spot_img
Inicio Blog Página 404

El Consell destinará más de 600.000 euros en nuevos patrocinios

El Consell destinará más de 600.000 euros en nuevos patrocinios

La institución aprueba un Plan de Patrocinio Deportivo dirigido a 14 clubes de élite para el fomento de valores centrados en conceptos como el trabajo en equipo, la inclusión y la sostenibilidad

El Consejo de Mallorca ha aprobado en Consejo Ejecutivo el Plan de Patrocinio Publicitario Deportivo de la Dirección Insular de Deportes para el año 2024. El objetivo es apoyar al deporte de élite mallorquín que se encuentra al máximo de su categoría con más de 600.000 euros y la posibilidad de prórroga de 4 años. La finalidad es obtener un impulso de los valores del deporte entre niños y jóvenes, a través de sus equipos y deportistas referentes a la isla. 

El plan abarcará 14 clubes de 8 modalidades deportivas: baloncesto, baloncesto en silla de ruedas, fútbol femenino, fútbol americano, balonmano, hockey patines, voleibol y waterpolo. Entre los clubes se podrán beneficiar los que tienen una posición privilegiada en su liga: Azul Marino Basket Mallorca, Fibwi Palma (CB Imprenta Bahía San Agustín), Palmer Basket Mallorca Club Deportivo Atlético Baleares, Besiki Palmanova DiscaDeportes, España Hockey Club, Club Balonmano Mallorca, Club Voley Sóller UEnergia, Club Voley Palma, Conectabalear CV Manacor, JS Hoteles Cide Palma, Garden Hoteles Mallorca Volley Club, CN Ciudad de Palma y Mallorca Buitres.

Las campañas –con las que los clubes podrán justificar el retorno económico de los contratos de patrocinio– deben promover la difusión y conocimiento de los valores y principios positivos, asociados a buenas prácticas deportivas, y fomentar actitudes y comportamientos adecuados. 

El eje central será «Con el deporte limpio ganamos siempre» y también se pondrán en valor diferentes pilares y mensajes, como «¡Somos equipo!», «Somos inclusión» y «Somos entorno», como protagonistas de las campañas de concienciación en pistas, campos, materiales publicitarios y plataformas digitales y medios de comunicación. 

Apoyo a la red deportiva como referente de valores

Con el nuevo Plan de Patrocinio, el Consell de Mallorca tiene un doble objetivo: transmitir los valores deportivos a través de los clubs mallorquines y promover modalidades que están en primera categoría, y que tienen menos visibilidad que otras. Como ha comentado el director insular de deportes del Consell, Toni Prats: «¿qué mejor forma de transmitir valores que hacerlo mediante los protagonistas deportivos mallorquines?». 

También ha añadido que “el Consell quiere adquirir un compromiso con estos clubs, ayudarles con esta línea de patrocinio, para que tengan la visibilidad que se merecen, dado que Mallorca tiene representantes importantes en muchos deportes. La isla es un campo y una pista de campeones».

El Teatre Principal recauda casi 5.000 euros para el Banco de Alimentos con los conciertos de Navidad de los coros 

El Teatre Principal recauda casi 5.000 euros por el Banco de Alimentos con los conciertos de Navidad de los coros

El Consell de Mallorca celebra que la cita navideña fue todo un éxito y llenó la sala pública los dos días

El Teatro Principal de Palma celebra los conciertos de Navidad de los coros de la sala pública con todo un éxito de público y recauda casi 5.000 euros para el Banco de Alimentos. El miércoles y jueves, 20 y 21 de diciembre, se han llevado a cabo los tradicionales conciertos de Navidad: dos funciones centradas en los villancicos, tanto en los tradicionales mallorquines como en los de otros lugares del mundo, que ya se ha convertido en una cita ineludible por las familias de Mallorca. De hecho, el presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, destacó la emoción que sintió durante el concierto de Navidad: “gracias por este regalo, haz magia con sus voces”, aseguró. 

El Cor Petitons, dirigido por Llorenç Bonet, fue el encargado de dar el suso a los conciertos con piezas como el villancico tradicional cubano Flores de Pascua o Chico de la madre. Acto seguido, actuó el Coro Infantil, con dirección de Maria Francisca Mir, que interpretó piezas como Santa Nit o Pie Jesu. El Coro Juvenil, que dirige Daniel Mulet, fue el siguiente en participar y lo hizo con El buen Jesuset es nato o Star Carol.

El Coro del Teatro Principal, el corazón titular, dirigido por Francesc Bonnín, ofreció un repertorio en el que destacó una espectacular versión de La Sibil·la. Finalmente, el concierto se cerró con el canto conjunto de todos los coros de Santa Nit, Fum Fum Fum y Adeste Fideles. Como pianistas actuaron Laura Serra, para los coros filiales, y Mavi Cortès para el corazón titular.

Cabe destacar que los conciertos de Navidad del Teatro Principal de Palma no han sido sólo una velada para disfrutar en familia, sino también para sacar la vertiente solidaria de los mallorquines: durante las dos jornadas, se ha realizado una recaudación de 4.695 euros destinan al Banco de Alimentos. 

Palma, primer municipio que se suma a la campaña #RespiroLibre

Palma, primer municipio que se suma a la campaña #RespiroLibre

Los restaurantes y bares que se adhieran verán bonificado en un 5%  el coste de la tasa de ocupación de vía pública

El Ajuntament de Palma ha anunciado su adhesión a la iniciativa impulsada por la Asociación Española contra el Cáncer en las Illes Balears y la Asociación Restauración Mallorca – CAEB para impulsar la campaña #RespiroLibre,  orientada a que, de forma voluntaria, bares y restaurantes  prohíban fumar en sus terrazas.

El alcalde, Jaime Martínez Llabrés, se ha reunido con los  presidentes de la Asociación Española Contra el Cáncer de les Illes Balears y la Asociación de Restauración Mallorca – CAEB,  el Dr. José Reyes y Alfonso Robledo, respectivamente, a los que ha anunciado que los establecimientos  que se sumen a esta iniciativa tendrán una reducción del 5% en el coste de la tasa incluida en la Ordenanza de Ocupación de la Vía Pública, para lo cual se procederá a realizar una modificación en la misma.

 El presidente de la AECC en les Illes Balears ha explicado que “la eliminación de la disminución del consumo de tabaco implicaría un descenso del 30% del número total de diagnósticos de cáncer que realizamos en España cada año. Desde este punto de vista la AECC en las Illes Balears tiene un convenio con la Federación Empresarial de Restauración de Illes Balears para que los establecimientos que lo deseen puedan declarar sus terrazas como espacios libres de humo. Nos ha parecido interesante buscar la colaboración de las entidades locales para incrementar la participación en esta campaña”. El Dr. José Reyes ha agradecido al Ajuntament la adhesión a la campaña, dado que “es un ejemplo de cómo se puede trabajar conjuntamente desde el ámbito de la Administración y de la asociación hasta que se produzca la ampliación de la Ley nacional antitabaco”.

Por su parte, Alfonso Robledo ha manifestado su satisfacción por el hecho de que el Ajuntament de Palma sea el primero que se suma a la campaña #RespiroLibre y pueda repercutir una rebaja de la tasa incentivando a que los establecimientos se adhieran a esta iniciativa.

Como parte de la campaña, la web del Ajuntament incluirá un banner informativo donde se podrá consultar los establecimientos adheridos  y los mensajes de prevención y hábitos de vida saludable de la Asociación.

Doce ideas sobre cómo informar en tiempos de cambio climático

Doce ideas sobre cómo informar en tiempos de cambio climático

El Laboratorio Interdisciplinario sobre Cambio Climático y el PEN Català recogen las buenas prácticas informativas surgidas del proceso de debate entre investigadores y periodistas en el marco de la jornada ¿Cómo Informar en Tiempo de Emergencia Climática?

El Laboratorio Interdisciplinario sobre Cambio Climático de la Universidad de las Islas Baleares (LINCC-UIB) y el PEN Catalán organizaron la jornada ¿Cómo Informar en Tiempo de Emergencia Climática?, que tuvo lugar en Palma el 28 de noviembre de 2023. participaron personas del mundo científico, asociativo y periodístico, que reflexionaron en torno a las prácticas informativas sobre la crisis climática y la crisis ambiental. El resultado de este proceso de debate es el siguiente texto, que incluye doce ideas para informar en tiempos de cambio climático:

  1. Decir la verdad . Es una máxima universal del periodismo. Decir la verdad sobre la crisis climática significa no esconder la gravedad de la amenaza, realizar un esfuerzo de comprensión y transmisión de su complejidad y evitar cualquier forma de distorsión. Es necesario dejar de hablar del cambio climático como si fuera una opinión o un hecho discutible.
  2. Utilizar las fuentes más fiables . Disponemos de información científica muy fiable y de buena calidad, tanto en organismos internacionales como en universidades, revistas científicas, centros de estudio, etc. Es necesario conocer estas fuentes, utilizarlas, consultarlas en caso de duda y citarlas en las informaciones.
  3. Realizar una tarea pedagógica . Muchos de los datos sobre clima o sobre otras cuestiones ambientales son complejos. Hay que hacer un esfuerzo por hacerlas comprensibles, explicar bien magnitudes y cifras utilizando comparaciones esclarecedoras, por ejemplo, y establecer de forma adecuada las causas y los efectos.
  4. Ser conscientes de que el cambio climático está ligado a otras crisis ambientales . La amenaza climática está ligada a otros muchos problemas ambientales. Para utilizar una de las formulaciones actuales, es uno de los límites planetarios que se están sobrepasando (como lo son la pérdida de la biodiversidad o la contaminación del aire, del mar o de las aguas continentales, y otros). Debe tenerse presente, cuando sea necesario, la interrelación entre estos aspectos.
  5. Las crisis ambientales son inseparables de cuestiones sociales y políticas . Tanto las causas como las consecuencias de la amenaza climática tienen que ver con cuestiones sociales, salud, derechos humanos, democracia y relaciones Norte-Sur. Informar con perspectiva climática significa incorporar la dimensión climática y ambiental a informaciones de diferentes tipos. Asimismo, es necesario tener en cuenta el vínculo entre los impactos climáticos y ambientales y el modelo productivo extractivista. El calentamiento global tiene que ver con comportamientos de todos los ciudadanos, pero sobre todo con un sistema social y económico basado en la explotación de la naturaleza y las personas. Debe tenerse en cuenta la responsabilidad desigual en cuanto al cambio climático, tanto entre países como dentro de cada país.
  6. Ligar causas/efectos locales y globales . Los efectos locales del cambio climático (subida de temperatura, mayor probabilidad de fenómenos climáticos extremos, subida del nivel del mar) están vinculados a la dinámica global, y no a las emisiones locales o regionales. De igual modo, nuestra actividad como sociedad local o regional tiene un impacto sobre el calentamiento global. Hay que realizar un esfuerzo para que el cambio climático no sea una cuestión lejana y abstracta sino una cuestión que tiene que ver con nuestra vida cotidiana, tanto en lo que se refiere a las causas como a las consecuencias.
  7. Dar a la emergencia climática el espacio que se merece . La emergencia climática es una amenaza de grandes dimensiones. Se debe dar el tratamiento que se merece, en extensión y en colocación. Las informaciones sobre esta crisis no pueden ir a secciones de sociedad o de ciencia de las últimas páginas o en los últimos minutos de los informativos. La perspectiva climática debe ser transversal al conjunto de noticias.
  8. Poner énfasis en las alternativas . Es necesario informar no sólo sobre el problema sino también sobre qué respuestas se están dando, desde el nivel más global al más local. Debe transmitirse al ciudadano que se conocen las causas del calentamiento global y que se sabe mucho de lo que hay que hacer para mitigarlo. El receptor de la información debe sentirse invitado a modificar sus hábitos sin culpabilizaciones personales. También hay que sopesar bien los efectos positivos y negativos de todas las alternativas, estrategias y proyectos.
  9. Luchar contra la desinformación . El negacionismo y las noticias falsas se convierten en un lastre a la protección climática. Si la actualidad informativa hace necesario hablar de posiciones negacionistas, es necesario ponerlas en su contexto y confrontarlas con la información científica real. No debe darse un espacio que no se merecen a falsas noticias y teorías conspirativas. Igualmente, es necesario mantenerse alerta ante catastrofismos de carácter no científico.
  10. Cuestionar la información que proviene de partes interesadas . La publicidad, por ejemplo, no es aceptable cuando condiciona la objetividad y sentido crítico. La publicidad que más patente toma la forma de «blanqueo verde» debe ser rechazada. Las noticias «patrocinadas» en las que se confunden información y publicidad no son verdadera información.
  11. Encontrar estrategias y canales para llegar al máximo de gente . En nuestra sociedad de información segmentada, existe una gran parte de la población a la que llega poca información, o información poco fiable, sobre la cuestión. Es imprescindible hacer el esfuerzo por llegar al máximo de personas, y especialmente a los más jóvenes, mediante los canales que sean adecuados.
  12. Minimizar la huella climática de la propia actividad . El periodismo, la ciencia, el activismo, todo tiene su impronta en forma de emisiones de gases de efecto invernadero y otros impactos ambientales. Se debe hacer el esfuerzo de reducirlos a lo que es realmente imprescindible.

Culmina la remodelación de la carretera de Manacor a Felanitx con mejoras importantes para la seguridad

remodelación de la carretera de Manacor a Felanitx con mejoras importantes para la seguridad

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha inaugurado hoy las obras de remodelación de la carretera Ma-14, de Manacor a Felanitx. Una reforma que supondrá una mejora importante de la seguridad de una vía muy transitada entre las comarcas de Migjorn y Llevant de Mallorca. Con un presupuesto de 3,4 millones de euros, se ha sustituido todo el firme a lo largo de la carretera, muy degradado, por uno de alta adherencia y se han mejorado la intersección de acceso a Son Macià y las rotondas de entrada y salida de Felanitx y Manacor.  

En el acto de hoy, el presidente Galmés ha estado acompañado del conseller de Territorio, Movilidad e Infraestructuras, Fernando Rubio y los alcaldes de Manacor, Miquel Oliver, y Felanitx, Catalina Soler. 

Era una reforma muy necesaria por el mal estado de la carretera. Se empezó a finales de la pasada legislatura y ha tenido una duración de unos siete meses. En septiembre, se introdujeron toda una serie de mejoras reclamadas por los vecinos de Son Macià y de Felanitx, como un carril central en la intersección del camino de Son Vell en dirección a Son Carrió, ubicada en Son Macià, y la mejora de los accesos al camino de Son Nadal a Felanitx. 

El presidente Galmés ha destacado la importancia de esta obra: «Hoy inauguramos la remodelación de una carretera esencial para esta comarca, ya que enlaza a buena parte de los pueblos de la comarca de Migjorn con Manacor y, en especial, con el hospital de la capital de Levante. Se inició la pasada legislatura y nosotros hemos culminado la reforma introduciendo las mejoras que nos habían pedido los vecindarios». 

«Durante esta legislatura -ha añadido el presidente Galmés- nos hemos propuesto mejorar al máximo la seguridad en las carreteras de Mallorca y, por eso, tenemos presupuestados para 2024 unos 20 millones de euros para llevar adelante reformas de firme en buena parte de las carreteras de nuestra isla. El objetivo es mejorar la seguridad con un asfalto de mayor agarre que permita reducir la siniestralidad lo máximo posible». 

Las obras 

Para mejorar el firme se ha fresado toda la vía para eliminar el asfalto viejo y deteriorado y se ha sustituido por dos capas de asfalto de alta viscosidad de cerca de 10 centímetros en algunos tramos, que mejora la adherencia de los vehículos . 

En la intersección de Son Macià y en la zona de Felanitx se han realizado las siguientes actuaciones: 

  • Excavación del talud para encajar la rotonda de 18 metros de radio. Se ha construido un muro de escollera para la contención de las tierras del talud. Se ha ampliado la plataforma para encajar la rotonda. Construcción de una rotonda de dos carriles de circulación con 3,5 metros por carril de ancho. El interior de la rotonda se ha acondicionado mediante la extensión de tierra vegetal, gravilla de piedra arenisca y sustrato forestal para la plantación de vegetación.  
  • La vegetación elegida es de carácter autóctono para facilitar la integración y reducir costes de mantenimiento. Se han sembrado algarrobos y plantas arbustivas. 
  • A los 100 metros adyacentes a la intersección en sentido Manacor, se ha habilitado un tercer carril intermedio para girar hacia el área de servicio y poder acceder al camino de Els Horts. 
  • Se ha realizado el acondicionamiento del área de servicio como parte de la mejora de la intersección. 
  • Construcción de un carril central en la intersección de Son Macià para acceder a los caminos de Son Vell y de Son Carrió. 
  • Mejora de los accesos al camino de Son Nadal de Felanitx. 

La APB saca a concurso público la gestión de dos instalaciones para el amarre de embarcaciones de recreo en el puerto de Palma

La APB saca a concurso público la gestión de dos instalaciones para el amarre de embarcaciones de recreo en el puerto de Palma

El tiempo de explotación de estas infraestructuras será de un máximo de diez años

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha acordado en su última reunión, celebrada ayer en Palma, aprobar las bases y cláusulas de explotación de los concursos públicos para la gestión y explotación de dos instalaciones para el amarre de embarcaciones de recreo en el puerto de Palma. El plazo máximo de duración de ambas concesiones no podrá exceder de diez años.

La primera instalación se sitúa entre la terminal de Tráfico Local o muelle de Golondrinas y el pantalán del Mediterráneo, actualmente ocupada por Marina Port de Mallorca. Se trata de una superficie total de casi 72.000 metros cuadrados entre zona de tierra y espejo de agua. La tasa de ocupación anual, a mejorar, es de 950.000 euros. Mientras que la tasa de actividad será del 4% del volumen de negocio desarrollado por el concesionario.

La segunda concesión que sale a concurso es para la gestión y explotación de puestos de amarre en el pantalán de la Cuarentena. El espacio objeto de esta licitación asciende a más de 18.000 metros cuadrados de zona de dominio público portuario. La tasa de ocupación anual, a mejorar, es de 350.000 euros y la tasa de actividad será del 4% del volumen de negocio desarrollado por el concesionario.

ROMAN KUHN «Imagine a jellyfish…» en la Gerhardt Braun

ROMAN KUHN "Imagine a jellyfish..." en la Gerhardt Braun

La palabra IMAGINE está profundamente vinculada a la canción de John Lennon que me ha acompañado a lo largo de toda su vida. Sin embargo, desde que conoció la Inteligencia Artificial (IA), IMAGINE ha adquirido un nuevo significado para él. Es una invitación a crear algo nuevo.

Desde agosto de 2022, su proceso creativo ha cambiado radicalmente: se ha vuelto más inspirador, sorprendente y a veces casi adictivo. Con IA, todas sus habilidades como diseñador gráfico, director, escritor y fotógrafo se han complementado y le han permitido crear un trabajo aún más emocionante que antes.

IMAGINE A JELLYFISH… es el manifiesto de esta nueva era que muestra la libertad que estos nuevos programas ofrecen a los artistas y también a sus mentes… a su imaginación. Sin embargo, la esencia del arte sigue siendo -y siempre será- tener una idea única, describirla artísticamente y utilizar nuestro talento, habilidades, valentía combinados con perseverancia, paciencia y experiencia para crear algo nuevo, algo extraordinario. 

Este nuevo trabajo es una mirada hacia un futuro en el que todo es posible

Gerhardt Braun Gallery abrirá sus puertas el viernes, 29 de diciembre a las 7 p.m. en Plaça Frederic Chopin 2, 07001 Palma

Se puede confirmar la asistencia al siguiente email: 

[email protected]

La EMT Palma ajusta sus horarios durante las vacaciones escolares de Navidad

La EMT Palma ajusta sus horarios durante las vacaciones escolares de Navidad

El Nit Bus prestará servicio los días 22, 23, 24, 25, 29, 30 y 31 de diciembre, con refuerzos especiales el 24 y 31

La Empresa Municipal de Transportes de Palma realizará unas adaptaciones a los horarios de los autobuses durante las vacaciones escolares de Navidad, que comienzan el viernes 22 de diciembre, y se mantendrán hasta el 5 de enero, reduciendo refuerzos escolares y añadiendo expediciones en días señalados y fines de semana.

Ajustándose a los cambios en la movilidad durante las fiestas, la EMT retirará los refuerzos en hora punta coincidiendo con las entradas y salidas de los colegios hasta el reinicio de las clases el 8 de enero. También la L19 (UIB i Parc Bit – Porta des Camp) pasará durante las fiestas cada 30 minutos, y se realizarán ajustes de algunos minutos en otras líneas.

Por otra parte, la EMT Palma ha planificado refuerzos en las líneas de autobús con más demanda en días destacados durante el mes de diciembre, para favorecer la utilización del transporte público. La línea Centre Ciutat (CC), que habitualmente funciona de lunes a viernes, dará servicio los sábados de diciembre, con una frecuencia de 30 minutos (como en los días laborables), así como domingos de apertura comercial.

El domingo 24 de diciembre, de apertura comercial, circularán las líneas CC, 27 y 28 (Circular Son Llàtzer), que habitualmente no lo hacen en festivo. Adicionalmente, se pondrán refuerzos, según necesidad, en las líneas de barriadas.

La línea CC, sin embargo, sufrirá algunas interrupciones en el servicio los días 23, 27, 28 y 29 con motivo de un corte de tráfico en la Calle Colom, y la actuación coral del “Comerç canta al Nadal”.

Para conocer el detalle de estos cambios y las incidencias de la línea CC, se recomienda a los usuarios consultar los horarios previstos en sus líneas habituales en la web de la EMT o la APP MobiPalma.

Servicio de Nit Bus

Desde la EMT recuerdan que el servicio de Nit Bus, disponible todos los viernes, sábados y vísperas de festivos, circulará los días 22, 23, 24, 25, 29, 30 y 31 de diciembre. También circulará el 5 y 6 de enero.

Los días 24 y 31 de diciembre, todas las líneas que habitualmente circulan más allá de las 22:00 h suspenderán las salidas previstas más tarde de esa hora. Esos dos días, el servicio de Nit bus empezará a la 1:20 h, reforzándose la N1 con 15 minutos de frecuencia, en lugar de los 30 habituales. También el 31 de diciembre se ofrecerá servicio nocturno desde s’Arenal hasta pl. de la Reina, con 60 minutos de frecuencia.

Para el día 5 de enero del 2024, con motivo de la Cabalgata de Reyes, la EMT Palma también ha planificado refuerzos en diferentes líneas, así como desvíos en las rutas habituales que coinciden con el recorrido de Sus Majestades y se anunciarán más adelante.

Recomendaciones para un consumo responsable en Navidad

Recomendaciones para un consumo responsable en Navidad

La Navidad es un periodo en el que se realizan muchas compras, tanto de manera presencial en los establecimientos como a través de internet (alimentos, regalos, juguetes…). Se trata de una época, por lo tanto, en la que se dan importantes cambios en nuestros hábitos de consumo.

Ante la proximidad de estas fiestas de Navidad, la Dirección General de Prestaciones, Farmacia y Consumo del Govern de las Illes Balears lanza unos consejos básicos para seguir en estas fechas con el fin de mantener la magia de la Navidad mediante un consumo responsable.

Elaborar listas y presupuesto de los productos que se quieren adquirir. Conviene tener en cuenta que el precio de algunos productos se incrementa por Navidad.

Planificar y escalonar las compras (alimentación, regalos, juguetes…).

Evitar compras compulsivas e innecesarias. Durante estas fechas estamos sometidos a insistentes campañas publicitarias que incitan, en muchos casos, a comprar de manera desmesurada. Hay que ser reflexivos y críticos con la información publicitaria, y comparar los precios y la calidad de los productos y de los servicios.

La publicidad es vinculante y se puede exigir su cumplimiento. Por eso, es recomendable guardar los documentos de oferta de servicios, las instrucciones, los catálogos…

Evitar créditos. Los créditos rápidos solo pueden contribuir a aumentar la deuda.

Hacer un consumo reflexivo, responsable, justo y respetuoso con el medio ambiente. Es imprescindible que se genere el menor impacto posible al medio ambiente.

Favorecer la igualdad social, fomentar unas condiciones laborales dignas, ejercer un consumo solidario, adquirir productos de comercio justo y de proximidad.

No comprar más de lo que haga falta, apostar por la reutilización y el reciclaje de productos.

No envolver los regalos haciendo un uso excesivo de papel y buscar la eficiencia energética en la hora de iluminar la casa.

Los productos de comercio justo son una buena elección, pues en su producción y elaboración se siguen criterios éticos, sociales y medioambientales. Son una alternativa solidaria.

A la hora de comprar juguetes, hay que pensar que deben servir para divertir a los peques. Es importante valorar los contenidos de los juegos y sus aspectos educativos. Conviene:

  • Tener en cuenta la edad y la madurez de los niños.
  • Evitar la distinción sexista y la incitación a la violencia.
  • Leer las etiquetas, las reglas y las instrucciones de los juegos. Fijarse en los datos mínimos obligatorios que tienen que aparecer: marca CE (significa que el juguete cumple las exigencias esenciales de seguridad que contienen las normas comunitarias); nombre y marca del producto; razón social y dirección del fabricante o importador o vendedor, y las instrucciones, las advertencias de uso y las restricciones de edad, si las hay.
  • Comprobar si contienen piezas pequeñas que se puedan separar, si tienen partes o cantos que puedan pinchar o cortar, o si disponen de aperturas donde los niños puedan introducir los dedos o manos y no los puedan sacar.
  • Juguetes de funcionamiento eléctrico: deben especificar la potencia máxima, la tensión de alimentación que necesitan y el consumo energético que hacen.
  • Los juguetes hechos con materiales renovables (madera, cartón…) tienen, generalmente, un impacto ambiental más bajo en el proceso de fabricación que los elaborados mediante procesos industriales (materiales sintéticos, plásticos…).

A la hora de comprar videojuegos. Existen diferentes tipos de videojuegos en el mercado (de acción, de aventuras, de estrategia, de deportes, educativos, de fantasía, históricos, simuladores, puzzles…). Es conveniente tener en cuenta:

  • Que hay que elegir el más adecuado a la edad, la personalidad y la sensibilidad de la persona usuaria, especialmente si es menor de edad.
  • Que el etiquetado indique la razón social y la dirección del fabricante o importador o del vendedor. Que se incluyan las instrucciones de uso y las características, y que tenga el código PEGI (código de conducta de la industria europea del software interactivo, que establece una clasificación por edades y contenidos).
  • Que la clasificación del juego tiene que aparecer en la parte frontal inferior y en la parte de atrás del videojuego. Hace referencia a la adecuación del contenido visual, pero no al grado de dificultad o a las habilidades que requiere.

Compras por Internet: cada vez son más habituales, pero pueden traer sorpresas desagradables.

  • Usar un servidor seguro que muestre el candado cerrado y una página con https.
  • Comprobar el precio original del producto, si incluye el IVA y si tiene gastos de envío o no.
  • Asegurarse de que se puede identificar el responsable de la página web o la entidad proveedora (nombre, domicilio, CIF).
  • Derecho de desistimiento legal, del que se debe haber informado.

Es obligatorio en la contratación a distancia y fuera de establecimiento comercial. La persona consumidora comunicará a la empresa la voluntad de desistir en el plazo de 14 días naturales a partir del día siguiente a la suscripción del contrato, en el caso de los contratos de servicios, y a partir del día siguiente a la posesión material de los bienes, en el caso de los contratos de venta, sin necesidad de alegar motivo alguno.

  • Guardar una copia de las operaciones de compra efectuadas. Al acabar la orden de compra debe aparecer una página que resuma la operación (es aconsejable que los compradores se queden una copia, incluso en caso de que se produzca algún tipo de incidencia u operación fallada por error informático).
  • En la legislación europea existe una serie de normas, reflejadas en el Código de Derechos en Línea de la UE, que protegen a los consumidores durante todo el proceso de realización de la transacción en línea.

A la hora de pagar, pedir y conservar todas las facturas o los tickets de compra, ya que son la garantía y se pueden necesitar en caso de reclamación.

Cambios y reclamaciones. El establecimiento no tiene la obligación de cambiar un producto que esté en perfecto estado, salvo que así lo anuncie. Conviene preguntar al comerciante sobre la posibilidad de cambiar el producto y las condiciones en las que se puede realizar el cambio.

En caso de incidencia con el producto, se debe reclamar a la empresa que lo haya vendido.

Los establecimientos comerciales tienen que disponer de hojas oficiales de reclamación.

Es una garantía contratar con una empresa adherida al Sistema Arbitral de Consumo, las cuales están identificadas con el distintivo de adhesión.

Para más información:

Oficinas de la Dirección General de Prestaciones, Farmacia y Consumo. Sistema de cita previa obligatoria.

— Palma: 971 17 79 79

— Maó: 971 17 73 33

— Eivissa: 971 17 70 67

— Redes sociales: @IBConsum

— Teléfono gratuito de atención al consumidor: 900 16 60 00

— Reclamación telemática: reclamacionsconsum.caib.es

Los Bomberos de Mallorca ponen en marcha una campaña de concienciación para evitar las intoxicaciones y los incendios en el hogar

Los Bomberos de Mallorca ponen en marcha una campaña de concienciación para evitar las intoxicaciones y los incendios en el hogar

El cuerpo de seguridad del Consell de Mallorca alerta del peligro de las intoxicaciones por monóxido de carbono, causa principal de accidentes dentro de las viviendas de Mallorca

Las intoxicaciones por monóxido de carbono son uno de los motivos principales de accidentes en los hogares de Mallorca. La mala combustión en un sistema de calefacción puede conllevar la inhalación de este gas, y las consecuencias pueden llegar a ser fatales. Por eso, hay que ir con mucho cuidado cuando encendemos una estufa o un brasero.

Los Bomberos de Mallorca, ahora que llega el frío, han iniciado una campaña para alertar del peligro del monóxido de carbono. El CO es un gas altamente tóxico, es incoloro y no tiene olor, y no puede ser detectado por los sentidos humanos. Además, es más ligero que el aire, por lo que ocupa todo el espacio de una habitación. Una mala combustión por déficit de oxígeno en los sistemas de calefacción puede producir este gas nocivo, que se puede acumular en espacios cerrados, con el consecuente peligro de inhalación e intoxicación.

Por ello, la prevención de este riesgo es fundamental. Los Bomberos de Mallorca quieren transmitir toda una serie de consejos a la hora de utilizar braseros, chimeneas, estufas, encalentidores o calderas de gas.

Los Bomberos de Mallorca ponen en marcha una campaña de concienciación para evitar las intoxicaciones y los incendios en el hogar

Si se siguen las siguientes recomendaciones, el uso de los mismos será seguro:

  • Se realizarán las revisiones periódicas de los calentadores y calderas.
  • Hay que vigilar que, en los calentadores y calderas, la llama sea siempre azul.
  • Se deben mantener las rejillas y los conductos de ventilación libres y limpios.
  • Se debe evitar dejar braseros, chimeneas y estufas encendidas durante la noche, y aún más dormir con estos sistemas en marcha.
  • Se debe ventilar a menudo la habitación donde se emplean braseros, chimeneas y estufas.
  • Se deben revisar las chimeneas y estufas periódicamente, y limpiarlos, para que el tiro se encuentre limpio.
  • Es recomendable instalar detectores de CO.

Aunque se sigan estos consejos, siempre pueden ocurrir accidentes. Por ello, se deben conocer los síntomas más habituales de una intoxicación por monóxido de carbono, para prevenir males mayores. Los indicadores son: mal de cabeza, mareo y confusión, somnolencia, náuseas y vómitos.

Si por desgracia no se puede evitar el incidente, es muy importante saber qué hay que hacer en casos de intoxicación por monóxido de carbono:

  • Ventilar rápidamente la habitación.
  • Si se puede, apagar el sistema que ha producido la intoxicación.
  • Salir al exterior.
  • Avisar rápidamente al 112.

El director insular de Emergencias, Joan Fornàs, ha querido recordar «el trabajo continuado que realizan los Bomberos de Mallorca en tareas de prevención y concienciación de la ciudadanía. Mantenerla bien informada es esencial para evitar que se produzcan accidente o emergencias. El objetivo primordial de los Bomberos de Mallorca es la seguridad de los mallorquines y mallorquinas».