spot_img
Inicio Blog Página 352

Toni Ginard, nombrado nuevo director de la Autoridad Portuaria de Baleares

Toni Ginard, nombrado nuevo director de la Autoridad Portuaria de Baleares

Hasta la fecha, Toni Ginard ha sido jefe de Área de Planificación e Infraestructuras de la APB

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha nombrado hoy hora baja, a propuesta del presidente Javier Sanz, Toni Ginard López como nuevo director del organismo público que gestiona los puertos de interés general del archipiélago balear.

Nacido en Palma en 1974, Toni Ginard es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Cataluña. Hasta ahora ha sido jefe de Área de Planificación e Infraestructuras de la APB, cargo que ha ejercido desde el año 2021. Desde 2005 ha ocupado diferentes puestos relacionados con la planificación de proyectos y el desarrollo de infraestructuras en la APB, donde ha sido responsable de varias unidades organizativas.

Durante su amplia carrera profesional en la APB, Ginard ha liderado más de 500 proyectos de infraestructuras portuarias, así como proyectos de transformación y de interacción puerto-ciudad. Hasta ahora, ha estado liderando la remodelación del paseo Marítimo de Palma, que supone una de las mayores transformaciones del espacio urbano de los puertos españoles, así como también de la capital balear.

También son destacables sus proyectos de remodelación del paseo Marítimo del puerto de Ibiza, la remodelación del espacio puerto-ciudad en el puerto de la Savina y la transformación del frente marítimo y del puerto de El Molinar, con el que obtuvo el premio «Ciudad y Territorio» Albert Serratosa 2021, que otorga el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de España y la mención especial personalizada de ARCA (Asociación para la Revitalización de Centros Antiguos) en 2018.

En la actualidad, Ginard es también el vicedecano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Demarcación de Baleares, institución a la que ha estado ligado desde el año 2014. Además de su amplia experiencia en la ingeniería y en la planificación de puertos, después de más de 23 años de carrera profesional ininterrumpida, también ha participado como ponente en más de 20 congresos, es el autor de varios artículos en revistas especializadas de ingeniería, así como coautor de dos libros de temática portuaria dedicados a los ingenieros mallorquines Pere Garau y Eusebi Estada.

Toni Ginard sustituye en el cargo a Jorge Nasarre, que ha cesado como director de la APB después de casi tres años en el cargo.

Gran Fin de semana de encuentro de vela ligera en el Trofeo CN Arenal

vela ligera en el Trofeo CN Arenal

Un centenar de regatistas de diferentes clubes de Mallorca se ha dado cita este fin de semana en el Club Nàutic Arenal (CNA) para participar en esta competición de las clases ILCA 4, IQ Foil y Techno 293

Casi un centenar regatistas de diferentes clubes de Mallorca se han dado cita este fin de semana en aguas de la Bahía de Palma para participar en el Trofeo CN Arenal, organizado por el Club Nàutic Arenal (CNA) bajo los auspicios de la Federación Balear de Vela.

A lo largo del sábado 3 y el domingo 4 de febrero, el club ha acogido regatas de las clases ILCA 4 (GM, M, Sr, u21, u19 y u17), IQ Foil (u23, u19, u17 y u15) y Techno 293 (u15 y u13). En la que todas las clases han navegado en flota conjunta en un campo de regatas que presentaba unas condiciones excepcionales.

El sábado, primera de estas dos jornadas, se ha disputado el inicio del trofeo con total normalidad y ha estado marcada por un viento de suroeste-este con una intensidad media de entre 10 y 12 nudos. Se han disputado un total de 3 mangas por clase, tal y como estaba previsto en el programa. Ya el domingo, ha soplado un viento de suroeste muy constante de entre 11 y 14 nudos, y se han podido realizar 3 mangas para las clases ILCA 4 y Techno 293 y 5 mangas en formato slalom para IQ Foil. El encuentro ha concluido el mismo domingo con la correspondiente entrega de trofeos en las instalaciones del CNA, en un ambiente de gran camaradería, deportividad, compañerismo y pasión por la vela.

Los ganadores de este Trofeo CN Arenal 2023 han sido los siguientes:

ILCA 4 Femenino

1- Judith Estarellas CNA

2- Gabriela Morell RCNP

3- Raquel Conde RCNP

ILCA 4 Masculino

1- Xavier Capllonch RCNPPollença

2- Carlos Zendrera CMSAP

3- Marc Femenias CN Cala Gamba

Techno 293

Sub 13

1- Mariona Moragues

1- Fernando Terrasa

Sub 15 Femenino

1- Patricia Orosa

2- Raquel Llinas

3- Alejandra Terrasa

Sub 15 Masculino

1- Arian Castro

2- Jorge Alemany

3- Biel Martorell

IQ Foil 

Sub 17

1- Jordi Cerdà

2- Enric Patiño

3- Hugo Pérez

Sub 17 Femenino

1- Natalia Alemany

2- Marta Juncal

3- Maria Terrasa

Sub 19 Femenino

1- Ariadna Patiño

2- Caterina Tomas

Sub 19 Masculino

1- Lucas Casas

2- Ramon Villalonga

3- Jorge Ruiz

Se aprueba la subida del Salario Mínimo en 2024 a 1.134 € en 14 pagas

El Gobierno aprueba la subida del SMI en 2024 a 1.134 € en 14 pagas
Trabajadores en un campo de lechugas en Pulpí (Almería). Efeagro

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2024 a 1.134 euros en 14 pagas. Esta cantidad ha sido acordada con las organizaciones sindicales CCOO y UGT en la Mesa de Diálogo Social que ha abordado esta materia.


Con este incremento, el Gobierno cumple con el mandato del artículo 35 de la Constitución Española y con el compromiso adquirido con la ratificación de la Carta Social Europea. Además, permite mejorar el poder adquisitivo al revalorizar el valor fijado en 2023 por encima de la subida media anual del IPC.

Unos dos millones y medio de personas trabajadoras están retribuidas en España siguiendo esta referencia básica.

Beneficios para las personas trabajadoras


El nuevo SMI permitirá percibir a las personas trabajadoras beneficiarias 54 euros más al mes en cada una de las 14 pagas. Supone un 5% más que el fijado para el año 2023 y permitirá incrementar los ingresos anuales de las personas perceptoras de esta retribución en 756 euros.

El Salario Mínimo Interprofesional acumula, desde el año 2018, un aumento del 54% lo que implica que las personas trabajadoras perciban 5.573 euros más de renta anual.


Detalles de la norma


El Real decreto aprobado en el Consejo de ministros especifica que las empleadas de hogar que trabajen por horas deberán percibir un mínimo de 8,87 euros por cada hora trabajada.

También establece la cuantía del salario mínimo interprofesional, con carácter general, para actividades en la agricultura, en la industria y en los servicios, sin distinción de sexo ni edad de las personas trabajadoras en 37,8 euros al día.

En el caso de las personas trabajadoras eventuales, así como de las temporeras y temporeros, cuyos servicios a una misma empresa no excedan de 120 días, la cuantía del salario no podrá ser inferior, en ningún caso, a 53,71 euros por jornada.

Llucmajor firma un acuerdo de colaboración con Natura Parc para la gestión integral de los animales domésticos abandonados

Llucmajor firma un acuerdo de colaboración con Natura Parc para la gestión integral de los animales domésticos abandonados

Pilar Seguí Fiol, regidora de Medio Ambiente, Medio Rural y del Mar del Ajuntament de Llucmajor, y Antoni Mas Mir, Presidente del patronato de la Fundación Natura Parc, han firmado un acuerdo para la gestión integral de animales domésticos abandonados en el municipio.

Ambas partes han manifestado su compromiso con el interés general y la protección de los animales, en conformidad con la Ley 1/1992 y 7/2023.

El acuerdo tiene como objetivo la gestión de animales domésticos vagabundos o abandonados en el municipio, de acuerdo con la normativa vigente, y Natura Parc facturará al Ajuntament de Llucmajor  los servicios que realice a petición de éste en el término municipal.

En virtud de este acuerdo, la Fundación Natura Parc proporcionará información diaria sobre los animales depositados, y ambas partes estarán en constante comunicación para asegurar una gestión efectiva de los mismos. La Fundación Natura Parc será la responsable de facilitar los servicios necesarios para atender a los animales con infraestructuras y equipamiento en perfecto estado.

Entre los servicios incluidos se encuentran la recogida y traslado de animales abandonados, apoyo a acciones judiciales, sesiones informativas o la gestión integral de animales en el CEPAD, entre otros.

Los servicios de Natura Parc incluyen la captura de animales asilvestrados, cirugías o tratamientos especiales, si estos fueran necesarios.

Colonias felinas

La atención a los gatos censados en las diferentes colonias felinas distribuidas en el municipio de Llucmajor, seguirá a cargo del Ajuntament, que atenderá las necesidades de los felinos al ser requerido para ello por parte de la Policía Local a través de un contrato con un veterinario del municipio. Cabe recordar que este es el canal de comunicación para atender este tipo de urgencias, y que un particular no puede requerir los servicios del veterinario asignado para la atención de los animales sin seguir los cauces establecidos.

Para Pilar Seguí, regidora de Medio Ambiente del Ajuntament de Llucmajor, «este contrato firmado con Natura Parc reafirma el compromiso con el bienestar animal y la gestión responsable en el municipio de Llucmajor tanto del Ajuntament como de esta Fundación». Al tiempo que añadió que «la subvención conseguida a través del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 para desarrollar proyectos para el control poblacional de los felinos en nuestro municipio supondrá una ayuda importante para sufragar estos costes que vienen derivados de la nueva Ley de Bienestar Animal, si bien sigue siendo una ayuda insuficiente para poder desarrollar estas actuaciones, es por ello que venimos pidiendo una mayor implicación y la ayuda de otras Administraciones para poder afrontar la nueva realidad».

Para la alcaldesa del municipio, Xisca Lascolas, «la situación ha cambiado desde que la nueva Ley está en marcha, y esto nos exige mayores esfuerzos a la hora de atender a los animales en situaciones complicadas en nuestro municipio o en nuestras colonias felinas. Desde el Ajuntament queremos trabajar activamente para que estos animales estén bien atendidos gracias al veterinario designado desde el Consistorio, que ya lleva tiempo trabajando con las colonias, y a la Fundación Natura Parc que, sin duda, es un referente en el cuidado y acogida de animales en situaciones difíciles».

Emaya sustituye 107 papeleras de varias calles entre Jacint Verdaguer y Aragó

Emaya sustituye 107 papeleras de varias calles entre Jacint Verdaguer y Aragó

La empresa municipal EMAYA ha iniciado los trabajos en varias calles del municipio para, por una parte, sustituir las papeleras que se encuentran en mal estado por otras con más capacidad y, por otra, incrementar su número, unificando el modelo, ya que en la zona coexisten de varias clases y capacidades al haberse instalado en diferentes épocas.

La actuación, concretamente, consiste en la sustitución de 107 papeleras de 50 litros de capacidad ubicadas en las calles Jacint Verdaguer, Marqués de Fontsanta, Aragó y Metge Josep Darder por otras de 120 litros. De estas, un total de 73 son nuevas y también se instalarán 15 más en ubicaciones donde no había para incrementar el parque de papeleras disponibles en la zona.

Los trabajos tienen un presupuesto de 20.545 euros y una duración de dos semanas y se afrontan con los objetivos de dar uniformidad, ya que las instaladas actualmente son de diferentes modelos, y el de aumentar la capacidad para evitar los desbordes puntuales. En este sentido, cabe destacar que el nuevo parque de papeleras tendrá una capacidad de 13.010 litros, cuando antes era de 7.150, lo que supone un incremento de 5.860 litros.

Asimismo, con el fin de favorecer la movilidad y no afectar a los espacios libres para los viandantes se minimizará la colocación de nuevos elementos verticales para sostener las papeleras, aprovechando los ya existentes.

Un modelo matemático caracteriza diferentes enfermedades producidas por la bacteria «Xylella fastidiosa»

Un modelo matemático caracteriza diferentes enfermedades producidas por la bacteria «Xylella fastidiosa»

Xylella fastidiosa, una bacteria fitopatógena de gran relevancia, ha emergido como una amenaza global para la salud de muchos cultivos, ya que ha desencadenado enfermedades devastadoras en una amplia variedad de plantas en diferentes regiones del mundo. Este microorganismo se propaga principalmente a través de insectos vectores, como Philaenus spumarius en Europa, un tipo de cigala, y es conocido por la capacidad de afectar especies vegetales ornamentales, frutales y cultivos comerciales.

Recientemente, han identificado su presencia en varias regiones de Europa, incluidas Italia, Portugal y España, con un impacto especialmente significativo en la Apúlia, Italia. La llegada a esta región en el año 2010 provocó la pérdida masiva de olivos, lo que tuvo repercusiones económicas y ecológicas graves. En España, las islas Baleares se ven particularmente afectadas por la chilena, con más del 80 por ciento de los almendros infectados. Los cultivos de viñas también están afectados y, recientemente, se ha confirmado la presencia del subtipo de la bacteria que ha causado grandes daños a olivos en Italia. 

Una nueva investigación publicada en Phytopathology introduce un modelo matemático avanzado diseñado para comprender y gestionar las epidemias causadas por esta bacteria. Este modelo destaca por la capacidad de caracterizar los patrones de abundancia de las poblaciones de vectores observados en el campo, con lo que proporciona una visión más precisa de la propagación del patógeno. Si se aplica el modelo a escenarios agrícolas reales, como olivos en Italia y almendros en Mallorca, los investigadores demuestran su eficacia para determinar el comportamiento de estas enfermedades y desarrollar estrategias específicas de intervención. 

El estudio tiene una relevancia especial porque recientemente se ha detectado la bacteria que podría afectar a olivos mallorquines, y podrá ayudar a predecir el desarrollo de la enfermedad y a diseñar estrategias de control. Un aspecto interesante del trabajo es que permite delimitar el momento de introducción de la bacteria detectada recientemente en Mallorca, que se situaría de manera aproximada en los años 2016-18 o anteriores.

Esta investigación contribuye de manera significativa a los esfuerzos globales para mitigar el impacto de la Xylella fastidiosa en la agricultura, y aumenta el conocimiento sobre los factores que influyen en la propagación de las enfermedades ocasionadas por esta bacteria.

Denuncias por pesca ilegal en reservas marinas de las Illes Balears

denuncias por pesca ilegal en reservas marinas de las Illes Balears

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, a través del personal de inspección pesquera de la Dirección General de Pesca, ha interpuesto tres denuncias por pesca ilegal en reservas marinas de las Illes Balears durante la última semana. En concreto, se trata de dos infracciones en la Reserva Marina del Migjorn de Mallorca y otra en la Reserva Marina de la costa noreste de Ibiza-Tagomago.

El primer caso se dio el pasado jueves, 1 de febrero, en la Reserva Marina del Migjorn de Mallorca, cuando se localizó una embarcación profesional de artes menores pescando calamares en la zona integral de s’Almonia. Esta barca era objeto de seguimiento y su patrón conocía la embarcación de vigilancia de la Reserva, razón por la cual la operación se llevó a cabo con una embarcación diferente.

La segunda denuncia tuvo lugar este sábado, 3 de febrero, durante una operación conjunta del Servicio de Vigilancia de la Reserva Marina con el Consell Insular de Ibiza y la Guardia Civil. Se encontró y decomisó un tirón de trasmallos de una embarcación profesional de artes menores calado en la reserva integral de la Llosa des Figueral, en la Reserva Marina de la Costa Noreste de Ibiza-Tagomago. La barca en cuestión también era objeto de seguimiento. En este caso, el éxito de la operación ha sido fruto de la buena colaboración entre las diversas administraciones.

Finalmente, el domingo, 4 de febrero, también en la Reserva Marina del Migjorn de Mallorca, se interpuso una denuncia a dos pescadores submarinos por capturar un mero de 37 cm, una medida muy inferior a la talla mínima de 53 cm que se permite con esta especie en las reservas marinas. Se da la circunstancia que una de estas personas es un experimentado pescador que participa habitualmente en las competiciones de pesca submarina y el otro es el armador de una embarcación de pesca profesional.

Con todo, el director general de Pesca, Antoni M. Grau, ha subrayado que «la preparación, la perseverancia y la cooperación de las diferentes administraciones son elementos imprescindibles para combatir la pesca ilegal». Hay que recordar que la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural es la encargada de tramitar estas denuncias. Según la Ley 6/2013, de 7 de noviembre, de pesca marítima, marisqueo y acuicultura en las Illes Balears, tanto la pesca dentro de reservas integrales como la captura de ejemplares de talla antirreglamentaria se consideran infracciones graves y se pueden sancionar con hasta 30.000 euros de multa.

Intervienen 36 productos de terceros países por no indicar el número de lote y por presentar la información alimentaria solo en lengua extranjera

interviene 36 productos de terceros países por no indicar el número de lote y por presentar la información alimentaria solo en lengua extranjera

La Dirección General de Calidad Agroalimentaria y Producto Local, de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha intervenido 36 productos, que incluyen conservas vegetales, de pescado, setas desecadas, harinas, cereales, condimentos, especias e infusiones, después la inspección realizada en una tienda de productos de países extracomunitarios. De estos 36 productos intervenidos, 32 lo han sido por no indicar el lote y por no garantizar la trazabilidad, y cuatro por un mal etiquetado.

En este sentido, el conseller Joan Simonet ha querido recordar que durante todo el año, desde la Dirección General «se hacen campañas de control del cumplimiento de las normas de comercialización de frutas y hortalizas en el comercio minorista de las Illes Balears, así como otros productos agroalimentarios, para proteger los intereses legítimos de los agentes del sector y de los consumidores, y evitar la competencia desleal».

Como novedad, y a demanda del sector, dentro de estas inspecciones se incluyen controles sobre el uso de fitosanitarios en los productos hortofrutícolas importados de países extracomunitarios.

Así, durante 2023 se han hecho ocho inspecciones, donde se han detectado residuos dentro de los límites legales, motivo por el cual no se han iniciado expedientes. Así, para este 2024, entre los más de 300 controles programados se harán, entre otros, 28 al sector del transporte, 110 al sector minorista, 20 controles a la cadena alimentaria y 21 al sector hortofrutícola. «Los controles al sector minorista se dedican mayoritariamente a inspeccionar los productos foráneos, del resto de España y de países terceros», ha subrayado el conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural.

En este sentido, y para este mes febrero, se realizarán ocho controles oficiales a productos de países terceros: dos de aceites de oliva; dos conservas; dos vinos y dos bebidas espirituosas.

Hay que recordar que los incumplimientos de la normativa vigente pueden suponer sanciones administrativas. En el caso de infracciones graves, las sanciones van desde 3.000 euros hasta 15.000 euros o cinco veces el valor del producto.

La Experiencia de un deportista con Diabetes Tipo 1 en una expedición médica en el Kilimanjaro

La Experiencia de un deportista con Diabetes Tipo 1 en una expedición médica en el Kilimanjaro

Tito Gomila, palmesano, de 48 años es delegado de un laboratorio farmacéutico y apasionado deportista que fue diagnosticado con diabetes tipo 1 en octubre de 2013. En lugar de detenerse, ha intensificado su participación en maratones, carreras de montaña, ascensos a picos como el Aneto y el Kilimanjaro, o pruebas ciclistas. Considera el deporte no solo como una pasión, sino como un estilo de vida que utiliza para dar visibilidad a la diabetes y para inspirar y apoyar a quienes viven con enfermedades crónicas.

Le entrevistamos para que nos de a conocer la experiencia única de participar en una expedición médica a altitudes elevadas ascendiendo a la montaña más alta de África, el Kilimanjaro, donde vivió un episodio crítico durante la expedición, enfrentando síntomas de mal de altura e hipotermia debido a desafíos específicos relacionados con la diabetes y la altitud. Este evento deportivo llamado XperienciaKilimanjaro, reúne a pacientes, médicos, fisioterapeutas, nutricionistas y CAF a través de la Asociación ‘El Poder del Chándal‘ relacionada con la actividad física y con la importancia que esta tiene para las personas que sufren enfermedad crónica o tienen algún trasplante o discapacidad.

Tito comparte con nosotros cómo la diabetes afecta su vida diaria, destacando la importancia de los controles médicos y la imprevisibilidad de la enfermedad en entornos extremos. A pesar de estos desafíos, su pasión por el deporte y su determinación para superar la diabetes son evidentes, sirviendo como inspiración para otros que viven con enfermedades crónicas.

Tito Gomila durante la expedición al Kilimanjaro

¿Cómo llegas a ser parte integrante del equipo de trabajo y voluntariado?

Por mi trabajo estoy relacionado con el colectivo médico y concretamente con endocrinos. Supe del proyecto a través de una amiga endocrina. Ella iba a formar parte de la expedición en el año 2022 y me preguntó si me gustaría formar parte como paciente con diabetes tipo 1 y deportista que soy. Buscaban a cinco voluntarios para realizar todo tipo de pruebas médicas relacionadas con la patología, pre y post ascenso para recabar información acerca de cómo se comporta la enfermedad cuando se combinan deporte y altitud. Justo ese año el equipo ya estaba formado y quedé fuera del proyecto. Al año siguiente ya contaron conmigo desde el inicio del proyecto y para África que nos fuimos!

¿Cómo vives tu día a día de actividad deportiva y como te has enfrentado a la enfermedad?

Mi día a día es planificación en todo, más aún con el deporte. Siempre digo que el diagnóstico te “roba” muchas cosas, una de las que yo llevo peor es el no poder improvisar, todo tiene que estar planificado o por lo menos estar siempre preparado para minimizar los riesgos. Me explico. Rara vez verás a una persona con diabetes tipo 1 lejos de una mochila, bolsa, bolso o algo parecido con algo de comida, uno o varios geles de glucosa, insulina, agujas… Tenemos que estar preparados para cualquier eventualidad que pueda surgir, por ejemplo, poder solventar una bajada de glucosa (que podría ser letal si no se trata a tiempo), poder corregir una hiperglucemia administrándonos insulina, etc. Pues bien, ahora imagina lo que supone hacer deporte. Si voy al gimnasio, lo primero que tengo que hacer es asegurarme de que mis niveles de glucosa están en un rango óptimo para poder entrenar y luego ir preparado con todo lo que te he comentado antes. En el caso de que salga a la montaña o a montar en bici se puede llegar a duplicar o triplicar ya que, si me pasara algo estando solo y lejos de casa y no estuviera preparado, las consecuencias podrían ser muy graves.

Grupo expedicionario de XperienciaKilimanjaro

¿Cuáles fueron tus sensaciones subiendo hacia el Kilimanjaro? ¿De qué forma te atacó la diabetes y qué han podido extraer de información los médicos que viajaban contigo?

Mis sensaciones fueron buenas desde el primer momento. Los controles que nos iban haciendo durante las 24 horas eran buenos. Además, practico mucho deporte, prácticamente a diario, me conozco bien bajo presión y para este proyecto me había preparado a conciencia. Sabía que físicamente y de coco iba preparado. Lo que no controlaba, en realidad ninguno de nosotros, era como se iba a comportar “la bestia”, que es como yo llamo a mi diabetes. Eso no siempre es controlable. Es una enfermedad caprichosa y en ocasiones se empeña en ser la protagonista de la fiesta.

El tercer día, por la tarde, a 4500 metros empecé a tener una sensación de hipoglucemia un poco extraña. Mis niveles de glucosa rozaban el límite bajo, pero me encontraba bien físicamente y a pesar de que iba comiendo los niveles no subían. Decidí no parar y llegar hasta el siguiente campamento donde íbamos a hacer noche. En cuanto me metí en la tienda a descansar empecé a sentirme mal. Al rato estaba desorientado y empecé a vomitar.

Estaba con síntomas de mal de altura e hipotermia. Al parecer mi cuerpo no estaba asimilando lo que había comido durante la jornada y eso hizo que me quedara sin reservas de hidratos de carbono y glucosa.

Probablemente los ajustes que hice con las dosis de insulina en los días previos y ese mismo día no fueron los correctos y eso sumado a la altitud hicieron el resto. Seguramente debería haber parado antes para prevenir esa situación.

Tito Gomila jugando con niños de un aldea cercana a la ruta

¿Cuáles han sido las vivencias más destacables del viaje y cómo te ha influido en tu visión globalizada?

Mira, suena raro y trillado pero que nos tengamos que ir a miles de kilómetros, a otro continente, donde no tienen acceso a cosas tan básicas como un paracetamol, un pañal o unos zapatos para valorar lo que tenemos aquí, es para que nos lo hagamos mirar. Y te voy a confesar algo, cuando llegué a casa pensé “esto me tiene que servir como lección de vida” y sí, en ocasiones me paro a pensar y minimizo los problemas del día a día, pero la realidad es que tardamos poco en dejarnos “atropellar” de nuevo por nuestra vida occidental.

Como vivencias destacables lo tengo claro. La gente con la que conviví durante la expedición, tanto la de España como la de África, han sido un ejemplo de cooperación, solidaridad y sobre todo de humanidad.

Tito Gomila en el Campamento Base del Parque Nacional del Kilimanjaro en Tanzania

Consejos de vida saludable para personas con diabetes que no quieren dejar de practicar deporte:

Que no lo dejen (risas), es el mejor consejo que les puedo dar. El deporte nos ayuda a mantenernos sanos, física y mentalmente. Además, aumenta la sensibilidad a la insulina y mantiene a raya los niveles de glucosa.

La planificación. Hay que adelantarse a cualquier posible contratiempo y ser capaz de solventarlo.

Otro consejo sería que lleven una vida lo más ordenada posible en cuanto a horarios y rutinas ya que el estrés y la diabetes no se llevan demasiado bien.

Una alimentación correcta, comiendo de todo, pero con mesura. Está bien darnos un capricho o cometer un exceso de vez en cuando pero no debe ser la norma.

Foto de familia de la expedición XperienciaKilimanjaro

Más de ocho mil personas participan en los actos y las actividades programadas para celebrar el 20 Aniversario de Es Baluard Museu

Más de ocho mil personas participan en los actos y las actividades programadas para celebrar el 20 Aniversario de Es Baluard Museu

Durante el 2024 se continuará trabajando para abrir el museo a la ciudadanía con el programa de visitas guiadas gratuitas a la exposición de Colección que se llevarán a cabo cada fin de semana en diferentes idiomas

Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma acoge a más de ocho mil personas a los actos y actividades programadas durante la pasada semana para conmemorar el 20 Aniversario, incluyendo las jornadas diarias de Puertas Abiertas.

El 30 de enero de 2024, el museo cumplió 20 años en funcionamiento y lo celebró con la inauguración de la exposición «En diálogo: Museo y Colección», un acto institucional y una fiesta en el Aljub amenizada por La Fàbrika del Funk.

Durante la semana, pudimos disfrutar de la mesa redonda Espacios para el arte: la arquitectura de los museos con la participación de los arquitectos Rafael Moneo, Patricia Klein, Vicente Tomás y Lluís García-Ruiz, y moderada por Marta Vall-llosera, en la que se presentaron los proyectos arquitectónicos de la Fundación Miró-Mallorca, la Fundación Toni Catany y Es Baluard Museu.

Por otro lado, la Presidenta de ICOM España, Dora Llamas ofreció la conferencia Los museos del siglo XXI, en la que analizó los retos del presente y futuro de los museos y sus colecciones, poniendo énfasis en aspectos relevantes como la sostenibilidad, la conservación y la relación con las comunidades, entre otras cuestiones.

El fin de semana lo abrió el espectáculo Temporal a cargo de la Compañía Ploma, una función que combinó la danza vertical, danza en zancos y danza en el suelo, tomando como punto de partida el libro Momo de Michael Ende. Por su parte, la Compañía D’es Trò presentó su espectáculo POI en el cual se fusionan las artes del circo con el popular juego de la peonza y las raíces de la cultura mediterránea.

La música en directo fue la protagonista del sábado noche con los conciertos de Los Sara Fontán, en el Aljub, y el de Hidrogenesse en el patio del Museo que se llenó para escuchar los hits del dúo de Barcelona. La noche acabó con el electro-tropical de los djs Sonidero Mandril que hicieron bailar a la numerosa audiencia.

Para acabar las actividades de celebración, el domingo se inició el programa de visitas guiadas a la exposición «En diálogo: Museo y Colección» y que se llevarán a cabo hasta el 26 de mayo de 2024 en tres idiomas (los sábados en catalán, los domingos en castellano y un sábado en el mes, en inglés). La intención de las visitas es acercar de manera distendida el arte contemporáneo a la sociedad, a la vez que convertir el Museo en espacio de encuentro donde incorporar a los diálogos generados el máximo de voces posibles. El aforo es limitado y se requiere inscripción previa a través de la web del Museo.

Durante todo el 2024, se continuarán llevando a cabo varias actividades conmemorativas para que sea un año de celebración, de apertura del Museo hacia la sociedad local, de agradecimiento hacia todas las personas visitantes, usuarias, colectivos, entidades y profesionales que han disfrutado y participado a lo largo de estos 20 años de los espacios y las numerosas actividades y propuestas presentadas.