spot_img
Inicio Blog Página 380

La tasa de criminalidad en Balears se situó en 65,8 delitos por cada mil habitantes en el primer trimestre del año

La tasa de criminalidad en Balears se situó en 65,8 delitos por cada mil habitantes en el primer trimestre del año

La tasa de criminalidad en Illes Balears se situó en 65,8 delitos por cada mil habitantes, según el balance del Ministerio del Interior correspondiente al primer trimestre del año. El indicador se sitúa por debajo de los valores medios que se registraban con anterioridad a los años de la pandemia; en 2020 y 2021 la criminalidad se redujo a tasas de 51 y 52 delitos por cada mil habitantes, por el efecto de los confinamientos y de las restricciones de la movilidad, mientras que en 2019 esta tasa se elevaba hasta los 67,6 delitos por cada mil habitantes.

De enero a marzo se produjeron en el archipiélago 15.545 infracciones penales, y 4 de cada 10 casos fueron esclarecidos. Además, por cada mil delitos se contabilizaron 248 personas detenidas e investigadas, una tasa que se mantiene en términos muy similares a los del año anterior.

Por tipología, los hurtos son el tipo de delito más numeroso en las islas, con 3.673 casos en los tres primeros meses de 2023, seguidos de las estafas informáticas y otros delitos, que suman 2.451 casos de enero a marzo. La cibercriminalidad aumenta más de un 10% en este período, por encima de delitos tipificados como criminalidad convencional, que crecen en conjunto un 6%. La estadística refleja un nuevo descenso de los homicidios dolosos (un 61% menos) y del tráfico de drogas, que disminuye casi un 7% en el primer trimestre, respecto al mismo período de 2022. Por el contrario, se incrementan un 25% las sustracciones en explotaciones agrícolas o ganaderas. El resto de tipologías delictivas registran distintos grados de subida, en especial las sustracciones en vehículos y los delitos contra la libertad sexual. En términos generales, el volumen de infracciones penales en el archipiélago se eleva un 10%, en comparación con los tres primeros meses del año pasado.

En el conjunto de España, la tasa de criminalidad se sitúa en 49,8 delitos por cada mil habitantes. Balears encabeza, junto con Catalunya (62,5) y Madrid (59,8), las comunidades con mayor incidencia. Les siguen la Comunidad Valenciana (53) y Navarra (51,1). El archipiélago ha liderado históricamente este indicador, ya que la tasa se calcula sobre la población censada, sin tener en cuenta la existencia de una gran población flotante debido a la condición de destino turístico.

Por islas, esta tasa acumulada de los doce últimos meses es de 65,7 hechos delictivos por cada mil habitantes en Mallorca; de 81,3 en Eivissa; de 43,2 en Menorca y de 56 en Formentera.

En Palma la tasa de criminalidad es de 85,1 casos por cada mil habitantes y, en su conjunto, el número de infracciones crece un 10,5% con respecto al primer trimestre del año pasado. De entre los municipios de más de 20.000 habitantes, Marratxí, Llucmajor, Calvià experimentan descensos de la criminalidad con respecto a los tres primeros meses de 2022. En el resto –Alcúdia, Ciutadella, Eivissa, Inca, Maó, Manacor, Sant Antoni de Portmany, Sant Josep de sa Talaia y Santa Eulària des Riu- esta tasa aumenta.

Los datos publicados por el Ministerio del Interior se pueden consultar en el Portal Estadístico de Criminalidad, en el siguiente enlace: Balance trimestral de criminalidad (mir.es)

Proliferación de locales de masajes y problemas con el parking de García Lorca en Son Armadans

Proliferación de locales de masajes y problemas con el parking de García Lorca en Son Armadans

El teniente de alcalde de  Urbanismo, Vivienda y Proyectos Estratégicos, Óscar Fidalgo, se ha reunido este lunes con  la Asociación de Vecinos de Son Armadans, presidida por  Catalina Llompart. Durante el encuentro, se han abordado las diferentes problemáticas por las que atraviesa esta barriada centrándose fundamentalmente en dos puntos: máximo  control sobre los locales de masajes chinos y  soluciones para evitar los actos incívicos, ruidos y botellones que se generan diariamente en el parking de la calle García Lorca y que están afectando al descanso vecinal.

Óscar Fidalgo, ha explicado que “el Ayuntamiento de Palma  es plenamente consciente de los problemas que afectan a la barriada. En este punto y en relación con la proliferación de locales de masaje que se han asentado en la zona nos hemos comprometido a mediar para paliar las consecuencias de esta masificación. Por ello, desde Urbanismo hemos propuesto una reunión con la Asociación China de Balears (ACHINIB), que se ha  ofrecido como mediadora en esta cuestión. Además,  vamos  a solicitar de manera urgente una reunión con Delegación del Gobierno para tratar este tema en profundidad”, ha remarcado.

En relación con el parking de la calle de Federico García Lorca, Óscar Fidalgo ha indicado que este aparcamiento “se abrió provisionalmente el año pasado como consecuencia de las obras que se están llevando a cabo en el Passeig Marítim. Ante las denuncias vecinales se ha acordado que, mientras buscamos una ubicación alternativa para proceder al cierre de este aparcamiento, pondremos en marcha una serie  de medidas orientadas a evitar la proliferación de actos vandálicos y asegurar el descanso vecinal”.

Además, los vecinos han hecho llegar al edil de Cort  la inquietud  por la tardanza en la finalización de las obras de las piscinas de s’Aigua Dolça.

En este punto, Fidalgo informó a la asociación vecinal que el anterior equipo del Pacte había generado un sobrecoste de 2,5 millones de euros con respecto al presupuesto inicial de las obras fijado en 9,1 millones de euros.

En concreto, el edil  ha especificado a los asistentes que “4 millones de euros corrían a cargo de un crédito del Consell de Mallorca, otros 2 millones de los Fondos Europeos para el Desarrollo Sostenible (Edusi) y el resto de un crédito aportado por el propio Ayuntamiento de Palma”.

El regidor ha hecho hincapié en que el crédito Edusi de 2 millones de euros ni siquiera se había solicitado por lo que su  área “está trabajando para que las obras en s’Aigua Dolça se aceleren y puedan estar finalizadas durante el próximo año”.

Cuando los cazas aterrizaban en el sur de Mallorca

Cuando los cazas aterrizaban el sur de Mallorca

En los albores de la Guerra Civil española, el mando aéreo sublevado vio la necesidad de descongestionar los aeropuertos de Son Sant Joan y Son Bonet y trasladar parte de la operativa de combate a un nuevo campo auxiliar de vuelo situado en el cono sur de Mallorca. Concretamente, en la villa milenaria de Ses Salines, lugar donde los primeros romanos se emplazaron debido a la cercanía de los depósitos naturales de sal del Salobrar de Campos y de la Colonia de Sant Jordi.

A la salida de Ses Salines, en dirección Santanyi, frente al recinto de Botanicactus encontramos este emplazamiento ahora cubierto de cereal, balas de paja y vestigios de piedra de los que fueron el cuerpo de guardia, el hogar del soldado y la cisterna de agua que abastecía a la guarnición. Este originario campo de higueras denominado Camp Simó (latitud 39º 18′ N, longitud 03º 04′ E) se convirtió en zona de aterrizaje y despegue de aeronaves de combate italianas del tipo bombardero trimotor Savoia-Marchetti SM 81 Pipistrello, el murciélago italiano que fue uno de los más flexibles, fiables e importantes aviones de la Regia Aeronautica, desde 1935 hasta 1944. A este escuadrón se le apodó como la «Pipistrelli de la Baleari» que se sumarían a los hidroaviones de la Legión Cóndor alemana A S/88 de reconocimiento y a los Heinkel He 59 que operaban desde la base de hidroaviones de Pollença.

Interior del Cuerpo de Guardia, usado actualmente como establo de ovejas

AVIACIÓN BALEAR

Exterior del Cuerpo de Guardia, usado actualmente como establo de ovejas

VÍDEO REPORTAJE COMPLETO

Para mantener la seguridad del perímetro, el bando nacional dispuso de 6 nidos de ametralladoras alrededor del campo y varias baterías antiaéreas del calibre 7,5 colocadas en altura en una colina (Rafal Genàs) a unos 4 kilómetros del recinto. La dotación de aviones Savoia variaba entre los 6 y 12 y su misión principal era el bombardeo de la Península y Barcelona. El escritor, historiador y divulgador saliner Norat Bauçà y autor del libro «L’aviació i ses Salines» nos cuenta que algunos habitantes de la zona, afirman que los italianos tiraban las bombas antes de llegar a la costa catalana por miedo a la defensa antiaérea de los republicanos.

Según Norat, las bombas que cargaban los Savoia llegaban desde Palma con el tren y se colocaban en un depósito improvisado entre la maleza del bosque colindante. Posteriormente, la seguridad de las tropas y los saliners obligó a construir un polvorín cerca del tren para almacenar el armamento. La comunicaciones se realizaban con telégrafo desde Ses Salines en una central telefónica militar, en concreto en el número 1 de la plaza de les Creus. Las tripulaciones italianas se alojaban en la casa de can Bonico (es Turó) en la Colonia de Sant Jordi (justo detrás del actual Acuario) y comían en la Fonda de can Sion (actual Asador).

Norat en el exterior de lo que pudo ser el Hogar del Soldado

AVIACIÓN BALEAR

Exterior de lo que pudo ser el Hogar del Soldado

VÍDEO REPORTAJE COMPLETO

Norat afirma que el principal problema del destacamento era el abastecimiento de agua. Para mitigar este problema, se construyó una cisterna y un pozo. Nos cuenta que hay una anécdota en la que un avión que estaba en cabecera de pista dispuesto a despegar cargado de bombas, se prendió fuego, lo que provocó una estampida de todo el personal de plataforma. El problema surgió cuando Mateu GelT, que se encargaba de excavar el pozo, vio como la cuerda del cubo por el que sacaba las piedras caía sobre él, para de repente escuchar una gran explosión. Cuando todo volvió a la calma y fueron a recuperar a Mateu, el pobre hombre se había cagado encima debido al susto.

Este campo de vuelo estuvo activo desde 1937 hasta 1939 cuando se fue el último piloto italiano. Pero la propiedad del lugar quedo bajo mando militar que lo mantuvo activo hasta el final de la II Guerra Mundial. De hecho, según Norat, los pilotos alemanes aterrizaron alguno de sus aparatos en Ses Salines para realizar alguna parada técnica o de emergencia. El Messerschmitt Me 262, apodado Schwalbe, la golondrina alemana, es el primer caza a reacción que entró en servicio con la Luftwaffe en 1944, fue uno de ellos. Uno de estos aparatos aterrizó con éxito en el aeródromo de Ses Salines pero otro no pudo completar la maniobra con éxito y se estrelló en un terreno colindante. A pesar de que no hubo daños entre la tripulación, hubo un baja civil. Una pobre cría que iba en carro con su madre se precipitó de cabeza al suelo tras escuchar la ruido del accidente.

Otra de las historias destacables del aeródromo militar de Ses Salines fue la visita del comandante de la base de hidroaviones de Pollensa, el teniente coronel Ramón Franco, hermano del Caudillo, que quería conocer de primera mano la construcción del campo de vuelo. En primera instancia, un piloto militar aterrizó en la pista y un grupo de chicas se acercó hasta el aparato. Una de ellas aceptó la invitación de dar una vuelta por los cielos salineros, convirtiéndose sin darse cuenta en la primera salinera en volar. La tripulante contó que desde el aire se podían ver la eras de forma circular que abarrotaban los campos para batía el grano y que en invierno se tapaba con algas.

Norat nos cuenta la que hubiera sido otra triste historia inhumana de presos rondando nuestro archipiélago, tras la devastadora historia de los prisioneros franceses en la isl a de Cabrera durante la Guerra de la Independencia española de Francia. A mediados de 1943 el rey de Italia, Víctor Manuel III, ordenó la destitución y arresto de Mussolini para crear un nuevo gobierno que negociase la paz con los aliados, lo que originó la declaración de guerra a Alemania el 13 de octubre del mismo año. Alemania no perdonó esta deslealtad y bombardeó a la flota de la Regia Marina que se iba a rendir a los aliados en Malta. Fueron atacados por escuadrones de la Luftwaffe con bombas guiadas por radio que hicieron estragos, entre otros, al acorazado «Roma». En un primer momento se pensó en crear un campo de internamiento en el aeródromo de Ses Salines, con los supervivientes del buque, pero la fata de agua y de logística lo evitó.

Actualmente, no queda huella de las rodaduras de aquellas aeronaves, pero para los nostálgicos de la aviación, en esta zona de Mallorca, se puede sentir el peso de la historia y de aquellos valientes, que sin redimirse las banderas, surcaron nuestros cielos con la precisión de las aves y con el privilegio del vértigo.

Cuando los cazas aterrizaban en el sur de Mallorca

VÍDEO REPORTAJE COMPLETO

AVIACIÓN BALEAR

El Instituto de Seguridad Pública de las Illes Balears (ISPIB) y el Servicio de Seguridad de la CAIB (SSCAIB) ya cuentan con dos vehículos nuevos

Seguridad Pública de las Illes Balears (ISPIB) y el Servicio de Seguridad de la CAIB (SSCAIB) ya cuentan con dos vehículos nuevos

Los dos nuevos Hyundai Kona facilitarán las tareas a la ISPIB y al SSCAIB que están adscritos a la Dirección general de Emergencias e Interior

El Instituto de Seguridad Pública de las Illes Balears (ISPIB) y el Servicio de Seguridad de la CAIB (SSCAIB) ya cuentan con dos vehículos nuevos. Se trata de dos nuevos Hyundai Kona que prestarán servicio tanto al ISPIB como al SSCAIB, ambos adscritos a la Dirección general de Emergencias e Interior.

El acto ha tenido lugar en las dependencias de la dirección general en Es Pinaret, en Pont d’Inca, y han estado presentes el director general de Emergencias e Interior, Sebastià Sureda Mas; la jefa del departamento de Interior, Margarita Ginard Verger; el coordinador del SSCAIB, Víctor de Quiroga Bouzo; la jefa de sección de la ISPIB, Llucia Pons Calle, y el representante de Proa Automoción, Francisco Carreras, empresa adjudicataria del contrato.

La incorporación de estos dos nuevos vehículos facilitará las tareas tanto del Instituto de Seguridad Pública de las Illes Balears que se encarga de coordinar y asesorar las policías locales de las islas, participar en su formación y gestionar programas tan emblemáticos en el ámbito de la seguridad pública de nuestra comunidad como el de policía tutor o el de educación viaria. Como del Servicio de Seguridad de la CAIB que tiene como tarea vigilar los edificios y las instalaciones del Govern.

Gratuidad de toda la etapa educativa de 0 a 3 años a partir del curso 2023-2024

Gratuidad de toda la etapa educativa de 0 a 3 años a partir del curso 2023-2024

Se ha anunciado la gratuidad de toda la etapa, ampliándola de tercero de Educación Infantil (2-3) a Primero (0-1) y Segundo (1-2) en escoletas públicas, de la red complementaria y todas aquellas que se quieran adherir cumpliendo con las condiciones establecidas

La presidenta del Govern, Marga Prohens, y el conseller de Educación y Universidades, Antoni Vera, se han reunido hoy con los representantes de las asociaciones, entidades y sindicatos de la comunidad educativa, para informarles de las principales novedades previstas de cara al próximo curso escolar 2023-2024, entre las que ha anunciado, además de la suspensión del actual sistema de evaluación y calificación por la recuperación de las notas numéricas, la ampliación de la gratuidad de toda la etapa educativa de 0 a 3 años en las Illes Balears.

De este modo, según ha trasladado Prohens a la comunidad educativa y posteriormente en declaraciones a los medios de comunicación, el Govern ya está trabajando y está en disposición de poder anunciar la gratuidad de toda la etapa, ampliándola de tercero de Educación Infantil (2-3) a Primero (0-1) y Segundo (1-2) en escoletas públicas, de la red complementaria y todas aquellas que se quieran adherir cumpliendo con las condiciones establecidas. «Es un compromiso de nuestro programa de gobierno con el que también vamos a cumplir», ha destacado la presidenta del Govern, que ha informado que en las próximas semanas el conseller de Educación y Universidades, Antoni Vera, se reunirá con ayuntamientos de las islas, consells insulars y con el sector de la educación de 0 a 3 años para concretar los detalles de esta medida.

Más allá de esta novedad, la presidenta ha trasladado también a la comunidad educativa, tal y como se anunció en el último Consell de Govern, el borrador de resolución del conseller para la suspensión del actual sistema de evaluación y calificación derivada de la Ley Orgánica de Mejora de la Ley Orgánica Educativa (LOMLOE), para la recuperación de las notas numéricas, con el objetivo de facilitar a las familias el seguimiento de la evolución académica de sus hijos y quitar tareas burocráticas a los docentes, así como el trabajo que se está haciendo en relación a la mejora de algunas infraestructuras educativas de cara al próximo curso, y con el inicio de la elaboración de un plan de climatización para los centros educativos de las islas.

Prohens ha valorado positivamente esta primera reunión con los representantes de la enseñanza pública y concertada de las islas, señalando la importancia «de una comunicación fluida con el sector» y de su voluntad «de informar y escuchar a la comunidad educativa en todas aquellas políticas educativas en las que vaya avanzando” y de su compromiso expresado en el debate de investidura de mantener aquellos acuerdos laborales alcanzados en mesa sectorial.

A la reunión han asistido STEI Intersindical, ANPE, UOB Enseñanza, FeSP-UGT, FE-CCOO, SIAU, CSIF, CEIB, CECE, FEIPIMEB, UCTAIB, FSIE, CONFAECIB, COAPA Baleares, FAPA Mallorca, FAIB-CONCAPA, Junta de Personal Docente no Universitario de Mallorca (STEI), Sindicato Alternativa y USO.

Se cumplen diez años del gran incendio forestal de Andratx, Calvià y Estellencs

Gran parte de la superficie arborlada que se quemó durante el gran incendio forestal está, una década después, regenerando bien

Mañana miércoles se cumplen diez años del gran incendio forestal que el 26 de julio de 2013 afectó casi 2.500 hectáreas, principalmente en el municipio de Andratx, pero también en Estellencs y Calvià. Un total de 32 medios aéreos y más de 400 personas estuvieron trabajando en las tareas de extinción durante dos semanas, hasta que el 13 de agosto se dio el incendio por extinguido. El fuego afectó 858 hectáreas de superficie boscosa arbolada (sobre todo pinar, pero también encinar, etc.), siendo el resto principalmente matorral u otras formaciones arbustivas o sin árboles.

Una vez el fuego se dio por extinguido, empezaron las tareas de restauración; la finalidad de las mismas fue garantizar la seguridad para las personas y bienes, hacer el control y la prevención de los procesos erosivos y aparición de plagas, regenerar la cubierta vegetal en casos concretos, proteger o recuperar especies vegetales concretas, y sensibilizar sobre autoprotección y cultura de los riesgos a la población. Además, existieron diferentes iniciativas de participación ciudadana, con más de 1.000 personas realizando tareas de colaboración y 510.000 euros recaudados por aportaciones económicas voluntarias, que junto con el presupuesto aportado por la entonces conselleria d’Agricultura, Medi Ambient i Territori y también por el Ministerio de Medio Ambiente, sumaron un total de 1.360.000 euros de financiación.

En este sentido, se ejecutaron actuaciones en unas 30 hectáreas para garantizar la seguridad, en las cuales se retiraron los árboles con riesgo de caer sobre la red viaria principal, sobre viviendas, infraestructuras o zonas de elevado uso público. En cuanto a la prevención de los procesos erosivos en las zonas más vulnerables, se actuó en unas 300 hectáreas, procesando los restos leñosos quemados para minimizar el riesgo de erosión por lluvia y para generar una aportación futura de materia orgánica al suelo afectado por el incendio.

Según Ana Torres, directora general de Medi natural i Gestió Forestal, la «lección aprendida» fue que en un gran incendio forestal como el de Andratx, aunque la fase de extinción es la respuesta inmediata, «la mejor estrategia para combatir los grandes incendios forestales es siempre la prevención». Por eso, señala Torres, «resulta esencial haber trabajado previamente en la gestión forestal de las zonas vulnerables y en la sensibilización de la cultura del riesgo en la población».

En este sentido, la directora general, señala que «con el actual escenario de cambio climático, con veranos de sequía extrema y oleadas de calor recurrentes, se prevén incendios más extensos, más intensos y más peligrosos», como nos remarcan desde el Servicio de Gestión Forestal de la Conselleria

Recuperación de la superficie arborlada

Una década después, aproximadamente el 70% de la superficie arbolada afectada (que estaba recubierta principalmente de pinar), presenta una buena regeneración natural, con densidades variables según la zona en función del estado en el momento del fuego. Por lo tanto, se estima que en unos años más ya podremos hablar de bosque adulto.

Por el contrario, toda la parte no arborlada, la cual que ocupa la mayor parte de la superficie quemada, y recuperada muy rápidamente después del incendio por su capacidad rebrotadora, todavía es un paisaje bastante baldío, dada la recurrencia de grandes incendios (buena parte de esta zona se vio afectada por el incendio de La Trapa de 1994). Reforestar esta parte resulta muy complejo y dificultoso por la presencia de la cabra doméstica asilvestrada, la orografía compleja y la elevada pedregosidad y superficie rocosa existente.

Por otro lado, resulta esencial que las viviendas e infraestructuras ubicadas en zona forestal, como algunas de las que quedaron parcialmente afectadas durante el gran incendio, realicen las franjas de prevención y autoprotección obligatorias, de cara al hecho que sean defendibles y seguras en caso de incendio forestal.

Recordamos que estamos en la época de máximo riesgo de incendio forestal, que está totalmente prohibido encender fuego en terreno forestal y que hay que consultar diariamente la situación de peligro a la página alertafoc.caib.es.

Finaliza el Tecnoestiu 2023: los barcos solares construidos en el campus de verano navegan con éxito en Menorca y Eivissa

Finaliza el Tecnoestiu 2023: los barcos solares construidos en el campus de verano navegan con éxito en Menorca y Eivissa

Los equipos participantes se han reunido en las dos islas para la prueba final de este campus tecnológico y testear sus diseños en un entorno real

La puesta en marcha de los barcos solares construidos por los jóvenes participantes del Tecnoestiu 2023 en Menorca e Eivissa se ha llevado a cabo con éxito el 27 de julio. El evento ha tenido lugar en las instalaciones del Hotel Twiins en Platja d’en Bossa, Eivissa, y en los exteriores del FabLab del CentreBit Menorca en Alaior. Seis equipos de jóvenes han desarrollado y construido diferentes tipos de embarcaciones propulsadas por energía solar, incluyendo barcos y aerodeslizadores.

El Tecnoestiu 2023 es una iniciativa organizada por la Xarxa de FabLabs y promovida por la Fundació Bity el Ayuntamiento de Eivissa, con el apoyo de la Direcció General de Recerca, Innovació i Transformació Digital. El programa, ideado y diseñado por el equipo de expertos liderado por Bartomeu Alorda Ladaria, investigador de la Universitat de les Illes Balears (UIB), se ha llevado a cabo del 3 al 21 de julio con el objetivo de formar y acercar a los jóvenes a las metodologías y técnicas de fabricación digital de los FabLabs, con un enfoque especial en diseño e impresión 3D, prototipado electrónico y programación de sistemas electrónicos digitales.

En esta jornada final se han puesto a prueba la flotabilidad, manejo y capacidad de carga solar de los prototipos, ya que uno de los requisitos fundamentales de este reto náutico era el uso de placas solares en los barcos. En Eivissa, Bartomeu Alorda ha acompañado a los participantes en los últimos ajustes, y también en esta última jornada se contó con el concejal de innovación, Rubén Sousa, para oficializar la exitosa botadura de los barcos resultado de la actividad.

Esta emocionante aventura en la que han participado 32 jóvenes se ha llevado a cabo en las instalaciones del FabLab en Eivissa, en el Districte07800, y en el CentreBit Menorca, donde los participantes se organizaron en equipos y asumieron el reto de construir barcos eléctricos propulsados por energía solar. Mediante la aplicación de metodologías activas de aprendizaje y el enfoque del «learning by doing», los jóvenes pudieron abordar temas como la programación con Arduino, la electrónica solar, el prototipado electrónico y el modelado 3D, entre otros, fomentando el aprendizaje basado en la experimentación y el desarrollo de las habilidades necesarias para enfrentar este desafío tecnológico.

El barco solar construido por los jóvenes participantes no solo les ha permitido adquirir conocimientos y habilidades en impresión 3D, electrónica y comunicaciones, sino que también los ha orientado y concienciado sobre el uso eficiente de la energía, ya que estas embarcaciones han sido diseñadas para funcionar exclusivamente con energía solar.

Asimismo, con el Tecnoestiu 2023, los jóvenes participantes han tenido la oportunidad de desarrollar habilidades esenciales para el futuro digital, explorar el potencial de la fabricación digital y fomentar su creatividad y pensamiento crítico.

El programa Tecnoestiu 2023 ha demostrado ser un éxito rotundo, con una participación entusiasta de los jóvenes de las Islas Baleares, que han demostrado su pasión por la tecnología y su compromiso con un futuro sostenible e innovador. La Xarxa de FabLabs y la Fundació Bit continúan apostando por crear oportunidades de crecimiento y aprendizaje para los jóvenes, convirtiendo los FabLabs en espacios transformadores de la sociedad.

Esta iniciativa, totalmente gratuita para estos jóvenes participantes, forma parte del encargo de la Direcció General de Recerca, Innovació i Transformació Digital a la Fundació Bit, y ha contado con la participación del Ayuntamiento de Eivissa y el CentreBit Menorca; la dirección formativa de la UIB, y la colaboración del Consell Insular de Menorca.

La Seguridad Social ha tramitado 231.775 permisos por nacimiento y cuidado de menor en el primer semestre del año

La Seguridad Social ha tramitado 231.775 permisos por nacimiento y cuidado de menor en el primer semestre del año

La Seguridad Social tramitó 231.775 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor en los primeros seis meses de 2023, de los cuales 109.731 correspondieron al primer progenitor, habitualmente la madre, y 122.044, al segundo progenitor, normalmente el padre.

El gasto en la prestación por nacimiento y cuidado de menor entre enero y junio de este año fue de 1.678,5 millones de euros. En el mismo semestre de 2022, esta cifra se situó en 1.596,5 millones, lo que supone un incremento del 5,1%.

La prestación por nacimiento y cuidado de menor, que sustituyó a las antiguas prestaciones de maternidad y paternidad, entró en vigor el 1 de enero de 2021 y ha supuesto la equiparación completa de ambas. En la actualidad, el permiso es de 16 semanas para ambos progenitores y se reconoce como un derecho individual y no transferible. De las 16 semanas, seis de ellas deben disfrutarse inmediatamente después del parto o resolución judicial o administrativa en los casos de adopción, guarda o acogimiento. El resto del tiempo puede disponerse en periodos sucesivos.

La cuantía de estas prestaciones es equivalente a la base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al parto, adopción, guarda o acogimiento, y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las semanas que dura el permiso.

Por comunidades autónomas, el mayor número de prestaciones por nacimiento y cuidado de menor se ha reconocido en Andalucía (43.262), Cataluña (41.297), Madrid (39.965) y la Comunidad Valenciana (23.909).

La duración media de las prestaciones por nacimiento y cuidado de menor activas en los primeros seis meses de 2023 ha sido de 107,2 días en el caso de las mujeres, y de 99,2 días en el caso de los hombres. Para hacer este cálculo, se han considerado los periodos interrumpidos y se ha eliminado la duplicidad de expedientes por pluriempleo.

El Instituto Nacional de la Seguridad Social ofrece la posibilidad de solicitar la prestación por nacimiento de forma telemática, a través del portal Tu Seguridad Social (https://sede.seg-social.gob.es/) y a través del formulario en https://tramites.seg-social.es/acceso/prestacion-nacimiento-cuidado-menor.html   

También se pueden solicitar telemáticamente los periodos sucesivos de descanso por nacimiento o cuidado del menor, si los progenitores optan por dividir el periodo.

Excedencias por cuidado de hijo/a, menor acogido o familiar

Por otro lado, el número de excedencias dadas de alta en el primer semestre del año fue de 24.942, de las que 21.089 correspondieron a mujeres, el 84,5%, y 3.853 a hombres, lo que equivale al 15,4%.

El número de excedencias ha aumentado de media un 45,5% respecto al mismo periodo del ejercicio 2022. No obstante, la cifra se sitúa en niveles similares a los de los años previos a la pandemia.

Madrid (5.101), Cataluña (3.717), Andalucía (2.844), Comunidad Valenciana (2.685), y País Vasco (2.121) son las comunidades autónomas con más excedencias tramitadas.

En todas las comunidades autónomas se han registrado más excedencias que el año pasado. Los principales subidas en el primer semestre han sido en Cantabria (72,8%), Galicia (68,6%) y Canarias (61,2%).

Los trabajadores y trabajadoras pueden solicitar excedencia para atender a hijos/as o menores acogidos o para el cuidado de otros familiares. Los tres primeros años de excedencia para el cuidado de un hijo/a o menor acogido tienen la consideración de periodo de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad. También se considera efectivamente cotizado, a efectos de esas prestaciones, el primer año de excedencia para el cuidado de otros familiares.

Se adjunta documento en Excel con datos por CC.AA.

Más información estadística en la web de la Seguridad Social:  https://run.gob.es/yfla32c4

Finaliza el proyecto «Mobles que xerren» de Deixalles

Finaliza el proyecto "Mobles que xerren" de Deixalles

Mobles que xerren es un proyecto de la Fundació Deixalles, subvencionado por CaixaBank y la Fundació Sa Nostra gracias a la “Convocatoria de Medioambiente 2022”, con el objetivo de aumentar la recogida de muebles y potenciar su valor añadido mediante las técnicas de Upcycling.


Este proyecto se ha llevado a cabo durante el primer semestre de 2023, y se desarrolló en el taller de upcycling situado en la nave de Deixalles Manacor.


La finalidad del proyecto es recoger muebles procedentes de domicilios particulares y de establecimientos turísticos para restaurarlos e introducirlos de nuevo en el mercado, y así potenciar la circularidad a escala local. En el proceso de transformación del mueble participan personas en riesgo de exclusión social de los diferentes talleres de la Fundació Deixalles.


El upcycling pretende dar un valor añadido al objeto, no solo se trata de una restauración de daños sino de aportar una estética totalmente diferente. Para llevar a cabo la transformación, en primer lugar se evalúa el mueble para determinar qué técnica de upcycling es la más adecuada para cada mueble. Las principales técnicas utilizadas en el taller de la Fundació Deixalles son el pirograbado, el decoupage, la pintura a la tiza y el decapado.


La parte innovadora del proyecto es la asignación de un código QR para cada mueble, grabado con una grabadora láser, que nos permite conocer su historia. De este modo podremos descubrir la procedencia del mueble, el proceso de transformación acompañado con fotografías y horas de trabajo invertidas. También podemos conocer las ventajas ambientales y sociales de la adquisición de estos muebles, como las emisiones de CO₂ que se han evitado a la atmósfera y las horas de trabajo generadas para el colectivo vulnerable. Los muebles se pueden encontrar a las naves de donación y exposición de Deixalles.

PalmaActiva ha abonado esta semana 581.510 euros de los vales de descuento a los comercios

PalmaActiva ha abonado esta semana 581.510 euros de los vales de descuento a los comercios

PalmaActiva ha abonado esta semana 581.510 euros de la última campaña de vales para la dinamización comercial de Palma. Esta cifra corresponde a cerca de 60.000 vales.

El primer pago, de 411.430 euros, que correspondía a 41.143 vales, se pagó el 25 de mayo. En total, el Ajuntament ha destinado a los comercios 992.940 euros a lo largo de esta campaña.

Según la regidora de Economia i Comerç, Lupe Ferrer, todo el personal de PalmaActiva “ha realizado un gran esfuerzo para validar los más de 99.000 vales canjeados”.

Por su parte, el director general de Comerç, Toni Fuster, ha afirmado que «en el poco tiempo transcurrido de esta legislatura, se ha conseguido acelerar la tramitación del pago de estos vales, tal como reclamaban las patronales del comercio».

La campaña de vales de descuento de PalmaActiva del Ajuntament de Palma tenía un presupuesto de un millón de euros, y finalizó con 99.294 vales canjeados de un total de 100.000 vales disponibles.

Este balance ha supuesto 38.273 operaciones y unas ventas directas de 2.678.252 euros. La campaña comenzó el 27 de marzo y se prolongó hasta el 23 de mayo.