spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 476

Exposición de Ian Waelder «even in a language that is not your own» en Es Baluard

Exposición de Ian Waelder "even in a language that is not your own" en Es Baluard

Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma presenta «even in a language that is not your own», una exposición de Ian Waelder que se inaugura al público el jueves 19 de octubre a las 19 horas.

El proyecto, comisariado por Francesco Giaveri, comienza con una investigación sobre la genealogía familiar del artista, la Historia reciente y los paralelismos entre cuerpo y máquina. Esta línea de trabajo empieza cuando Waelder se muda a Frankfurt en 2017, al darse cuenta de que es el primer miembro de su familia que vuelve a establecerse en Alemania desde la huida de su abuelo a Chile en 1939. Después de seis años, el artista vuelve ahora a Mallorca para presentar su exposición individual en Es Baluard Museu, con la que ahonda en esta línea de investigación y que, de alguna forma, concluye en el presente proyecto asumiendo la forma-exposición que lo aglutina todo, a la vez que apunta hacia nuevas posibles derivaciones.



La exposición se construye a modo de laberinto, mapa en blanco, caja personal o incluso cavidad oral. Mediante una estructura física que pauta el recorrido, se crean una serie de pasillos, salas y subsalas donde el público se va encontrando con diferentes situaciones y toma conciencia de su propio cuerpo, a la vez que se descubren una serie de intervenciones, imágenes y esculturas, que no se quieren articular en una secuencia lógica ni discursiva. La muestra se concibe como un todo en el que hay que orientarse. Los elementos que el artista dispone en el espacio apelan al espectador de forma algo extraña, para desplazarnos hacia una experiencia compartida explorando el espacio expositivo.

De esta manera, el artista plantea un ambiente, una arquitectura que dialoga e invade la del museo, albergando sus sculptural footnotes; notas a pie de página a este texto principal, a modo de esculturas sintomáticas, obras diminutas que salpican el recorrido. Los materiales que Waelder utiliza, desde el cartón de la escultura envolvente de este proyecto a la cerámica de las pequeñas footnotes que vamos descubriendo en el recorrido responden al principal motor de la investigación del artista.



Como apunta Carina Bukutscomisaria de Kunsthalle Portikus en Frankfurt, en su texto en la publicación de mano de esta exposición: “La elección de materiales de Waelder constituye una reflexión sobre la construcción de la memoria. Mediante el uso de materiales corrientes, como el yeso, el pegamento, el papel maché, alguna que otra zapatilla deportiva y piezas de cartón, su obra escultórica da forma a aquello que no se ha archivado, fotografiado, grabado ni escrito.”

Francesco Giaveri, comisario de la exposición, explica que “el artista ha modificado el espacio para establecer un itinerario en el que hallamos, a veces de manera inesperada, imágenes y volúmenes que funcionan como índices, repletos de referencias tanto a su biografía y a la de su familia como a lo que nos rodea y a la cultura contemporánea. Persiguiendo una melodía silbada, nos encontramos con una estructura fundamental que se desarrolla como un laberinto, un mapa en blanco o, mejor dicho, como un boceto con indicaciones incompletas y dibujadas de memoria. Como si estuviéramos desplazados dentro de la lengua o el idioma de otro y que de repente empezamos a comprender”.

“La ficción en este proyecto utiliza el recorrido como una especie de guion. Sucesivamente esta estructura narrativa viene ‘salpicada’ de pequeños acentos o marcas que son síntomas o indicios que pueden o no llevarte a otra parte. Creo que la atención y el perderse son sensaciones y acciones muy buscadas en esta exposición”, añade el comisario.



Ian Waelder, artista, comenta que “con esta muestra quería asumir el reto de poder perderme. Generar un recorrido que abrazara diferentes capas y sugerencias en relación al recuerdo. Cada esquina funciona como parte de esa lengua, esa voz que quizás no conocemos, pero resulta familiar. Y te reta a asomarte hacia otro callejón. Es un camino lleno de indicios que no tienen por qué llevarte a ninguna parte, pero te obligan a continuar y generar diferentes puzles con lo que te vas encontrando”.

“Tiendo a entender el espacio expositivo como la página de un libro. Siempre veo paralelismos entre la escritura y la escultura. En relación a los balances, el ritmo, los espacios. Me parece necesario escaparse de una lectura demasiado directa, de un significado evidente. Plantear gestos como escribir sin acentos ni signos de puntuación, con los ojos cerrados o mientras subes unas escaleras. La presencia del recorrido en esta exposición se plantea como una escultura, que solo se activa en presencia de quien visita la muestra”, explica el artista.

La exposición «even in a language that is not your own» se puede visitar en el Espacio D del Museo desde el 20 de octubre de 2023 hasta el 18 de febrero de 2024. Además, el Museo organiza una visita exclusiva para Amigos y Amigas de Es Baluard con el artista y el comisario el 19 de octubre a las 18 horas.

BIOGRAFIA

Ian Waelder es un artista y editor estadounidense-español. Estudió Bellas Artes bajo la mentoría de Haegue Yang y Peter Fischli en la Städelschule de Fráncfort del Meno, ciudad donde vive actualmente. Su trabajo parte principalmente de conceptos ligados a la memoria, la huella y el lenguaje, empleando medios que van desde la fotografía y la escultura al sonido o la instalación.

Ha expuesto individualmente en la Galerie Rolando Anselmi (Roma), ethall (Barcelona), Centro Párraga (Murcia), The Finnish Museum of Photography (Helsinki), L21 (Madrid/Palma) y LOCAL Arte Contemporáneo (Santiago de Chile), entre otros. También ha participado en numerosas colectivas en galerías e instituciones como Francis Irv (Nueva York), Nassauischer Kunstverein (Wiesbaden), Kunstverein Wiesen, la Bienal de Venecia de Arquitectura, Salón (Madrid) o La Casa Encendida (Madrid).

Desde 2019, y en paralelo a su práctica artística, dirige Printer Fault Press, una editorial especializada en libros de artistas.

Plan integral para luchar contra la oferta ilegal en el sector turístico

plan integral para luchar contra la oferta ilegal en el sector turístico

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha anunciado esta mañana, acompañado por el conseller de Turismo, José Marcial Rodríguez Díaz, la puesta en marcha de un plan integral para luchar contra la oferta ilegal en el sector turístico de Mallorca, que tiene como objetivo combatir esta actividad, sea del tipo que sea y opere en el sector que opere.

El plan, tal y como ha detallado Galmés, buscará avanzar en la eliminación de «esta oferta que tanto perturba la convivencia» y, para conseguirlo, se apoyará en un sistema de detección impulsado por la Unidad de Inteligencia del departamento de Turismo, que con recursos propios ha permitido obtener el primer gran listado de alquileres ilegales que actualmente operan en Mallorca.

En concreto, gracias a este trabajo, que se ha realizado con recursos propios mediante un proceso de web scrapping (extracción de contenidos y datos de sitios web mediante software) Turismo ha obtenido toda una serie de datos que permiten disponer de un listado de inmuebles contra los que se podrá actuar de manera inminente. En concreto, se han localizado 6.192 anuncios de inmuebles sin licencia, que ofrecen un total de 30.292 plazas.

En esta línea, Galmés ha avanzado que, una vez que ya se dispone de este primer listado de potenciales infractores, el plan de acción contra la oferta ilegal diseñado desde el departamento de Turismo girará en torno a cuatro ejes principales con el objetivo de triangular al máximo toda la información disponible de manera que el servicio de inspección y sanción tenga en todo momento información fiable para perseguir este tipo de oferta.

El primer eje estará relacionado con la fiscalidad, ya que se procederá a cruzar datos con el *Gobierno y con la Agencia Tributaria para detectar posibles pagos de ecotasa en viviendas sin licencia, y viceversa, lo que permitirá detectar actividad ilegal en determinados inmuebles.

En segundo lugar, el eje turístico, se fundamentará principalmente en el listado obtenido por la Unidad de Inteligencia, ya que los inspectores de Turismo podrán acudir a lugares concretos facilitados previamente gracias a este listado.

Un tercer eje tendrá que ver con el urbanismo, ya que además de una falta turística o fiscal, también existe otra urbanística, ya que se está utilizando un inmueble para uso turístico cuando no lo es, de ahí la importancia del listado para detectar estas irregularidades. El objetivo es facilitar y cruzar los datos con los ayuntamientos para que luego sean los consistorios los que puedan perseguir este tipo de infracciones.
El último eje girará en torno a las plataformas comercializadoras, con las que el Consell buscará un compromiso para que eliminen de sus páginas toda la oferta ilegal que puedan tener alojada. Ya se han mantenido algunos encuentros con alguna de ellas y la predisposición es muy positiva, tal y como ha indicado Galmés.

Durante la presentación, el consejero de Turismo ha puesto en valor el plan y ha añadido que, para que la lucha contra esta actividad sea efectiva y eficaz, el departamento de Turismo efectuará un total de 9 nuevas contrataciones para reforzar el servicio de inspección y sanción y ha puesto en marcha una campaña de horas extra que permitirá también agilizar los expedientes en tramitación. Además, Rodríguez Díaz ha destacado también que se traspasará personal jurídico de otras unidades para conseguir una gestión más eficaz del proceso sancionador.

Balance actuaciones 2023

Durante su comparecencia, Rodríguez ha hecho balance de la actividad inspectora efectuada este año y ha revelado que en todo 2023 (datos hasta septiembre) se han levantado un total de 312 actas de inspección que han derivado en 279 expedientes contra viviendas en situación irregular en Mallorca.

De estos expedientes, 30 han sido ya archivados, otros 74 ya se han cerrado porque los infractores han pagado las sanciones correspondientes y otros 175 se encuentran en tramitación.

De este modo, el consejero de Turismo ha avanzado también que, en total, este año 2023 se han cobrado ya 136 sanciones impuestas por un importe total de 1,79 millones de euros.

Entra en funcionamiento el nuevo apeadero de tren Constància/Hospital de Inca de la red de SFM

Entra en funcionamiento el nuevo apeadero de tren Constància/Hospital de Inca de la red de SFM

El nuevo apeadero de tren Constància/Hospital de Inca, de la red de Servicios Ferroviarios de Mallorca (SFM), ha entrado en funcionamiento este miércoles, en todos los servicios con destino y origen en Sa Pobla y Manacor. El objeto de la nueva infraestructura, situada junto al campo del CE Constància d’Inca y que se añade a la estación de Inca, es acercar el servicio ferroviario a los usuarios y personal del Hospital Comarcal de Inca, así como de los centros deportivos y otros servicios de esta zona, facilitando el acceso al tren a los vecinos de Inca que residen en las áreas más cercanas.

La construcción del nuevo apeadero ferroviario permite ampliar y diversificar el acceso en transporte público al Hospital Comarcal de Inca y a los diferentes equipamientos y puntos de interés dentro del ámbito urbano del municipio de Inca, bajo criterios de accesibilidad, funcionalidad, seguridad y eficiencia, a través de una propuesta arquitectónica y urbana coherente con la estrategia de reconversión territorial impulsada por el planeamiento para la fachada este de Inca.

La nueva infraestructura, que se empezó a construir a finales del año pasado, está ubicada entre las instalaciones deportivas del CE Constància y La Salle, y dispone de dos andenes, de 85 metros de longitud y cuatro de anchura, cubiertos con una marquesina de protección, un paso entre andenes accesible y cubierto, un aparcamiento exterior con 26 plazas para coches —dos de las cuales reservadas para personas con movilidad reducida— y cinco para motocicletas y un espacio interior de estacionamiento para bicicletas. El presupuesto de adjudicación de las obras de construcción del apeadero ha sido de 2,37 millones de euros, sin IVA.

Respecto a la afectación en el horario de servicio con la puesta en marcha del nuevo apeadero, solo se ha tenido que ajustar ligeramente a las salidas desde Manacor y Sa Pobla en día laborable, las cuales pasan a ser ahora un minuto antes que en el horario habitual vigente hasta la fecha.

El acto de inauguración ha contado con la presencia de la consellera de Vivienda, Territorio y Movilidad, Marta Vidal; el alcalde de Inca, Virgilio Moreno; el gerente de SFM, José Ramón Orta; y la presidenta del CE Constància, Valeria Bouzada. También han asistido, entre otros, la directora general de Movilidad, Lorena de Valle; el gerente del Consorcio de Transportes de Mallorca, Gabriel Ferrà; el director del IB-Salut, Javier Ureña; el director del Hospital Comarcal de Inca, Francisco Ferrer; el director de la empresa constructora Comsa, Fernando Benito; y el anterior gerente de SFM, Mateu Capellà.

Durante el acto, la consellera Vidal ha valorado este proyecto por la mejora del acceso al servicio ferroviario que supondrá para la ciudadanía de Inca y otros municipios de la comarca, así como para los usuarios y personal tanto del Hospital Comarcal de Inca como del CE Constància y otros centros deportivos y equipamientos y servicios de la zona; ha hecho un reconocimiento de la tarea iniciada la pasada legislatura por el anterior equipo gestor de SFM; y ha destacado que actualmente se trabaja también en otras mejoras del servicio de transporte público, como el aumento de frecuencias y otras actuaciones para esta legislatura.

Asimismo, también ha valorado que el nuevo apeadero está ubicado junto a la estación de enlace del bus Inca-Llevant, que conecta con varios municipios y también facilitará la llegada de los usuarios del tren al Hospital Comarcal de Inca. De este modo, se favorece la intermodalidad y el usuario puede combinar tren y bus en sus trayectos en transporte público.

En este conjunto de paradas circulan las siguientes líneas: 301, Port de Pollença-Palma; 302, Can Picafort-Palma; 304, Inca-Sencelles-Palma; 311, Mancor de la Vall-Inca-Muro; 312, Lluc-Inca-Muro; 314, Búger-Campanet-Inca; 315, Sa Pobla-Bahía de Alcúdia- Inca; 316, Son Serra-Inca, y A32, Aeropuerto. Excepto el bus que va al aeropuerto, el resto de líneas —un total de ocho— tienen también parada en el Hospital Comarcal de Inca.

Por su parte, el alcalde de Inca, Virgilio Moreno, ha destacado que “con este nuevo apeadero damos respuesta a una demanda histórica de los vecinos de Inca”. “De este modo, se mejora considerablemente la conectividad con esta nueva zona comercial que actualmente está en auge, el Hospital Comarcal de Inca y la zona deportiva del CE Constancia. Por otro lado, seguimos así dando pasos para mantener Inca como hub del transporte público de la Part Forana”, ha manifestado el alcalde.

La presidenta del CE Constància d’Inca, Valeria Bouzada, ha agradecido al Govern y a SFM que hayan vinculado al club la denominación del nuevo apeadero Constància/Hospital de Inca, con lo que, ha dicho, «un trocito de la historia del deporte balear, un club histórico, humilde y generoso como es el nuestro, queda definitivamente impreso en el trazado ferroviario de Mallorca», y ha valorado que, a partir de ahora, jugadores, equipos técnicos, trabajadores, familias y seguidores de los equipos del club dispondrán de una nueva manera «cómoda y sostenible» de llegar a los campos del Constància y del Sallista.

El Hogar Reina Sofía, 35 años haciendo comunidad

El Hogar Reina Sofía, 35 años haciendo comunidad

Completamente integrada dentro del barrio Verge de Lluc de Palma, el Hogar Reina Sofía cumple hoy 35 años al servicio de las personas adultas mayores, haciendo posible que cada una de ellas pueda desarrollar su proyecto de vida de acuerdo con los intereses, preferencias y deseos propios mediante actividades de apoyo.

El Hogar Reina Sofía se inauguró el 18 de octubre de 1988 con el nombre Hogar de la Tercera Edad Reina Sofía. Entonces, dependía del Ministerio de Asuntos Sociales, que transfirió las competencias al Consell de Mallorca en 2004, y desde 2007 es gestionada por el Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS).

Comenzó con un equipo integrado por 7 personas y ahora hacen trabajo 23 profesionales. Aunque los talleres que ofrece a las personas usuarias se han multiplicado y especializado con los tiempos, durante estos 35 años ha mantenido intactos los servicios de peluquería, cafetería-comedor y de podología. «Y hoy es referente en servicios comunitarios destinados a las personas mayores. El objetivo de este centro es prevenir las consecuencias del proceso del envejecimiento en todos sus ámbitos, como pueden ser los físicos, de movilidad, cognitivos y/o sociales», ha destacado la directora insular de Atención Comunitaria y Promoción de la Autonomía Personal, Catalina Maria Mascaró, tras el pregón que ha dado el susto a tres días de celebración por el aniversario.

La responsable de los hogares públicos de Mallorca ha asegurado que «Reina Sofía ha sabido evolucionar y adaptarse a los nuevos tiempos. Con 878 asociados, el hogar promueve y organiza actividades que fomentan hábitos saludables, la convivencia y la ayuda mutua, con el objetivo de conseguir la máxima calidad de vida posible en la etapa del envejecimiento y evitar el aislamiento con iniciativas como un programa impulsado por Fundación La Caixa que les acompaña en la digitalización o múltiples actividades organizadas dentro del entorno comunitario donde se encuentra, como las actividades intergenaracionales con el CEIP Verge de Lluc, por ejemplo, que siempre son un éxito». De hecho, Reina Sofía forma parte del proyecto «Haciendo Piña», en el que participan diferentes entidades y asociaciones de Virgen de Lluc con la finalidad de cohesionar los vecindades de esta emblemática barriada palmesana.

Además de funcionar como hogar sociocultural, Reina Sofía comenzó en 1995 con la experiencia piloto de centro de día, en 2004 este servicio se integró dentro de la Red de Atención a la Dependencia donde actualmente se atienden veinticinco personas con dependencia funcional a quienes «ofrece servicios de acogida y apoyo, con finalidad terapéutica y rehabilitadora, así como asistencia para las actividades de la vida diaria, de manera que facilita a las personas mayores la permanencia en su entorno familiar habitual», ha explicado la directora insular de Atención Sociosanitaria, Rosa Llobera, que también ha estado presente en los actos.

«La convivencia de los dos servicios dentro del mismo espacio físico fue una experiencia muy innovadora en sus principios, que provocó interesantes debates sobre la convivencia entre personas autónomas y personas dependientes, pero que finalmente ha tenido resultados muy positivos para el centro y que nos ha permitido experimentar lo que hoy se llama cultura positiva del envejecimiento positivo», ha añadido Llobera.

Precisamente algunas de las personas usuarias del centro de día han sido las encargadas de hacer el pregón por el aniversario. Desde hoy miércoles y hasta el viernes, la dirección del centro ha organizado diferentes actividades para celebrar estos primeros 35 años de un centro para personas mayores que «han visto cómo, sin dejar de vivir en su domicilio habitual y con sus familiares, ha cambiado su vida: se sienten acompañadas y miembros de un grupo. Las enfermedades no les han huido pero están controladas diariamente, hacen actividades que mejoran su salud psicofísica, hacen cosas interesantes que antes no hacían o habían dejado de hacer, viven», ha dicho la actual directora del centro Reina Sofía, Caterina Massutí.
 

Un asesino en serie anda suelto por las calles de Palma

Un asesino en serie anda suelto por las calles de Palma

En un momento en el que la literatura de suspense y misterio está en auge, el escritor, residente en Palma, David Castillo, se
estrena con el thriller “As de corazones” donde un amor no correspondido se mezcla con la macabra obra de un asesino en serie.
El escritor presentará su obra el jueves día 19 de octubre a las 18:30 en la librería Casa del libro de Palma.


Este debut no solo promete mantener a los lectores al borde de sus asientos, sino que también presenta una trama ingeniosamente elaborada que se desarrolla en las pintorescas y enigmáticas calles de diversas ciudades españolas.


En «As de corazones», Castillo teje una trama magistral que combina elementos clásicos del género con un enfoque moderno y relevantemente contemporáneo. A medida que los personajes se sumergen en un mundo de secretos, conspiraciones y peligro, los lectores son llevados a un emocionante viaje que abarca desde las estrechas callejuelas empedradas de Barcelona hasta los rincones más conocidos de la ciudad de Palma, sin olvidarnos tampoco de la ciudad de la luz, donde transcurre gran parte de la trama principal.

«As de corazones» se alza como un recordatorio del poder de la ficción para entretener y provocar reflexiones, y presenta una emocionante nueva voz en el género del suspense literario. A medida que el público se sumerge en la obra de David Castillo, queda claro que el autor ha llegado para quedarse, prometiendo futuras entregas igualmente cautivadoras: «Escribo desde que tenía 7 años y mi objetivo es quedarme en el mundo de la literatura mientras guste lo que hago».


Con estos elementos, David Castillo ha armado una narración de alto voltaje, una incontestable novela negra repleta de giros, de cicatrices y que no persigue finales falsamente edulcorados. Casi se podría decir que nos encontramos ante todo un desafío únicamente al alcance de los lectores amantes de las emociones fuertes.


Castillo, todo un hombre del Renacimiento por su afán por conocer los pliegues del alma humana, ha sido varias veces premiado como comunicador y también se ha desempeñado como consultor y asesor fiscal.

Evento: Presentación del libro As de Corazones del escritor David Castillo.
Lugar: Casa del Libro de Palma.
Fecha: Jueves 19 de octubre Hora: 18:30

Las fiestas de Santa Catalina Tomás de Palma tendrán la cabalgata más larga de los últimos 20 años 

Las fiestas de Santa Catalina Tomás de Palma tendrán la cabalgata más larga de los últimos 20 años

El Consell de Mallorca impulsa las fiestas de Santa Catalina Tomás de Palma y organiza la cabalgata más larga de los últimos 20 años. El carro triunfal volverá a desfilar este sábado, 21 de octubre, por la ciudad y se han programado, junto al Obispado de Mallorca y la Canónica de Santa Magdalena, un total de cinco actividades complementarias. La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, ha explicado que “el carro triunfal volverá a desfilar este sábado, 21 de octubre, mientras la institución insular ya prepara la declaración de la fiesta como Patrimonio Cultural Inmaterial ”. 

El acto central de las fiestas es el desfile del carro triunfal de Santa Catalina Tomàs, que será el sábado a las 18.30 horas y está previsto que participen unas 700 personas: está confirmada la representación de los municipios de Palma, Valldemossa, Santa Margalida, Sencelles , Andratx, Marratxí, Llucmajor, Consell, Sóller, Son Servera y Pollença. La procesión estará formada por colles de xeremiers, agrupaciones de baile de bote, gigantes, carrozas, la representación de figuras históricas y religiosas vinculadas a santa Catalina Tomàs, carretillas enramelladas y el Carro Triunfal.

Cerrará la cabalgata la Banda Municipal de Música y las autoridades, que por primera vez participarán en la procesión. Además, en cuanto a las novedades, el corazón del Teatro Principal de Palma cantará la canción popular Sor Tomaseta cuando el carro triunfal pase por delante de la sala pública y se recuperan dos de las vestimentas antiguas de maceros, que eran los encargados de abrir la cabalgata. Esta indumentaria ha sido restaurada en los últimos meses. 

En cuanto al recorrido de este año, cabe destacar que es el más largo de los últimos 20 años y será el siguiente: plaza del Hospital, costa de la Sangre, la Rambla, calle de la Riera, calle de la Unió, plaza del Mercado, calle de la Unió, avenida de Jaume III, calle de Bonaire, calle del Obispo Campins, vía Roma, costa de la Sangre, calle del Jardi Botanic y plaza de Santa Magdalena. Al finalizar este itinerario, habrá una ofrenda floral y la veneración del cuerpo de Santa Catalina Tomàs. 

Además de la cabalgata, el Consell de Mallorca, el Obispado de Mallorca y la Canónica de Santa Magdalena, con la colaboración del Ayuntamiento de Palma, han organizado cinco actividades complementarias. El viernes, 20 de octubre, a las 18.30 horas, se presentará la Beata en la iglesia de Santa Magdalena; a las 19 horas, se llevará a cabo una catequesis sobre santa Catalina Tomàs para los más pequeños en la iglesia de Santa Magdalena y, a las 20 horas, habrá un baile popular en la plaza de Santa Magdalena con los grupos Ballugall y Sonadors Sonados. Para el sábado, 21 de octubre, se ha organizado, a las 10.30 horas, un pasacalle en torno al monasterio de Santa Magdalena. A las 11 horas, el obispo de Mallorca, Monseñor Sebastià Taltavull presidirá la solemne concelebración de la Eucaristía, a la que asistirá la Beata, representada, este año, por la muñeca Beatriz Montis Urra, acompañada de sus angelitos y campesinos. 

La segunda fiesta civil más antigua de Mallorca

El Carro Triunfal de Santa Catalina Tomás de Palma tiene su origen en las fiestas que se organizaron en 1792 para la beatificación de la religiosa de Santa Magdalena. El Gran y General Consell fue la institución que impulsó la causa de canonización y por eso fue quien promovió el desfile honorífico. Es la segunda fiesta civil más antigua de Mallorca, después del Estandarte, el 31 de diciembre.
 
En 2023 se da continuidad a la comisión organizadora creada el pasado año y que está formada por el Consell de Mallorca, el Obispado de Mallorca y la canónica de Santa Magdalena. Además, la comisión trabaja en la consideración de criterios históricos, religiosos y ceremoniales, a la vez que el Consell de Mallorca trabaja en la declaración de la fiesta como Patrimonio Cultural Inmaterial. La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, destaca que “esta celebración merece una protección adecuada porque es una manifestación histórica que forma parte de nuestra cultura como pueblo y como isla y debe conservarse para asegurar su continuidad en el tiempo”. 

«María y la película olvidada» opta a mejor documental en diferentes festivales internacionales

«María y la película olvidada» opta a mejor documental en diferentes festivales internacionales

Hace unos años nadie la conocía y hoy se sospecha que María Forteza fue la primera directora de cine sonoro en España. Esta es la sinopsis del último documental producido por la productora audiovisual MOM Works, “María i la película olvidada”, estrenado en julio en el Atlántida Film Fest y que participa este octubre en diferentes festivales alrededor del mundo, en los que se encuentra como finalista a mejor documental.


El periplo se inicia este sábado 21 de octubre en Lleida en la decimocuarta edición del festival Som Cinema, el festival de referencia dedicado en exclusiva a las producciones cinematográficas de ámbito catalán. Su proyección será a las 12.30 en el cine Screenbox, que contará con la presencia de sus directoras Marta Hierro y Núria Abad. Las cineastas, de la productora MOM Works, ya han participado en los dos años anteriores en este certamen con las documentales “Dorothea y el Myotragus” y “Memorias de Puerto Rico”.


El lunes 23 de octubre, “María y la película olvidada” participará en el Evolution Mallorca International Film Festival y podrá verse, en el Cineciutat a las 16.15, en su versión original subtitulada en inglés. También habrá un coloquio con sus directoras, que ya obtuvieron una mención especial en este certamen por su largometraje “Dorothea y Myotragus”.


El miércoles 25 de octubre, la historia de María se proyectará en el emblemático centro La Nacional de Nueva York, en el marco del festival New York City International Films Infest Festival. Asimismo, del 10 al 17 de octubre se ha podido ver online en la página web Magica Cinemàteque, como parte de las películas finalistas del festival online francés La Femme Indendent Film Festival. Asimismo, en julio participó también como finalista en el Berlin Women Cinema Festival.

El documental
El nombre de María Forteza apareció en los títulos de crédito de un cortometraje olvidado y mal documentado. Lo que se creía una cinta muda más, está en la actualidad reescribiendo las primeras líneas de la historia de cine sonoro español. El descubrimiento de esta obra, titulada “Mallorca”, pone sobre la mesa el nombre de una directora borrada de la historia. Un nombre que ahora ya puede ponerse junto a las pocas pioneras conocidas del cine en España como Rosario Pi, Elena Jordi, Helena Cortesina, Margarita Alexandre y Ana Mariscal.


En este documental, el músico y compositor Miguel Ángel Lozano, nieto de María Forteza, descubre facetas de su abuela que no conocía, lo que le obliga a realizar una búsqueda en sus orígenes y a bucear en la abundantísima documentación que hay en sus familias, en forma de cartas, fotografías, vídeos y recopilaciones de prensa. La investigación le hace visitar los lugares donde vivieron sus abuelos, encontrarse con sus familiares, meterse en los archivos en busca de más información y, sobre todo, convertir cada paso en música, produciendo una investigación tanto histórica como artística y personal.

El documental juega con el espectador a ir descubriendo los misterios sobre la historia de María Forteza, para averiguar, analizando fotogramas, fotografías y documentos, quién fue ella y cuál es la fecha de producción de su película. De esta forma se generan momentos de suspense que llevan al espectador a desarrollar sus propias hipótesis que, más tarde, se pueden confirmar o desmontar.


La música, escrita ad hoc por Miguel Ángel Lozano, es otro de los elementos fundamentales del documental. Presente desde el primer momento, su misión es trasladar al espectador la emoción de los momentos de aventura, la tristeza y decepción en la narración de las injusticias, el dramatismo en la guerra y la evocación en los momentos de contemplación y de rememoración de los recuerdos familiares.
«María y la película olvidada» es una producción de MOM Works en coproducción con IB3, con la colaboración del Instituto de Industrias Culturales de las Illes Balears, y la conselleria de Cultura, la Fundación Mallorca Turisme y la Mallorca Film Commission del Consell de Mallorca.

El Ministerio de Cultura y Deporte celebra en Palma, en el marco de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, las ‘Jornadas Técnicas Europeas de Paisaje Cultural’

El Ministerio de Cultura y Deporte celebra en Palma, en el marco de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, las 'Jornadas Técnicas Europeas de Paisaje Cultural'

El Ministerio de Cultura y Deporte sigue profundizando en una de las líneas de trabajo del programa en materia cultural de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, que ya ha quedado plasmada en la ‘Declaración de Cáceres’: la gestión sostenible del patrimonio cultural. Para ello, ha organizado en Palma (Illes Balears) las ‘Jornadas técnicas europeas del paisaje cultural’, centradas en el impuso y desarrollo de la categoría y concepto de ‘paisaje cultural’, como ejemplo de patrimonio cultural sostenible y resiliente que convive en equilibrio con la naturaleza.

El encuentro, inaugurado esta mañana por el director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, Isaac Sastre, reúne en el Colegio Oficial de Arquitectos de Balears (COAIB), hasta el 20 de octubre, a técnicos de diferentes administraciones públicas nacionales, expertos de países europeos y americanos, representantes de organismos e instituciones vinculados al paisaje, así como docentes de universidades españolas, europeas y latinoamericanas.

Estas tres jornadas de trabajo permitirán debatir, reflexionar y analizar las cuestiones más sensibles y estratégicas que afectan a los ‘paisajes culturales’. El objetivo es seguir divulgando, concienciando y poniendo en valor esta categoría patrimonial crucial para el desarrollo sostenible de los territorios, que va en línea con los compromisos adquiridos por España con la ratificación del Convenio Europeo del Paisaje en 2007.

La gestión y protección jurídica de los ‘paisajes culturales’, su aportación al desarrollo local y la interacción con otros ámbitos como las industrias culturales o el turismo; los efectos de las crisis climática y el impacto de la implantación de energías renovables; el ejemplo de resiliencia y buenas prácticas, su difusión y concienciación; así como la necesidad de implicar a la ciudadanía en su protección, son los temas que se debatirán a través de las aportaciones de los expertos nacionales e internacionales.

El paisaje cultural, conglomerado de patrimonios vivos, material e inmaterial, aúna saberes tradicionales, técnicas constructivas y oficios que han sabido aprovechar los recursos naturales sin agotarlos, con siglos de experiencia que demuestran su adaptación a los cambios. España aporta ejemplos centenarios de paisajes culturales, que se extienden por todas sus regiones. En las jornadas se presentarán las experiencias nacionales como el Palmeral de Elche, la Sierra de Tramontana o Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria. También se pondrá el foco en enclaves internacionales como el Paisaje Industrial de Fray Bentos (Uruguay), el Paisaje Cultural Tabaquero de Viñales (Cuba), el Paisaje Caminante (Bolivia) o el Paisaje Cultural Sistema Vial Andino (Argentina).

Libro Verde para la Gestión Sostenible del Patrimonio Cultural

Además de los trabajos para el impulso de la categoría de ‘paisaje cultural’, y siguiendo con la misma línea de trabajo de potenciar la sostenibilidad a través del patrimonio cultural, el Ministerio de Cultura y Deporte expondrá en las jornadas el ‘Libro Verde para la Gestión Sostenible del Patrimonio Cultural’, una publicación que ya compartió con las 29 delegaciones participantes en la Reunión Informal de Ministros (RIM) de Cultura de la Unión Europea celebrada en Cáceres el pasado 26 de septiembre.

Se trata de una guía para que los gestores culturales dispongan de herramientas, recursos y ejemplos de buenas prácticas que permitan aplicar criterios de sostenibilidad en el ámbito medioambiental, económico y social en la gestión del patrimonio cultural. La publicación, disponible en castellano y las lenguas cooficiales, así como inglés y francés, es de descarga gratuita a través de una web que amplía la información con distintos materiales.

Cultura como bien público esencial

Las ‘Jornadas Técnicas Europeas de Paisaje Cultural’ forman parte de la agenda de encuentros y reuniones de trabajo del programa en materia cultural de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea (UE). El principal hito de dicho programa ha sido la ‘Declaración de Cáceres’, adoptada por unanimidad por los ministros de Cultura de la UE en la RIM presidida por el ministro Miquel Iceta en la ciudad extremeña. El documento plasma el compromiso de los 27 Estados miembros para que «la cultura sea, de ahora en adelante, considerada un bien público esencial y un bien público mundial al más alto nivel político». Así, supone un paso adelante para que Europa asuma el liderazgo en la consecución del 18º Objetivo de Desarrollo Sostenible específico para la Cultura en la Agenda posterior a 2030. En esta línea, la RIM de Cáceres debatió sobre la necesidad de impulsar, a nivel europeo, la gestión sostenible del patrimonio cultural, su acceso universal y su papel vertebrador del territorio.

Arranca la novena edición de la Ruta del Llonguet

arranca la novena edición de la Ruta del Llonguet

Más de una treintena de hornos y pastelerías participan este año en la novena Ruta del Llonguet, que organiza la Asociación de Panaderos y Pasteleros de las Islas Baleares con el apoyo del Ajuntament de Palma.

La iniciativa tendrá lugar entre el 18 de octubre y el 13 de diciembre. El precio de la promoción de llonguet y bebida este año será de 3,75 €. Cada establecimiento informará a los clientes de los tipos de bocadillos y bebidas que incluye la promoción.

Hoy se ha presentado la iniciativa en el Quiosco de PalmaActiva, con la asistencia del gerente de la Asociación de Panaderos y Pasteleros, Pep Magraner; el director general de Comercio del Ayuntamiento, Toni Fuster; la gerente del Instituto de Innovación Empresarial (IDI) Sílvia Delgado; la gerente de PalmaActiva, Carmen Aguiló, y el director general de Autónomos Juan Antonio Tormo.

Pep Magraner, gerente de la Asociación de Panaderos y Pasteleros, ha destacado que esta ruta es una actividad ya consolidada y se ha conseguido el objetivo de aumentar la producción y consumo de este panecillo de Palma: algunos hornos de Ciudad ya sirven entre 500 y 600 cada día. El año pasado se vendieron unos 5.000 llonguets semanales durante la ruta, ha destacado Magraner. «Por la buena predisposición de los hornos y con la buena afluencia de turistas que hay ahora esta cifra podrá aumentar», ha señalado el gerente de la Asociación de Forners.

Magraner ha recordado que el llonguet es el único producto gastronómico que identifica a Palma: «Es un producto que pone en valor el producto local y al que queremos poner en valor junto con los hornos». Magraner también ha resaltado que este año, pese a la inflación, el precio se mantiene igual que el año pasado.

Toni Fuster, director general de Comercio del Ayuntamiento, ha agradecido a la Asociación de Panaderos y Pasteleros la organización de la Ruta del Llonguet como actividad que fomenta el consumo del pan tradicional y de dinamización del sector. Fuster también ha destacado que la actividad de los hornos y pastelerías es muy importante para la economía local, ya que genera empleo y le añade atractivo.

También ha asistido a la presentación Rosa María Pons, propietaria de Dulcelíaco, panadería que lleva años participando en la Ruta. Pons ha afirmado que esta iniciativa es muy positiva para los establecimientos del sector, ya que revitaliza las ventas y ayuda a dar a conocer a los establecimientos. La Ruta del Llonguet nació en el año 2015 con el doble objetivo de incrementar la venta de Llonguets y dar a conocer los hornos y sus productos.

Convocatoria extraordinaria de 1,4 millones de euros para la compra de alimentos

convocatoria extraordinaria de 1,4 millones de euros para la compra de alimentos

Coincidiendo con el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que tiene lugar cada 17 de octubre, la Conselleria de Familias y Asuntos Sociales ha anunciado una línea de ayudas extraordinaria de 1,4 millones de euros para la compra de alimentos como consecuencia del aumento de precios. Las ayudas podrán ser solicitadas por entidades sin ánimo de lucro con la finalidad de cubrir las necesidades básicas de personas y familias en situación de precariedad económica a fin de reducir las situaciones de vulnerabilidad y/o exclusión social. Estas ayudas se convocarán antes de que acabe 2023 y se podrán justificar hasta el 31 de diciembre de 2024.

En un año, en las Islas Baleares los alimentos se han encarecido un 10,7%, según publicó el Instituto Nacional de Estadística la semana pasada. Esto se suma a que en agosto de 2022 los alimentos y bebidas no alcohólicas ya se encarecieron un 13% respecto a 2021.

«El encarecimiento de la cesta de la compra tiene un efecto directo en la economía familiar», ha dicho la consellera de Familias y Asuntos Sociales, Catalina Cirer, «y las entidades repartidoras de alimentos nos están diciendo que últimamente sufren una carencia de productos». Según el último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), correspondiente al 2022, un 7,4% de las personas de las Islas no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días. Es un 5% más que un año antes. Según este informe, aunque desciende respecto a un año antes, el 21,5% de la población de las Islas, cerca de 263 mil personas, está en riesgo de pobreza o exclusión social. El 5,5% de la población de las Islas, cerca de 67 mil personas, sufre carencia social y material severa.

«Detrás de estas cifras hay personas», ha dicho Cirer, «y, en este sentido, somos muy conscientes de las dificultades que atraviesan muchas familias». Cirer ha manifestado que «no sólo no les daremos la espalda, sino que trabajaremos incansablemente para paliar los efectos de la inflación, implementando políticas inclusivas y efectivas que reduzcan las desigualdades y den apoyo integral a las personas en situación de vulnerabilidad».

Sobre las ayudas a entidades anunciadas hoy, Cirer ha dicho que «es fundamental unir fuerzas y colaborar estrechamente con organizaciones no gubernamentales y otros actores relevantes para abordar la pobreza de forma integral».