spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 376

Las jornadas «InterMou-te» reúnen a más de 700 personas mayores haciendo ejercicio en espacios naturales

Las jornadas «InterMou-te» del Consell de Mallorca reúnen a más de 700 personas mayores haciendo ejercicio en espacios naturales

En una apuesta por una vida activa en la etapa adulta, hoy más de 700 personas se han reunido en Calvià para realizar dos encuentros de deporte específico en la naturaleza a cargo del Consell de Mallorca. El «InterMou-te» ha dinamizado dos grupos, uno en el Burotell y el otro en las casas de Galatzó, en el refugio que ha renovado recientemente el Consell de Mallorca. Los participantes, provenientes de 39 municipios y dos hogares de ancianos del Consell, forman parte de los casi 2.000 inscritos en el programa «¡Muévete con salud!» que el Consell desarrolla con los ayuntamientos semanalmente.

Estas salidas «InterMou-te» completan las tres que ha habido durante la última semana, con una participación de más de 1.000 usuarios, no sólo en Calvià, sino también en la Colònia de Sant Jordi y en la Victòria d’Alcúdia.

Al encuentro han asistido el vicepresidente segundo del Consell de Mallorca y conseller de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard; los directores insulares de Promoción Sociocultural y Deportes, Hermosinda Mariño y Toni Prats, respectivamente; y el teniente alcalde y la directora general de Personas Mayores de Calvià, Javier Tascón y Mónica Molina.

El Consell de Mallorca promociona el envejecimiento activo y saludable. Es por ello que dentro del programa de actividades para 2024, se han ampliado las actividades para las personas mayores, con una inversión de 560.000 euros, que llegarán a 11.000 personas. Además, el vínculo deporte-medio ambiente se convierte en el protagonista de las actividades destinadas a las personas mayores.

Bestard ha destacado que «el Consell de Mallorca se quiere convertir en un agente promotor de salud y vida activa. El objetivo es favorecer el tránsito de la población mallorquina hacia esta etapa de madurez. Por lo tanto, nada mejor que practicar deporte en grupo como actividad de dinamización social».

75 salidas activas nuevas

En 2024 se estrenarán las «Salidas activas», dirigidas a segundas y terceras edades (de 40 a 60 años, y de 60 en adelante). Unos paquetes de ejercicio en grupo que han tenido muy buena acogida de las asociaciones de personas mayores, ya que actualmente, de las 75 disponibles, ya hay 50 completas. Entre las más solicitadas, se encuentran los Caminos de leyenda y la Vela latina.

Consejos de gestión de aves de corral para evitar conflictos con las rapaces

consejos de gestión de aves de corral para evitar conflictos con las rapaces

Con la finalidad de difundir medidas de prevención frente a posibles ataques de aves rapaces, el Servicio de Protección de Especies de la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal del Govern, con la colaboración de SEO/BirdLife, ha reeditado un folleto informativo destinado a los propietarios de aves de corral. La publicación incluye consejos generales de gestión de estos animales domésticos, así como recomendaciones para diseñar los gallineros, con indicaciones sobre cuáles son los materiales más adecuados y efectivos para disuadir las rapaces.

En los últimos años, se ha experimentado en las Illes Balears un incremento en la tenencia familiar, no comercial, de la avifauna doméstica (gallinas, pavos, ‘faraonas’, etc.) en las casas de los pueblos y, sobre todo, en ‘fora vila’. Este aumento, junto con la recuperación de las poblaciones de rapaces, como el milano y el águila calzada, que se ha conseguido después de décadas de trabajo conjunto entre la sociedad y la administración ambiental, hace que se puedan dar casos esporádicos de capturas de aves de corral por parte de aves salvajes, con el consiguiente perjuicio que supone para sus propietarios. Estas aves de presa, muchas veces jóvenes ejemplares que buscan comida fácil, pueden llegar a causar daños a las aves de corral que se mantienen sin protección.

Entre las medidas de gestión, se aconseja evitar tener libremente un gran número de pollitos o animales jóvenes dentro de un espacio reducido, dado que su densidad atrae muy a menudo a los depredadores. Así mismo, es mejor reunir animales adultos expertos junto con los jóvenes, ya que estos últimos aprenden comportamientos de defensa frente a posibles ataques. También se puede volver a recuperar el uso de las jaulas para la gallina con pollitos, dentro de las cuales se introduce la gallina adulta, y los pollitos pueden salir por debajo de la jaula que se levanta por un lateral. Al haber una situación de peligro, los pollitos pueden entrar rápidamente, alarmados por la madre.

Hay que recordar que todas las aves rapaces de las Illes Balears están protegidas legalmente, algunas catalogadas como «vulnerables» o «en peligro de extinción», y que en el supuesto de que se llegara a capturar una rapaz dentro del gallinero hay que avisar inmediatamente al 112.

SFM pone en marcha servicios especiales con motivo de la verbena del Dijous Bo en Inca

Más trenes para aumentar la capacidad en hora punta entre Palma e Inca y el metro a la UIB

Servicios Ferroviarios de Mallorca (SFM) ha fijado trenes especiales este miércoles día 15 de noviembre con motivo de la verbena del Dijous Bo, para acercar de manera cómoda y segura a todos aquellos que quieran desplazarse a la celebración de la popular verbena que cada año se celebra en la capital del Raiguer. Se refuerza el servicio por la tarde y se programan trenes nocturnos durante la madrugada.


En total, se han habilitado 42 servicios especiales, que se suman al resto de trenes del servicio habitual que conectan con Inca. Los servicios especiales tendrán salidas desde las 20.25 horas del miércoles y hasta las 5.00 h. de la madrugada. Se habilitan servicios Palma-Inca en ambos sentidos, así como trenes especiales Inca-Manacor, Inca-Sa Pobla y Palma-Sa Pobla en ambos sentidos.


Hay 12 servicios programados desde Palma hacia Inca, las salidas se inician a las 20.25 h. del miércoles y tendrán continuidad hasta las 4.20 h. de la madrugada, en que se efectuará la última. En sentido contrario, las 12 salidas desde Inca hacia Palma se inician a las 21.03 h. y se prolongarán hasta las 5.00 h. Desde Manacor hacia Inca, los trenes especiales habilitados empezarán a operar a las 00.00 h. y finalizan a las 3.45 h.; en sentido contrario, la primera salida desde Inca hacia Manacor se efectúa a las 0.40 h. y la última a las 4.20 h.. Los viajes desde sa Pobla hasta Inca empezarán a las 00.20 h., hasta las 3.20 h. y en sentido contrario, tendrán su primera salida a las 0.45 h. y la última a las 3.40 h. SFM ha habilitado también un tren especial Palma-Sa Pobla a las 23.15 h. y otro Sa Pobla-Palma, con salida a las 4.20 h.


Pueden consultar toda la información detallada en www.trensfm.com

La Fundación ASPROM y la FUEIB trabajarán en la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad

La Fundación ASPROM y la FUEIB trabajarán en la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad

El doctor Jaume Carot, Rector de la UIB, y el señor Joaquín Pérez, presidente de la Asociación Balear de Personas con Discapacidad Física (ASPROM), han firmado un convenio que define la colaboración mutua especialmente en cuanto a la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad, con la finalidad de promover una integración plena.

ASPROM es una organización privada sin ánimo de lucro, fundada en el año 1976, que contribuye a la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad. Recibió el Premio Ramon Llull 2017 del Gobierno de las Islas Baleares por su labor en el ámbito cívico. Tiene entre sus objetivos la promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad física para facilitar su inclusión social en la comunidad autónoma de las Islas Baleares y la promoción de acciones y actividades que permitan o faciliten su integración social.

Entre otras, ambas entidades se comprometen a colaborar en la elaboración de itinerarios de orientación, asesoramiento en formación profesional para el empleo e inserción laboral para personas con discapacidad, así como a hacer difusión de las ofertas laborales que deban incorporar personas trabajadoras con discapacidad. También colaborarán en acciones de sensibilización como, por ejemplo, charlas, conferencias, jornadas y otras acciones.

Al acto de firma también han asistido la señora Maria del Mar Socias, directora del Departamento de Orientación e Inserción Profesional DOIP de la UIB, y la señora Pepi Villoslada, técnica del departamento.

Jornada de cruceros y vela latina en el Club Nàutic Portitxol

Jornada de cruceros y vela latina en el Club Nàutic Portitxol

El Club Nàutic Portitxol (CNP) se prepara para acoger, este sábado 11 de noviembre, dos regatas de marcado carácter social y enfocadas, respectivamente, en la navegación tradicional y en los cruceros en modalidad a 2. Así, coincidirán en el club el XXI Trofeo Mestre d’Aixa – Antoni Munar Colom de vela latina y el VI Trofeo Presidente de Crucero a 2.

Sendos eventos congregarán en el CNP a unas 80 personas en total, que tras las regatas disfrutarán de una comida de hermandad en el local social del club, donde podrán comentar la jornada e intercambiar conocimientos y anécdotas sobre el mar y la navegación. Finalmente, se celebrarán las correspondientes entregas de trofeos. 

En cuanto al Trofeo Mestre d’Aixa – Antoni Munar Colom de vela latina, con esta prueba, decana de la clase de vela latina en Mallorca desde 1991, el club demuestra su apoyo a la vela en general y la navegación tradicional en particular, rindiendo al mismo tiempo homenaje a este histórico carpintero de ribera fallecido el año pasado. 


La prueba, para las divisiones Regata (botes), Llaüts Clásicos y Clase Abierta, se celebrará en aguas de la Bahía de Palma a partir del mediodía, con un recorrido costero de la bocana del club a una boya de desmarque, de ahí al ‘chispero’ frente a Cala Gamba, después hasta la boya frente a la Catedral y regreso al club, siempre en función de las condiciones meteorológicas.

“Es una regata que nació en una época en la que había muchos ‘llaüts’ en el club. Ahora, las cosas han cambiado mucho, pero queremos impulsarla y apostar por el resurgimiento de la navegación tradicional. De hecho, solemos llevar a los niños de nuestra Escuela de Vela a esta regata, para que vean cómo es la vela latina y aprendan a tirar de las velas a mano”, asegura Emiliano Llinàs, vocal de Vela del CNP. El encuentro contará con medio centenar de participantes a bordo de una veintena de embarcaciones, entre ellos el ‘llaüt’ Anika, del armador Miguel Rigo Avella y patroneado por el socio Guillem Amengual, conocido como Guillemet ‘Planta’. 

Hasta su decimonovena edición, la regata se denominaba simplemente Trofeo Mestre d’Aixa, pero en 2022 la junta directiva del CNP decidió añadir el nombre de Antoni Munar Colom para rendir homenaje a este extraordinario maestro artesano tras su desafortunado fallecimiento en marzo de ese mismo año. Apodado como ‘Boliquet’, Antoni Munar Colom nació en Palma en 1931 y

desarrolló su carrera como ‘mestre d’aixa’ en el Portitxol a lo largo de muchas décadas, destacando por su depurada técnica artesanal en la construcción de ‘bots’ y ‘llaüts’. Tras su deceso, su hijo, Antoni Josep, socio del club, donó al Museu Marítim de Mallorca el valioso legado patrimonial del legendario taller que regentaba su padre, un total de 600 piezas entre herramientas de navegación y calafate y aparejos de pesca. “Yo lo recuerdo de mi infancia como el ‘mestre d’aixa’ de Es Portitxol. Era un gran maestro artesano. Todavía quedan un par de embarcaciones suyas que siguen regateando, el ‘llaüt’ Grumete y el ‘bot’ Uep”, destaca Llinàs.


En cuanto al VI Trofeo Presidente de Crucero a 2, también será una regata costera con recorrido variable en función de la meteorología. Contará con la participación de unas 15 embarcaciones y, por tanto, una treintena de participantes, entre ellos el propio Llinàs y el presidente del CNP, Pep Santander, quienes navegarán a bordo del barco de este último.

“Esta regata nació hace seis años para reforzar la oferta de regatas de cruceros de cara a nuestros socios, junto a la ampliación de las sabatinas. Ya existía el Trofeo Hoyo 10 para Cruceros, y decidimos crear una nueva prueba en modalidad a 2, para que los navegantes puedan disfrutar de una jornada de navegación diferente a lo que están acostumbrados”, señala el vocal de Vela del CNP.

“Las dos pruebas de este sábado son muy sociales y entrañables, y servirán para estrechar lazos entre navegantes. La previsión meteorológica pinta bien, apuntando a un poniente de unos 10 nudos. Desde el club, estamos seguros de que pasaremos una jornada magnífica de navegación y camaradería”, concluye.

‘El alitán, una historia sin espinas’, una publicación para concienciar sobre la importancia de proteger la biodiversidad marina

‘El alitán, una historia sin espinas’, una publicación para concienciar sobre la importancia de proteger la biodiversidad marina

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, junto con diferentes entidades de conservación marina, ha lanzado el cómic El alitán, una historia sin espinas, una publicación que narra la vida y los retos de este tiburón del Mediterráneo, una especie muy escasa que está incluida como en peligro de extinción en el Libro rojo de los peces de las Islas Baleares. Esta propuesta creativa, que forma parte del proyecto  ‘Petits Taurons – Acció Stellaris’, tiene como principal finalidad captar la atención de los más jóvenes, mediante una fusión de entretenimiento y aprendizaje, para concienciar sobre la importancia de preservar la biodiversidad marina.

En total se han impreso 15.000 ejemplares de esta publicación, que se adentra en la vida del alitán (Scyliorhinus Stellaris), un tiburón característico de las aguas del Mediterráneo y el Atlántico europeo. En el cómic se destacan aspectos como su reproducción a través de las llamadas bolsas de sirena y su dieta basada en moluscos y crustáceos. A través de una narrativa visual, se exponen las amenazas a las que se enfrenta esta especie, incluyendo la sobrepesca y la captura involuntaria, factores que han contribuido a un alarmante descenso en su población.

Este proyecto es fruto de la colaboración entre la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural; la Fundación Palma Aquarium; la Fundación Mallorca Preservation; Save the Med; Shark Med; Iniciativa Pequeñas Islas Mediterráneas (PIM); Marilles Foundation y el Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera. Además, tiene el apoyo de Balearia y las cofradías de pescadores de Formentera y Cala Rajada.

Los cómics se repartirán entre los participantes en actividades de educación ambiental desarrolladas por las distintas instituciones que forman parte de esta iniciativa. La publicación se promocionará a través de redes sociales y plataformas digitales, con el propósito de inspirar a la juventud a tomar medidas y cultivar su sentido de la responsabilidad ecológica.

Además, estará disponible en catalán, castellano e inglés a través de la página web del Servicio de Protección de Especies de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, así como en la página de la Fundación Mallorca Preservation.

El Aleris Calvià queda como único invicto de la Lliga Escribano femenina

El Aleris Calvià queda como único invicto de la Lliga Escribano femenina

Tuvo que sufrir pero el Aleris Bàsquet Calvià queda como único equipo invicto de la Lliga Escribano femenina. Las de Jordi Fernández sufrieron en su visita a la cancha del Instituto de Fertilidad y aprovechan el tropiezo del Sant Josep Obrer en la pista del CTEIB Andratx en el duelo destacado de la jornada. Sigue escalando posiciones el Inmoib Palma Origen con su quinto triunfo consecutivo y se instala en la zona de privilegio. La pelea por la zona de ‘playoff’ sigue al rojo vivo en una jornada en la que los grandes vencedores son el BM – Benzineres Febrer Martí y el Jovent Coinga. Intenta meterse en esta lucha también el Climaigas Menorca – CD Alcàzar que superó con solvencia al Club Bàsquet Pla y que logra su tercera victoria de la temporada.

Ficha técnica:

CTEIB Andratx 84: 18/21/27/18

Ripoll (6), Pedrera (23), Ramis (18), Pérez (2), Moyà (5) -cinco inicial- Llompart (8), Dalmau (6), Piqueras, Ferragut (6), Llodrà (7), Campos y Sans (3).

Sant Josep Obrer 70: 16/15/16/23

Domingo (10), Fernández (9), Sureda (6), López (11), C.Iglesias (8) -cinco inicial- J.Iglesias (21), Jiménez, Clemente y Calafell (5).

Árbitros: Susana Gallego y Marc Laguna. Eliminaron a la local Sole Dalmau.

Anotadores de mesa: Rocío Rosselló y Laura Bonnail.

Pabellón: Pavelló Biel Hurtado.

El CTEIB Andratx rompe la imbatibilidad del Sant Josep Obrer en un partido que las locales supieron dominar desde el segundo periodo. El primer periodo fue de máxima igualdad, pero a partir del segundo las de José Luis Alberola supieron poner una marcha más en partido. Fue en el tercer cuanto cuando romperían definitivamente el choque para mantenerse en la pelea por la zona alta.

Ficha técnica:

Jovent Coinga 63: 16/14/18/15

Ametller (2), Giménez, Garau (4), Prieto (10), JJ Pons (22) -cinco inicial- J.Pons (6), M.Pons (9) y Luque (10).

La Salle Palma Pili Carrera 52: 22/8/17/5

Camps (15), Chacopino (1), Artigues (5), Vizcarra (5), P.Català (5) -cinco inicial- Dañobeitia (13), E.Català, Rosselló (8) y Bibiloni.

Árbitros: Antonio Pallicer y Sergi Jover. Eliminaron a la local Judit Juana Pons y a la visitante Aida Rosselló.

Anotadores de mesa: María Mercedes García y Sara Bagur.

Pabellón: Poliesportiu Municipal d’Alaior.

Gran reacción del Jovent Coinga para sumar un nuevo triunfo. La Salle Palma Pili Carrera dominaría con claridad el primer periodo con una gran versión en ambos lados de la cancha, pero después de los primeros diez minutos el choque cambiaba por completo su decorada para que las de Roger Cucala impusieran su ley y acabar volteando el marcador para lograr el triunfo.

Ficha técnica:

Aleris Bàsquet Calvià 52: 16/7/17/12

Tollar, Burguera (13), Font (4), Arredondo (4), Riudavets (21) -cinco inicial- Borràs (2), Bagur, Crespí (4), Batalla (3) y Michavila (1).

Instituto de Fertilidad 47: 14/13/5/15

Homar (8), Nieto (3), Coll (6), Jerez (7), Massanet (7) -cinco inicial- Brad (6), Cerdà (2), Morcillo, López (4) y García (4).

Árbitros: David Costa y Pol Mengual. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Lorena Inarejos y Leonardo Pou.

Pabellón: Poliesportiu Municipal Toni Servera.

El Aleris Bàsquet Calvià tuvo que sufrir de lo lindo para mantener su imbatibilidad, tanto que en el descanso sería el Instituto de Fertilidad quien conseguiría llevar la iniciativa. En el tercer cuarto las locales mostraron su mayor potencial para recuperar la delantera. Reaccionaría el conjunto de s’Arenal pero ya no lograría llevarse la victoria.

Ficha técnica:

Bigmat Ses Forques CBJ Llucmajor 53: 21/10/11/11

Rabanal (6), Aloy (6), Huguet (11), Baidez (5), Munar -cinco inicial- Puig (9), M.Maimó (9), Mut, Manresa (5), Vila (2) y F.Maimó.

BM – Benzineres Febrer Martí 57: 19/11/16/11

Martín (9), Mesquida (11), M.Febrer (4), Vargas (7), Rosselló (6) -cinco inicial- Villalonga (10), Vadell (2) y Andreu (8).

Árbitros: Sara Godoy y Carles Ferrer. Eliminaron a la local Aina Huguet y a las visitantes Aina Maria Martín, Catalina Maria Mesquida y al técnico Juan Antonio Ferrera.

Anotadores de mesa: Paloma González y Llucia Mascaró.

Pabellón: Camp Municipal dEsports de Llucmajor.

Emocionantísimo encuentro disputado en Llucmajor y que acabaría con triunfo visitante tras cuarenta minutos de máxima igualdad con diferencias siempre inferiores a los diez puntos. Empezaban mejor las de Manacor, pero las locales reaccionaban de inmediato para tomar la delantera y se entraba en un impás del partido donde las fuerzas se mostraban parejas hasta que ya en la segunda mitad el cuadro de Juan Antonio Ferrera conseguía volver a distanciarse.

Ficha técnica:

Climaigas Menorca – CD Alcàzar 72: 19/24/8/21

De Celis (8), Hernández (3), M.Pons (20), Nogales (9), E.Pons (4) -cinco inicial- Olives (5), Riudavets (16), Sastre (4), Santiago (3), Rotger y Rodríguez.

Club Bàsquet Pla 39: 12/7/4/16

Ramis (12), Martí (2), Torrens, A.Ruano, Santamaría (6) -cinco inicial- Aparicio, Escura (6), Bonnail, Morgado (6), M.Ruano, Pomar (3) y Fernández (4).

Árbitros: Joan Gomila y Lluis Camarena. Eliminaron a la local Eva Pons.

Anotadores de mesa: Gerard González y Marc Gomila.

Pabellón: Pabellón Padre Petrus – Sinia Costabella.

Recital del Climaigas Menorca – CD Alcàzar que superó con solvencia al Club Bàsquet Pla. Las visitantes opusieron gran resistencia durante los diez primeros minutos, pero a partir del segundo parcial las de Tote Mercadal pisaron el acelerador y abrieron rápidamente una brecha que les permitió afrontar la segunda mitad con confianza para seguir agrandando la diferencia en el tanteo.

Ficha técnica:

Iforavila Àrids i Serveis Gravera Ca’n Alou 54: 10/20/12/12

Vidal (2), Capó (22), Darves (14), Creus (4), Adrover -cinco inicial- Bibiloni (12), Suárez y Rigo (2).

Inmoib Palma Origen 58: 19/12/13/14

Marta Bauzà, Salas, Marimon (12), Quesada, Marina Bauzà (6) -cinco inicial- Braque (15), Hernández (5), Marro (2) y Delgado (18).

Árbitros: Claudio Torres y José Manuel Luque Reglero. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Elliot Sam Felix y Maria Victòria Rubí.

Pabellón: Poliesportiu Municipal Guillem Timoner.

El Inmoib Palma Origen continua con su racha triunfal tras el sufrido triunfo en la cancha del Iforavila Àrids i Serveis Gravera C’an Alou. Empezaron muy entonadas las de Tomeu Adrover, que abrirían ventajas en un excelente primer periodo, pero en el segundo acto las tornas se intercambiaban y las locales volvían a igualar las cosas. La segunda mitad fue de muchos nervios, con diferencias muy cortas e intercambios de dominio de ventaja. Serían las de Sa Indioteria las que lograrían llevarse el triunfo en un final en el que pudo pasar cualquier cosa.

Palma de Mallorca, entre las tres ciudades más “habladoras” de España

Palma de Mallorca, entre las tres ciudades más “habladoras” de España

Preply, plataforma online de aprendizaje de idiomas, ha elaborado un estudio para averiguar si los españoles son o no muy habladores y en qué zonas te asegurarás “darle al pico”. Para elaborar el análisis, la compañía ha entrevistado a 2.035 residentes de las 20 ciudades más pobladas de toda España y ha extraído interesantes resultados sobre diferencias regionales, de edad y momentos favoritos para expresarnos.

Como dato inicial; más de la mitad de la población española se considera habladora (55 %), y las mujeres (57 %), se perciben ligeramente más habladoras que los hombres (52 %).

Las ciudades más habladoras, y las que prefieren escuchar

La climatología, el estilo de vida o el concepto de amistad son variables que pueden influir en el grado de conversación habitual de los habitantes de una determinada región. Las diferencias entre el norte y sur, el modo de ser de los habitantes de algunas Comunidades Autónomas o la diferencia entre el sentido de comunidad de pueblos y ciudades son causas esgrimidas para señalar a “los más habladores de España”.

España es un país referente por su turismo, gastronomía y cercanía de sus ciudadanos. Sin embargo, si lo que quieres practicar es el castellano, estas ciudades son las que te interesan: Córdoba, Granada y Palma de Mallorca son las tres ciudades más habladoras del país, con una puntuación media en el ránking de Preply de 6.80, 6.70 y 6.60 obtenida respectivamente.

Parece que el sur de España se impone como región “charlatana”, con tres ciudades en los cuatro primeros puestos (Córdoba, Granada y Sevilla). Si por el contrario quieres visitar ciudades en las que estar a tu aire sin que nadie te interrumpa, debes saber que San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife y Barcelona son las ciudades menos habladoras según los datos.En total, estas ciudades han tenido una puntuación media de 6.26, 6.22 y 6.17 respectivamente.

Diferencias sociodemográficas

A nivel general, los españoles hablan con una media de 6 personas al día por ocio o gusto (exceptuando el trabajo y otras gestiones). La diferencia por género es mínima a la hora del gusto por charlar; las mujeres obtienen una puntuación de 6,49 mujeres en el ranking final Preply, frente a 6,48 de los hombres.

El estudio su muestra mayor variedad por tramos de edad; las cifras demuestran que son los ciudadanos de la Generación X (45-54 años y los de 35 y 44 años) los que más dan ‘al palique’, mientras que la Gen Z es más retraída a hablar en público (6,35). “La Gen Z está más acostumbrada a las formas digitales de comunicación, que suelen ser breves y directas. Para la generación Boomer, pasar el tiempo con un desconocido mientras se espera en una cola hace que la espera sea menos tediosa, mientras que la generación Z lo ve como una oportunidad para pasar el tiempo frente a la pantalla” señala Sylvia Johnson, directora de Metodología de Preply.

El estudio revela cambios generacionales en función de la situación y personas a las que nos dirigimos. Tal y como muestra el siguiente gráfico, para situaciones como comentar las series de moda, charlar con el vecino o hablar con los camareros, existen grandes diferencias en la puntuación obtenida por los miembros de la Generación Z y los Boomers.

Momentos favoritos para entablar conversación

Los momentos ganadores de concentración de la conversación según el ranking combinan convenciones sociales con los gustos personales. Hablar con amigos/familia para comentar las noticias o series de moda lidera la clasificación, por encima de «Dar todo tipo de información detallada si alguien me pregunta en la calle». En tercer lugar se encuentra «Hablar con los camareros de los bares que frecuento», superando a la tradicional conversación «de ascensor» con los vecinos.

Charlar con repartidores y dependientes de tiendas cierra el top 5, mientras que el mundo canino irrumpe con fuerza justo después, ya que hablar con otros dueños de perros en los paseos es una interacción bastante habitual.

En definitiva, el estudio de Preply muestra el “potencial de palabra” de las ciudades del sur, mientras desmonta el mito de que las mujeres sean más habladoras (aunque sí se perciben como tal). Por último, las nuevas generaciones son de palabras justas, mientras la Generación X no tiene problema en explayarse.

Llucmajor organiza una Jornada de Seguridad Pública

Llucmajor organiza una Jornada de Seguridad Pública

El próximo sábado, 18 de noviembre, el Ajuntament de Llucmajor, junto a la Conselleria de Presidència i Administracions Públiques, organiza una jornada de Seguridad Pública, para dar a conocer a la ciudadanía el potencial que dispone la Comunidad Autónoma y lo segura que son nuestras Islas en general y Llucmajor en particular.

La jornada se iniciará con un ejercicio de coordinación de Puestos de Mando Avanzado y comunicaciones en caso de una emergencia de nivel II, con la participación de varias Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil, la Cruz Roja y el vehículo de Emergencias del Govern Balear.

Durante la jornada, los asistentes podrán disfrutar de las diversas demostraciones que se llevarán a cabo como, por ejemplo, una excarcelación por parte de los Bomberos de Mallorca, así como un ejercicio de extinción de incendio; una exhibición de la unidad cinológica y remonta de la Guardia Civil (unidad canina), además de exposición de varios vehículos; pruebas de conducción bajo los efectos del alcohol por parte de la Policía Local de Llucmajor, así como demostración del DRON y visita a la Oficina Móvil de Atención Policial al Ciudadano; muestra de vehículos policiales de la Policía Nacional, entre ellas la Unidad Canina; vehículos militares y vehículos del servicio sanitario del 061.

La alcaldesa de Llucmajor, Xisca Lascolas, ha destacado que «es un orgullo poder acoger en nuestro municipio una jornada de seguridad pública que permita a los residentes y visitantes poder constatar que están en un municipio y comunidad segura ante cualquier emergencia».

Para el regidor de Policía, Jaume Garau, la jornada «es una muestra de colaboración y coordinación entre los distintos cuerpos que conforman la seguridad pública y da las gracias por la labor que a diario desempeñan».

El Jefe de la Policía Local, Sergi Torrandell, ha señalado que «es una oportunidad para acercar los servicios de emergencia a la ciudadanía y poder captar futuros bomberos, policías, guardias civiles, militares, sanitarios o voluntarios de protección civil, para continuar manteniendo los niveles de seguridad que tenemos y que nos demandan».

La jornada se llevará a cabo en el Passeig de Jaume III de Llucmajor entre las 10 y las 14 horas y está abierta a los visitantes que quieran asistir.

Mitma firma un acuerdo con Balears para la rehabilitación de 158 viviendas con 2,2 millones de euros de los fondos europeos

Mitma firma un acuerdo con Balears para la rehabilitación de 158 viviendas con 2,2 millones de euros de los fondos europeos

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha suscrito un acuerdo con el Govern de les Illes Balears y con el Ajuntament de Manacor para la rehabilitación en este municipio de 158 viviendas y su entorno residencial, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El documento ha sido firmado telemáticamente por el director general de Vivienda y Suelo de Mitma, Javier Martín, el director general de Vivienda y Arquitectura balear, José Francisco Reynés, y el alcalde de Manacor, Miquel Oliver.

Este acuerdo, que incluye la rehabilitación de 31 inmuebles de titularidad pública autonómica de los 158 previstos, prevé una inversión de 3,6 millones de euros, de los que Mitma aporta 2,2 millones de euros de los fondos europeos NextGenerationEU para financiar una primera fase.

El Govern concederá directamente las ayudas al consistorio de Manacor, al concurrir razones de interés social y económico que dificultan su convocatoria pública. A su vez, la corporación publicará una convocatoria para la concesión de estas ayudas de rehabilitación a los propietarios de las viviendas de los entornos, conforme a los criterios que se establezcan en aquella. Finalmente, los servicios de oficina de rehabilitación serán asumidos por la citada entidad local.

Este acuerdo se enmarca en el Programa de ayuda para la rehabilitación de entornos residenciales a nivel de barrio del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que contempla la transferencia de hasta 2.970 millones de euros a las comunidades y ciudades autónomas en tres anualidades, para financiar este tipo de intervenciones en viviendas, edificios residenciales y barrios.