spot_img
Inicio Blog Página 418

La UIB es la tercera institución con más contribución de personal al consorcio de la misión espacial europea LISA

La UIB es la tercera institución con más contribución de personal al consorcio de la misión espacial europea LISA
Foto: © NASA/JPL-Caltech/NASAEA/ESA/CXC/STScl/GSFCSVS/S.Barke (CC BY 4.0)

La Universidad de las Illes Balears ocupa una posición de liderazgo en la investigación internacional sobre las ondas gravitacionales. Es la tercera institución que más personal aporta al consorcio de la misión espacial LISA, con que la Agencia Espacial Europea (ESA) quiere poner en órbita el futuro observatorio espacial de ondas gravitacionales, en colaboración con la NASA y la comunidad científica internacional.

En total, 22 investigadores del grupo de investigación en Física Gravitacional: Teoría y Observación (GRAVITY), que lidera la doctora Alícia Sintes, y del grupo de Relatividad y Gravitación (GRG), que lidera el doctor Carles Bona, participan en el consorcio de la misión LISA. Todos los investigadores son también miembros del Instituto de Aplicaciones Computacionales de Código Comunitario (IAC3) de la UIB.

La participación de los investigadores de la UIB en la misión LISA se lleva a cabo, principalmente, a través de dos proyectos. El primero es el proyecto «Tecnologías avanzadas para la exploración del universo y sus componentes» (SINCO2022/6719), que ha obtenido financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación (fondo MRR) y la Consejería de Fondos Europeos, Universidad y Cultura, con fondo NextGenerationEU de la Unión Europea (PRTR-C17.I1), a través del programa de I+D+i en el marco del Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías.

Misión espacial europea LISA

El segundo proyecto es «De LIGO a LISA: hacia una nueva era de la astronomía de ondas gravitacionales» (GWera) (PRD2018/24), que ha obtenido financiación del Gobierno de las Illes Balears a través de la Dirección General de Política Universitaria e Investigación mediante el fondo para el impulso del turismo sostenible.

Asimismo, los investigadores del grupo GRAVITY han asumido responsabilidades destacadas en el marco de la misión LISA. Es el caso de la doctora Anna Heffernan, contratada posdoctoral, que codirige el equipo de trabajo de LISA encargado de coordinar y supervisar el desarrollo de plantillas de forma de onda para el análisis de señales de la misión LISA. La doctora Heffernan es, también, miembro del grupo dedicado a la gestión de la comunicación interna de LISA.

Además, el doctor Sascha Husa, profesor contratado doctor del Departamento de Física de la UIB e investigador principal de la UIB dentro de este consorcio, lidera un paquete de trabajo dedicado a la elaboración de modelos de formas de onda de sistemas binarios de agujeros negros para LISA.

¿Por qué un observatorio en el espacio?

Las detecciones directas de ondas gravitacionales procedentes de la fusión de agujeros negros realizadas por los observatorios de la colaboración científica LIGO, en las cuales ha participado la UIB a través del grupo GRAVITY, se han limitado hasta ahora a objetos que tienen masas de unas cien veces la del Sol y que producen señales de alta frecuencia. Las fuentes con masas mucho más grandes, como las fusiones de agujeros negros masivos en los centros de las galaxias, producen señales a frecuencias mucho más bajas, que son hoy por hoy indetectables en la Tierra.

El objetivo de la misión LISA es poner en órbita, previsiblemente en 2034, un observatorio espacial de ondas gravitacionales formado por tres sondas espaciales con una longitud de brazo de 2,5 millones de kilómetros. Estas sondas escanearán el cielo buscando signos de ondas gravitacionales provenientes de distorsiones del espacio-tiempo mientras siguen la Tierra durante su órbita alrededor del Sol. Este detector gigante permitirá captar las ondas gravitacionales, entre muchas fuentes, de agujeros negros en órbita que son centenares de millones de veces más masivos que el Sol. LISA tiene que permitir descubrir las partes del universo que permanecen invisibles por otros medios, como los agujeros negros supermasivos, el big bang y otros objetos todavía desconocidos. Así, se mejorará el conocimiento que se tiene sobre el comienzo, la evolución y la estructura del universo. 

El Palma Futsal se proclama campeón de Europa

El Palma Futsal se proclama campeón de Europa

El Mallorca Palma Futsal se proclamó campeón de Europa ganando en penaltis al Sporting Clube Portugal. El conjunto dirigido por Antonio Vadillo ganó la máxima competición continental en toda una lección de competitividad. El Velòdrom Illes Balears rugió durante los cuarenta minutos, continuó apoyando en la prórroga y enloqueció con los penaltis para ver a su equipo levantar el trofeo de la UEFA Futsal Champions League. El primer título de la historia del club hizo honor a su historia y llegó de la mejor manera posible. El partido acabó en empate 1-1 y los penaltis decidieron el vencedor. 

El Palma Futsal se proclama campeón de Europa

La primera parte de la final de la Champions League comenzó con dos equipos muy intensos sobre la pista. El intercambio de golpes fue constante en los primeros minutos, pero ninguno de los dos rivales lograba estrenar el marcador. El Mallorca Palma Futsal lo intentó de varias maneras. Tayebi fue el primero en disparar, lo hizo tras conseguir girarse dentro del área, pero el disparo se fue alto. Eloy Rojas también chutó en varias ocasiones, tentó a la suerte con la zurda y con varios disparos lejanos, pero no encontró portería. Los dos rivales buscaron insistentemente la portería rival, pero los porteros fueron los más destacados de sus equipos.

En el ecuador del primer tiempo, los dos equipos subieron una marcha más y los dos porteros comenzaron a incorporarse en campo contrario, por lo que se convirtieron en los protagonistas absolutos del encuentro. Mallorquines y portugueses continuaban peleando hasta que, en el minuto 14, una salida de Luan Muller en la que entró en el área con un gran eslalon entre tres rivales, la pelota acabó suelto en el área y Rivillos, de primeras la enganchó para colocarla en el ángulo. Los dos equipos tuvieron ocasiones para aumentar su ventaja o para empatar el encuentro, aunque se llegó al descanso con el 1-0 a favor de los locales. 

Ya en la segunda parte, el partido continuó con sus idas y venidas. Los dos equipos fueron capaces de mantener su intensidad y regalaron a los espectadores una final de Champions preciosa y llena de emoción. El Velòdrom Illes Balears no cesó de apoyas a su equipo en ningún momento. Ni siquiera cuando Zicky marcó el tanto del empate tras cazar un balón suelto después de un saque de esquina. Además, dos minutos más tarde los portugueses consiguieron dar la vuelta al marcador.

Sokolov se libró de un jugador del Mallorca Palma Futsal y consiguió batir a Luan Muller que estaba siendo uno de los principales héroes de la gesta balear. Los árbitros revisaron la jugada y anularon el gol, ya que el jugador de Sporting se libró de su par cometiendo falta. Con la sentencia arbitral el Velòdrom estalló de júbilo y el cuadro mallorquín vio renovadas sus fuerzas. Los dos equipos continuaron peleando durante los cuarenta minutos, los dos porteros se incorporaban a campo contrario constantemente e incluso en los últimos minutos, los de Vadillo sacaron a jugar su portero-jugador, pero no consiguieron deshacer la igualdad. El partido terminó en empate y la prórroga decidiría el campeón de Europa. 

En los diez minutos extra, los dos equipos continuaron igual que en el resto del partido. Los dos mantuvieron su intensidad, pero ninguno fue capaz de marcar el tanto de la victoria. Todo se decidió en los penaltis. Tayebi marcó el primero para los locales y Muller detuvo el primero de los lusos para que el Velòdrom enloqueciera. Finalmente, los mallorquines no fallaron y consiguieron alzarse como reyes de Europa. El Mallorca Palma Futsal hizo historia y consiguió el ansiado primer título de su historia, lo hizo de la manera más épica, superando todos los miedos del pasado. 

FICHA TÉCNICA

– Mallorca Palma Futsal: Luan Muller, Chaguinha, Eloy Rojas, Tomaz y Cainan. También jugaron: Mancuso, Marlon, Rivillos, Tayebi y Cleber.

– Sporting Clube Portugal: Guitta, Erick, João Matos, Cavinato y Alex Merlim. También jugaron: Bernardoo Paço, Diogo Santos, Tomás Paço, Zicky, Neves, Pauleta, Sokolov, Varela y Esteban. 

– Goles: 1-0 Rivillos (min. 14); 1-1 Zicky (min. 33).

– Árbitros: Ondrej Cerny y Cédric Pelissier. Amonestaron con amarilla a Cainan y Marlon, de los locales, y a Cavinato, Bernardo Paço, Zicky y Varela, de los visitantes. También expulsaron a Barrón, del Mallorca Palma Futsal, y a Neves, del Sporting Clube Portugal. 

– Pabellón: Velòdrom Illes Balears, 5.280 espectadores. Final de la UEFA Futsal Champions League. 

Los modelos de coches, ciudades y épocas más demandadas para alquilar entre particulares

Los modelos de coche, ciudades y épocas más demandadas para alquilar entre particulares

Tras detectar un incremento del 90% en el alquiler de coches entre particulares durante 2022, Amovens, la plataforma de movilidad sostenible de coches entre particulares, desvela cuáles son los datos clave de esta tendencia en auge.

Los coches preferidos

Fáciles de conducir y de aparcar, estos son los coches más buscados. Los «city» son los modelos más cómodos para moverse por la ciudad y esto se ve reflejado en su alta demanda. Modelos como Fiat 500, Mini One, Volkswagen Golf o Toyota Yaris son los preferidos por los usuarios, seguidos de los SUV que ocupan entre el 8% y 2%, sobre todo en Madrid, «donde el tráfico y las carreteras pueden ser impredecibles, los SUVs ofrecen una conducción elevada y una sensación de seguridad que resulta atractiva para aquellos que buscan un vehículo espacioso y cómodo para su día a día en la ciudad», apunta Alberto Bajjali, CEO de Amovens.

¿Qué marcas prefieren los conductores? Fiat sigue siendo la más popular y con más presencia en la plataforma de alquiler de Amovens. A esta, le siguen Ford, Renault, Peugeot y Seat a las que los consumidores siguen siendo fieles.

Las ciudades y momentos con mayor demanda

Madrid y Barcelona son las ciudades más populares en términos de alquiler de coches entre particulares, seguidas de Valencia y Palma de Mallorca, que al ser destinos costeros y sitios vacacionales que atraen más la atención de los viajeros que necesitan alquilar un coche durante sus días de vacaciones. Sevilla también destaca entre las ciudades donde más demanda hay al tratarse de un emplazamiento destacado durante la Semana Santa.

Los meses de mayo, junio y julio son los de mayor demanda debido a que cada vez más personas ven en el alquiler entre particulares como la mejor opción para sus vacaciones. Además, gracias a la opción «Sin Llaves» que ofrece la plataforma los usuarios tienen facilidad de no tener que quedar con el propietario para la entrega del coche. Esto es un valor añadido que hace que muchos confíen en Amovens para sus escapadas cortas. El acceso directo al vehículo mediante la aplicación permite comenzar a disfrutar de las vacaciones rápido y sin trámites, no hay llaves ni esperas.

El futuro del alquiler de coches entre particulares

El alquiler de coches entre particulares está en auge y se espera que continúe creciendo en el futuro. Según Alberto Bajjali, CEO de Amovens, «esta tendencia demuestra que los consumidores están cada vez más interesados en una movilidad sostenible, económica y flexible. El alquiler de coches entre particulares se está convirtiendo en una alternativa real y viable para los usuarios que buscan un transporte personalizado y adaptado a sus necesidades». A lo que añade: «Hay demasiados coches aparcados en las calles e inutilizados la mayor parte de su tiempo. Con Amovens los propietarios de vehículos tienen la opción de sacarle rentabilidad a su coche todo el tiempo que está parado, además de obtener un ingreso extra. Todo son ventajas».

coches

«La Mirada de la India» en una exposición fotográfica en la Fundación Sophia

"La Mirada de la India" en una exposición fotográfica en la Fundación Sophia

La mirada fresca y curiosa de la India es el enfoque de la cámara del fotógrafo Nacho Valentia, con la que la Fundación Sophia inaugura su nueva sala de exposiciones y celebra el 25 aniversario de labor cultural en Palma.  La muestra se puede ver hasta el 28 de mayo, de lunes a viernes de 18 a 22h en la sede de la institución en la calle Jaime Ferrer, 3 (detrás de La Lonja). La entrada es libre. Más información en www.centrosophia.com o al 609 678 099.  

La colección «La Mirada de la India» es fruto de un viaje de exploración cultural organizado por la Fundación Sophia al exótico país, rico en colores y contrastes, en busca del perfume esencial de este pueblo, cuya historia se pierde en la noche de los tiempos. El resultado es una muestra colorida e impactante, resumida en una cuarentena de imágenes, que refleja con viveza y riqueza los matices de la India.

«Con esta exposición inauguramos una nueva sala de exposiciones en nuestra sede, en la que ofrecemos a los artistas noveles un espacio para exponer sus obras», explica Antonio Marí, director ejecutivo de la Fundación Sophia. «Este año celebramos el 25 aniversario de labor cultural en Palma, con una larga lista de exposiciones, conferencias, seminarios, talleres y programas educativos en nuestro haber», añade.

«La Mirada de la India» en una exposición fotográfica en la Fundación Sophia

En «La Mirada de la India«, Nacho Valentia ha enfocado rostros, oficios, templos, vida cotidiana, animales, lotos, paisajes y atardeceres espectaculares, que reviven recuerdos a los que ya han peregrinado a estas tierras y estimulan a los que desean visitarlas.

«La India es uno de los mejores lugares del mundo para hacer fotografías», comenta Nacho Valentia. «Su colorido y sus gentes ofrecen un escenario único, fascinante y extraordinario, ya que las expresiones de sus sentimientos son palpables en sus miradas», agrega.

El fotógrafo Nacho Valentia compartió anécdotas del viaje a la India durante la inauguración de la muestra «La Mirada de la India» en la Fundación Sophia en Palma. Foto Fernando Celli – Fundación Sophia. 

Campaña Medits 2023 para la evaluación pesquera del Mediterráneo

Campaña Medits 2023 para la evaluación pesquera del Mediterráneo

El buque de investigación oceanográfica Miguel Oliver, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, inicia hoy la campaña de Medits 2023 para evaluar los recursos pesqueros en el Mediterráneo occidental.

El buque partirá desde el puerto de Málaga, en coordinación con el Instituto Español de Oceanografía, que ostenta la dirección científica de la campaña. Está previsto que la campaña finalice en el puerto de Palma de Mallorca el 9 de julio, tras haber recorrido la costa mediterránea peninsular e Islas Baleares.

Medits 2023

El objetivo de esta serie de campañas es evaluar los recursos demersales en la plataforma continental y talud de la costa mediterránea y estimar la abundancia y distribución de las principales poblaciones de interés pesquero (merluza, salmonetes y gambas, entre otras), mediante la observación de tendencias y la comparación de índices entre sectores geográficos y estratos de profundidad. Estas investigaciones permiten observar tendencias y comparar índices entre sectores geográficos y estratos de profundidad.

Los estudios Medits posibilitan obtener datos y muestras para mejorar el conocimiento de la distribución y estructura poblacional, así como la determinación de los principales parámetros biológico-pesqueros de las especies explotadas por la pesca, incluyendo la recogida de sedimentos y la toma de datos oceanográficos de las masas de agua, además de completar el censo de aves marinas, entre otros aspectos.

Esta serie de campañas se desarrollan sistemáticamente a lo largo de los últimos años y constituyen una serie histórica importante como base para valorar la evaluación de los distintos stocks pesqueros.

Los grupos científicos de la UE tienen en cuenta estos resultados para la aplicación del Plan Multianual del Mediterráneo, y además estos datos se presentan en el seno de los grupos de trabajo de la Comisión de Pesca del Mediterráneo.

BUQUES OCEANOGRÁFICOS

El buque Miguel Oliver tiene 70 metros de eslora y 12 de manga, cuenta con un equipamiento tecnológico puntero para la navegación y para la investigación pesquera y oceanográfica y está equipado con 3 ecosondas, 3 radares y 6 laboratorios, además de un sofisticado sistema de posicionamiento y navegación.

El Miguel Oliver forma, junto con el Vizconde de Eza y el Emma Bardán, la flota de barcos de investigación gestionada por la Secretaría General de Pesca.

El Trofeo Hermanas Rullán ya conoce sus participantes

El Trofeo Hermanas Rullán ya conoce sus participantes

Aleris Bàsquet Calvià, CTEIB y CCE Sant Lluis acompañarán al Muchas Cristales – Port Management CB Andratx en el Trofeo Hermanas Rullán, que se disputará el próximo fin de semana en el Poliesportiu Son Angelats de Sóller. Estos tres equipos superaron sus respectivas eliminatorias clasificatorias y estarán en la final a cuatro que decidirá el campeón de la Lliga Escribano femenina y que dará un billete para la fase de ascenso a Liga Femenina 2. Aleris Bàsquet Calvià y CTEIB superaron con cierta holgura a Instituto de Fertilidad y Jovent Coinga, respectivamente, mientras que el CCE Sant Lluis se impuso, a domicilio, al Azul Marino Asnimo Binissalem en un apasionante partido que se decidió con un triple de Miriam Rollán sobre la bocina.

Federación Balear de baloncesto

Ficha técnica:

Aleris Bàsquet Calvià 67: 21/7/16/23

Borràs, Breedlove (9), Marimon (13), Font (8), Riudavets (18) -cinco inicial- Bagur (11), Batalla (6) y Michavila (2).

Instituto de Fertilidad 42: 7/19/7/9

Homar (6), Coll (3), Reynés, Ros (7), Jiménez (14) -cinco inicial- Nieto (1), Cerdà (2), Jerez, Cañellas, López y García (9).

Árbitros: David Costa y Raúl Trenzano. Eliminaron a la local Laia Riudavets.

Anotadores de mesa: Irene Trenzano y Miquel Balaguer.

Pabellón: Pavelló Galatzó.

El Aleris Bàsquet Calvià logró el pase al Trofeo Hermanas Rullán con algo más de sufrimiento de lo que demuestra el marcador final. Y eso que las de Jordi Fernández arrancaron el choque como un tiro con un parcial de salida de 19-0. Pero reaccionaría el Instituto de Fertilidad que iría recortando diferencias poco a poco hasta llegar al descanso con solo dos puntos abajo. Los primeros compases de la segunda mitad mantuvo la igualdad hasta que las locales consiguieron recuperar la clarividencia ofensiva y volvieron a abrir diferencias.

Ficha técnica:

Azul Marino Asnimo Binissalem 62: 9/17/20/16

Massanet (15), Tous (3), Crespí (6), Tollar (2), Sempere (7) -cinco inicial- Mesquida (6), Zengotitabengoa (11), Moranta (3), Montoya (4), Batle y Font (5).

CCE Sant Lluis 63: 17/7/20/19

P.Carreras (6), Oliver (16), A.Tudurí, Rollán (28), M.Tudurí (8) -cinco inicial- Moreno (2) y M.Gómez (3).

Árbitros: Susana Gallego y Sara Godoy. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Marta Sánchez de Alcázar y Albert Vallespir.

Pabellón: Pavelló Antoni Ladària.

Un triple sobre la bocina de Miriam Rollán mete al CCE Sant Lluis en el Trofeo Hermanas Rullán después de cuarenta mintutos de máxima igualdad en Binissalem. Las de Alicia Alonso arrancaron con un parcial de 0-9 que las llenó de confianza y que les permitiría dominar el marcador pràcticamente toda la primera mitad, aunque el Azul Marino Asnimo Binissalem conseguiría ir al descanso con una ligera ventaja. Conseguirían mantener la delantera en el tercer periodo, pero se llegaría a un último periodo de máxima emoción y que depararía emociones fuertes. Las de casa conseguían mantener la delantera en el marcador, pero las lluïsseres no se despegaban en el marcador y llegaban al tramo final con opciones. Al final, un triple postrero de Rollán daría el triunfo a las visitantes.

Ficha técnica:

CTEIB 76: 20/26/13/17

Dalmau, Ballester (15), Pedrera (12), Palà (13), Ramis (3) -cinco inicial- Piqueras (1), Ripoll (11), Ferragut (4), Comendador (5), Pérez (1), Moyà (7) y Marro (4).

Jovent Coinga 43: 14/13/5/11

Garau (8), Orfila (9), Hernández (6), JJ Pons (9) y Prieto (8) -cinco inicial- Margarita Pons, Caritg, Giménez, J.Pons (2), Llambias y Marta Pons (1).

Árbitros: Airam Govea y Vicenç Mas. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Leonardo Pou y Alba Sastre.

Pabellón: Pavelló Biel Hurtado.

El CTEIB supo controlar su encuentro ante el Jovent Coinga para lograr el pase a la final a cuatro. Las de José Luis Alberola empezaron mejor el choque y disfrutaron de las primeras ventajas del partido. Sin embargo, el Jovent Coinga reaccionaría en el tramo final del primer periodo para igualar las cosas. Pero tras unos primeros minutos de igualdad en el segundo acto, el Centro de Tecnificación conseguiría mejorar considerablemente su acierto ofensivo para volver a abrir brecha en el marcador. Lo intentarían las de Roger Cucala tras el descanso, pero la mejora defensiva no sería suficiente para volver a apretar las cosas.

El Trofeo Hermanas Rullán ya conoce sus participantes

LLIGUES ESCRIBANO

El Distintivo Serra de Tramuntana Patrimoni Mundial del Consell de Mallorca suma 32 nuevos productos

El Distintivo Serra de Tramuntana Patrimoni Mundial del Consell de Mallorca suma 32 nuevos productos

El distintivo es una iniciativa del Consell de Mallorca a través del Consorci Serra de Tramuntana que tiene como objetivo identificar los productos y servicios que colaboran con el mantenimiento, la preservación y la protección de la Serra. Dar visibilidad a todos estos productos y destacar la dificultad añadida que supone producirles en esta zona es también una manera de ayudar a mantener las explotaciones agrícolas y recuperar el sector agrario.

Los nuevos productos agrarios adheridos este jueves por decisión de la comisión evaluadora y de seguimiento del Distintivo después de valorar las empresas que han solicitado formar parte de esta iniciativa son el agua mineral Fuente Sorda-Son Cocó, de Alaró; y de la finca de Son Moragues (Valldemossa) las aceitunas de mesa, las hortalizas y la fruta, los huevos, la carne de cerdo y la de oveja.

Distintivo Serra de Tramuntana

También se han adherido al Distintivo los productos transformados siguientes: aceites esenciales alimenticios de romero, naranja, limón y lavanda elaborados por Joachim Pourque (Sóller); el aceite de oliva virgen extra variedades Picual y Mallorquina Son Matge (empresa Somage de Valldemossa); y de la finca de Son Moragues, el aceite de oliva virgen, la aceituna verde rotura y entera, las mermeladas de limón, naranja, tomate y cebolla, la jalea de membrillo, la sobrasada, la longaniza, la carne, el tocino y los botifarrones.

También se ha firmado el primer convenio específico para empresas y entidades que contribuyen a preservar el paisaje –y que no son ni agrícolas ni turísticas- con Jabones de Mallorca, del artesano Joachim Pourque, por los jabones naturales fabricados íntegramente en Sóller.
El mes de diciembre ya se firmaron los primeros convenios de adhesión al Distintivo con Vinyes Mortitx, Formatges Tramuntana y las cooperativas de Sóller y Pollença, que entre las dos agrupan a más de 400 pequeños productores de la Serra de Tramuntana.

El Distintiu Serra de Tramuntana Patrimoni Mundial que va más allá de la reactivación económica de la Serra de Tramuntana; supone también un incentivo para la agricultura ecológica, las variedades locales, los productos de proximidad y las energías renovables; ya que todos estos son algunos de los compromisos que asumen las empresas no agrícolas que se adhieren al Distintivo y que tienen que alcanzar en un plazo de tres años.

Zarpan los buques participantes en las maniobras Spanish Minex-23

Zarpan los buques participantes en las maniobras Spanish Minex-23

El lunes zarpan de la Estación Naval de Porto Pí los buques que participan en las maniobras Spanish Minex-23 que activa el EUROMARFOR (Fuerza Marítima Multinacional, capaz de realizar operaciones navales, aéreas y anfibias) que está compuesta por cuatro naciones: Francia, España, Italia y Portugal y que tienen como objetivo aumentar la cooperación entre ellas. En estos ejercicios se trata de facilitar el intercambio de conocimientos entre expertos en guerra contra minas, lo que permite a cada país avanzar en este dominio.

Spanish Minex-23

SPANISH MINEX 22, organizado por la Armada Española, es un ejercicio en evolución que brinda capacitación realista en la reducción del riesgo de minas en presencia de una amenaza asimétrica, lo más cerca posible de las costas aliadas. De esta forma, EUROMARFOR desarrolla su capacidad de acción y su interoperabilidad con el resto de grupos y naciones implicadas.

La flota que arribó el viernes está compuesta por los siguientes buques de la Armada Española: el Buque de Acción Marítima (BAM) Furor y los cazaminas: Sella, Duero, Tambre y Tajo (clase Segura). El resto del contingente EUROMARFOR los componen los cazaminas italianos Alghero y Viareggio (clase Gaeta. 52,5 metros y 697 toneladas), el francés Lyre (clase Tripartite. 51,6 metros y 571 toneladas), el griego Evropi (clase Hunt. 60,3 metros y 685 toneladas) y el buque de apoyo turco Gungor Durmus que descansó en el Muelle de Ribera de San Carlos.

5556 Alghero
M-33 Tambre

El cometido principal de los cazaminas es la detección, localización, identificación y neutralización de minas de fondo y orinque. Por ejemplo, los cazaminas españoles disponen de un sonar AN/SQQ-32, un robot submarino «Pluto Plus» y vehículos MINESNIPER. Además, cuentan con un preciso sistema de posicionamiento y control de maniobra que permite navegar y ejecutar operaciones de caza de minas de forma automática y dota al buque de una capacidad de maniobra extraordinaria.

Entre el viernes y el domingo se activaron jornadas de puertas abiertas para que la ciudadanía pudiera conocer los principales elementos de los buques. En concreto, pudimos conocer las características principales del Buque de Acción Marítima «Furor» y el cazaminas Sella.

Una de las curiosidades que pudimos observar fue la bandera que presidía la proa de los barcos de la Armada Española: Torrotito que es una bandera que los buques de guerra (uso exclusivo de la Armada) fondeados izan a proa los domingos y días de fiesta y también cuando están en puerto extranjero.

TORROTITO
(DE IZQ A DER) M-648 Lyre y 5559 Viareggio
(DE IZQ A DER) M-35 Duero y M-32 Sella

MHC «SELLA» (M-32)

El «Sella» (M-32) es el segundo cazaminas de la clase «Segura», cuyo nombre hace honor al río asturiano que discurre por la provincia de León y la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Fue construido por la Empresa Nacional Bazán en Cartagena, botado el 6 de junio de 1998, entrando en servicio de la Armada el 28 de mayo de 1999. El 10 de junio 2000 recibe su Bandera de Combate en Ribadasella, Asturias.

El buque cuenta con un preciso sistema de navegación y con un sistema integrado de mando y control para planificación de operaciones y gestión de la información. En particular, recientemente se ha instalado el Sistema Integrado de Control de Plataforma (SICP COMPLEX).

GUERRA ANTIMINAS

  • Rádar de navegación.
  • Sensor de navegación y posición.
  • Procesador de navegación.
  • Sistema de control de posición del buque.
  • Consolas tácticas.
  • Servidor electrónico.
  • Vehículos de control remoto para neutralización de todo tipo minas.
  • Ametralladora de 20 mm.
  • Dos embarcaciones.
  • Una cámara hiperbárica.

El buque goza de una magnífica maniobrabilidad, proporcionada por una brillante configuración electro-mecánica:

PLANTA PROPULSORA

  • Propulsión CODOE (Combinación de motor Diésel o Eléctrico).
  • 2 motores magnéticos DIÉSEL principales.
  • 2 motores de propulsión eléctrica para detecciones a bajas velocidades.
  • 2 propulsoras cicloidales VOITH SCHNEIDER.

Todo esto, unido a una reducida firma acústica-magnética, a un casco de Plástico reforzado con vidrio (GRP, en sus siglas en inglés) con resistencia de choque conforme a los estándares de la OTAN, un sistema de protección NBQR (Nuclear, biológico, químico, radiológico) y a un control de daños efectivo, convierten al cazaminas “Sella” en una unidad de excelentes cualidades para la caza de minas.

P-46 Furor
(DE IZQ A DER) M-31 Segura y P-46 Furor

BAM FUROR (P-46)

El Buque de Acción Marítima (BAM) «Furor» es el sexto patrullero oceánico de la Clase «Meteoro», y el segundo de los dos buques que componen la extensión a la 1ª serie de BAM que la empresa nacional Navantia ha construido para la Armada Española. Ha sido construido en su astillero de Ferrol (La Coruña), a diferencia de los cinco primeros de la clase que fueron íntegramente construidos en sus astilleros de Puerto Real y La Carraca (Cádiz). Tiene su base de estacionamiento en el Arsenal de Cartagena.

La dotación del BAM P-46 «Furor» está compuesta por un total de 52 hombres y mujeres, altamente especializados y preparados para manejar un buque de estas características y complejidad técnica. Trabajan día a día para conseguir el más alto grado de alistamiento de material, adiestramiento y preparación, con el fin de mantener una unidad altamente operativa al servicio de España y de la Armada, y contribuir a alcanzar sus objetivos marítimos allá donde sea necesario.

Sus características le permiten operar en una gran cantidad de escenarios, no sólo en operaciones convencionales de vigilancia marítima, sino también en misiones humanitarias, de mantenimiento de la paz, antidrogas, control de tráfico ilegal de personas, etc.

El «Furor» se concibe para llevar a cabo misiones de carácter militar contra amenazas asimétricas o convencionales, durante las cuales se podrán llevar a cabo cometidos de presencia (disuasión), de vigilancia (prevención) y acciones dirigidas a determinadas amenazadas (neutralización).

Además, puede llevar a cabo misiones de protección de los intereses marítimos nacionales y de control de los espacios marítimos de soberanía e interés nacional, contribuyendo al conjunto de actividades que llevan a cabo las distintas administraciones públicas con responsabilidades en el ámbito marítimo.

Por último, también puede llevar a cabo misiones de policía marítima colaborando con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, misiones de vigilancia, de salvamento y de lucha contra la contaminación marina colaborando con otros departamentos ministeriales.

PalmaDansa 2023. «Huerto». Cía. Paula Quintana

Palma Danza. "Huerto". Cía. Paula Quintana

Es un encuentro escénico entre ciencias astrofísicas, bioquímicas, tecnología y las llamadas ‘ciencias ocultas’, junto con el cuerpo y su experiencia física y emocional. Un diálogo entre sistemas, planes y formas de conocimiento que se entrelazan, rompiendo las jerarquías preestablecidas entre ellos. Huerto es el ritual de ascenso y descenso de un cuerpo femenino que atraviesa todo y es atravesado por todo. Que se reconoce en una figura mitológica, accediendo a una propia galaxia de cultivos, deseos, herencias, saberes y escaleras.

Huertoes un solo escénico resultado del trabajo de investigación entre profesionales científicos, tecnológicos y artísticos que recupera el cuerpo humano como fuente de sabiduría en sí mismo. Nuevas formas de pensarnos y existir a través de la escena para trascenderla.

Huerto constituye la tercera parte de una trilogía sobre el empoderamiento y la elevación de los cuerpos que empezó con Las alegrías (2019) y La carne (2020).

«Huerto». Cía. Paula Quintana

Fecha: 10 de mayo de 2023
Hora: 20 h
Lugar: Teatro Principal
Dirección: Carrer de la Riera, 2
Precio: Entradas a www.teatreprincipal.com
Más información: 971 21 97 00
Duración: 70 min
Creación, coreografía e interpretación: Paula Quintana
Dirección de escena: Julián Fuentes Reta
Texto: Carla Nyman
Doctor en ingeniería química bioestadístico: Patricio López Expósito
Doctor en nanobiotecnología: Xavier Arqué
Composición musical y espacio sonoro: Jose Pablo Polo
Tecnologías y nuevos medios:Néstor Lizalde y Francesc Soria
Asesor en astrofísica: Antonio Mampaso (IAC Canarias)
Performers: Paula Quintana
Diseño, documentación y elaboración de materiales gráficos: Noelia Varietti
Estilismo y vestuario: Amuhaici Luis

AGENDA PALMADANSA 2023

Del vivero de plantas de Raixa a las carreteras de Mallorca

Del vivero de plantas de Raixa a las carreteras de Mallorca

El Departament de Mobilitat i Infraestructures del Consell de Mallorca ha llegado a un acuerdo con el curso que organiza el Institut Mallorquí de Afers sociales (IMAS) en el marco del proyecto SOIB 30 Formació y Ocupació Raixa 2022 que se desarrolla en la finca pública de Raixa, para el suministro de plantas del vivero para los márgenes de carreteras de Mallorca. En concreto, se utilizarán lavandas y romero que se plantarán en la zona de dominio de las vías. Uno de los tramos en donde se utilizarán los esquejes será el de la Universitat de les Illes Balears (UIB).

Un total de 10 personas, mayores de 30 años, inscritas como demandantes de empleo y con una discapacidad mínima acreditada del 33%, forman parte del proyecto SOIB 30 Formació y Ocupació Raixa 2022. Un programa mixto de formación y empleo que coordina el área de Persones amb Discapacitat e Innovació Social del IMAS para fomentar la inserción sociolaboral del colectivo. La de este año es la sexta edición de esta formación teórico-práctica sobre mantenimiento de jardines que se lleva a cabo en la finca pública desde el mes de octubre, tiene una duración de nueve meses y está financiada por el Servei d’Ocupació de las Illes Baleares (SOIB), con una cantidad máxima prevista de 95.713,53 €.

Finca pública de Raixa

El formato mixto del curso, que combina formación con trabajo efectivo remunerado, posibilita la puesta en práctica de todos los conocimientos adquiridos en la parte didáctica y contribuye a recuperar los espacios agrícolas de la finca y a mantener en buenas condiciones sus jardines. En este sentido, las plantas que cultivan, y principalmente las autóctonas, son las que facilitan al Departament de Mobilitat i Infraestructures del Consell de Mallorca para plantar en las zonas donde esté necesaria restaurar la vegetación.

La formación, además, se complementa con 15 horas de orientación laboral donde se hace seguimiento psicosocial y se trabajan de habilidades laborales con la intención de procurar una atención integral que favorezca la inserción laboral del alumnado. Igualmente, para complementar su preparación y facilitar su entrada en el mundo laboral, el IMAS cuenta con la colaboración de una docena de empresas del sector de la jardinería y la agricultura.