spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 379

La mallorquina Mónica Calzetta campeona mundial de ajedrez

La mallorquina Mónica Calzetta campeona mundial de ajedrez

Mónica Calzetta es una ajedrecista veterana española que ha tenido una destacada carrera en el ajedrez femenino. A lo largo de su carrera, ha demostrado ser una jugadora muy combativa lo que le ha permitido disfrutar de aun amplio palmarés.

Mónica Calzetta logró el oro en la categoría de mayores de 50 años en el Campeonato del Mundo de Veteranas en Terrasini, Italia. Ganó ocho partidas y sufrió dos derrotas, con un empate en la última ronda después de asegurarse el oro. Su enfoque en luchar y demostrar su capacidad en el tablero fue fundamental para su éxito. Calzetta menciona que, a pesar de las dos derrotas que sufrió durante el torneo, pudo recuperarse rápidamente y enfocarse en mejorar para las próximas partidas. El ajedrez le ha ayudado a desarrollar la resiliencia, una virtud que valora mucho.

Su esposo, el maestro internacional Sergio Estremera, es también su entrenador y ha desempeñado un papel clave en su éxito ajedrecístico. Su capacidad para prepararla para las partidas fue esencial para su victoria. Mónica aprecia su victoria en el contexto del crecimiento del deporte femenino y la importancia de destacar los logros de las mujeres en el ajedrez. Considera que los campeonatos nacionales femeninos son esenciales para la igualdad y la justicia en el ajedrez.

La jugadora mallorqquina ha mantenido su posición en contra de la eliminación de los Campeonatos de España femeninos de todas las edades por parte de la Federación Española de Ajedrez (FEDA). Argumenta que la mayoría de los países, incluyendo otros países europeos y los Estados Unidos, organizan campeonatos nacionales femeninos, ya que son clasificatorios para eventos internacionales y contribuyen a una competencia justa. Aunque nota que ha habido un cambio positivo en la actitud hacia las mujeres en el ajedrez, aún percibe una actitud molesta en el ámbito federativo que a veces trata a las mujeres ajedrecistas como si no tuvieran derecho a opinar sobre asuntos que les conciernen.

¡¡Enhorabuena campeona!!

PALMARÉS DEPORTIVO


1987
Linares: Campeona de España Escolar con Baleares y mejor primer tablero.
 1988Tenerife: Campeonato de España Escolar, mejor primer tablero.
 1992Cádiz: 3ª clasificada en Campeonato de España femenino absolutoBuenos Aires (Argentina): Representa a España en Campeonato del Mundo Juvenil.Manila (Filipinas): Debut con la Selección OlímpicaAmberes (Bélgica): Campeona con la Selección Española en el Campeonato del Mundo Universitario.
 1993Olot: Open internacional, primera norma de Gran Maestra Internacional
 1994Moscú (Rusia): miembro de la Selección Olímpica Española
 1995Chambéry (Francia): Campeona del Zonal 1.1 (15 países europeos) que la clasifica para el Torneo Interzonal y le supone la obtención directa del título de Maestra internacional.Chisinau (Moldavia): Torneo Interzonal que supone un fuerte incremento del rating.
 1996Yereván (Armenia): miembro de la Selección Olímpica Española.León: Subcampeona con la Selección Española en el Campeonato del Mundo Universitario.
 1997Ampuria Brava: Campeona de EspañaPula (Croacia): Campeonato de Europa, miembro de la Selección EspañolaGonfreville L’Orcher (Francia): Campeona de Francia de clubes con Montpellier.
 1998Montecarlo (Mónaco): Campeona de Francia de clubes con Montpellier.
 1999Saint-Vincent (Italia): Campeona del Zonal 1.1 (15 países europeos: Inglaterra, Francia, Holanda, Italia, Portugal, etc.) que la clasifica Campeonato del MundoParís (Francia): Campeona de Francia de clubes con Montpellier.Batumi (Georgia): Campeonato de Europa, Primer tablero de la Selección Española
 2000La Roda: Campeona de EspañaNueva Delhi (India): Campeonato del Mundo cae ante la gran maestra Corina Peptan.Estambul (Turquía): Primer tablero de la Selección Olímpica Española.
 2001León: Campeonato de Europa, Primer tablero de la Selección EspañolaParís (Francia): Campeona de Francia de clubes con Montpellier.
 2002Ayamonte: Campeona de España, segunda norma de gran maestra.Bled (Eslovenia): Primer tablero de la Selección Olímpica Española.Clermont Ferrand (Francia): Campeona de Francia de clubes con Montpellier.
 2003Plovdiv (Bulgaria): Campeonato de Europa, Primer tablero de la Selección Española, destacada actuación que supone la tercera y definitiva norma de gran maestra.Halkidiki (Grecia): El congreso de la Federación Internacional concede por primera vez el título de Gran Maestra a una ajedrecista española.Alemania: El Club de Kiel la ficha para disputar la Bundesliga.
 2004Sevilla: Campeona de España, segunda norma de gran maestra.Calvià: Primer tablero de la Selección Olímpica Española.
 2005Lorca: Campeona de España.Gotemburgo (Suecia): Campeonato de Europa, Primer tablero de la Selección Española.
 2006Cannes (Francia): Campeonato del Mediterráneo, 4ª clasificadaTurín (Italia): Primer tablero de la Selección Olímpica Española.
 2007Socuéllamos: Campeona de España.Arvier (Italia): Medalla de Bronce en el Campeonato de la Unión EuropeaCreta (Grecia): Campeonato de Europa, Primer tablero de la Selección Española.
 2008Chambéry (Francia): Torneo Magistral categoría IX,  record personal con performance 2554Dresde (Alemania): Primer tablero de laSelección Olímpica Española.Liverpool (Inglaterra): 4ª clasificada en el Campeonato de la Unión Europea
 2009Almansa: Campeona de España.Leros (Grecia): Artemis Cup,  Primera clasificada femenina con una performance de 2532.Novi Sad (Serbia): Campeonato de Europa, Primer tablero de la Selección Española.
 2010Arvier (Italia): Medalla de Oro en el Campeonato de la Unión EuropeaKhanty-Mansiysk (Rusia): miembro de la Selección Olímpica Española.Chambéry (Francia): 2ª clasificada en el Open Internacional con una performance de 2478.
 2011Barcelona: Campeona de España de Ajedrez RápidoPorto Carras (Grecia): Campeonato de Europa, miembro de la Selección Española.
 2012Estambúl (Turquía): miembro de la Selección Olímpica Española.
 2013Linares: Subcampeona de España
 2015Reikiavik (Islandia): Campeonato de Europa, miembro de la Selección Española.
 2016Bakú (Azerbaijan): Primer tablero de la Selección Olímpica Española.Monzón: Subcampeona de España de clubes en División de honor. Campeona de Baleares por Equipos con el Club Megaescacs
 2017Creta (Grecia): Campeonato de Europa, miembro de la Selección Española.
 2018Batumi (Georgia): miembro de la Selección Olímpica Española.Campeona de Baleares por Equipos con el Club Megaescacs
 2019Batumi (Georgia): Campeonato de Europa, miembro de la Selección Española.
 2020Olimpiada online: miembro de la Selección Olímpica Española.
 2021Sitges: Campeonato del Mundo de Selecciones Nacionales, miembro de la Selección Española
 2021Catez (Eslovenia): Campeonato de Europa, miembro de la Selección Española.

Baleares y Andalucía hablarán de cine

Baleares y Andalucía hablarán de cine

En el marco de las Jornadas profesionales MECAL Baleares que se llevarán a cabo del 8 al 12 de noviembre en Palma de Mallorca, se anuncia un evento de colaboración e intercambio entre las comunidades autónomas de Andalucía y las Islas Baleares. Esta reunión, programada para el jueves 9 de noviembre de 16:00 a 16:30 horas en el Centro Cultural La Misericordia, promete abrir nuevas puertas y fortalecer los lazos en la industria cinematográfica.

El evento contará con la destacada participación de reconocidas productoras andaluzas, como TalyCual, La Favorita, The Blue House y Womack Studios, que han sido invitadas como huéspedes especiales en las Islas Baleares. El enfoque principal de esta reunión será el intercambio de comunicación y la colaboración en el ámbito cinematográfico entre ambas comunidades autónomas. La colaboración en el cine es esencial para promover la creatividad y el desarrollo de proyectos conjuntos en la industria cinematográfica.

La presentación estará a cargo de Angela Bosch, representante de MECAL Baleares, y Alejandro Ávila, representante de ANCINE (Asociación Nacional de Cine de España). Ambos ofrecerán su visión sobre la importancia de esta colaboración y los beneficios que puede aportar a la industria cinematográfica en ambas regiones.

Este evento de presentación y encuentro representa un paso significativo hacia la construcción de puentes y la promoción de la industria cinematográfica en Andalucía y las Islas Baleares. Se espera que resulte en una colaboración fructífera que beneficie a todos los involucrados en el mundo del cine.

Arranca la WTM con perspectivas excelentes para el otoño-invierno 2023-2024 en Mallorca

Arranca la WTM con perspectivas excelentes para el otoño-invierno 2023-2024 en Mallorca

La isla ha recuperado el 100 % del turismo británico perdido durante la pandemia provocada por la COVID-19

La delegación del Consell de Mallorca desplazada a Londres con motivo de la feria turística World Travel Market (WTM), con el presidente, Llorenç Galmés, y el consejero de Turismo, José Marcial Rodríguez Díaz, al frente, ha asistido esta mañana a la jornada inaugural del evento en la capital británica, donde han explicado que las previsiones del año que viene, especialmente el próximo otoño-invierno, para el turismo británico son muy buenas.

En esta línea, Galmés ha afirmado en Londres que, gracias a la ronda de contactos mantenidos con el sector turístico del Reino Unido a lo largo de las últimas semanas y en esta primera jornada de la WTM, el otoño-invierno en la isla cuenta con «perspectivas excelentes» para este mercado, con incrementos de la conectividad y de las frecuencias.

Galmés ha hecho estas declaraciones en la feria de Londres, en la que está participando activamente, liderando la comitiva de la isla, acompañado del consejero de Turismo y de la directora insular de Turismo para la Demanda y la Hospitalidad, Susanna Sciacovelli.

El presidente ha destacado que «el británico es uno de los mercados que mejor se comporta en temporada baja. Prueba de ello es que el invierno 22-23 ya presentó un incremento de 21.000 llegadas más respecto al 21-22», por lo que, junto con las previsiones lanzadas por los diferentes interlocutores, esto se transforma en que los próximos meses «finalizaremos el invierno con cifras únicas hasta ahora no registradas».

El máximo responsable de la institución insular ha aprovechado la presencia en Londres para recordar que el mercado británico es el segundo en importancia para Mallorca, que supone casi un cuarto de las llegadas totales internacionales a la isla. Además, este año se ha conseguido recuperar el 100 % del turismo perdido en este mercado por la pandemia.

Para Galmés, el motivo principal de estos resultados excelentes es el esfuerzo que toda la cadena de valor turística de la isla está invirtiendo en ofrecer un producto de calidad, adaptado a la demanda.

En este sentido, ha insistido en que la estrategia se enmarca en un escenario claro de colaboración público-privada que, desde el Consell de Mallorca, se estructura a través del departamento del ramo y de la Fundación Mallorca Turismo, ente público del CIM, cuya finalidad es la promoción turística de la isla y la creación de producto turístico adaptado a las necesidades y estrategia.

La convivencia es clave

El consejero de Turismo del Consell de Mallorca, José Marcial Rodríguez Díaz, ha participado esta mañana en el Panel de discusión, en el que han participado representantes de las cuatro islas del archipiélago balear, organizado por la AETIB en el stand de las Islas Baleares de World Travel Market.

Rodríguez Díaz ha compartido espacio de debate con el presidente del Consell de Menorca, Adolfo Vilafranca; el conseller de Turismo, Innovación y Vivienda del Consell de Formentera, Artal Mayans, y el director insular de Turismo del Consell de Ibiza, Juan Miguel Costa.

Ha sido en este enclave donde el conseller ha recordado las perspectivas excelentes de Mallorca de cara al invierno. Asimismo, ha afirmado que la clave para el desarrollo correcto de la actividad turística de una manera armónica, sostenible social, medioambiental y económicamente, es el desarrollo de una estrategia basada en la convivencia: comunidad local – residentes y turistas que nos visitan. De esta manera, afirmó, «convivencia y respeto mutuo son fundamentales. Todo lo que planteamos lo hicimos pensando en las personas que nos visitan y en la sociedad que lo acoge. Ambos por igual. Todos somos responsables y debemos tener en cuenta todas las perspectivas.»

La Conselleria de Salud participa en la campaña global #MedSafetyWeek

La Conselleria de Salud participa en la campaña global #MedSafetyWeek

Las notificaciones sobre reacciones adversas se pueden enviar a la web de fármaco vigilancia

Del 6 al 12 de noviembre, la Conselleria de Salud participa en la campaña global #MedSafetyWeek, una colaboración en la que participan más de ochenta agencias reguladoras de medicamentos y varias organizaciones no gubernamentales, para crear conciencia sobre la importancia de informar de los efectos secundarios de los medicamentos.

Con el tema «¿Quién puede informar?», la campaña de este año se centrará en el papel clave de cada paciente, médico, enfermera y farmacéutico que informa de una reacción adversa y así contribuye al uso seguro de los medicamentos.

#MedSafetyWeek es una campaña internacional dirigida por el Centro de Vigilancia de Uppsala (UMC), el Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Vigilancia Internacional de Medicamentos. La campaña cuenta con el apoyo de la OMS y de miembros de la Coalición Internacional de Autoridades Reguladoras de Medicamentos (ICMRA).

Todas las agencias de medicamentos operan con sistemas para detectar y analizar las reacciones adversas a los medicamentos. El propósito de la monitorización de seguridad es obtener más información sobre las reacciones adversas conocidas y descubrir nuevas. La recopilación y el seguimiento constantes de la información de los informes recibidos ayuda a identificar los riesgos asociados con los medicamentos y a tomar medidas para minimizar los daños.

La Conselleria de Salud enfatiza la importancia de informar de las reacciones adversas a través del Programa de Tarjeta Amarilla. Todas las sospechas comunicadas por esta vía son evaluadas y examinadas minuciosamente para determinar las medidas adecuadas que deben tomarse para proteger a la población de cualquier daño. Desde 1999, el Centro de Farmacovigilancia de la Consejería de Salud ha recibido y procesado más de quince mil notificaciones en las que pacientes, cuidadores y profesionales de la salud han jugado un papel clave. Cada informe es importante para generar más conocimiento y comprensión de los beneficios y riesgos de los medicamentos en uso clínico, y permite tomar medidas para minimizar los riesgos.

Notificar los efectos secundarios sospechosos al Centro de Farmacovigilancia ayuda a que los medicamentos sean más seguros para los pacientes de todo el mundo. En algunos casos, puede dar lugar a mejores consejos de prescripción, lo que puede mejorar los resultados de los pacientes.

La Conselleria recomienda que, ante cualquier efecto secundario con un medicamento, este se comunique lo antes posible. Las notificaciones sobre reacciones adversas se pueden enviar fácilmente a través de la web farmacovigilancia.caib.es. Los profesionales sanitarios también pueden acceder mediante el acceso directo integrado en los sistemas informáticos de historia clínica.

La UIB identifica en Mallorca a los huéspedes intermediarios de Angiostrongylus cantonensis por primera vez en Europa

El estudio confirma información clave para conocer el ciclo de vida de este parásito causante de la meningitis eosinofílica en la región mediterránea y establecer medidas de prevención

Una investigación liderada por la Universidad de las Islas Baleares ha identificado por primera vez las especies de caracoles y limacos que actuarían como huéspedes del parásito Angiostrongylus cantonensis, también conocido como gusano pulmonar de la rata, en la isla de Mallorca. El descubrimiento aporta información importante sobre el ciclo de vida de este parásito responsable de la meningitis eosinofílica, una enfermedad que a menudo provoca manifestaciones neurológicas severas en los mamíferos y aves que son infectados por el parásito, y que también puede afectar a los humanos en el caso de que se ingieran caracoles (o partes de estos) infectados crudos o poco cocinados. Es el primer estudio en la región mediterránea de Europa. Tras el descubrimiento del parásito en Mallorca, esta especie fue detectada también en Valencia, en el año 2022.

De las especies que han sido identificadas como positivas para A. cantonensis, seis son nuevos huéspedes del parásito: Papillifera papillarisCochlicella acutaEobania vermiculataGanula lanuginosa Rumina decollata, y el limaco Milax nigricanos. Estas especies se suman a otras cinco especies de caracoles (Theba pisanaCornu aspersumDeroceras reticulatum Otala lactea) y limacos (Milax gagates) que ya se habían registrado anteriormente en otras partes del mundo. Hay que decir que todas las especies mencionadas están ampliamente distribuidas en España.

El estudio, que se ha publicado en la revista científica One Health, lo han liderado investigadores del grupo de investigación en Parasitología y Ecoepidemiología Mediterránea de la Universidad de las Islas Baleares, que han trabajado de manera con investigadores del Departamento de Parasitología de la Universidad de Valencia, el Museo Valenciano de Historia Natural, el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias y la Universidad de La Laguna.

Un parásito en expansión en todo el mundo

En los últimos años, la prevalencia de A. cantonensis ha aumentado de manera significativa a medida que se expande más allá de su territorio nativo en el sudeste asiático y la cuenca del Pacífico. Su llegada a Europa, el último continente en ser invadido, ha suscitado muchos interrogantes sobre el ciclo de vida del parásito, especialmente en la región mediterránea, donde ahora es endémico.

La detección de los huéspedes invertebrados se ha conseguido tras trazar áreas de 2 km de radio alrededor de las localizaciones donde habían sido previamente encontrados erizos infectados, en colaboración con el Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Islas Baleares (COFIB). Los investigadores recogieron e identificaron 398 gasterópodos pertenecientes a 17 especies, de los cuales el 11 por ciento dieron positivo por A. cantonensis. Se trata de un enfoque «Una sola salud» (One Health), que establece que hay una relación estrecha entre la salud humana y el animal.

 Angiostrongylus cantonensis: de los pulmones de la rata a los caracoles

Esta especie se conoce comúnmente con el nombre de «gusano del pulmón de la rata», ya que los gusanos adultos habitan y se reproducen en las arterias pulmonares de las ratas, las larvas salen de los huevos que depositan, migran hasta el tracto gastrointestinal y son eliminadas con las heces al medio ambiente. Es donde se infectan a caracoles y limacos que sirven de huéspedes intermediarios del parásito, y que pueden llegar hasta los mamíferos y las aves que ingieran estos moluscos infectados. En estos vertebrados, las larvas migran al cerebro, y ocasionan la sintomatología típica de la neuroangiostrongiliasis. Los reptiles, anfibios, crustáceos, entre otros animales, han sido incriminados como huéspedes de transporte del parásito, y demuestran las pocas barreras que tiene el parásito para dispersarse en la naturaleza, un hecho que posiblemente ha facilitado su dispersión.

Medidas de prevención para la salud humana

La meningitis eosinofílica causada por el A. cantonensis es una enfermedad que afecta al cerebro y a las membranas que la rodean. En pacientes con cuadros severos puede causar síntomas como mal de cabeza intensa, rigidez causada por fiebre, problemas motores (de movilidad) y, en cuadros no tratados a tiempo, pueden dejar secuelas neurológicas. Muchas de las infecciones por este parásito, sin embargo, se resuelven espontáneamente con el tiempo y sin tratamiento específico. Es importante destacar que hasta ahora no se han detectado infecciones causadas por parásito en humanos en Mallorca y que la posibilidad de infección en las personas es baja, teniendo en cuenta que en las Islas Baleares no se consumen caracoles crudos. Los investigadores señalan que el consumo de caracoles cocinados no conlleva ningún riesgo, pero que es mejor lavarse bien las manos después de tocarlos y lavar y revisar bien verduras y frutas antes de ingerirlas, así como tapar bien pozos de agua de consumo humano. Hay que tener un cuidado especial en niños para evitar que estén en contacto con estos animales.

Según los investigadores de la UIB, los resultados del estudio señalan la necesidad de incluir el parásito Angiostrongylus cantonensis entre los posibles agentes causantes de la meningitis en Mallorca, por lo que la investigación supone una aportación importante para la salud pública en las Islas Baleares.

El equipo dirigido por la doctora Claudia Paredes destaca que es importante aclarar que no debe haber miedo a los erizos derizos, ya que, por el contrario, son valiosos centinelas que nos han servido para detectar el parásito en la isla, mejorar técnicas de detección previamente y conocer la dinámica de la infección.

Apoyo institucional

Este trabajo ha sido parcialmente patrocinado y promovido por la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares a través de la Dirección General de Investigación, Innovación y Transformación Digital y la Consejería de Economía, Hacienda e Innovación y por la Unión Europea-Next Generation UE (BIO/014).

Fin de semana de mucha emoción en la Lliga Escribano femenina

Fin de semana de mucha emoción en la Lliga Escribano femenina

Sant Josep Obrer y Aleris Calvià siguen al frente de la tabla

Jornada de mucha emoción en la Lliga Escribano en la que se vivieron varias prórroga. En cualquier caso, Sant Josep Obrer y Aleris Bàsquet Calvià mantienen su imbatibilidad después de superar al Jovent Coinga y al Climaigas Menorca – CD Alcàzar. Las primeras necesitaron de una prórroga para conseguirlo. El CTEIB Andratx tampoco baja el pistón y sigue en tercer lugar tras superar al Pulsar-PDV Bàsquetpuig. La jornada matinal se completó con el triunfo del Iforavila Àrids i Serveis Graver Ca’n Alou sobre el BM – Benzineres Febrer Martín en otro encuentro que se decidió en el tiempo extra. En horario de tarde se producieron las importantes victorias en la pelea por el ‘playoff’ de Inmoib Palma Origen y Bigmat Ses Forques CBJ Llucmajor.

Ficha técnica:

Sant Josep Obrer 68: 15/18/13/11/11

Domingo (8), J.Iglesias (4), Fernández (8), López (2), C.Iglesias (11) -cinco inicial- Amengual (7), Mulet (7), Jiménez (2), Clemente (8), Pou, Moragues y Calafell (11).

Jovent Coinga 62: 22/11/5/19/5

Prieto (12), Ametller (17), J.Pons (5), M.Pons (8), JJ Pons (9) -cinco inicial- Giménez (2), Garau (6) y Luque (3).

Árbitros: Sara Godoy y Juan Antonio García Alhambra. Eliminaron a las locales Judith Iglesias y Bea Fernández; y a la visitante Gemma Prieto.

Anotadores de mesa: Leonardo Pou y Llucia Mascaró.

Pabellón: Pavelló Tomeu Ferragut.

El líder venció con mucho sufrimiento y en la prórroga ante un Jovent Coinga que hizo un esfuerzo extraordinario con solo ocho efectivos. Las de Roger Cucala empezaron muy enchufadas y dominaron el marcador durante toda la primera mitad, pero las locales pusieron el empate al descanso para darle la vuelta en el marcador tras el descanso. Las de Alaior no bajaron los brazos con diez puntos de desventaja y lograron forzar una prórroga que acabaría llevándose el Sant Josep Obrer.

Ficha técnica:

Pulsar-PDV Bàsquetpuig 40: 10/9/14/7

Marí (2), Morillo (3), Pérez (6), Costa (5), Ros (3) -cinco inicial- Cardona (2), Ferrer (12), González y Garrido (7).

CTEIB Andratx 64: 8/23/18/15

Pedrera (20), Llodrà (6), Ramis (3), Pérez (3), Moyà (7) -cinco inicial- Dalmau (8), Ripoll, Piqueras, Ferragut (15) y Campos (2).

Árbitros: Juanjo Bonnín y Yoav Katz. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Santiago Serrano y Toni Tur.

Pabellón: Pista Polideportiva Cubierta Puig d’en Valls.

Un gran segundo periodo del CTEIB Andratx marcaría su choque en la cancha del Pulsar-PDV Bàsquetpuig. El primer cuarto fue tremendamente igualado y en el segundo periodo el partido cambió de decorado en favor de un conjunto visitante que conseguía abrir diferencias en el marcador.

Ficha técnica:

BM – Benzineres Febrer Martí 61: 6/13/21/14/7

Martín, A.Febrer (29), Cabrer (11), M.Febrer, Rosselló -cinco inicial- Vadell (1), Riera (7), Mesquida (9), Andreu, Bennàssar y Vargas (4).

Iforavila Àrids i Serveis Gravera Ca’n Alou 65: 11/17/8/18/11

Vidal (18), Capó (6), Darves (11), Creus (9), Adrover (6) -cinco inicial- Bibiloni (12), Suárez (1), Suñer, Julve (2) y Rigo.

Árbitros: Susana Gallego y Gerard Díaz. Eliminaron a las locales Catalina Maria Mesquida y Marta Febrer; y a la visitante Caterina Capó.

Anotadores de mesa: Ina Lluisa Pizarro y Elliott Sam Felix.

Pabellón: Pavelló Poliesportiu Col·legi La Salle Manacor.

También se decidió en la prórroga el duelo entre manacorinas y felanitxeras. Las visitantes llevarían la iniciativa durante toda la primera mitad, pero una reacción local tras el paso por vestuarios volvía a igualar las cosas. Tras muchos intercambios de golpes el partido se iría directo a una prórroga que sabrían gestionar mejor las visitantes.

Ficha técnica:

Aleris Bàsquet Calvià 75: 22/18/16/19

Borràs (15), Burguera (8), Crespí (2), Batalla, Riudavets (15) -cinco inicial- Tollar (13), Bagur (5), Font (10), Arredondo (5) y Michavila (2).

Climaigas Menorca – CD Alcàzar 50: 12/12/13/13

De Celis (10), Riudavets (4), M.Pons (12), E.Pons (10), Maceda (3) -cinco inicial- Olives, Hernández (3), Santiago, Nogales, Rotger (5) y Marcuello (3).

Árbitros: Marta Seguí y Carlos Martínez Cantallops. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Alba Sastre y Pere Alemany.

Pabellón: Pavelló Galatzó.

El Aleris Bàsquet Calvià mantiene su imbatibilidad ante un Climaigas Menorca – CD Alcàzar que ofreció ratos de buen baloncesto. Le costó romper el partido a las de Jordi Fernández pero lo logarían en una segunda mitad en la que las locales mantenían su acierto ofensivo.

Ficha técnica:

Inmoib Palma Origen 60: 15/16/18/11

Marta Bauzà (2), Marimon (18), Quesada (14), Marro (6), Delgado (12) -cinco inicial- García (6), Márquez (0), Vera (0) y Braque (2).

Club Bàsquet Pla 33: 5/6/12/10

Ramis (7), Escura, Morgado (5), A.Ruano, Santamaria (2) -cinco inicial- Martí, Aparicio (3), Bonnail (9), Roig (2), M.Ruano, Pomar (3) y Fernández (2).

Árbitros: Alejandro Domingo Leal y Miquel Perelló. Eliminaron a la local Therese Marro y a la visitante Marta Ramis.

Anotadores de mesa: Miquel Balaguer y Abdón Pastor.

Pabellón: Poliesportiu Municipal Toni Pizà.

El Inmoib Palma Origen cimento la victoria en una gran primera mitad y, sobre todo, en un excelente trabajo defensivo durante los cuarenta minutos de partido. Las jugadoras de Tomeu Adrover abrieron brecha desde una gran salida y consiguieron gestionar su ventaja en todo momento.

Ficha técnica:

La Salle Palma Pili Carrera 54: 21/11/6/16

Camps (5), Artigues (5),

Dañobeitia (13), Vizcarra (6), P.Català (6) -cinco inicial- Chacopino (5), E.Català, Rosselló (3), García (4), Mateu (2), Cifre (5) y Sastre.

Bigmat Ses Forques CBJ Llucmajor 61: 15/15/8/23

Aloy (4), M.Maimó, Baidez (14), Vidal (11), Vila (4) -cinco inicial- Rabanal (15), Puig (4), Huguet (5), Mut, Manresa (2), F.Maimó y Munar (2).

Árbitros: Ramón Sancho y Raúl Trenzano. Eliminaron a la local Mireia Dañobeitia.

Anotadores de mesa: Maria Pujol y Estefanía Lara.

Pabellón: Ugui Arena.

Ajustado triunfo del Bigmat Ses Forques CBJ Llucmajor en la cancha de La Salle Palma Pili Carrera. El equipo de Jaume Maimó se sobrepuso a un mejor primer periodo rival y conseguiría rehacerse para igualar las cosas. El choque llegaba al último periodo en tablas, pero en el último cuarto las de Llucmajor lograban tomar la delantera y cerrar un triunfo vital para ellas.

Entra en funcionamiento L’Embat, centro clave de FP náutica

Entra en funcionamiento L'Embat, centro clave de FP náutica

Los jóvenes podrán retomar las clases presenciales en el nuevo y moderno edificio que tiene una capacidad de más de 300 alumnos

El centro integrado de formación profesional L’Embat, especializado en estudios de náutica, entra en funcionamiento.

El conseller de Empresa, Empleo y Energía, Alejandro Sáenz de San Pedro, ha firmado este lunes la resolución de puesta en servicio del centro ubicado a la calle Teixidors 33 del Polígono Son Castelló, en las antiguas cocheras de la EMT de Palma.

De este modo, los jóvenes podrán retomar las clases presenciales en el nuevo y moderno edificio que tiene una capacidad de más de 300 alumnos.

«Estamos muy contentos de poder anunciar, por fin, la puesta en marcha de l´Embat», ha afirmado el conseller Sáenz de San Pedro. «Desde que accedimos al Govern dijimos que este era uno de nuestros proyectos prioritarios y así lo hemos demostrado: en cuatro meses hemos hecho lo que el anterior Ejecutivo no hizo en siete años”.

De hecho, Sáenz de San Pedro ha recalcado su compromiso con la formación profesional y muy especialmente con la de los jóvenes. «Para nosotros, ellos y su salida al mercado laboral es lo primero».

Asimismo, ha recordado la importancia de este proyecto dado el peso que la náutica tiene en las Illes Balears y el recorrido profesional que pueden conseguir los jóvenes que opten por esta formación centrada en el mantenimiento de embarcaciones.

SIETE AÑOS ESPERANDO EL PROYECTO

Hay que recordar que el proyecto de l´Embat se anunció hace 7 años por parte de la expresidenta Francina Armengol, el que fuera vicepresidente del Ejecutivo, Biel Barceló, además de otros cargos de Trabajo y Educación y representantes del Ayuntamiento de Palma, con el alcalde José Hila al frente.

Govern y Ayuntamiento llegaron a un acuerdo por el cual el primero alquilaba las instalaciones al segundo a razón de 15.000 euros mensuales y que ha supuesto el desembolso de medio millón de euros por este concepto.

Sin embargo, las obras no empezaron hasta el año 2021 y en principio tenían que durar un año.

«No sólo no se inauguró en 2022 sino que se tuvo que buscar otra solución provisional para los jóvenes y se les ubicó en el antiguo parque de bomberos de ASIMA», ha recordado el conseller. «Ahora, por fin, podemos anunciar la próxima inauguración del centro definitivo que está llamado a ser uno de los referentes formativos en náutica de Mallorca».

Baleares aprueba en seguridad en playas

Baleares aprueba en seguridad en playas

Los servicios de salvamento, rescate y socorrismo de les Illes Balears han recuperado 776 vidas desde la implantación en 2005 del decreto de seguridad en playas

El director general de Emergencias e Interior, Sebastià Sureda, ha presentado la XXXI Jornada Técnica de Seguridad en Playas de las Illes Balears, que ha tenido lugar hoy en el Ayuntamiento de Andratx con motivo del cierre de la temporada de playas 2023.

En esta jornada se han presentado los datos que se reflejan en la memoria de playas del 2023, según los cuales ha bajado considerablemente el número de personas ahogadas recuperadas —un total de 24 personas este año— debido a la rápida respuesta de los servicios de vigilancia, que hace que las personas en riesgo se recuperen antes del agotamiento y de la parada cardiorespiratoria. Esta cifra supone un descenso del 36,8 % respecto del año 2022 y de un 40 % respecto del año 2021. Desde que entró en vigor el Decreto regulador de las medidas mínimas de seguridad y protección que tienen que cumplir las playas y zonas de baño de las Illes Balears, los servicios de salvamento, rescate y socorrismo han recuperado 776 vidas desde que se implantó esta norma en 2005. Unas cifras «de récord» según el Jefe de servicio de Emergencias 112, Joan Pol.

Así mismo, ha habido un descenso de los incidentes graves respecto del año 2022 —de 762 a 671 (411 en Mallorca, 103 en Menorca, 119 en Eivissa y 38 en Formentera). Este dato es un buen resultado, teniendo en cuenta que la temporada de baño ha tenido muchos días aptos para baño, con temperaturas más altas de la media y con pocos días de temporal o mala mar, u otros riesgos (presencia de medusas, contaminación marina, etc.). Todo esto y la alta afluencia de turistas han hecho que muchas zonas de baño hayan estado al límite de su capacidad. Así pues, los incidentes y accidentes tendrían que haber aumentado considerablemente, porque ha habido exposición al riesgo, los servicios de salvamento han estado más horas abiertos y la ocupación de las playas también ha sido más alta, tanto en número de personas como en días de sol y playa, con un índice de máxima carga humana en las Illes Balears un 5,04 % superior al año pasado.

En cuanto al número de personas muertas en las playas de las Illes Balears, la cifra ha bajado, con un total de 36 (24 en Mallorca, 4 Menorca, 7 en Eivissa y 1 en Formentera), 10 menos que el 2022 y 12 más que el 2021. El número de personas muertas en la arena ha sido 1, 7 menos que el 2022 y 3 menos que el 2021. Fuera del horario de servicio de salvamento, ha habido un total de 9 personas muertas, 1 caso más que el 2022 y 2 más que el 2021. En piscinas ha habido 7 personas muertas, lo cual hace un total de 43 ahogados en el medio acuático.

En cuanto al número de personas trasladadas a centros asistenciales, las cifras no han variado mucho respecto del año pasado. Han llegado a 540 casos (315 en Mallorca, 91 en Menorca, 96 en Eivissa y 38 en Formentera).

En resumen, en 2023 se han hecho casi 1.291 intervenciones acuáticas con rescates en las playas de les Illes Balears (un 28 % más que el año pasado), de las cuales 902 se han producido por la carencia de conocimiento del entorno del bañista: 402 han sido por corrientes marinas, 339 por fuerte oleaje y 161 por haberse alejado de la costa.

Otro dato que se refleja en la memoria es el número de incidentes por picaduras de medusas, que este año ha sido de 25.615. Las asistencias por picaduras de pez araña han sido de 321. También este año ha aumentado el número de avistamientos de medusas, con 3.119 casos, un 155,6 % más que la pasada temporada de baño.

Hay que destacar la tarea preventiva que han llevado a cabo los servicios públicos de salvamento, rescate y socorrismo relacionada directamente con la seguridad de los usuarios. Del total de 129.087 acciones de autoprotección, 32.745 han estado relacionadas con usuarios que se encontraban en zonas peligrosas, 29.982 con embarcaciones sin motor que estaban dentro de la zona de baño, 29.423 con bañistas que se encontraban en el canal de embarcaciones, 12.699 con bañistas que nadaban fuera de la zona de baño, 12.619 con embarcaciones de motor dentro de la zona de baño, 5.883 con bañistas en zonas balizadas, 5.290 con bañistas sacados del agua con bandera roja, 438 con personas extraviadas y 8 con submarinistas.

La Jornada se ha clausurado con una exhibición de drones de salvamento a cargo de la empresa General Drones, empresa española de diseño y fabricación de drones destinados a las emergencias marítimas que ha sido la responsable de la implantación progresiva de este servicio de drones de salvamento en las playas del litoral valenciano. Con este servicio nuevo de uso de drones destinados a las tareas de vigilancia, prevención y actuación, se potencian y se refuerzan los equipos de salvamento y socorrismo en playas para hacer de este entorno un lugar más seguro.

El acto ha contado también con la asistencia de Joan Forteza, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Andratx, y de Toni Nicolau, teniente de alcalde responsable de seguridad pública; de técnicos responsables de la Dirección General de Emergencias e Interior y de los coordinadores municipales de los servicios de playas y responsables de las empresas de socorrismo y salvamento, como también de representantes de la empresa de la aplicación de gestión de playas Safebeach y del SOCIB (Sistema de Observación y Predicción Costero de les Illes Balears).

SAFEBEACH

Gracias al análisis de los datos estadísticos recogidos durante las últimas temporadas, la Dirección General de Emergencias e Interior, organismo competente en materia de coordinación, inspección y regulación en cuanto a la seguridad a las playas, este año ha implementado una serie de mejoras y nuevas prestaciones en la aplicación web de gestión y recogida de información —Safebeach— que emplean todos los servicios de salvamento, rescate y socorrismo de las Illes Balears desde el año 2020.

Este año, la herramienta ha desarrollado nuevas especificidades: se han podido enviar notificaciones a los dispositivos de los socorristas para estar más coordinados con el 112 en caso de una intervención de emergencia, y se han podido crear informes automáticos de las intervenciones categorizadas como destacadas (éxitus e incidentes críticos), así como informes con estadísticas globales.

Así, la DGEI y los responsables municipales tienen más control sobre las actuaciones que se están llevando a cabo en las playas y, con el análisis posterior de los datos y las estadísticas, se podrán introducir mejoras en los planes de salvamento y en los procedimientos de vigilancia.

Hay que recordar que la aplicación Safebeach está interconectada con el portal web www.platgesdebalears.com, un portal de información para los ciudadanos y turistas sobre las características de todas las playas catalogadas en Baleares, con descripción de sus servicios, accesibilidad, grado de ocupación, fotografías, estado de la mar y cambios de bandera, todo en streaming.

Matt Bianco inaugura la decimosexta edicióndel Jazz Voyeur Festival

Matt Bianco ha llegado este sábado a Mallorca para presentar su nuevo álbum lanzado recientemente «The Essential Matt Bianco». Precisamente, esta mañana Matt Bianco, junto al Secretario autonómico de Cultura i Esports del Govern Balear, Pedro Vidal y al Director del Jazz Voyeur Festival, Roberto Menéndez, ha sido el protagonista del acto oficial de presentación de la decimosexta edición del festival. Mark Reilly durante la comparecencia ante los medios de comunicación ha manifestado su pasión por la música.

Por su parte, el representante del departamento de Cultura del Govern ha destacado «La importante trayectoria del festival y los grandes artistas internacionales que a lo largo de estos años el festival ha desplazado hasta Mallorca». Roberto Menéndez ha querido poner de manifiesto que «El festival es la combinación perfecta entre la excelencia en la programación, la educación y la divulgación musical y la apuesta por los nuevos talentos emergentes». 

Destaca de la programación de este año que los tres primeros artistas internacionales que actuarán durante el mes de noviembre, Matt Bianco, Stacey Kent y Zenet, presentan todos ellos nuevos trabajos discográficos. Así mismo, es importante explicar que las canciones del último álbum de Stacey Kent están escritas por el Premio Nobel de Literatura, Kazuo Ishiguro.

El festival seguirá el mes de diciembre con dos fechas más, una  de ellas dedicada al gospel y la última el homenaje a Tete Montoliu que se celebrará en el Teatro Principal de Palma. Roberto Menéndez ha querido celebrar ante los medios que el concierto de clausura sea precisamente en el Principal. 

Jazz Voyeur Festival se ha convertido en el mayor escenario para los artistas de Jazz en Baleares y así lo demuestran las cifras registradas hasta la fecha de hoy: 15 ediciones celebradas, más de 20 años de historia, más de 50 mil asistentes y más de 140 conciertos celebrados. 

Acaban los trabajos del Plan de Choque “Palma a Punt” en el sector 5-6

Acaban los trabajos del Plan de Choque “Palma a Punt” en el sector 5-6

Los trabajos del Plan de Choque de limpieza y mejora de los barrios de Palma que se tenían que realizar en el sector 5-6 del municipio durante la última quincena de octubre han concluido con la eliminación de 232 pintadas vandálicas, la limpieza y mantenimiento de 1.091 papeleras y la retirada de más de 25 toneladas de residuos voluminosos, entre otras actuaciones.

Este sector 5-6 engloba a los barrios de Santa Catalina, El Fortí, Son Cotoner, Son Armandans, el Jonquet, Son Espanyolet, Camp d’en Serralta, Son Dameto, Son Dureta y Sa Teulera y los trabajos, que implican a diferentes áreas municipales, han sido coordinados para aumentar la eficacia y rapidez. En este sentido cabe destacar que entre todos los departamentos hay más de 100 operarios municipales implicados en el “Palma a Punt”.

Concretamente, en el sector 5-6, se han realizado los siguientes trabajos, que son independientes, aunque complementarios, a los servicios ordinarios que efectúan las áreas diariamente:

Por parte de EMAYA las actuaciones han sido las siguientes:

  • Se han retirado 232 pintadas.
  • Se han desbrozado más de 10.000 ml de bordillo.
  • Se ha realizado el mantenimiento y limpiado de 1.091 papeleras.
  • Se ha realizado el mantenimiento y limpiado de 253 áreas de aportación, con un total de 1.212 contenedores entre trasera, lateral y bilateral.
  • Se han limpiado mediante sopladora y baldeo unos 147.254 ml de acera.
  • Se han retirado todos los enseres de la zona.
  • En total se calcula la retirada de unas 25 toneladas de residuos.

En lo que se refiere al área de Sanitat, de la que depende el control de las plagas en el municipio, se han realizado los siguientes trabajos

  • Se ha desinfectado 9.256 pozos de alcantarillado.
  • Se han hecho trabajos de desratización en 2.811 pozos de alcantarillado.
  • Se ha hecho el tratamiento para evitar la proliferación del mosquito tigre en 486 imbornales.
  • Se ha realizado 31 actuaciones de desinsectación y desratización en parques.
  • Desinsectación y desratización en 5 centros educativos.

La regiduría de Seguretat i Civisme, por su parte, ha realizado labores de acompañamiento y apoyo a las brigadas de limpieza y también ha realizado varios dispositivos de control de circulación y seguridad ciudadana en el área con los siguientes resultados:

  • 42 denuncias a patinetes por circular con cascos o sin chaleco reflectante. También 6 por circular por la acera o utilizando el móvil.
  • 43 denuncias a turismos, por tener la ITV caducada, circular sin seguro o sin dispositivos de iluminación, y por conducir con una tasa de alcohol superior la permitida, entre otras.
  • 9 denuncias a motocicletas, por circular sin casco o con escape libre.

Desde la regiduría de Infraestructures se han realizado más de 80 reparaciones en diversas aceras y calzadas del sector. En este sentido, cabe destacar la renovación de 605 metros cuadrados de pavimento de la calle Francesc Martí Mora, la mejora de la accesibilidad en varios puntos de Santa Catalina y también en la calle Martí Boneo o Félix Escobar de Son Dameto. Asimismo, desde el área de Parques y Jardines se ha trabajado en el desbroce de los alcorques del sector, en el trabajo de poda y en la reposición de plantas.

El plan de mejora y limpieza de los barrios se ha complementado con la actuación de la plantilla de controladores medioambientales, que han estado informando a los vecinos de las ordenanzas municipales en materia de civismo.

Durante la primera quincena de noviembre el dispositivo de “Palma a Punt” se traslada al sector 9-10, que incluye las barriadas de Sant Agustí, Cala Major, Portopí, la Bonanova, Génova, el Terreno, Son Flor, Son Roca, Son Ximelis, Son Xigala y Son Rapinya, entre otras.

El plan de choque irá rotando por todos los barrios del municipio de manera escalonada y la intención es que se hagan estas actuaciones especiales al menos dos veces al año en cada zona.