spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 470

La Policía Local de Palma celebra su Diada

La Policía Local de Palma celebra su Diada

El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, ha presidido este viernes el acto del Día de la Policía Local, que ha tenido lugar en las dependencias del cuartel de Sant Ferran.

En la ceremonia han estado presentes el presidente del Parlament, Gabriel Le Senne; la delegada del Gobierno en las Islas Baleares, Aina Calvo, y el comandante general de Baleares, Fernando Luis Gracia Herreiz, entre otros representantes institucionales.

Por parte de la Corporación, también han asistido el primer teniente de alcalde, Javier Bonet, e integrantes del equipo de gobierno y de los distintos grupos municipales.

El acto se ha abierto con el parlamento de la comisaria Antònia Barceló, jefe en funciones de la Policía Local, que ha hecho un recordatorio de los efectivos de la plantilla que fallecieron a lo largo del último año.

Componentes de la unidad operativa del GAR de la Policía Local

Seguidamente, tomó la palabra el concejal de Seguridad Ciudadana y Civismo, Miguel Busquets, quien destacó la labor efectuada por los efectivos del Cuerpo a la hora de luchar contra las actividades delictivas y preservar la convivencia pacífica de los ciudadanos de Palma.

El siguiente momento de la ceremonia ha consistido en la entrega, por parte de los representantes de las distintas instituciones, de los diplomas concedidos al personal de la Policía Local que ha hecho efectivo su proceso de jubilación. Estos profesionales han recibido también, como obsequio del Ayuntamiento, una obra gráfica del artista Fèlix Coll.

El acto ha continuado con la entrega de los premios y consideraciones correspondientes a esta Diada de 2023, ratificados por el Pleno de la Corporación a lo largo de su sesión del pasado 27 de abril.

De esta forma, la Cruz al mérito policial con distintivo blanco ha sido entregada al inspector Joan Llompart, el oficial Gabriel Torres y los policías Toni Garí, Pio José Martí, Joaquín José Ibáñez, Josep Mayans, Gabriel Mayol, Delfín Juan Medrano, José María Moreno, Ramón José Muleto, Ángeles Vich, Guillermo Salleras, Bartomeu Torrens y Catalina Quintana, todos ellos por cumplir 30 años de servicio con una trayectoria profesional destacada.

Piquete de honor de la Policía Montada de Palma

Por su parte, la Cruz al mérito policial con distintivo verde ha sido recogida por los mayores Guillem Mascaró, Miquel Quetglas y Justino Trenas; los subinspectores Sebastià Morey y Bernat Clar; los oficiales José María Hidalgo, Juan Carlos Oller y Jesús Ibáñez; y los policías Alejandro José Grech, Pedro Payeras, Augusto Bañolas, Ángel de Jesús Barrientos, Jaime Miquel Bisquerra, Rafael Borras, Carlos Cano, José Culubret, José Ramón Escoto, José Javier Felices, Álvaro López Millán, Julio Martínez Ortega, Sergio Molina, Gaspar Muelle, Marco Piña, Rafael Ramis, Albert Ribas, Jesús Varela, Ramón Vico y Pío José Martí.

Este reconocimiento distingue la labor de miembros de la Policía Local de Palma que han dirigido o ejecutado con éxito algún tipo de servicio especialmente dificultoso, poniendo de manifiesto cualidades profesionales relevantes o por destacar en el cumplimiento de las obligaciones relacionadas con su cargo.

La siguiente entrega ha correspondido a la Cruz al mérito policial con distintivo azul a los policías José Antonio Manzanares, Gabriel Pons, María José Sánchez, Emili Solé

Al mismo tiempo, un grupo de policías han recibido las felicitaciones del Pleno del Ayuntamiento por su aportación en beneficio de la promoción y dignificación del Cuerpo, o por haber efectuado servicios especialmente meritorios. Los destinatarios fueron David Argüelles, Gabriel Federico Crespí, Ernesto Gubia, Gabriel Mercante, Pedro José Pons, José Robles, Antoni Torrens y Damià Garí.

Componentes de la Policía Local de Palma que van a recibir diferentes de distinciones

El acto también ha tenido en cuenta las aportaciones a la mejora de la seguridad ciudadana realizadas por miembros de otras fuerzas y cuerpos de seguridad, además de instituciones, personas y organismos.

Estos destinatarios recibieron la Cruz al mérito policial con distintivo blanco, que fue entregada a Rosa Margarita de Angulo, administrativa del área de Seguridad Ciudadana y Civismo; Antonio Vera, auxiliar administrativo de ese mismo departamento; Urbano Sánchez-Pastor, jefe del área de Infraestructuras; Jaume Manuel Riudavets, jefe de sala del Servicio de regulación y control del tráfico del área de Movilidad, y Julià García Sastre, de la Policía Local de Algaida.

Por parte de la Policía Nacional, recibieron esta misma condecoración Fernando Reboyras, comisario jefe de Operaciones de la Policía Nacional; los integrantes del Grupo II de la UDYCO Juan Palomo (inspector jefe); Daniel Piñera (oficial) y Juan Carlos Hernández Cifuentes (policía).

Por lo que respecta a la Guardia Civil, han sido distinguidos el teniente de la Unidad Aérea, Antonio Roca; el brigada del GEDEX José Jiménez Rosal, y el efectivo del Destacamento de Tráfico de la Comandancia de las Islas Baleares Salvador Bautista.

Paralelamente, el general de división Fernando Luis Gracia Herraiz, actual comandante general de las Islas Baleares, y Jesús de Quiroga, jefe de la oficina de Comunicación de COMGEGAL, han recogido las distinciones correspondientes a las fuerzas armadas.

En el sector de la seguridad privada, fueron condecorados Susana Espejo y Luis Rubio, además de los socorristas Pablo Astorga, Cristian Huerta, Marisol Cánovas, Guillem Mas.

La Cruz al mérito policial con distintivo blanco también fue concedida a cuatro ciudadanos: Ibrahima Diop, Dominique Vayer, Irene Mesa y Clara Vega.

Durante el acto se ha condecorado a personal policial, militar y de seguridad de otras Unidades y Cuerpos

Finalizada la entrega de condecoraciones, el programa de la ceremonia ha dado paso al recordatorio de los miembros de la Policía Local fallecidos este año, momento durante el cual el alcalde de Palma y la jefa de Policía han depositado una ofrenda floral. A lo largo de este testimonio de homenaje, la banda municipal ha interpretado los temas ‘La muerte no es el final’ y el Intermezzo de Cavalleria Rusticana.

La Diada se ha cerrado con la intervención del alcalde, Jaime Martínez Llabrés, quien ha empezado destacando que «una de las máximas prioridades» de la nueva legislatura es la de «dotar de más medios y más efectivos a la Policía Local».

En este sentido, el primer edil ha recordado que, a lo largo de los últimos 20 años, la población de Palma «ha aumentado en más de 100.000 habitantes, a los que hay que añadir los turistas que nos visitan», y ha señalado que, a pesar de esta evolución demográfica al alza, los efectivos de la Policía Local «son inferiores a los que había hace precisamente 20 años».

Martínez Llabrés ha asegurado también que el Cuerpo municipal “está destinado a recuperar la condición de Cuerpo de seguridad de referencia en la capital de las Islas Baleares, desarrollando un papel primordial en la consecución de un municipio más seguro, con una convivencia de mayor calidad, y donde esté garantizado el legítimo derecho de todas las personas a sentirse protegidas y amparadas”.

Para alcanzar estos objetivos estratégicos, el alcalde de Palma se ha comprometido a trabajar para que la Policía Local «disponga, en los próximos años, de 300 efectivos más, que se irán incorporando gradualmente a la plantilla», si bien ha remarcado que se trata «de una previsión de mínimos», ya que la voluntad del Ayuntamiento es, según ha indicado, apostar por «unas estimaciones mucho más ambiciosas, reforzando al grupo con más personal, en todos los niveles y categorías”.

Medalla al mérito policial

Ésta es, bajo su punto de vista, la única fórmula que garantizará “la transición hacia un nuevo modelo de Policía Local en Palma”, que ha definido como “un modelo de proximidad a los barrios, a los distritos, y, en definitiva, al ciudadano”.

Dentro de este planteamiento, el presidente de la Corporación ha defendido un sistema policial que «esté a pie de calle, y destine la mayor parte de los agentes a patrullar Palma, palmo a palmo, y metro a metro».

Este nuevo modelo, según Jaime Martínez, también priorizará «el contacto permanente de la policía con las entidades ciudadanas y asociativas», promoviendo un vínculo de intercomunicación estable «con vecindarios, comerciantes, y cualquier tipo de grupo u organización que represente los intereses de los diferentes colectivos profesionales y no profesionales”.

Al mismo tiempo, el alcalde ha resaltado la importancia de centrar los esfuerzos en la potenciación del civismo y, siguiendo su argumentación, «la prevención y eliminación de todas aquellas prácticas que redundan en el deterioro de la convivencia pacífica de los ciudadanos».

En esta línea, ha hecho referencia a “la lucha contra los ruidos, procurando conciliar las legítimas demandas de residentes y comerciantes; la erradicación de la venta ambulante irregular, que lesiona directamente las expectativas económicas de los negocios que deben pagar escrupulosamente sus impuestos, y la defensa del derecho a la propiedad mediante una apuesta muy clara en contra de la okupación ilegal de viviendas”.

Policía Montada durante el piquete de Honor en la entrada del Cuartel de san Ferrán

Sin abandonar este ámbito de argumentación, Martínez Llabrés ha hecho una mención expresa a la necesidad de fomentar “la pacificación del tráfico a partir de criterios de movilidad sostenible donde los peatones se sientan seguros a la hora de andar por las calles y sin miedo a ser víctimas del atropello de un patinete eléctrico que circula sin respetar las más elementales medidas de seguridad”.

Ya en la parte final de su intervención, el primer concejal de Palma ha proclamado «el orgullo y la satisfacción» que siente por el trabajo que desarrolla la Policía Local, y ha asegurado que este sentimiento «lo comparte la mayor parte de los ciudadanos ”.

El alcalde no quiso concluir su discurso sin agradecer la colaboración de la Policía Nacional y la Guardia Civil, así como de los Bomberos de Palma y Protección Civil.

Cortes de tráfico y desvíos de líneas de autobuses este domingo con motivo de la carrera solidaria “Mallorca en marcha contra el cáncer”

La Policía Local de Palma y la EMT han puesto en marcha dispositivos especiales de control del tráfico y desvíos de líneas con motivo de la celebración este domingo día 29 de la carrera “Mallorca en marcha contra el cáncer”.

La Policía Local ha avanzado que esta carrera solidaria se desarrollará por las calles Antoni Maura, Born, Unió, Plaça Mercat, Costa de sa Pols, Sant Miquel, Rubí, Sindicat, Velazquez, Mare de Deu de la Salut, Sant Miquel, Oms, Rambla, Riera, Plaça Mercat, Unió, Jaume III, Born, Plaça de la Reina y Antoni Maura.

Por ello, el sábado día 28 a partir de las 15:00 horas se anulará la parada de taxis y del bus turístico situadas en la avinguda Antoni Maura.

El domingo, día de la carrera, la avinguda Antoni Maura quedará cerrada a partir de las 6:00 horas en ambos sentidos entre la Plaça de la Reina y el Passeig Marítim.

Entre las 8:00 y las 14:00 horas se procederá a cortar Vía Roma desde las Avenidas y también la calle Jaume III en dirección a la plaça de Joan Carles I a la altura de la calle Protectora. A las 15:00 volverá a quedar abierta al tráfico rodado la Avenida Antoni Maura.

En cuanto a los parkings, el domingo se cerrará la salida de Antoni Maura aunque quedará habilitada la del Passeig Sagrera y el parking de la plaça Major se cerrará en su salida por las Ramblas cuando pase la carrera.

La Empresa Municipal de Transportes (EMT), por su parte, ha anunciado que esta carrera popular contra el cáncer obligará a desviar entre las 8:00h y las 14:00 las líneas L3, L4, L7, L20, L25 y L35.

La EMT ha instado a los usuarios a que consulten los avisos de estos desvíos en la web y en la app.

27/10/2023 La VIII carrera solidaria ‘Mallorca En Marcha Contra el Cáncer’ teñirá Palma de rosa este domingo. La VIII carrera solidaria ‘Mallorca En Marcha Contra el Cáncer’, organizada por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Baleares, teñirá Palma de rosa este domingo. SOCIEDAD AECC BALEARES

Cort pone en marcha un dispositivo especial para el día de Todos los Santos

El Ajuntament de Palma ha puesto en marcha el operativo especial para facilitar la celebración del día de Todos los Santos, el próximo 1 de noviembre. Dado que dicha festividad cae en miércoles y que muchos palmesanos adelantarán la visita a los cementerios de Palma para honrar a sus seres queridos, desde las diferentes áreas municipales se ha programado un contingente que comenzará mañana, sábado 28 de octubre, y permanecerá activo hasta el mismo miércoles. La intención, en este sentido, es que los ciudadanos acudan a Son Valentí de manera escalonada y evitar las aglomeraciones.

Así, desde la Empresa Funeraria Municipal, EFM, se ha ampliado el horario habitual de los cementerios municipales (Establiments, Sant Jordi y Son Valentí) que, durante estos cinco días, permanecerán abiertos desde las 7.30 hasta las 21.00 horas, dos más de lo habitual. Asimismo, está previsto reforzar el servicio de vigilancia en las instalaciones para facilitar la entrada y salida de los visitantes, se instalarán wc portátiles y varias carpas de información. También varios equipos de operarios de la EFM han reforzado las tareas de limpieza y mantenimiento.

Por su parte, la Policía Local de Palma ha diseñado un dispositivo especial entre el 28 y el 31 de octubre para regular el tráfico y favorecer la fluidez en la circulación por el entorno de los cementerios del municipio, (los tres citados más el de Génova y el de sa Vileta, que son parroquiales). En el caso de que haya un exceso de vehículos la Policía desviará el tránsito hacia rutas alternativas. Si el acceso rodado no está limitado, los visitantes podrán utilizar el aparcamiento de sa Riera, que también reforzará su personal, y el de Son Valentí.

En lo que se refiere a la EMT, la empresa municipal activará un servicio especial con motivo de la festividad para facilitar los desplazamientos en transporte público hasta el cementerio, que estará operativo el sábado 28 de octubre, el domingo 29 de octubre y el miércoles 1 de noviembre.

El servicio especial realizará salidas cada 20 minutos a partir de las 7:40 y hasta las 20:55 horas desde Sindicat en dirección a Can Valero, y desde el cementerio en dirección a Sindicat desde las 7:55 y hasta las 21:10 horas. Como otros años, este servicio especial realizará paradas en Plaça d’Espanya, Av. Alemanya-Comte Sallent, General Riera, s’Escorxador, Costa i Llobera, Velòdrom Illes Balears, y Cementerio. Además del servicio especial los usuarios también podrán hacer uso de la línea 9 (Palma-Son Espanyol) que sale de la Plaça d’Espanya.

Como novedad de este año cabe destacar que en la entrada de Son Valentí se instalará el “Árbol del recuerdo”, donde los ciudadanos que lo deseen podrán colgar mensajes a sus seres queridos. Posteriormente este árbol se plantará dentro del cementerio y los mensajes se introducirán en una urna biodegradable que se enterrará junto a sus raíces.

La EMT Palma refuerza sus servicios con motivo del partido de fútbol entre el RCD Mallorca y Getafe CF

La EMT Palma refuerza sus servicios con motivo del partido de fútbol entre el RCD Mallorca y Getafe CF

El Ayuntamiento de Palma pondrá en marcha mañana sábado un dispositivo especial con el refuerzo de autobuses de la EMT con motivo del partido de fútbol que disputarán el RCD Mallorca y el Getafe Club de Fútbol en el Estadi Mallorca Son Moix a les 18:30 hores.

La EMT reforzará las líneas L8 y L33 para atender a los usuarios que acudirán al recinto deportivo y volverán al centro de Palma tras el partido, con el objetivo de agilizar las entradas y salidas de los aficionados, favoreciendo que se desplacen en transporte público.

Concretamente, la EMT reforzará la línea L8 que va desde Sindicat al Estadi Mallorca Son Moix, a partir de las 17:00 horas, dado que el partido se inicia a las 18:30 horas. Estos refuerzos se suman a los servicios habituales, que en esa franja horaria están pasando con una frecuencia media de doce minutos.

Al finalizar el partido, los usuarios podrán acceder a los autobuses tanto de la L8 como de la L33 que estarán aparcados en la puerta del estadio, en el Camí dels Reis. La L8 realizará su recorrido habitual hasta el área de Intercanvi de Sindicat. El refuerzo especial de la L33 será parcial y acabará su recorrido en Plaza España, tal como sucedió en el último encuentro, ya que la gran mayoría de usuarios quieren desplazarse hasta allí poder enlazar con otras líneas para llegar a sus destinos finales.

Cabe reseñar que, al finalizar el partido, además de los refuerzos especiales, seguirán pasando por las paradas habituales los autobuses de la L8 y L33 en sus frecuencias e itinerario previsto.

Los usuarios de Estellencs, Banyalbufar y Esporles disponen de más buses del TIB a partir de noviembre

Los usuarios de Estellencs, Banyalbufar y Esporles disponen de más buses del TIB a partir de noviembre

A partir del día 1 de noviembre, la línea 202 que une Estellencs, Banyalbufar, Esporles y Palma mejora el servicio con la incorporación de más frecuencias durante todo el día.

Por un lado, se incorporan dos nuevas salidas a primera hora de la mañana: desde Esporles, un bus que sale a las 6.45 h con llegada a Palma a las 7.20 h y, desde Palma, a las 7.30 h con llegada a Estellencs a las 8.30 h. De este modo los usuarios disponen de más opciones a primera hora de la mañana para llegar a su puesto de trabajo en bus público.

Por otro lado, se incrementa el servicio entre semana con siete idas y siete vueltas más entre Esporles y Palma, y dos más por sentido para los usuarios de Estellencs y Banyalbufar.


Además, los fines de semana también se añaden dos expediciones a primera y última hora para ofrecer una mayor amplitud horaria. De este modo, a partir de novembre, el primer bus sale de Estellencs a las 7.35 h y el último a las 21.20 h, mientras que actualmente lo hace a las 9.15 h y a las 20.15 h respectivamente. Desde Palma la primera salida se fija a las 6.25 h y la última a las 21.15 h.

Desde el TIB, se recuerda que los residentes en Mallorca pueden viajar actualmente de forma gratuita con la Tarjeta Intermodal. Las personas que no dispongan de Tarjeta Intermodal pueden viajar con la tarjeta bancaria en tota la red del TIB (bus, tren y metro)

Bajan los permisos por nacimiento en Baleares

La Seguridad Social ha tramitado 347.069 permisos por nacimiento y cuidado de menor entre enero y septiembre

La Seguridad Social tramitó 347.069 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor en estos nueve meses de 2023, de los cuales 164.180 correspondieron al primer progenitor, habitualmente la madre, y 182.889, al segundo progenitor, normalmente el padre.  

El gasto en la prestación por nacimiento y cuidado de menor entre enero y junio de este año fue de 2.546,5 millones de euros. En el mismo periodo de 2022, esta cifra se situó en 2.447 millones de euros, lo que supone un incremento del 4%. 

La media de tiempo de tramitación de esta prestación entre enero y septiembre es de 8,46 días y en el mes de septiembre, concretamente, 8,60 días.

La prestación por nacimiento y cuidado de menor, que sustituyó a las antiguas prestaciones de maternidad y paternidad, entró en vigor el 1 de enero de 2021 y ha supuesto la equiparación completa de ambas. En la actualidad, el permiso es de 16 semanas para ambos progenitores y se reconoce como un derecho individual y no transferible. De las 16 semanas, seis de ellas deben disfrutarse inmediatamente después del parto o resolución judicial o administrativa en los casos de adopción, guarda o acogimiento. El resto del tiempo puede disponerse en periodos sucesivos.  

La cuantía de estas prestaciones es equivalente a la base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al parto, adopción, guarda o acogimiento, y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las semanas que dura el permiso.  

Por comunidades autónomas, el mayor número de prestaciones por nacimiento y cuidado de menor se ha reconocido en Andalucía (64.578), Cataluña (61.254), Madrid (55.277) y la Comunidad Valenciana (35.625). 

La duración media de las prestaciones por nacimiento y cuidado de menor activas entre enero y septiembre de 2023 ha sido de 110 días para las mujeres y 103 días para los hombres. 

El Instituto Nacional de la Seguridad Social ofrece la posibilidad de solicitar la prestación por nacimiento de forma telemática, a través del portal Tu Seguridad Social (https://sede.seg-social.gob.es/) y a través del formulario en https://tramites.seg-social.es/acceso/prestacion-nacimiento-cuidado-menor.html    

También se pueden solicitar telemáticamente los periodos sucesivos de descanso por nacimiento o cuidado del menor, si los progenitores optan por dividir el periodo. 

Excedencias por cuidado de hijo/a, menor acogido o familiar  

Por otro lado, el número de excedencias dadas de alta en estos nueve meses del año fue de 44.369, de las que 37.384 correspondieron a mujeres, el 84,3%, y 6.985 a hombres, lo que equivale al 15,7%.  

El número de excedencias ha aumentado de media un 20,6% respecto al mismo periodo del ejercicio 2022. No obstante, la cifra se sitúa en niveles similares a los de los años previos a la pandemia.  

Madrid (5.101), Cataluña (3.717), Andalucía (2.844), Comunidad Valenciana (2.685), y País Vasco (2.121) son las comunidades autónomas con más excedencias tramitadas 

En todas las comunidades autónomas se han registrado más excedencias que el año pasado. Los principales subidas en el primer semestre han sido en Cantabria (72,8%), Galicia (68,6%) y Canarias (61,2%). 

Los trabajadores y trabajadoras pueden solicitar excedencia para atender a hijos/as o menores acogidos o para el cuidado de otros familiares. Los tres primeros años de excedencia para el cuidado de un hijo/a o menor acogido tienen la consideración de periodo de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad. También se considera efectivamente cotizado, a efectos de esas prestaciones, el primer año de excedencia para el cuidado de otros familiares. 

La Liga Española de Vela de Clubes Náuticos arranca este fin de semana en el CNA

La Liga Española de Vela de Clubes Náuticos arranca este fin de semana en el CNA

El Club Nàutic S’Arenal (CNA) acogerá este fin de semana la primera de las dos pruebas de la Liga Española de Clubes Náuticos, auspiciada por la Real Federación Española de Vela y organizada conjuntamente con el Club Náutico Altea, que celebrará la segunda prueba el fin de semana del 2 y 3 de diciembre.

La regata contará con la participación de 10 embarcaciones en representación de otros tantos clubes náuticos de diferentes puntos de España: CNA, CN Altea, CN Sa Ràpita, Club Vela Palamós, CN El Masnou, CN Vilassar de Mar, RCN Calpe, CN El Balís, RCN Palma y RCN Torrevieja. 

Cada uno de estos equipos cuenta con cuatro o cinco tripulantes, que competirán a bordo de monotipos en regatas cortas y rápidas con juicio directo en el mar. “Es un formato de vela con mucha adrenalina y muy interesante, sobre todo para un perfil de regatista a partir de 17 o 18 años que ya no puede asumir el nivel de exigencia que requiere la vela ligera, pero quiere seguir compitiendo”, explica Ferran Muniesa, gerente del CNA. “Creemos que tiene mucho potencial de crecimiento en España”, asegura.

“Como club, nos sentimos muy orgullosos de acoger desde hace ya varios años esta competición, en la que se decide qué equipo representará a España en la Sailing Champions League, enfrentándose a los ganadores de las respectivas ligas de diferentes países europeos”, añade.

Este sábado 28 y domingo 29 de octubre, los equipos participantes navegarán en embarcaciones de la clase Beneteau B-One proporcionadas por el propio CNA, mientras que en las pruebas de diciembre en Altea lo harán a bordo de barcos Platú 25. 

En el tercer trimestre se crearon 209.100 empleos y se alcanzó un nuevo máximo histórico de ocupación y población activa

En el tercer trimestre se crearon 209.100 empleos y se alcanzó un nuevo máximo histórico de ocupación y población activa

El empleo mantuvo su dinamismo en el tercer trimestre y la ocupación aumentó hasta las 21.265.900 personas, lo que supone un récord histórico de personas trabajando, según la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el tercer trimestre siguió aumentando el empleo y la población activa, se reforzó la estabilidad del empleo y continuó la creación de puestos de trabajo en el sector privado, lo que pone de manifiesto el dinamismo y cambio estructural del mercado laboral, la eficacia de las reformas adoptadas y la fortaleza de la economía española en el complejo contexto internacional.

Entre julio y septiembre se mantuvo la creación de empleo, con un aumento de 209.100 trabajadores. Un dinamismo que también se refleja en el incremento de la población activa que alcanzó un nuevo máximo histórico, con un crecimiento de 301.900 personas en el último trimestre, hasta alcanzar 24.121.000 personas.

En este contexto de incremento de la población activa, el paro aumentó de julio a septiembre en 92.700 personas, un 3,3%, (0% con datos corregidos de estacionalidad). El número total de desempleados se situó en 2.855.200 personas y el paro se situó en el 11,8%.

Durante el trimestre ha seguido reforzándose la estabilidad del empleo, con un incremento de los contratos indefinidos de 232.100, frente a los 33.900 temporales, lo que ha permitido que la tasa de temporalidad siga reduciéndose hasta el mínimo del 17,2%, que acerca a España a la media europea.

Asimismo, hay que señalar que la mayor parte del empleo fue creado por el sector privado, con un incremento de 192.200 personas, hasta alcanzar los 17.731.100 asalariados, el mayor nivel de empleo privado desde 2007. Se mantiene así la dinámica del último año, en el que el sector privado creó 691.600 puestos de trabajo, con un crecimiento del 4,1%, frente a los 28.600 del sector público, un 0,8% más.

En el tercer trimestre incrementó del empleo a tiempo completo en 379.700 personas y se redujo el empleo a tiempo parcial en más de 170.000, cayendo el porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial hasta el 12,6%.

Ocupación

La ocupación se incrementó en 720.100 personas en el último año (+3,5%), hasta situarse en 21.265.900 personas, la cifra más alta de la serie histórica. En el último trimestre la ocupación aumentó en 209.100 personas. En términos desestacionalizados creció un 0,75%.

El empleo en términos interanuales registró el mayor crecimiento en el sector Servicios, con 682.400 ocupados más, Construcción, con 49.600, e Industria, con 15.200 personas y se redujo en Agricultura en 27.100. En el tercer trimestre del año, el sector Servicios creó 138.700 empleos, seguido de cerca por la Industria, con 98.800 trabajadores más y Construcción, con 19.500, mientras que la ocupación disminuyó en Agricultura en 47.800 personas.

Por lo que respecta a las Comunidades Autónomas, la ocupación aumentó en casi todas las regiones en los últimos 12 meses. Los mayores aumentos se produjeron en Cataluña, con 156.500 ocupados más, la Comunidad Valenciana, con 130.300 y la Comunidad de Madrid, con 119.300.

En el tercer trimestre los mayores incrementos de ocupación se produjeron en la Comunidad Valenciana, con 80.700 trabajadores más, seguida de Cataluña, con 62.400 y las Islas Baleares, con 35.200. Por el contrario, la ocupación cayó en la Comunidad de Madrid, con 15.700 trabajadores menos.

En el tercer trimestre se continuó reduciendo la tasa de temporalidad hasta el 17,2%. En los últimos 12 años, el empleo indefinido aumentó en 102.000 personas, mientras que el temporal disminuyó en 385.500.

Asimismo, la tasa de parcialidad continuó reduciéndose hasta el 12,5%, en el tercer trimestre. En el último año, el empleo a tiempo completo registró un incremento de 665.000 personas, muy superior al aumento registrado por el empleo a tiempo parcial (55.100 personas).

Por género, el empleo femenino se ha incrementado en 447.500 personas en el último año y continuó creciendo en el tercer trimestre, con 78.600 mujeres más ocupadas. Por su parte, la ocupación masculina en términos interanuales también se elevó en 272.600 trabajadores y en 130.500 en el último trimestre.

Desempleo

El paro se redujo en 125.000 personas en el último año (-4,2%), con un aumento de 92.700 personas en el tercer trimestre (3,36%) hasta las 2.855.200 personas, situándose la tasa de paro en el 11,8%. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 0%.

En términos interanuales, el paro descendió en Construcción, con 12.300 parados menos y en Agricultura, con 11.100 desempleados menos. Por el contrario, aumentó en Servicios, con 14.800 parados más, y en Industria, con un incremento de 1.200. En el tercer trimestre del año, el desempleo se redujo en Construcción, con 21.100 parados menos y aumenta en Servicios, con 35.900 parados más, Agricultura, con 16.900 e Industria, con 4.700.

Por Comunidades Autónomas, los mayores descensos en términos anuales se produjeron en la Comunidad Valenciana, con 31.700 parados menos, Canarias, con 25.000 y Castilla-La Mancha, con 24.900. En el último trimestre las mayores bajadas del paro se registraron en Castilla-La Mancha, con 11.900 desempleados menos, seguida de Islas Baleares, con 8.400 y Aragón, con 5.600. Por el contrario, los mayores incrementos se produjeron en la Comunidad de Madrid, con 37.600 parados más y Andalucía, con 30.700.

Durante el tercer trimestre continuó bajando el paro juvenil, que se situó en el 27,8%, la menor tasa desde 2008.

Llucmajor distribuirá tarjetas para la adquisición de productos de primera necesidad

Cruz Roja ha recibido una subvención de 175,000 euros de la Dirección General de Servicios Sociales de la Consejería de Asuntos Sociales y Deportes. Esta subvención se otorga en el marco de las ayudas para entidades sin ánimo de lucro que desarrollan proyectos de garantía alimentaria y acceso a acontecimientos culturales para personas en situación de riesgo social. El importe se distribuirá entre las Organizaciones Asignadas a Reparto (OAR) que atiende Cruz Roja. En este contexto, el Ajuntament de Llucmajor ha recibido 45 tarjetas de los supermercados Eroski para la adquisición de productos de primera necesidad, como alimentos e higiene, por parte de los beneficiarios. Cada tarjeta tiene un valor de 30 euros y será distribuida por los Servicios Sociales del Ajuntament de Llucmajor. Es alentador ver el esfuerzo y el compromiso de las organizaciones como Cruz Roja y el Ajuntament de Llucmajor para brindar asistencia directa a las personas desfavorecidas en su municipio. Las palabras de la regidora de Servicios Sociales, María Cristina Pomar, y de la alcaldesa de Llucmajor, Xisca Lascolas, reflejan la importancia de estas ayudas para las familias y personas necesitadas en la comunidad. Este tipo de colaboración entre organizaciones y gobiernos locales es fundamental para brindar apoyo a quienes más lo necesitan.

Cruz Roja ha recibido una subvención de 175,000 euros de la Dirección General de Servicios Sociales de la Consejería de Asuntos Sociales y Deportes. Esta subvención se otorga en el marco de las ayudas para entidades sin ánimo de lucro que desarrollan proyectos de garantía alimentaria y acceso a acontecimientos culturales para personas en situación de riesgo social. El importe se distribuirá entre las Organizaciones Asignadas a Reparto (OAR) que atiende Cruz Roja.

En este contexto, el Ajuntament de Llucmajor ha recibido 45 tarjetas de los supermercados Eroski para la adquisición de productos de primera necesidad, como alimentos e higiene, por parte de los beneficiarios. Cada tarjeta tiene un valor de 30 euros y será distribuida por los Servicios Sociales del Ajuntament de Llucmajor.

Las palabras de la regidora de Servicios Sociales, María Cristina Pomar, y de la alcaldesa de Llucmajor, Xisca Lascolas, reflejan la importancia de estas ayudas para las familias y personas necesitadas en la comunidad. Este tipo de colaboración entre organizaciones y gobiernos locales es fundamental para brindar apoyo a quienes más lo necesitan.

¿Conoces a la Autoridad Portuaria de Baleares?

¿Conoces a la Autoridad Portuaria de Baleares?

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) es una entidad pública encargada de la gestión y regulación de los puertos ubicados en las Islas Baleares. Su objetivo principal es administrar y desarrollar las infraestructuras portuarias, así como promover el comercio marítimo y la actividad náutica en la región.

Los cinco puertos que forman actualmente la Autoridad Portuaria de Baleares son, todos, puertos milenarios (Palma, Alcúdia, Eivissa, Maó y la Savina). Durante un gran período de su historia han sido gestionados a través de organismos locales diversos; no es hasta el siglo XIX, que pasan a depender del Ministerio de Fomento, inicialmente de forma directa y después mediante órganos propios.

La transformación en la legislación portuaria y la creación de las autoridades portuarias, bajo la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante de 1992, marcó un cambio significativo en la gestión de los puertos en España, incluidos los de Baleares. Este cambio permitió que los puertos operaran bajo principios de derecho privado y se coordinaran a nivel nacional a través de Puertos del Estado.

La Autoridad Portuaria de Baleares, como resultado de estos cambios, es ahora responsable de la gestión y desarrollo de los puertos de la región de acuerdo con las directrices y políticas del gobierno central, lo que contribuye a una mayor eficiencia y coordinación en el sistema portuario de interés general en España.

Algunas de las funciones y responsabilidades de la Autoridad Portuaria de Baleares incluyen:

  1. Planificación y desarrollo: La APB se encarga de planificar y desarrollar las instalaciones portuarias en las Islas Baleares, asegurando que estén en línea con las necesidades económicas y logísticas de la región.
  2. Gestión de puertos: Administra y gestiona los puertos de interés general en las Islas Baleares, como el puerto de Palma de Mallorca, el puerto de Ibiza, el puerto de Mahón en Menorca, y otros.
  3. Seguridad y medio ambiente: La APB se encarga de garantizar la seguridad y la protección del medio ambiente en los puertos bajo su jurisdicción.
  4. Promoción económica: Promueve la actividad económica en los puertos, incluyendo el comercio, la pesca, el turismo náutico y otros sectores relacionados.
  5. Regulación y control: Establece normativas y reglas para la operación y el uso de los puertos, así como para la prestación de servicios portuarios.

La Autoridad Portuaria de Baleares juega un papel esencial en la economía y la conectividad de las Islas Baleares, que dependen en gran medida del transporte marítimo y el turismo náutico. La entidad trabaja en estrecha colaboración con otras instituciones y organizaciones para promover el desarrollo sostenible de los puertos y la región en su conjunto.