spot_img
Inicio Blog Página 428

Art Jove 2023 cuenta con ocho certámenes y entre las novedades, el dedicado a chefs jóvenes y a proyectos de Memoria Histórica

Art Jove 2023 cuenta con ocho certámenes y entre las novedades, el dedicado a chefs jóvenes y a proyectos de Memoria Histórica

El Programa Cultural Art Jove, convocado por la Conselleria de Asuntos Sociales y Deportes desde el Instituto Balear de la Juventud (IBJOVE), cuenta este año con un total de ocho certámenes, uno más que la anterior convocatoria, por un importe total de los premios de 58.000 euros (que suponen 8.000 euros más que el año pasado) y con dos novedades: la convocatoria por primera vez del certamen de Cocina Chef Joven (dotado con 6.500 euros) y el de Proyectos de Memoria Histórica (dotado con 7.000 euros). Hay que tener en cuenta que cada certamen de Art Jove siempre es bienal, se convocan cada dos años. El resto de disciplinas convocadas este año son: el certamen de Fotografía (5.500 euros), el de Creación Teatral Joven (9.000 euros), el de Creación Musical Joven (9.000 euros), el de Música para Jóvenes Intérpretes, en la modalidad de solistas (4.500 euros), el de Diseño Gráfico (7.500 euros) y el de Arquitectura Joven y Diseño de Interiores (9.000 euros). Además, también se convoca el certamen de Poesia Salvador Iborra.

Art Jove 2023

Entre las novedades de esta edición de Art Jove, se intensifica la dignificación del trabajo de los artistas a través del incremento de los honorarios en concepto de pago de actuaciones, conciertos, montaje de exposiciones, etc. y de ayudas a la producción de las obras/espectáculos para los participantes finalistas. Además, se da una mayor flexibilidad a la hora de inscribirse y participar en el programa Art Jove con la instauración de un plazo adicional para presentar las propuestas a concurso y el incremento del porcentaje de sustituciones de miembros de un grupo que se presenta a concurso.

Las inscripciones para todas las modalidades empezaron el 12 de marzo y finalizan este domingo 30 de abril de 2023, a pesar de que para las modalidades de Proyectos de Memoria Histórica y Fotografía se establece un plazo adicional para presentar documentación específica hasta el 30 de mayo, mientras que para las modalidades de Diseño Gráfico, Arquitectura y Diseño de Interior y Chef Joven se extiende hasta el 30 de septiembre.

El Art Jove se ha consolidado durante estos últimos cuatro años como un programa vertebrado en tres líneas principales, que se corresponden con los objetivos de dar visibilidad e impulso a las carreras profesionales de los participantes:

  • La profesionalización de los jóvenes ganadores y finalistas mediante el establecimiento, en los premios de casi todas las modalidades, de una parte consistente en el ofrecimiento de encargos profesionales, como por ejemplo actuaciones, la publicación de libros, cómics, cortometrajes, exposiciones, etc.
  • La formación a través de residencias, jornadas de formación, masterclass con profesionales expertos en la materia…
  • Los intercambios y colaboraciones con otras entidades, programas y festivales del territorio balear, de Catalunya y de la Catalunya Nord (Inund’art, Art Pertot, Mallorca Design Day, Fira B!, Inclàssic, Palma amb la Dansa, Girart Jove, residencias en el CEF y Casa Planas…)

El Programa Cultural Art Jove se dirige a jóvenes nacidos o residentes en las Illes Balears que tengan entre 16 y 35 años el 31 de diciembre de 2023.

Toda la información, aquí.

El resto son Fotografía, Creación Teatral Joven, Creación Musical Joven, Música para Jóvenes Intérpretes, Diseño Gráfico y el de Arquitectura Joven y Diseño de Interiores

El Gobierno aprueba la distribución de 105 millones en la ejecución de políticas de Reto Demográfico

El Gobierno aprueba la distribución de 105 millones en la ejecución de políticas de Reto Demográfico

El Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado la distribución a las comunidades autónomas de 89 millones de euros para los programas de Capacitación digital y del Fondo de cohesión territorial, dotados con 69 millones y 20,2 millones, respectivamente. También ha autorizado el lanzamiento de la segunda convocatoria del Programa de ayudas para proyectos innovadores de transformación territorial y lucha contra la despoblación, dotada con otros 16,2 millones. Además, ha constatado un aumento superior al 30% de los recursos a disposición del Plan 130 Medidas frente al Reto Demográfico, de modo que superará los 13.000 millones para el período 2021-2023. Finalmente, ha dado luz verde a que se convoque la segunda edición del Programa Campus Rural, que duplicará la inversión y el número de beneficiarios respecto a la primera, de 2022.

Las ayudas para financiar actuaciones de Capacitación digital de la ciudadanía, con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) cuenta con una dotación de 90 millones. El Gobierno ha aprobado hoy el reparto de 69 millones a las comunidades autónomas, mientras que los restantes 21 millones los gestionará el MITECO más adelante, de un modo centralizado, por medio de la Secretaría General de Reto Demográfico.

Este programa del PRTR tiene por finalidad garantizar la inclusión digital de la ciudadanía, con especial atención a las zonas en declive demográfico y se espera que proporcione formación a casi 300.000 personas. Su distribución se ha diseñado junto con las comunidades autónomas en Comisión Sectorial y atenderá a criterios de densidad de población, económicos y sociales.

Por otro lado, el programa del Fondo de cohesión territorial, dotado con 20,2 millones, está orientado a financiar proyectos tractores que fomenten el desarrollo económico y social en municipios menores de 20.000 habitantes fuera de las Áreas Urbanas Funcionales. Podrán beneficiarse 6.724 municipios con más de nueve millones de habitantes. Su distribución también se ha diseñado junto con las comunidades autónomas en Comisión Sectorial e igualmente atenderá a criterios de densidad de población, económicos y sociales.

NUEVA CONOVOCATORIA PARA ENTIDADES LOCALES

El Gobierno también ha autorizado al MITECO a lanzar una nueva convocatoria del programa de ayudas para proyectos innovadores de transformación territorial y lucha contra la despoblación destinado a los ayuntamientos y otras entidades locales, como las diputaciones provinciales, los consejos comarcales o los organismos autónomos vinculados a estas entidades.

La anterior convocatoria, en 2022, contó con un presupuesto inicial de 16 millones, que se elevaron hasta los 29,2 millones ante el gran número de peticiones: se registraron más de 1.000 solicitudes y finalmente se seleccionaron 268 proyectos de fomento de la repoblación, bioeconomía, gestión medioambiental y valorización del patrimonio, entre otros ámbitos. En esta ocasión la dotación inicial, que se prevé incrementar durante el ejercicio, asciende a 20,2 millones, de los que hoy se han aprobado 16,2 millones para entidades locales.  

AYUDAS DE LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD

Hoy también se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado una orden ministerial para la concesión de subvenciones a proyectos transformadores que promocionen la bioeconomía. Esta nueva convocatoria pretende contribuir a la transición ecológica a través del apoyo a proyectos ligados al ámbito forestal, apoyando la gestión y aprovechamiento sostenible de los montes y contribuyendo a su multifuncionalidad.

La convocatoria cuenta con 77 millones de euros, y permitirá a estas zonas desarrollar y diversificar aprovechamientos y usos forestales, favorecer paisajes más biodiversos, conectados y resilientes frente a perturbaciones como incendios y desarrollar labores de reactivación de zonas que hayan sufrido incendios forestales.

En conjunto, hoy se lanzan programas con distribución de créditos a las comunidades autónomas o con convocatorias transformadoras por importe de 182 millones; añadiendo los fondos activados, la cantidad destinada a políticas orientadas a revertir el declive demográfico supera los 203 millones.

PLAN 130 MEDIDAS FRENTE AL RETO DEMOGRÁFICO

El Plan 130 medidas frente al reto demográfico, aprobado en marzo de 2021 con una inversión prevista inicialmente de 10.000 millones, ha incrementado los fondos a su disposición en un 30% respecto a las estimaciones y supera ya los 13.350 millones para el período 2021-2023. El Plan aborda el reto demográfico desde una perspectiva multisectorial y se constituye como una de las prioridades dentro de la política aceleradora de cohesión social y territorial.

En 2022, la cifra total de inversión comprometida, repartida en diez ejes de actuación entre los que figuran el impulso a la transición ecológica, el desarrollo e innovación en el territorio o el fomento del emprendimiento y la actividad empresarial, ha ascendido a casi 4.770 millones de euros, de los cuales el 52% fue gestionada por las comunidades autónomas. El MITECO, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 concentran el 70% del presupuesto.

SEGUNDA EDICIÓN DEL PROGRAMA CAMPUS RURAL

Tras tomar conocimiento de los resultados de la primera edición del Programa Campus Rural, el Consejo de Ministros ha aprobado también los términos de la convocatoria de la segunda edición. Se trata de una iniciativa que permite a los estudiantes hacer prácticas en municipios de menos de 5.000 habitantes, ofreciéndoles no solo una experiencia profesional, también vital, y que ha despertado un gran interés tanto entre los propios estudiantes como en las universidades y en las entidades públicas y privadas que ofertan prácticas.

La primera edición, dotada con una inversión de 1,5 millones, contó con la adhesión de 37 universidades públicas y la participación de 400 estudiantes –un 58% de mujeres y un 42% de hombres–, que realizaron prácticas en ámbitos como el sector agroalimentario, la bioeconomía, los servicios de turismo sostenible y los de alta tecnología, entre otros, en más de 280 municipios. En este caso, se duplicará la dotación presupuestaria hasta alcanzar un total de 3,2 millones que podrá beneficiar a un millar de estudiantes.

Autoriza el reparto a las comunidades autónomas de 69 millones para capacitación digital y otros 20 millones para cohesión territorial

El Gobierno aprueba la distribución de 105 millones en la ejecución de políticas de Reto Demográfico

Nueva Zona de Ocio Canino en Llucmajor

nueva Zona de Ocio Canino en Llucmajor

Se trata de una zona natural de uso exclusivo de los animales y sus propietarios.

Esta nueva instalación será la tercera de este tipo que se instala en el municipio, tras la que se instaló en la urbanización de Sa Torre y la urbanización de Las Palmeras, siguiendo la planificación de ZOC’s establecida y que concluirá con la proyectada en Cala Pí.

La nueva ZOC será vallada perimetralmente y en la misma se ha habilitado una entrada accesible.

Nueva Zona de Ocio Canino

El perímetro habilitado para la instalación de la zona de ocio canino permitirá a los dueños de los animales poder pasear a los perros sin correa y que estos puedan socializar entre ellos sin riesgo para las mascotas.

Este proyecto colaboran alumnos-trabajadores del programa «Hortus Major III», el programa mixto de empleo dirigido a jóvenes de menos de 30 años en situación de paro, y que es financiado por el SOIB con la participación del SEPE y la cofinanciación del Fondo Social Europeo. Estas personas están formándose para obtener el Certificado de Profesionalidad en Instalación y Mantenimiento de Jardines y Zonas Verdes.

Empieza la segunda edición del programa de desarrollo de guiones cinematográficos «Illes de ficció»

Empieza la segunda edición del programa de desarrollo de guiones cinematográficos «Illes de ficció»

El conseller de Transició, Turisme i Esports, Andreu Serra, y el responsable de la Mallorca Film Commission, Pedro Barbadillo, han asistido hoy a la presentación de la segunda edición de «Illes de ficció». Es un programa internacional de desarrollo de guiones de proyectos audiovisuales organizado por las Film Commission de los consells de Mallorca, Menorca y Eivissa, con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y fondos europeos. Incorpora, además, como parte del programa la residencia de guionistas The Write Retreat, que se hace en Mallorca desde 2018.

El objetivo de este programa es ofrecer apoyo a proyectos que se encuentren en fase de escritura y desarrollo para conseguir que puedan materializarse, para facilitar la circulación y para garantizar la rentabilidad.

El conseller Serra ha señalado que «esta residencia para guionistas es un paso más en la promoción de Mallorca como referente para el mundo cinematográfico, no tan sólo como plató de rodajes, sino también como espacio de formación de profesionales del sector.»

Illes de ficció

La primera edición de «Illes de ficció» fue en 2022 y ahora empieza la segunda, donde tendrán ocasión de desarrollar sus proyectos 15 autores procedentes de todo el mundo, entre los cuales hay tres de nuestras Islas, que han sido seleccionados de entre las 40 solicitudes que han recibido los organizadores.

Todos ellos recibirán formación y asesoría de profesionales del ámbito cinematográfico de reconocido prestigio, como el guionista y director sueco Ruben Östund —autor de la película Triángulo de tristeza, candidata a los Oscars y ganadora de la Palma de Oro en Canes 2022— o el productor norteamericano Franklin Leonard —creador de la plataforma The Black List, en la cual se inscriben los que quieren promocionar sus guiones y que anualmente escoge las mejores propuestas recibidas. También participarán Gyula Gazdag, del Sundance Institute, un referente de calidad en el ámbito cinematográfico internacional, y Savina Neirotti, experta internacional en técnica narrativa de la Torino Film Lab.

En este sentido, el director de la Mallorca Film Commission, Pedro Barbadillo, ha subrayado la «gran calidad de mentores y formadores que participan en “Illes de ficció”, lo cual, sin duda, facilitará a los participantes herramientas muy valiosas para saber moverse dentro del mundo del cine y conseguir que sus proyectos puedan materializarse en un largometraje o una serie».

El programa de este año se desarrollará hasta el 14 de mayo, mayoritariamente, a puerta cerrada en la finca Es Fangar (Manacor–Felanitx). No obstante, se harán dos sesiones abiertas a la participación de cineastas y estudiantes de cine de Mallorca, que tendrán lugar los días 3 y 4 de mayo en Palma.

Concretamente, se llevará a cabo una jornada, denominada Writing Jam Party, de lectura e interpretación improvisada de escenas creadas por los participantes de la edición de este año, así como de escenas de los guiones ganadores de la edición de 2022. Todas ellas serán a cargo de dos guionistas de las Islas, David Mataró y Marta Sánchez; de los actores Alba Flor y José Artero, y del músico José Llopis.

El IBE realizará un estudio para identificar áreas afectadas por la isla de calor urbano

El IBE realizará un estudio para identificar áreas afectadas por la isla de calor urbano

El Instituto Balear de la Energía (IBE) realizará un estudio para identificar áreas afectadas por la isla de calor urbano con el objetivo de poder establecer una perspectiva climática en una futura planificación ordenada de actuaciones en áreas prioritarias. Este estudio se financia con el impuesto de turismo sostenible (ITS).

El IBE, a través de una encomienda de gestión a la FUEIB por un importe de 115.000 euros, iniciará la primera fase del estudio de áreas afectadas por la isla de calor urbano, que tendrá que estar terminada en un plazo de 14 meses desde la formalización del encargo. El objetivo es redactar e implementar las actuaciones de mejora de los espacios urbanos con la participación de los ayuntamientos competentes y de la ciudadanía a la que se dirigen las mejoras en un horizonte temporal de tres años.

Para llevar a cabo una diagnosis de la isla de calor y el efecto urbano en las Illes Balears, hay que partir de la cuantificación de este fenómeno y su impacto social real. Así, se combinarán tomas de temperatura del suelo sobre el terreno, que reportarán información de la ubicación concreta, y se aprovecharán imágenes obtenidas por los sensores térmicos de los satélites, que servirán para aproximaciones a áreas extensas o con una urbanización más difusa.

Mediante la utilización complementaria de estos dos medios de obtención de datos de isla de calor, se pondrían al alcance de la Administración la cartografía y la evaluación de las áreas urbanas más afectadas por el fenómeno. Esta identificación se complementaría con un diagnóstico de vulnerabilidad social y de salud respecto del cambio climático, lo que permitiría priorizar las zonas de actuación.

El Govern considera que la identificación de las áreas especialmente afectadas por el fenómeno de isla de calor urbano en las Illes Balears desarrolla un proyecto de investigación científica sobre una cuestión sobre la que todavía no se ha incidido lo suficiente. El objetivo de este estudio es poder llevar a cabo acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, de protección de la salud y de mejora del medio ambiente urbano.

Segunda fase

Una vez acabada esta primera fase, el IBE pondrá en marcha las tareas previas de selección de áreas de actuación, tramitación de convenios y creación del grupo de seguimiento de los proyectos, y se iniciará así la segunda fase del proyecto, que continuará con el diseño y la ejecución de los proyectos.

El IBE realizará un estudio para identificar áreas afectadas por la isla de calor urbano

El ente de la Vicepresidencia del Govern encomienda la gestión a la FUEIB con el objetivo de identificar estos espacios en las Balears para poder establecer una perspectiva climática en una futura planificación ordenada de actuaciones en áreas prioritarias

Poda de 2000 palmeras en la playa de Palma

Poda de 2000 palmeras en la playa de Palma

El servicio de Parques y Jardines del área de Infraestructuras y Accesibilidad ha iniciado esta semana la campaña de poda de palmeras de Palma.

Así, el servicio de Parques y Jardines, a través del contrato de alineaciones arbóreas, llevará a cabo la poda de las 2.085 palmeras que tiene Palma y que están ubicadas mayoritariamente en Playa de Palma.

Las actuaciones, que se prolongarán hasta junio, se iniciarán con los ejemplares de palmera datilera que suma 944 ejemplares. Así, se han planificado ir podando los ejemplares presentes en la avenida Bartomeu Riutort desde Can Pastilla hacia el Arenal y en la avenida del Arenal desde abril y hasta el próximo mes de junio.

Posteriormente, a partir de julio y agosto se lleva a cabo la poda de las palmeras washingtonias, que suman un total de 1016 unidades. Además de estas especies en Palma también existen palmeras canarias que se pueden durante los meses de enero y febrero y otras especies que se pueden durante el mes de julio y agosto.

Poda de 2000 palmeras en la playa de Palma

La campaña que comienza ahora se planifica en función de la especie y se realiza hasta agosto

Entrega de premios del I Concurso de Upcycling de muebles de Mallorca

Entrega de premios del I Concurso de Upcycling de muebles de Mallorca

Hoy se han entregado Ios premios del I Concurso de Upcyling de Muebles de hotel de Mallorca. Una iniciativa, organizada por la Fundació Deixalles, que tiene como objetivo promover el diseño sostenibles y en la que han participado nueve alumnos de diseño de producto de l’Escola d’Art i Superior de Disseny de les Illes Balears (EASDIB). El acto ha tenido lugar en las instalaciones del EASDIB, donde también se han expuesto los proyectos ganadores.

Para el certamen, los participantes han diseñado un mueble de hotel a partir del material descartado en habitaciones de estos establecimientos. Concretamente, han presentado un cartón pluma con sus propuestas de diseño y una memoria constructiva.

Entrega de premios del I Concurso de Upcycling de muebles de Mallorca

Un jurado multidisciplinar, conformado por representantes de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), Mac Insular, Garden Hotels, el Institut d’Innovació Empresarial de les Illes Balears (IDI), el Centre Tecnologic Balear de la Fusta (CETEBAL), Deixalles y el EASDIB, ha valorado los trabajos presentados teniendo en cuenta los siguientes criterios: creatividad y originalidad, calidad de los detalles, funcionalidad, aprovechamiento del material y estética final.

El primer premio, un cheque de 500 € aportado por la FEHM, lo ha ganado Bernat Juan Roig por el diseño Làmpada clara. El segundo, un cheque de 300 € aportado por Mac Insular, ha sido para Celia Molina Nuñez y Àngela Maria Amengual Rosselló por el diseño Kai. Y el tercero, una noche de hotel con pensión completa para dos personas otorgado por Garden Hotels, ha sido para Bernat Juan Roig por el diseño HOOK. Asimismo, la FEHM ha entregado un vale a todos los participantes para una formación de sostenibilidad en la plataforma Shcoolers.

Este concurso se enmarca en el proyecto Fem que Circuli: una iniciativa de la Fundació Deixalles para potenciar la reutilización en el sector turístico, así como la inserción laboral de colectivos vulnerables.

Los participantes han diseñado un mueble de hotel a partir del material descartado en habitaciones de estos establecimientos

El Instituto de Estudios Autonómicos presenta la obra Autonomía, costas y litoral

El Instituto de Estudios Autonómicos presenta la obra Autonomía, costas y litoral

El Instituto de Estudios Autonómicos (IEA), conjuntamente con el Instituto de Estudios del Autogobierno de la Generalidad de Cataluña, ha coeditado la obra Autonomía, costas y litoral. Se trata de una recopilación de ponencias académicas, pero también de representantes de diversas administraciones que participaron en las jornadas sobre costas y litoral que tuvieron lugar el 31 de marzo y el 1 de abril de 2022 en Palma y el 21 de octubre del mismo año en Girona.

La coordinación de la obra, ha ido a cargo de Joan Manuel Trayter y se incluyen las ponencias de Josep M. Aguirre y Font, Francisco Javier Berga Vayreda, Avelino Blasco Esteban, Marta García Pérez, Ángel Lobo Rodrigo, Neus París Domènech , Adriana Pousa García y F. Javier Sanz Larruga. Y, en breve, el libro estará disponible en la web www.iea.caib.es.

La obra Autonomía, costas y litoral

La presentación, que se ha realizado en el Archivo del Reino de Mallorca, ha contado con la presencia de la consejera de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercedes Garrido; del consejero de Medio Ambiente y Territorio, Miquel Mir; el director del Instituto de Estudios del Autogobierno de la Generalidad de Cataluña, Joan Ridao, y del director del Instituto de Estudios Autonómicos, Lluís Segura.

La consejera Garrido ha destacado que «la colaboración técnica llevada a cabo subraya el interés de dos comunidades autónomas seriamente preocupadas por la planificación, la ordenación y la gestión de nuestras costas, un ámbito crucial para la definición de políticas de gran alcance desde muchos puntos de vista: el territorial y medioambiental, el de la lucha contra el cambio climático, el de la gestión de los recursos naturales, el portuario, el turístico y deportivo y el pesquero, entre otros».

El conseller Mir ha explicado que «esta es una publicación importantísima porque llega en un momento en el que se está cuestionando por parte de algunos el Estado de las autonomías». En este sentido, Mir ha insistido en que «hay que reivindicar más que nunca la necesidad de que la Administración en materias tan delicadas como puede ser la gestión del dominio público marítimo-terrestre que debe ser lo más cercana posible y, más, en un país como el nuestro, insular y con personalidad propia». Por último, se ha mostrado convencido de «el buen trabajo que realizará el próximo Pacto de progreso que asumirá las competencias de Costas día 1 julio y pondrá fin a décadas de gestión opaca por parte del Estado».

La obra aborda la materia en torno a tres ejes: la dinámica de la aplicación de los estatutos de segunda generación de las comunidades autónomas costeras; el alcance funcional real de las competencias asumidas, a la luz de las funciones ejecutivas y de los controles, en buena parte discrecionales, que mantiene el Estado, y el funcionamiento de los mecanismos de colaboración, tanto los de cooperación como las comisiones mixtas encargadas negociar y verificar los traspasos correspondientes.

Reurbanización de la calle General Ricardo Ortega

La Junta de Gobierno aprobó hoy el proyecto básico de reurbanización de la calle General Ricardo Ortega entre las calles Joan Alcover y Manuel Azaña. Este proyecto, que tiene un presupuesto de 2.200.000 euros, es la continuación de la primera fase de remodelación integral de esta calle, que quedó terminada a principios del año 2021 y que permitió renovar los servicios de esta calle desde la avenida Gabriel Alomar y hasta Joan Alcover.

General Ricardo Ortega

El proyecto que ha aprobado hoy la Junta de Gobierno y que ha elaborado el área de Infraestructuras y Accesibilidad, supone actuar en un ámbito que suma 8.890 metros cuadrados y 335 metros lineales de calle y contempla continuar en todo este ámbito las mejoras de accesibilidad que se han ejecutado durante la primera fase, renovar el alumbrado, el pavimento que tiene una antigüedad de más de 30 años, introducir el sistema de drenaje sostenible (SUDS) que ya se ha aplicado en la primera fase y que optimiza el agua de lluvia para garantizar un mejor crecimiento del arbolado, renovar la jardinería y adaptar y renovar los servicios, además de revisar toda la red de pluviales existente.

General Ricardo Ortega

El proyecto básico contempla además la conexión con el carril bici existente. En este sentido, cabe recordar que este tramo de carril bici forma parte del plan de conexión ciclista que da continuidad al carril bici que se ha ejecutado en la calle General Ricardo Ortega hasta conectarlo con el carril bici de Manuel Azaña y crear avenidas con un paso ciclista.

Uno de los aspectos que también contempla este proyecto es la ampliación de las aceras, que tendrán una anchura de entre 2,75 y tres metros, ajustándose a las entradas a las viviendas existentes.

En todo este ámbito se ha planificado implantar el sistema de drenaje sostenible, ampliar aceras, renovar el alumbrado, mejorar la accesibilidad y conectar el carril bici.

LA PALMESANA MAGAZINE

El calor puede congelar fluidos en el mundo cuántico

El calor puede congelar fluidos en el mundo cuántico

Al comienzo de la primavera, la nieve y el hielo comienzan a derretirse a medida que aumentan las temperaturas. Esto está en línea con nuestra intuición común de que el calor convierte un sólido en líquido y, eventualmente, vaporiza el fluido formado.

Un descubrimiento reciente, publicado en la revista científica Nature Communications, invierte ahora esta noción y establece que calentar un fluido también puede provocar su transformación en un estado sólido de la materia. El sistema considerado, sin embargo, no es el tipo ordinario de sólido y, a diferencia de los cubos de hielo en el agua, solo se forma en condiciones extremas en las que los efectos de la mecánica cuántica comienzan a desempeñar un papel predominante.

Supersólidos

De hecho, las leyes de la mecánica cuántica permiten la aparición de formas de materia bastante inusuales que desafían la simple categorización en sólidos, fluidos y gases. Uno de esos estados exóticos es el llamado supersólido. En un supersólido, las partículas se organizan para congelarse en un estado ordenado y, al mismo tiempo, pueden fluir a través del sólido formado sin fricción. Esta aparente contradicción ha fascinado a los investigadores durante muchas décadas, desde la primera conjetura de supersolidez hace más de 50 años.

Sin embargo, solo recientemente los científicos han encontrado formas de explorar estas preguntas en experimentos reales. Esto ha sido posible gracias a una versión mecánica cuántica de los llamados ferrofluidos. Estos ferrofluidos consisten en diminutas partículas magnéticas suspendidas en un fluido portador. 

Inventados en la NASA a principios de los años 60, estos coloides magnéticos tienen numerosas propiedades sorprendentes que, desde entonces, han tenido importantes aplicaciones en electrónica, ingeniería mecánica y otras industrias. En un ferrofluido cuántico, las partículas magnéticas vienen en forma de átomos individuales que llevan un gran dipolo magnético. En el laboratorio, estos fluidos cuánticos dipolares son pequeñas gotas que solo contienen unos 10.000 átomos, enfriadas por luz láser a temperaturas asombrosamente bajas, cercanas al cero absoluto.

Condiciones extremas como estas pueden obligar a todos los átomos a ocupar un solo estado cuántico y, por lo tanto, a formar el llamado condensado de Bose-Einstein. En el marco de la mecánica cuántica, el condensado de Bose-Einstein puede considerarse como un fluido cuántico compuesto por una sola onda gigante que puede propagarse sin resistencia: un superfluido con viscosidad cero. En un superfluido dipolar, la interacción magnética entre los átomos puede desencadenar la aparición de patrones regulares en el condensado de Bose-Einstein. El estado resultante corresponde a un supersólido y se observó hace unos años en una serie de experimentos innovadores.

El papel de la temperatura

Sobre la base de estos hallazgos, una colaboración entre investigadores de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), la Universitat Politècnica de Catalunya, la Universidad de las Illes Balears y la Universidad de Innsbruck (Austria) se propuso comprender el papel que desempeña la temperatura en la fenomenología de los supersólidos dipolares. Si bien la mayoría de las mediciones anteriores se realizaron a las temperaturas más bajas posibles, el experimento de la Universidad de Innsbruck se diseñó para estudiar el comportamiento de fusión de los supersólidos con una variación controlada de la temperatura.

Para sorpresa de todos, los datos revelaron que el aumento de la temperatura también podría desencadenar la formación de un supersólido en lugar de la fusión anticipada en un superfluido. La teoría desarrollada ofreció una explicación intuitiva para este comportamiento aparentemente paradójico. El aumento de la temperatura suele aumentar las fluctuaciones en un sistema y acelera el movimiento térmico de las partículas. Si este movimiento aleatorio se vuelve demasiado grande, un material se derrite o un fluido se vaporiza.

Elevar la temperatura de un condensado de Bose-Einstein también aumenta las fluctuaciones y expulsa los átomos del condensado, que siguen siendo parte del fluido cuántico. Sorprendentemente, la interacción magnética de incluso una pequeña fracción de estos átomos expulsados puede tener un efecto dramático en el condensado de Bose-Einstein e inducir la formación de la fase supersólida.

«La física de los fluidos cuánticos dipolares ya ha revelado muchas sorpresas, pero no esperábamos en absoluto que estos fluidos pudieran solidificarse al calentarse», dice Thomas Pohl, quien dirigió los esfuerzos teóricos en la Universidad de Aarhus. «Aclarar esta paradoja ha sido un rompecabezas emocionante de resolver y es otro paso crucial hacia una mejor comprensión de estos sistemas ricos y fascinantes», agregó Fabian Maucher del grupo de investigación en Ondas No Lineales de la Universidad de las Illes Balears.

De hecho, los hallazgos de los autores podrían iniciar investigaciones más detalladas sobre la termodinámica de los superfluidos dipolares, que ha permanecido en gran parte como territorio científico inexplorado hasta ahora. «Estudiar este efecto ha planteado muchas más preguntas», explica el primer autor, Juan Sánchez Baena, «y espero que podamos utilizar nuestros conocimientos recientes y resolver algunos de estos misterios restantes».

Referencia bibliográfica 

Sánchez-Baena, J.; Politi, C.; Maucher, F.; Ferlaino, F. & Pohl, T. Heating a dipolar quantum fluid into a solid. Nature Communications, 14, 1868 (2023). https://doi.org/10.1038/s41467-023-37207-3. 

El calor puede congelar fluidos en el mundo cuántico