spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 136

El GOB alerta que el Decreto-ley 3/2025 vulnera la legislación hídrica europea y estatal

El GOB alerta que el Decreto-ley 3/2025 vulnera la legislación hídrica europea y estatal

Lamenta que se promuevan 20.000 nuevas viviendas sin justificar la disponibilidad real de agua, agravando la sobreexplotación de acuíferos en Palma

Palma, 3 de mayo de 2025. El Grup Balear d’Ornitologia i Defensa de la Naturalesa (GOB) ha emitido un comunicado en el que advierte que la aplicación del Decreto-ley 3/2025, aprobado el pasado 14 de marzo y centrado en proyectos residenciales estratégicos, implica una «vulneración directa» del Plan Hidrológico, la Ley de Aguas estatal y la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea.

En una primera valoración, la entidad ecologista critica que el decreto habilite un crecimiento urbanístico «a la carta», sin la debida planificación ni informes de impacto previos, lo que —según el GOB— podría derivar en graves consecuencias en materia de recursos hídricos, servicios públicos, movilidad y sostenibilidad urbana. La principal preocupación recae en la falta de agua disponible para cubrir las necesidades derivadas de la construcción de hasta 20.000 nuevas viviendas.

Una situación crítica de los acuíferos

El GOB recuerda que el informe de Recursos Hídricos incorporado a la última modificación del PGOU de Palma (2023) ya advertía que no había disponibilidad de agua suficiente para sostener los crecimientos previstos en fases finales del plan. A ello se suma ahora la aprobación del decreto, que prevé un crecimiento urbanístico que podría suponer la creación de hasta 46.000 nuevas viviendas.

Según los datos facilitados por la entidad ecologista, el acuífero de la Vileta ya registra un nivel de explotación del 112%, mientras que el del Pont d’Inca se encuentra en un 94%, superando ambos el límite del 80% recomendado por el Plan Hidrológico. A esto se suma el riesgo de intrusión marina, que compromete de forma irreversible la recuperación de los acuíferos, y una creciente dependencia de la desalación, que conlleva un alto coste energético y de emisiones de CO₂.

«Se hipoteca la resiliencia ambiental»

Desde el GOB se denuncia que el modelo promovido por el nuevo decreto responde a intereses inversores sin tener en cuenta la capacidad ecológica del territorio ni el principio de gestión sostenible del agua. «Se está hipotecando el futuro y destruyendo la resiliencia ambiental de la ciudad», advierten, subrayando que el agua subterránea es clave ante fenómenos como las sequías y el cambio climático.

Además, la organización apunta que se estaría incumpliendo el artículo 25.4 y el 52 de la Ley de Aguas estatal, que exige informes preceptivos y vinculantes sobre la suficiencia del abastecimiento hídrico en cualquier desarrollo urbanístico.

En cuanto a la normativa europea, se estaría vulnerando el artículo 4 de la Directiva Marco del Agua —por el «deterioro adicional» de masas de agua ya degradadas— y el artículo 11, que obliga a implementar planes de gestión integrada y preventiva del recurso hídrico para alcanzar el buen estado de las aguas antes de 2027.

Petición de informes y posible denuncia

Ante la gravedad de los hechos, el GOB ha solicitado al Govern balear el acceso a los informes técnicos —especialmente los de suficiencia hídrica— que deberían haber acompañado la aprobación del Decreto-ley 3/2025. En caso de no existir dicha documentación o de no poder justificarse la viabilidad hídrica de los crecimientos urbanísticos, el GOB se plantea presentar una denuncia ante el Estado español y la Unión Europea por presunto incumplimiento del Plan Hidrológico, la Ley de Aguas y la Directiva Marco del Agua.

Urbania Sailing Team finaliza la PalmaVela: “El barco es espectacular y tenemos margen de mejora”

El Urbania sigue progresando y se mantiene en la lucha por el podio en la Sandberg PalmaVela

El equipo de Tomás Gasset cierra en quinta posición la regata organizada por el Real Club Náutico de Palma y ya piensa en la Copa del Rey MAPFRE, principal objetivo de la temporada.

Palma, 5 de mayo de 2025 – El Urbania Sailing Team ha concluido su participación en la 21ª edición de la Sandberg PalmaVela con una quinta posición en la clase ORC 0, tras las dos mangas disputadas este domingo en aguas de la bahía de Palma. La prueba, organizada por el Real Club Náutico de Palma, ha reunido a 110 embarcaciones de 19 países.

El podio de la categoría ORC 0 lo han ocupado el Vudu de Mauro Gestri, el Searcher de Pete Smyth y el Blue Carbon de Toni Guiu. La jornada ha estado marcada por unas condiciones meteorológicas exigentes, con vientos del suroeste de entre 10 y 18 nudos y rachas que alcanzaron los 23, además de la rotura del mástil del Aifos.

Tomás Gasset, armador y patrón del equipo, ha reconocido que el resultado “no es el esperado porque nuestras expectativas eran revalidar el título de las dos últimas ediciones”. Aun así, ha asegurado que “nuestra ilusión sigue intacta. Lo que está claro es que el barco ha respondido espectacularmente incluso hoy con duras condiciones en la bahía de Palma”.

Iñaki Castañer, director deportivo y táctico del Urbania, ha apuntado que “la humildad es la única manera de evolucionar” y ha señalado que los errores cometidos, especialmente en la primera manga del día, les alejaron del podio. “El barco es lo único que no se puede cambiar y el barco es espectacular. Ahora nos toca a nosotros estar a la altura e invertir en más horas de navegación”, ha añadido.

El Urbania Sailing Team encara ahora una intensa temporada con el Trofeo Conde de Godó (Barcelona) como próxima parada, seguido de la Copa de la Reina (Valencia), la Loro Piana Giraglia (Saint-Tropez) y la Copa del Rey MAPFRE en Palma, que este año también será Campeonato de Europa ORC, el gran objetivo de la temporada.

El equipo cuenta con el patrocinio principal de Vithas, además del apoyo de Bamer, AT Hidraulics, Grupo Hotusa y Cabrio Minibuses, y tiene su base en Marina Vela Barcelona.

La Fundación Sophia ofrece visitas guiadas a la exposición Mayas. Tradiciones del Sol

La Fundación Sophia ofrece visitas guiadas a la exposición Mayas. Tradiciones del Sol

La muestra, que destaca el vínculo entre la civilización maya y el Sol, podrá visitarse con entrada libre hasta el 12 de mayo en la sede de la entidad en Palma

Palma, 3 de mayo de 2025. La Fundación Sophia organiza visitas guiadas a la exposición fotográfica Mayas. Tradiciones del Sol, una muestra que pone en valor los conocimientos astronómicos de la civilización maya y su relación simbólica y práctica con el Sol, elemento central en su cosmovisión y organización social.

La exposición puede visitarse hasta el 12 de mayo en la sede de la fundación, en la calle Jaime Ferrer 3 (junto a La Lonja), de lunes a viernes de 18 a 22 h, con entrada gratuita. Para asistir a las visitas guiadas, que se celebrarán en distintos horarios los días 5, 7 y 8 de mayo, es necesario confirmar asistencia a través del WhatsApp 609 678 099.

El recorrido muestra cómo los templos mayas estaban alineados con fenómenos astronómicos clave como los equinoccios y solsticios, utilizados para marcar estaciones, agradecer las cosechas o predecir eventos. Uno de los fenómenos más conocidos es el “descenso de Kukulkán”, la espectacular proyección de luz que ocurre durante los equinoccios en la pirámide de Chichén Itzá.

La muestra ha sido producida por el Foro Educativo Conexión Sol-Tierra de la NASA, la Universidad de California y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, y ha sido adaptada en España gracias al patrocinio de CID y TACA Airlines.

Javier Vilar, presidente de la Fundación Sophia, ha destacado el valor divulgativo de esta exposición: “Es un honor acoger una muestra que celebra el deseo del ser humano por entender su entorno, como lo hicieron los mayas, que alcanzaron un nivel asombroso de desarrollo científico”.

La exposición también cuenta con el respaldo de científicos como el arqueoastrónomo maya Dr. José Huchim o la Dra. Isabel Hawkins, de la NASA, quien ha subrayado que “este programa busca inspirar el interés por la ciencia a través del ejemplo de civilizaciones como la maya, que lograron una precisión astronómica que aún sorprende hoy”.

Club de Mar-Mallorca se impone en la categoría Máster del Campeonato de Baleares de Kayak de Mar

Club de Mar-Mallorca se impone en la categoría Máster del Campeonato de Baleares de Kayak de Mar

Más de 150 embarcaciones de todas las islas participaron este sábado en la cita autonómica celebrada en la playa de Costa d’en Blanes

Costa d’en Blanes, 3 de mayo de 2025. La playa de Costa d’en Blanes fue este sábado el epicentro del piragüismo balear con la celebración del Campeonato de Baleares de Kayak de Mar, una prueba que reunió a más de 150 embarcaciones provenientes de Mallorca, Menorca e Ibiza, con participantes desde categorías infantiles hasta veteranos.

La jornada, organizada conjuntamente por el Club de Mar-Mallorca y la Federació Balear de Piragüisme, se desarrolló en un ambiente vibrante y con un alto nivel técnico, en un enclave privilegiado de la costa calvianera.

El Club de Mar-Mallorca, anfitrión del evento, se proclamó vencedor en la categoría Máster por clubes, tras sumar 237 puntos que le valieron para alzarse al primer puesto del podio. A nivel individual, sus palistas firmaron una destacada actuación, con varias medallas en distintas categorías, entre ellas los oros de Elena Reolid en Senior SS1 8000 y Miguel Martorell Vallespir en Senior OC1 8000.

En la clasificación general del Campeonato, el triunfo por equipos fue para el Real Club Náutico de Palma, que se proclamó campeón de Baleares por clubes, sumando una gran cantidad de podios en diferentes categorías.

Las pruebas arrancaron a primera hora de la mañana, con un recorrido adaptado a cada grupo de edad. Mientras los infantiles completaron un trayecto de ida y vuelta hasta Palmanova, el resto de palistas recorrieron un circuito más exigente con salida desde Costa d’en Blanes, paso por Palmanova, rodeo a la isla de Sa Porrassa y regreso a meta.

Nicolás Ruiz, técnico de la Federació Balear de Piragüisme, subrayó la alta participación y el nivel mostrado por los competidores: “Ha sido un éxito de organización y participación, con un gran ambiente y un escenario inmejorable. Agradecemos al club de piragüismo Costa d’en Blanes su colaboración y la cesión del espacio”.

El Consell y el Obispado restauran los teclados del órgano histórico de Jordi Bosch en Santanyí

El Consell y el Obispado restauran los teclados del órgano histórico de Jordi Bosch en Santanyí

La intervención devuelve la autenticidad a una joya del siglo XVIII, considerada uno de los grandes monumentos sonoros de Europa

Santanyí, 1 de mayo de 2025. El Consell de Mallorca y el Obispado de Mallorca han culminado la restauración de los nuevos teclados del órgano histórico de Jordi Bosch, ubicado en la iglesia parroquial de Sant Andreu de Santanyí. El presidente insular, Llorenç Galmés, y el obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull, han inaugurado y bendecido este jueves la reparación de este emblemático instrumento del siglo XVIII.

La intervención, enmarcada dentro de la Comisión Mixta entre ambas instituciones, forma parte de un proceso de restauración iniciado en los años setenta por el reconocido organero Gerhard Grenzing. Los trabajos han consistido en la reconstrucción fiel de los teclados originales del siglo XVIII, basándose en fragmentos conservados en la misma iglesia y devolviendo al órgano su estética y funcionalidad original.

Considerado uno de los órganos más importantes de España y reconocido a nivel internacional, el instrumento fue trasladado a Santanyí en 1837 desde el convento de Santo Domingo de Palma. Su restauración consolida a esta pieza como uno de los grandes referentes del patrimonio sonoro europeo.

Durante el acto, Gerhard Grenzing explicó en detalle los trabajos llevados a cabo, que han permitido recuperar la esencia original del instrumento. La presentación incluyó también un concierto a cargo del flautista de pico Romà Escalas, la organista Francesca Suau y la Coral Sant Andreu, bajo la dirección de Alejandra Carrizo.

“Este órgano no solo es una pieza única de nuestro patrimonio musical, sino también un testimonio del genio creativo de Jordi Bosch”, destacó Galmés, quien valoró la intervención como un ejemplo de restauración fiel y respetuosa con el legado histórico.

El Palmer Basket toca el cielo y asciende a Primera FEB tras una final inolvidable

El Palmer Basket toca el cielo y asciende a Primera FEB tras una final inolvidable

El conjunto mallorquín se impone con autoridad al Cáceres por 76-58 y conquista el título de la Segunda FEB ante un Son Moix entregado

Palma, 4 de mayo de 2025. El Palmer Basket Mallorca Palma firmó este sábado una noche histórica en Son Moix al conquistar el título de la Segunda FEB y certificar su ascenso a Primera FEB. Lo hizo en una final vibrante ante el Cáceres Patrimonio de la Humanidad, a quien superó con claridad por 76-58 en un pabellón abarrotado que vivió el encuentro como una auténtica fiesta del baloncesto mallorquín.

El equipo dirigido por Marco Justo impuso su sello desde el inicio, con una intensidad defensiva asfixiante y una gran actuación coral que tuvo como figura destacada a Youssouf Traoré, autor de 23 puntos y 9 rebotes, y nombrado MVP oficioso de la final.

El primer cuarto fue igualado (18-16), con un Cáceres muy combativo que aprovechó el acierto de Rakočević y Adekoya para mantener el pulso. Sin embargo, en el segundo parcial, el Palmer desplegó su mejor versión defensiva y limitó al conjunto extremeño a solo 9 puntos, marchándose al descanso con un cómodo 38-25.

Tras el paso por vestuarios, el equipo visitante reaccionó y recortó distancias con acierto exterior y una mejor circulación de balón. Aun así, los mallorquines mantuvieron el temple y supieron gestionar la renta en todo momento, llegando al último cuarto con ventaja (58-47).

En el tramo final, el carácter y la solidaridad del Palmer Basket salieron a relucir. La defensa volvió a ser clave, limitando al Cáceres a 11 puntos y cerrando el encuentro con una ovación atronadora del público. El marcador final de 76-58 selló un triunfo incontestable que permite a la isla recuperar un equipo en la Primera FEB, categoría previa a la ACB.

El balance final de la temporada del Palmer es impecable: 24 victorias en 28 partidos, una trayectoria sin fisuras que culmina con el título y el regreso a la élite del baloncesto nacional.

Palma presenta en Londres su apuesta por la sostenibilidad, la cultura y la innovación como ejes del modelo turístico

Palma presenta en Londres su apuesta por la sostenibilidad, la cultura y la innovación como ejes del modelo turístico

El alcalde Martínez Llabrés expone en la jornada ‘Spain Talks’ la hoja de ruta que impulsa el Ajuntament en materia turística, con proyectos como la Capitalidad Europea de la Cultura, el distrito digital en Gesa o el Bosque Metropolitano

Palma, 30 de abril de 2025. El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, ha participado este miércoles en Londres en la jornada internacional ‘Spain Talks’, organizada por Turespaña, donde ha presentado la estrategia turística de la ciudad centrada en la sostenibilidad, la cultura y la innovación. Palma ha sido uno de los destinos patrocinadores a través de la Fundación 365.

Antes de su intervención, Pedro Homar, director general de la Fundación 365, participó en un panel moderado por Richard Hammond, de Green Traveller Media, en el que se abordaron distintas iniciativas públicas y privadas en materia de sostenibilidad turística. También intervinieron representantes de Turisme de Barcelona, easyJet Holidays y TUI.

Durante su intervención, el alcalde desgranó las principales líneas de transformación turística de Palma, sustentadas en tres ejes: “la sostenibilidad económica, social y medioambiental; la cultura como experiencia integral y la innovación como motor de desarrollo”.

En el ámbito cultural, Martínez Llabrés destacó la apuesta por alcanzar la excelencia, con una oferta cultural “de primer nivel, transformadora, inclusiva y cohesionadora”, subrayando la candidatura de Palma a Capital Europea de la Cultura 2031 como uno de los grandes proyectos estratégicos. En este sentido, repasó algunas exposiciones recientes de artistas internacionales como Tony Oursler, Ghada Amer, Manal AlDowayan, Kim Sooja, Wolf Vostell o Ángela de la Cruz, y puso en valor la colaboración con instituciones como el Museo Reina Sofía y el Thyssen-Bornemisza.

El alcalde reivindicó la figura de Joan Miró, “maestro universal y palmesano de adopción”, como emblema de una ciudad abierta al mundo, y destacó la futura transformación del edificio de Gesa en un gran centro multicultural que será núcleo del futuro ‘Palma Innovation & Culture Bay’, un distrito que integrará cultura, conocimiento turístico e innovación tecnológica.

En materia medioambiental, Martínez Llabrés anunció el proyecto del Bosque Metropolitano en la finca de Son Quint, con corredores verdes que conectarán la ciudad con el mar y la montaña, reafirmando el compromiso del Ajuntament con la regeneración urbana y la calidad de vida.

El alcalde defendió un modelo turístico “basado en la convivencia, el respeto, la calidad y la excelencia”, que busque el equilibrio entre residentes y visitantes y en el que el patrimonio natural, la cultura y la innovación sean ejes vertebradores.

Por último, Martínez Llabrés presentó el plan de actuación para Platja de Palma, que incluye la modernización de la planta hotelera y la oferta complementaria, así como mejoras en movilidad, infraestructuras, sostenibilidad y seguridad, con una inversión prevista superior a 21 millones de euros entre 2025 y 2026.

La jornada concluirá esta tarde con la participación del alcalde en la ceremonia de entrega de los Spain Talks Awards 2025.

Un nuevo sistema almacenará y transportará energía renovable mediante moléculas orgánicas

Un nuevo sistema almacenará y transportará energía renovable mediante moléculas orgánicas

El ITQ-CSIC-UPV coordina el proyecto europeo hyPPER, que desarrollará un reactor sostenible con más del 75% de eficiencia energética

Valencia, 2 de mayo de 2025. El Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), lidera el nuevo proyecto europeo hyPPER, cuyo objetivo es crear un sistema avanzado y sostenible para almacenar y transportar energía renovable utilizando moléculas orgánicas portadoras de hidrógeno (LOHC). Esta tecnología permitirá almacenar hidrógeno de forma líquida y segura, facilitando su uso cuando y donde se necesite.

Con una financiación de 2,5 millones de euros del programa Horizonte Europa, el proyecto tiene una duración de cuatro años y se espera que alcance una eficiencia energética global de almacenamiento superior al 75%, lo que representaría un avance notable en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

“El proyecto hyPPER pretende revolucionar el sector energético al ofrecer soluciones eficientes para el almacenamiento temporal y transporte de energía, equilibrando las fluctuaciones en la producción renovable y acoplándolas a la demanda de consumo”, explicó José Manuel Serra, investigador principal del proyecto en el ITQ.

La principal innovación de esta tecnología es su integración directa en plantas de energía renovable, acoplando en un único reactor los procesos de electrólisis del agua y de carga y descarga de la molécula portadora. Esto evitaría transformaciones intermedias y aumentaría la eficiencia energética.

La iniciativa se articula a través de un consorcio internacional con ocho socios de España, Noruega, República Checa y Suiza, entre universidades, centros de investigación y empresas, que aportan experiencia en electroquímica, catálisis y tecnología de materiales. El proyecto también ha recibido apoyo de la Secretaría de Estado de Educación, Investigación e Innovación del Gobierno suizo.

ACCIONA construirá el circuito de Fórmula 1 de Madrid

ACCIONA construirá el circuito de Fórmula 1 de Madrid

El trazado, bautizado como «Madring», tendrá 5,4 kilómetros y estará listo para mayo de 2026

Madrid, 15 de abril de 2025. IFEMA Madrid ha adjudicado oficialmente la construcción del nuevo circuito urbano de Fórmula 1 a la UTE formada por ACCIONA (60%) y Eiffage Construcción (40%), por un importe de 83,2 millones de euros, frente a los 111 millones del presupuesto base de licitación. El circuito, que acogerá una prueba del Mundial a partir de 2026, se situará en la zona noreste de la capital, combinando tramos dentro del recinto ferial con otros en vía pública.

El trazado del futuro “Madring”, con 5.400 metros de longitud, discurrirá en un 76% por parcelas de IFEMA y en un 24% por viales públicos. El diseño se ha realizado siguiendo los estándares de homologación de Grado 1 de la FIA, lo que garantiza que podrá albergar carreras del máximo nivel.

Las obras comenzarán de inmediato este mes de abril y está previsto que finalicen en mayo de 2026. El contrato incluye tanto las estructuras permanentes como el montaje y desmontaje de instalaciones temporales necesarias para la celebración de la carrera, además de la restitución de los viales públicos para su uso habitual tras la competición.

Sostenibilidad y eficiencia en la construcción

El proyecto incorpora medidas destacadas de sostenibilidad. Se reutilizarán 700.000 m³ de tierras procedentes de desmontes, y las emisiones de CO₂ generadas durante la construcción se compensarán con prácticas responsables. Entre ellas, el uso de HVO, un biocombustible renovable que reduce en un 90% las emisiones respecto al diésel convencional, y energía eléctrica 100% renovable en todas las instalaciones de obra.

Asimismo, se reutilizará el 60% de los materiales directamente en el proyecto y el 40% restante se almacenará para futuros trabajos.

Amplia experiencia en el sector

ACCIONA suma a su experiencia el haber desarrollado infraestructuras deportivas de alta complejidad como Motorland Aragón o el centro de pruebas de Nokian Tyres en Toledo. Por su parte, Eiffage Construcción, con más de cinco décadas en el sector, ha trabajado en circuitos como Jerez (GP de MotoGP) y Carmona (Sevilla), y dispone de la planta de asfalto más avanzada de España a solo 12 km del nuevo circuito.

Con este ambicioso proyecto, Madrid se consolida como nuevo referente de la Fórmula 1, reforzando su apuesta por grandes eventos deportivos internacionales y dotando a la ciudad de una infraestructura vanguardista con un modelo de desarrollo urbano y energético responsable.

¿Qué sabemos del submarino Galerna que atracó en Palma?

¿Qué sabemos del submarino Galerna que atracó en Palma?

El submarino S-71 Galerna abrió sus compuertas al público en una visita histórica al puerto de Palma, ofreciendo una inmersión única en la historia, el funcionamiento y la vida a bordo de uno de los buques más emblemáticos de la Armada Española.

Palma, 3 de mayo de 2025. El puerto de Palma ha sido testigo de una escena poco habitual: el atraque del submarino Galerna (S-71), el primero de la clase S-70 de la Armada Española, que abrió sus compuertas al público en unas esperadas jornadas de puertas abiertas. Durante varios días, ciudadanos, estudiantes, familias y curiosos pudieron conocer de cerca los secretos del mundo submarino y adentrarse en la memoria viva de la defensa naval española.

Para muchos visitantes, fue una experiencia irrepetible. Recorrer el interior del Galerna, observar su sala de control, los tubos lanzatorpedos, las literas estrechas, la cocina y los sistemas de navegación, fue como entrar en una cápsula del tiempo. La vida a bordo no es fácil, y eso se hace evidente nada más cruzar el umbral del casco: apenas hay espacio para moverse, la iluminación es mínima y el silencio, cuando no lo rompen los sistemas técnicos, es denso.

“Uno aquí aprende a convivir, a ceder, a formar parte de algo que va más allá de uno mismo”, explicaba un suboficial que guía a los visitantes. “Todo lo que ves, cada palanca, cada compresor, tiene una función vital. Este es un entorno donde cada decisión cuenta”.

Especificaciones técnicas del Galerna

El Galerna fue construido por la Empresa Nacional Bazán en Cartagena y botado en 1981, entrando en servicio en 1983. Con una eslora de 67,57 metros, manga de 6,8 metros y un calado máximo de 5,4 metros, está propulsado por motores diésel-eléctricos y puede alcanzar velocidades de hasta 20 nudos en inmersión. Su autonomía puede llegar a más de 30 días bajo el agua. Posee cuatro tubos lanzatorpedos de 533 mm y capacidad para portar hasta 16 armas (torpedos o minas).

Durante los últimos años ha pasado por una importante modernización que le ha permitido seguir operativo hasta la reciente incorporación de los nuevos submarinos de la clase S-80, como el Isaac Peral. Aun así, el Galerna mantiene una fiabilidad técnica y una relevancia estratégica que lo han convertido en uno de los submarinos más longevos de la historia naval española.

La historia del arma submarina en España

El recorrido del Galerna no se puede entender sin repasar la historia de la arma submarina española. En 1888, Isaac Peral diseñó y botó el primer submarino torpedero de propulsión eléctrica del mundo. Aunque su proyecto no fue aprobado por la Marina en su época, sentó las bases de lo que vendría después.

Fue en 1915, con la «Ley Miranda», cuando se creó oficialmente el cuerpo de submarinos de la Armada Española. Desde entonces, se han desarrollado y operado diversas clases de sumergibles: desde los B1 y C1 de las primeras décadas, hasta los actuales S-70 y S-80. El Galerna pertenece a esta cuarta generación de submarinos modernos que operan bajo los estándares de la OTAN.

Uno de los aspectos que más llamó la atención durante la visita en Palma fue la posibilidad de conversar con miembros de la tripulación actual del Galerna. Para ellos, la vida a bordo es una rutina marcada por la disciplina, la paciencia y el compañerismo.

“Los días aquí abajo no se distinguen. No hay ventanas, no sabes si es de día o de noche. Vivimos con turnos muy estrictos y cualquier pequeño fallo puede ser crítico”, explica un técnico de sonar. “Pero también hay momentos de camaradería, bromas entre compañeros, pequeños rituales que nos ayudan a mantenernos cuerdos”.

Las estancias mínimas, los compartimentos técnicos, la falta de espacio personal y el aislamiento prolongado del exterior convierten cada misión en una prueba mental y emocional. No es solo un ejercicio militar, sino una forma de vida. Por ello, quienes han servido en el Galerna a menudo lo describen con orgullo, como una experiencia que los marcó para siempre.

El legado de un submarino legendario

En plena renovación de la flota con los nuevos submarinos S-80, el Galerna sigue cumpliendo funciones esenciales en maniobras de entrenamiento, vigilancia marítima y presencia estratégica. Su reciente aparición en Palma ha servido no solo para dar a conocer su funcionamiento, sino también para despertar una reflexión sobre el papel de la defensa marítima en el siglo XXI.

La Armada Española ha querido acercarse a la ciudadanía con estas jornadas, mostrando no solo el músculo tecnológico del Galerna, sino también la humanidad de quienes lo tripulan. Una mezcla de historia, ciencia, vocación y sacrificio que se concentra bajo las aguas, en el silencio táctico de un casco de acero que ha recorrido miles de millas en defensa de los intereses del país.