spot_img
Inicio Blog Página 486

Las obras de la Casa Blai Bonet – Centro de Poesía llegan a la recta final

Las obras de la Casa Blai Bonet - Centro de Poesía llegan a la recta final

Las obras de la Casa Blai Bonet – Centro de Poesía en Santanyí encaran la recta final. La presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, y la vicepresidenta, Bel Busquets, han visitado esta mañana las obras acompañadas por la directora de la Fundación Mallorca Literaria, Carme Castells, el arquitecto de la obra, Biel Arbona, y representantes de la familia de Blai Bonet.

La Casa Blai Bonet – Centro de Poesía es un proyecto de la Fundación Mallorca Literaria, que, con éste, ya gestiona tres centros museográficos dedicados a tres escritores mallorquines: la Casa Llorenç Villalonga – Museo Literario, en Binissalem, y el Museo de la Palabra – Casa Rafael Ginard, en Sant Joan.

El nuevo centro cuenta con dos espacios principales. Uno se corresponde con lo que era la antigua casa de Blai Bonet, que ha sido reformada para convertirse en un espacio museográfico y una sala polivalente. El otro, es un nuevo edificio en el que se alojan el archivo, la Poeteca (biblioteca de poesía), y un espacio para residencias de artistas y escritores. Entre los dos espacios, hay un patio que los conecta y que será el escenario de numerosas actividades al aire libre de ciclos como Versud o La Lluna en Vers.

Las obras del nuevo centro están a punto de finalizar y sólo quedará instalar la museografía y acondicionar los espacios para poder inaugurarlo. Está previsto que la Casa Blai Bonet vuelva a abrir sus puertas en los próximos meses, durante el segundo o tercer trimestre del año.

El presupuesto total del proyecto de construcción del nuevo Centro de Poesía ha sido de 1,7 millones de euros.

Cronograma

El Consell de Mallorca adquirió el inmueble de la casa donde vivió Blai Bonet, en Santanyí, en 2002. En 2009 se hizo el concurso de anteproyectos para la reforma y acondicionamiento del espacio, que ganó RAOR, del arquitecto Biel Arbona. En 2019 se adjudicaron las obras de construcción a la empresa Sort d’Enfora, SL, que empezó a trabajar en septiembre del mismo año.

Las obras finalizarán durante este mes de febrero y entre marzo y mayo se terminará el acondicionamiento y la instalación de mobiliario en los diferentes espacios, así como el montaje del proyecto museográfico.

Nuevo Centro de Poesía – Casa Blai Bonet

La Casa Blai Bonet será un espacio dedicado fundamentalmente a la poesía, aunque estarán presentes el arte, la literatura, el cine y el pensamiento. Un centro desde el que se divulgará y se vivirá la poesía, con una programación viva para públicos diversos y con un vínculo especial con el pueblo donde se encuentra, Santanyí.

Una de las particularidades del nuevo centro será la Poeteca, una biblioteca especializada en poesía, sin precedentes en las Islas Baleares, donde se podrán consultar los libros de los legados bibliográficos de los autores que se encuentran en el archivo de la Fundación Mallorca Literaria, y s realizarán actividades regulares para todos los públicos.

La Casa Blai Bonet contará también con dos cámaras para acoger a artistas y escritores en formato residencia de creación. Este hecho permitirá generar vínculos con artistas locales y de todo el mundo, así como ofrecer un espacio y unas condiciones óptimas para la creación, promoviendo la labor artística y creativa.

Otro espacio destacado del centro será el archivo, un espacio de 50m2 y 300 metros lineales de estantes donde se encontrarán los legados de poesía de Blai Bonet, Damià Huguet, Jaime Pomar, Josep Maria Llompart, Celia Viñas y Antonina Canyelles.

El nuevo Centro de Poesía acogerá actividades de fin de año y será el motor desde donde se dibujará la programación de ciclos como el Versud, ciclo de acción poética. El espacio estará abierto para visitas, para consultas bibliográficas y documentales, y también para organizar actos y eventos.

El parque de Son Ximelis acogerá este domingo la décima edición del Trail Trofeu Ciutat de Palma

El parque de Son Ximelis acogerá este domingo la décima edición del Trail Trofeu Ciutat de Palma

El vestíbulo de Corte acogió hoy la presentación de la décima edición del Trail Trofeu Ciutat de Palma, que se llevará a cabo este domingo, 19 de febrero, en el Parque de Son Ximelis.

En el acto han intervenido el concejal de Deportes, Francisco Ducrós; el presidente de la Federación de Atletismo de las Islas Baleares, Gabriel Gili, y el director de la carrera y presidente del Club Deportivo Blue Tribe, Heri Hernández.

Así, este domingo a las 9 h arrancará esta nueva edición del Ciutat de Palma con tres distancias: un nuevo recorrido de 9 km para los deportistas que se inician en el trail, el clásico de 15 kilómetros y el más largo, de 20 kilómetros, que se incorporó la pasada edición.
Durante la intervención, Ducrós ha agradecido al club el esfuerzo por organizar el Trofeo y la Federación por su apoyo y por impulsar los circuitos de montaña.

Trail Trofeu Ciutat de Palma

El concejal ha destacado las atractivas características del circuito: «Es una carrera que da a conocer un espacio natural de Palma, un gran patrimonio cultural, con un circuito diseñado por corredoras que permite hacer innovaciones como las de este año». El concejal también ha hecho hincapié en la sostenibilidad de la prueba y el cuidado con el entorno.

Por otra parte, Hernández ha explicado los aspectos técnicos y el diseño del recorrido: “En cada edición introducimos novedades en las distancias y en el circuito. En este año incorporamos la nueva prueba de 9 km y modificamos el recorrido de las pruebas largas. Intentamos que la carrera sea del agrado de todos”, ha destacado.

Por su parte, Gili ha agradecido al club la organización del evento, y al Ayuntamiento de Palma y al IME «la apuesta por las carreras y por el apoyo global al atletismo, que se verá con una instalación muy importante», ha dicho.

Ayudas de movilidad para alumnos de FP

Ayudas de movilidad para alumnos de FP

La Consejería de Educación y Formación Profesional ha mantenido hoy por la mañana una reunión telemática con miembros de los equipos directivos de los centros educativos públicos de las Illes Balears que ofrecen formación profesional para informarles de la convocatoria de ayudas de movilidad para estudiantes de FP que cursan sus estudios durante el actual curso 2022-2023 en un centro público de las Illes Balears de una isla diferente a la de su residencia porque en su isla de residencia habitual no se ofrecen estos estudios. Por parte de la Consejería, han asistido a la reunión Antoni Baos, director general de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas Superiores; Víctor Arjona, jefe del Departamento de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, y José Luis Gómez, asesor técnico docente.

La convocatoria, que se ha publicado hoy en el BOIB (núm. 20, de 14 de febrero de 2023), se dirige a los alumnos matriculados, en la modalidad presencial, de un ciclo formativo de grado medio o de grado superior o de un curso de especialización de formación profesional, siempre y cuando cursen estos estudios en un centro público de las Illes Baleares de una isla diferente de su isla de residencia. En este sentido, está previsto destinar a estas ayudas, correspondientes al curso 2022-2023, un máximo de 150.000 euros, cuantía que se deberá repartir proporcionalmente entre todos los alumnos que cumplan los requisitos. En el caso de los alumnos matriculados en un curso completo de un ciclo formativo de grado medio o de grado superior, el importe de la ayuda será de 2.000 euros como máximo. En cambio, en el caso de los alumnos matriculados en un curso de especialización de formación profesional, el importe de la ayuda será de 1.200 euros como máximo. Conviene destacar que las ayudas son incompatibles con las becas para finalidades similares (residencia y desplazamiento) que se puedan recibir de cualquier administración. También son incompatibles con cualquier tipo de ayuda o beca para finalidades similares de entidades públicas o privadas.

Compensación de los gastos de residencia y de desplazamiento alumnos FP

Desde la Consejería se ha remarcado que como consecuencia de la insularidad, la oferta formativa de formación profesional del sistema educativo de los centros públicos se concentra en Mallorca, hecho que supone una dificultad adicional y una mengua de oportunidades para los alumnos de Ibiza, Menorca y Formentera. Además, y en el caso de las Illes Balears, los elevados precios de la vivienda y el incremento de los costes de transporte de personas entre islas suponen una dificultad adicional para la movilidad de los estudiantes en el territorio insular.

Es por eso que esta convocatoria de ayudas pretende facilitar la movilidad dentro del territorio insular a los alumnos de las Illes Baleares y compensarles los gastos de residencia y de desplazamiento cuando no hay plazas disponibles en sus islas de residencia. De este modo, se pretende contribuir a la continuidad de los estudios de los alumnos de formación profesional.

Requisitos

Para poder optar a estas ayudas de movilidad, se deben cumplir los requisitos siguientes:

a) Los solicitantes deben tener la nacionalidad española o de algún Estado miembro de la Unión Europea. En el caso de las personas extranjeras no comunitarias, deben acreditar la condición de residentes de las Illes Balears.

b) No debe haber plazas disponibles de los estudios solicitados en centros públicos de la isla de residencia del solicitante.

c) Los solicitantes deben estar matriculados, durante el curso 2022-2023, de alguno de los cursos siguientes en un centro educativo público de las Illes Balears situado en una isla diferente de la isla en que están empadronados: un curso completo de un ciclo formativo de grado medio o de grado superior de formación profesional en la modalidad presencial o un curso de especialización presencial de formación profesional.

Plazo de presentación de solicitudes

El plazo de presentación de las solicitudes empieza el día 15 de febrero de 2023 y acaba el día 28 de febrero de 2023. Las personas interesadas deben presentar la solicitud y la documentación requerida en el registro de la Consejería de Educación y Formación Profesional, para lo cual deben pedir cita con anterioridad. También se puede presentar en cualquiera de las dependencias que determina el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas. La solicitud se debe dirigir a la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas Superiores de la Consejería de Educación y Formación Profesional. También se pueden presentar las solicitudes de forma electrónica mediante el trámite telemático que está disponible en la Sede Electrónica de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.

Esta convocatoria de ayudas se mantendrá de cara al próximo curso 2023-2024. De hecho, en breve se publicará en el BOIB la convocatoria a la que está previsto destinar 250.000 euros, cien mil euros más de los destinados a la convocatoria de este curso actual.

El IEB participa en ARCOmadrid 2023

El IEB participa en ARCOmadrid 2023

El Instituto de Estudios Baleáricos (IEB) participará en la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2023 con un estand institucional propio, situado en la sección ARCO Espacios Culturales, donde se mostrará el proyecto expositivo que se ha seleccionado para representar a las Illes Balears: «Mediterranean Souvenir: Ofrenes», de Julià Panadès, comisariado por Àngels Miralda.

La Consejería de Fondos Europeos, Universidad y Cultura, a través del IEB, participa en ARCOMadrid con un estand institucional para promover y dar visibilidad a la creación artística del ámbito de las artes visuales de las Illes Balears.

La propuesta de Julià Panadès ha ganado la convocatoria abierta lanzada por el IEB para seleccionar un proyecto de comisariado para el estand del Instituto de Estudios Baleáricos en ARCOmadrid 2023, que se celebrará del 22 al 26 de febrero en IFEMA Feria de Madrid.

Entre los 7 proyectos presentados a la convocatoria, la propuesta de Julià Panadès ha sido la mejor valorada por el jurado, integrado por Alexandra Laudo, curadora; Martí Manen, director de la Fundación Index; Antonio Ortega, artista y docente en Massana, Universidad de Barcelona; Ester Prat, docente y gestora cultural; Sergio Rubira, curador, crítico y docente; Aina Aguiló, directora adjunta del IEB; y Karen Andrea Müller, responsable del área de artes visuales del IEB.

ARCOmadrid 2023

«Mediterranean Souvenir: Ofrenes» nace en 2014 en las costas de Mallorca e incluye performance, escultura y fotografía. Como esculturas «totemísticas», estas «ofrenes» se pueden interpretar tanto como una forma de reverencia a la cultura de consumo en la que vivimos como una propuesta de prácticas espirituales de un presente contaminado en el que la tierra entra dentro de la era geológica del «plasticene».

En la publicación que acompaña la muestra, el texto curatorial de Àngels Miralda contextualiza la obra de Julià Panadès y se complementa con un escrito de la bióloga marina Carme Alomar, que incide sobre la problemática de la contaminación con plásticos del mar Mediterráneo, en apoyo a la reivindicación del cuidado y conservación de un ecosistema marino altamente vulnerable que hay que preservar para las generaciones futuras.

Àngels Miralda describe su tarea como comisaria como una política secreta de la materialidad, con la creencia que los materiales contienen significados incrustados, relacionados con las cadenas mundiales de extracción, comercio e industria. Sus exposiciones más recientes se han nutrido de la investigación sobre el Arte Povera, los neomaterialismos y las raíces del arte de la instalación desde la perspectiva de la historia del arte con el fin de dibujar paralelismos entre los materiales empleados por los artistas y los fenómenos planetarios.

Ha organizado exposiciones en la Galería Nacional de Arte Moderno (Bombay), Salón de Arte de Tallinn (Estonia), MGLC – Centro Internacional de Artes Gráficas (Liubliana), De Appel (Amsterdam), Galerija Miroslav Kraljevic (Zagreb), Museo de Arte Contemporáneo de Chile (Santiago), Museo de Angra do Heroísmo (Terceira – Azores), y el Centro Letón de Arte Contemporáneo (Riga). Como autora, Miralda ha escrito textos para publicaciones y monográficos sobre artistas en colaboración con la Galería Patricia Ready (Santiago de Chile), GRIMM Gallery (Amsterdam), Academia de Bellas artes (Praga), y Künstlerhaus Bethanien (Berlín), entre otros, y ha editado el libro Olev Subbi: Landscapes from the End of Times (‘Olev Subbi: Paisajes desde el final de los días’), publicado por Lugemik Books (Tallinn). Miralda colabora de manera habitual con la sección «Critics’ Picks» de Artforum (Nueva York), Terremoto (Ciudad de México), A*Desk (Barcelona), y es la editora en jefe de Collecteurs AGENDA (Nueva York).

Julià Panadès (Mallorca, 1981) es graduado en Diseño, Ilustración y Animación. Su trabajo ha sido expuesto en España, Amsterdam, Helsinki, Londres, Berlín o Bogotá. Individualmente, ha expuesto en la Galería Fran Reus (Palma), en Addaya Centro de Arte Contemporáneo (Mallorca), en Galería Alegría (Barcelona) o en el Centro Párraga (Murcia). Destacan las exposiciones colectivas en Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma, en Espai La Rambleta (Valencia), en el CCCC Centre de Carme Cultura Contemporánea de Valencia, a Tabakalera Donosti o al MACE (Eivissa). Ha sido seleccionado en diferentes certámenes, destacando el premio Ciutat de Palma, el premio JustMad, y fue ganador de la convocatoria de proyectos de mediación del CAC de Palma. También fue residente en la Fundación BilbaoArte y en Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea. Es fundador y gestor de TACA, espacio cultural independiente en Palma.

Finalizan las obras de contención de los taludes del Gorg Blau

Finalizan las obras de contención de los taludes del Gorg Blau

La presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera y el consejero de Movilidad e Infraestructuras del Consell de Mallorca, Iván Sevillano, han visitado hoy el fin de las obras de contención de taludes del Gorg Blau; unas actuaciones que tenían como objetivo la prevención de deslizamientos protegiendo los taludes y hacer así más segura la carretera Ma-10. Las obras han consistido en instalar pantallas de protección y prevención de deslizamientos y desprendimientos rocosos de la vertiente.

También ha asistido a esta visita de fin de la obra la directora insular de Infraestructuras del Consell de Mallorca, Olga Martínez.

La presidenta Cladera ha afirmado que «hacemos una inversión muy importante en este tramo de la carretera de la Serra y lo hacemos aportando el máximo de seguridad posible, con un proyecto que no se había hecho hasta ahora en Mallorca y empleando una tecnología puntera en todas partes del Estado».

Finalizan las obras de contención de los taludes del Gorg Blau

Por su parte, el conseller Sevillano ha explicado que “lo que hemos hecho con esta intervención es anticiparnos a la posibilidad de que se produzcan desprendimientos en la zona, con el riesgo de que esto supondría para la gente. Hemos consolidado y protegido los taludes con la implementación de pantallas y otros elementos de sustentación y seguridad necesarios para proteger el entorno de la carretera Ma-10 en esta zona próxima al Gorg Blau, de los deslizamientos y desprendimientos rocosos de la vertiente. De esta forma, dotamos de mayor seguridad a la Ma-10 ya los usuarios de la misma».

Cabe recordar que el departamento de Movilidad e Infraestructuras del Consell de Mallorca había realizado un seguimiento durante los últimos años de los problemas ocasionados por la caída de bloques rocosos a lo largo del trazado de la Ma-10 entre los kilómetros 30+250 y 31+100, en la zona del Gorg Blau, en la sierra de Tramuntana. Los datos demostraron que era una zona sensible e inestable, en la que se producen caídas de bloques y desprendimientos. Con estos datos, pudo redactarse un proyecto de contención y mejora de la zona.

«Esta ha sido una obra pionera en Mallorca, y podemos decir además que las más ambiciosas en cuanto a la contención de los taludes de todo el Estado. No solo por la magnitud de esta, sino también por las técnicas empleadas y la integración con el paisaje. En todo momento se ha tenido la sensibilidad medioambiental que toca teniendo en cuenta el paraje pintoresco en el que nos encontramos», ha concluido Iván Sevillano.

Las principales actuaciones que se han llevado a cabo han sido:

Poner barreras dinámicas de protección (protección pasiva): las barreras dinámicas consisten en la instalación de una pantalla de cableado y malla tensa de altura y longitud variable de acuerdo con las exigencias del macizo rocoso. La capacidad de absorción de energía de estas pantallas es específica para cada tramo para ajustarse a las necesidades de recogida de los pequeños desprendimientos. Estas barreras se han instalado en las partes bajas de la vertiente, para detener y recoger los pequeños bloques y rocas que se desprenden de la vertiente antes de llegar a la carretera. Se han instalado 3 tipos de barreras dinámicas diferenciadas en cuanto a longitud, capacidad de absorción y contención de energía y desprendimientos. La longitud total de la barrera dinámica instalada ha sido de 950 metros, protegiendo un total de 850 metros de taludes.

Estabilización directa (protección activa): se han dispuesto en las zonas de la vertiente que no se han podido proteger con las barreras dinámicas (zonas con un número elevado de desprendimientos o bien con volúmenes importantes de roca desprendida, o muy disgregada) por disminuir el peligro a partir de la minimización del número de bloques rocosos que se pueden caer.

Malla de triple torsión para protección de taludes: se ha colocado una malla de triple torsión anclada, que podemos considerar como un sistema de componentes anclados sobre una superficie, con la capacidad para evitar y controlar desprendimientos y aportar estabilidad superficial al terreno. Se ha distribuido a lo largo de toda la longitud del talud.

Geomallas de refuerzo de taludes: la función principal de las geomallas es actuar como un refuerzo más, en coordinación con la malla de triple torsión, haciendo de filtro, es decir, deja pasar el agua, pero no los fines de la capa superficial del suelo y evita así el lavado de materiales, dificultando la acción de la erosión y, por otra parte, potenciando la formación de una cubierta vegetal.

Malla de cables de acero: se ha dispuesto sobre el terreno para estabilizarlo, en continuo contacto con el suelo, para conseguir un efecto de sostenimiento. De esta forma, se ha protegido el talud ante posibles desprendimientos y otros fenómenos de inestabilidad superficial.

Instalación de dos sensores para la teledetección y control remoto de los posibles desprendimientos que las pantallas vayan recogiendo en el futuro. De esta forma no solo se protege la carretera, sino que se podrá tener controlada de forma digital y en cualquier momento.

El centenario de las excavaciones de Pollentia, protagonista en la programación anual del Museo de Mallorca

Pollentia

El Museo de Mallorca, gestionado por el Departamento de Cultura, Patrimonio y Política Lingüística del Consell de Mallorca, ha presentado hoy su programación para 2023. Más de 30 actividades conforman la agenda del museo con el objetivo de acercar la cultura en toda la ciudadanía.

La conmemoración del centenario de las primeras excavaciones en el yacimiento romano de Pollentia se convertirá en el eje central en las actividades del Museo durante todo el año. A partir del primero de marzo y hasta septiembre se podrá visitar la exposición del collar romano de oro y azabache en el Museu de Mallorca. Además, el sábado 4 de marzo, enmarcado también en la celebración del Día de las Islas Baleares, se realizará un taller sobre los rituales durante la Antigüedad en el Museo Monográfico de Pollentia, Alcúdia.

Una de las exposiciones temporales de este 2023 también está pensada para conmemorar el centenario de las excavaciones de Pol·lèntia. Es el caso de la muestra Rafael de Ysasi Ransome, 100 años de Pollentia, que ocupará el Museo de Mallorca durante el mes de septiembre. En la exposición se exhibirán los álbumes del investigador y piezas relacionadas con sus apuntes.

Los actos conmemorativos culminarán con una jornada en torno al cabo romano de Augusto, hallado en el mismo yacimiento arqueológico de Pollentia en el siglo XVI, que tendrá lugar entre octubre y noviembre. Desde su descubrimiento, el busto se encontraba en manos privadas, hasta que el Ministerio de Cultura lo adquirió en 2022. Desde el pasado mes de mayo, esta pieza única y excepcional se expone en el Museo de Mallorca. El objetivo de la actividad es dedicar una jornada multidisciplinar a la cabeza velada de Augusto para estudiarlo y difundirlo, contando con especialistas y personas implicadas en su compra.

El Museo también pone en marcha un servicio educativo habilitando un espacio situado en la planta baja del edificio. Una de las actividades programadas más significativa es el taller La muerte en la Prehistoria, diseñado y monitorizado por Marga Coll. Esta actividad se ofrece a través de la plataforma Apropa, destinada a colectivos con riesgo de exclusión social y personas con diversidad funcional. Aunque también se ofrecerá a otros grupos, como los escolares, previa petición. Con la plataforma Apropa, también se continuará con la actividad A tu aire, visita libre y gratuita que ya hace varios años que se ofrece.

Este año también se habilitará un espacio táctil en el mismo museo que permita conocer las obras expuestas a personas con discapacidad visual o niños. De esta forma, se reproducen un conjunto de piezas que tienen como finalidad dar a conocer, a través de su percepción táctil, las obras de la exposición permanente del Museo de Mallorca. Como, por ejemplo, una copia de la cabeza velada de Augusto.

Exposiciones temporales

El Museu de Mallorca contará este año con tres exposiciones temporales. La primera será Postales y pigmentos. Miratges de Mallorca, una exposición coorganizada entre el museo y Casa Planas. Se trata de una muestra de postales de Josep Planas Montanyà, que dialogarán con los cuadros del museo, especialmente con aquellos que están expuestos en la tercera planta. La exposición se inaugurará el 23 de marzo y podrá visitarse hasta el 1 de septiembre.

En las mismas fechas, concretamente del 31 de marzo al 27 de agosto, el Museo de la Industria y el Calzado de Inca acogerá la muestra Els peus vestits, una exposición conjunta entre los dos museos y la Fundación Antoni de Montpalau. La muestra constará de reproducciones de los zapatos pintados y esculpidos que figuran en varias obras de la colección del Museo de Mallorca que dialogarán con los zapatos contemporáneos de la colección del museo de Inca y, sobre todo, de la Fundación Antoni de Montpalau. El objetivo de esta exposición temporal es fortalecer las relaciones entre los museos públicos de Palma y de la Part Forana.

Por último, la última exposición temporal será la ya llamada Rafael de Ysasi Ransome, 100 años de Pollentia, que se inaugurará el 8 de septiembre y se podrá visitar hasta marzo de 2024.

Participación en las diadas

El día de las Islas Baleares, el Museo de Mallorca ofrecerá actividades basadas en episodios de la historia que conectan las cuatro islas, así como visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas para dar a conocer el museo a la ciudadanía.

Para el Día de la Mujer se ha organizado una visita gratuita y comentada sobre la obra de Pilar Muntaner (1876-1961). El Museo de Mallorca recibió en 2021 en cesión temporal dos obras de esta artista: Lligant pàmpols (1910) y Retrat d’Unamuno (1916). Esta última permanece en la reserva del Museo. Sin embargo, los visitantes podrán ver el 8 de marzo tanto la obra expuesta como la que se guarda en el almacén. Cabe recordar que Pilar Muntaner es la primera artista que tiene obra expuesta en el Museo de Mallorca desde su creación en 1961.

Por último, para celebrar el Día Internacional de los Museos, se ha organizado una charla a cargo de la propia directora del Museo, Maria Gràcia Salvà, sobre La pervivencia del clasicismo en el arte del siglo XVIII. Esta actividad, que se enmarca dentro del ciclo «La pieza del mes», coorganizado con la Asociación de Amigos del Museo de Mallorca, se realizará el 17 de mayo a las 17.30 horas. Al día siguiente, a las 19:00 horas, el museo se convertirá en escenario para acoger el concierto De vita Caesarum. Escenografía de un teatro romano, interpretado por Boix y Auró Harminiemusik. Esta actuación musical se enmarca dentro de la celebración de los 100 años de Pollentia.

El Museo de Mallorca también participará en citas culturales de gran renombre, como son la Atlántida Mallorca Film Festival, la Feria B de Artes Escénicas y el Open House Palma.

Conciertos

El Museu de Mallorca se convertirá en escenario para conciertos. Entre abril, mayo y junio se llevará a cabo el segundo ciclo de Músicas Museo de Mallorca, llamado La pervivencia de la cultura grecolatina a través del arte. La cita consistirá en un diálogo entre la música y la colección permanente del museo, cuya presentación correrá a cargo de Eva Sandoval, prestigiosa periodista especialista en música clásica. En total, se interpretarán tres conciertos: Literas y su tiempo, Las joyas del museo: el arpa doppia y De Vita Caesarum. Escenografía de un teatro romano.

El Museo organiza también para el 25 de mayo una visita guiada a las salas del Barroco y el Tardobarroco que culminará con el concierto El cancionero de la familia Brondo, un testimonio clave para conocer la actividad musical de Mallorca en los siglos XVII y XVIII. Más concretamente, de la vida musical doméstica de la aristocracia de Palma de la época, además de ser un cancionero de un altísimo interés musical.

Sede de congresos y jornadas

El Museo de Mallorca será también la sede de congresos y jornadas durante este 2023, como es el caso de la presentación del Proyecto C05 del Centro de Investigación Colaborativa 1070 sobre recursos insulares. Unas jornadas que se llevarán a cabo el 4 y 5 de mayo.

El Museo también será representado en el XXIV Congreso Ceha 2023, que tendrá lugar en la Universidad Complutense de Madrid del 12 al 17 de junio. Además, participará en el European Museum Forum ofreciendo a sus participantes una visita guiada por sus instalaciones. Una actividad organizada por el Museo de la Industria y el Calzado de Inca, ganador del Stiletto Prize de 2022.

El collado de sa Gremola y la finca pública de Galatzó en la Ruta de Pedra en Sec

El collado de sa Gremola y la finca pública de Galatzó en la Ruta de Pedra en Sec

La Dirección Insular de Medio Ambiente ha aprobado de forma definitiva el proyecto de incorporación a la Ruta de Pedra en Sec del camino entre el collado de sa Gremola y la finca pública de Galatzó ubicado en los municipios de Andratx y Estellencs. La inclusión de este tramo nuevo, que forma parte de la etapa 1 (Puerto de Andratx-Coma d’en Vidal) de la Ruta de Pedra en Sec incluye las tareas de ensanchada y de señalización del itinerario y los trabajos de mantenimiento de los márgenes, disponiendo de un presupuesto de 79.182,62 euros.

La finalización del proceso de expropiación del tramo entre el Coll de sa Gramola y la finca pública de Galatzó se ha hecho utilizando la Ley de caminos públicos y rutas senderistas de Mallorca, una norma histórica que impulsó el departamento la pasada legislatura. La incorporación de este nuevo tramo de 7,6 km, supone que la Ruta de Piedra en Seco GR-221 pasa a tener 185,6 km abiertos, de los cuales 102,1 son del itinerario principal y 83,5 de las variantes.

La vicepresidenta y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, ha asegurado que “el senderismo de Mallorca está de enhorabuena. Es la segunda expropiación que hacemos mediante la Ley de caminos e iremos añadiendo otras incorporaciones a la Ruta de Pedra en Sec a medida que avanzamos con los procesos de expropiaciones que tenemos abiertos».

«Para nuestro departamento, lo importante es luchar contra la emergencia climática y, por eso, estamos convencidas de que necesitamos que la gente esté lo más concienciada posible. Por eso, es crucial que haya espacios públicos en la naturaleza para que la gente se pueda acercar, pueda conocerla y esté dispuesta a protegerla», ha añadido Ribot.

Por su parte, la directora insular de Medio Ambiente, Inmaculada Férriz, ha detallado que “la recuperación de caminos y la señalización permite a la población de Mallorca acercarse a los paisajes y al mundo rural y natural de la sierra de Tramuntana. El Consell de Mallorca vela por el mantenimiento, la protección y la conservación de la Ruta de Pedra en Sec por donde pasa».

Ruta de Pedra en Sec

La Ruta de Pedra en Sec es un itinerario senderista, definido y señalizado para facilitar el tráfico a los senderistas y el contacto con el entorno natural, cultural y paisajístico de la sierra de Tramuntana.

De acuerdo con el Plan Especial de Ordenación y Protección de la Ruta de Pedra en Sec (PERPS), en 2022, la Ruta de Piedra en Seco discurre por la sierra de Tramuntana y está constituida por un trazado principal de 170,74 km , distribuidos en ocho etapas y dieciséis variantes que suman 179,26 km. Toda la ruta tiene una longitud de 350 km.

La Ruta de Pedra en Sec GR 221 propone descubrir los paisajes construidos con piedra en seco de la sierra de Tramuntana, hoy declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en la categoría de paisaje cultural. Asimismo, hace posible visitar interesantes vestigios históricos; encontrar los mitos y las leyendas; conocer las tradiciones, la arquitectura, las costumbres, la gastronomía y la artesanía de este lugar privilegiado de la geografía isleña.

Más información

La línea 1 de la EMT del paseo Marítimo se refuerza con un bus cada 12 minutos

la línea 1 de la EMT del paseo Marítimo con un bus cada 12 minutos

La línea 1 de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) mejorará sus frecuencias a partir de mañana, 14 de febrero. Así se lo transmitió el alcalde de Palma, Jose Hila, al presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales del Paseo Marítimo (ACOIPAM), Manuel Jiménez, y otros miembros de la entidad durante la reunión mantenida hoy en Cort para poner en común la información, inquietudes y posibles soluciones a las molestias que provocan las obras del Marítimo. Al encuentro asistieron la concejala de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor; el concejal de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau; la concejala de Modelo de Ciudad, Vivienda Digno y Sostenibilidad, Neus Truyol, y el concejal de Medio Ambiente y presidente de EMAYA, Ramon Perpiñán.

La línea 1 va desde Portopí hasta Sindicat y recorre el paseo Marítimo. La EMT Palma doblará a partir de mañana el número de vehículos que cubren la ruta a diario para que la frecuencia media de paso sea de 12 minutos y no de 24, tal y como estaba hasta ahora. Con esta acción se pretende mejorar la conectividad del paseo Marítimo durante los que se estén ejecutando las obras de remodelación del paseo Marítimo, que tienen un presupuesto de 38 millones de euros y una duración prevista de 20 meses y permiten remodelar 183.670 metros cuadrados para transformar el paseo marítimo en un paseo verde donde pasear donde el peatón sea el protagonista.

El Ayuntamiento también se ha comprometido a colaborar en una campaña para promover y comunicar que el paseo Marítimo se encuentra abierto para que toda a ciudadanía pueda disfrutar

Aparcamientos


Asimismo, se está trabajando para habilitar en breve un nuevo aparcamiento en el solar de CLH que tiene una superficie de 30.000 metros cuadrados y se está acondicionando con iluminación, red de recogida de aguas, limpieza del solar y corrección de desnivel. Esta actuación, que supone una inversión de unos 267.000 euros, permitirá habilitar de forma paulatina en este espacio hasta 800 plazas de aparcamiento. La primera fase supondrá 120 plazas de aparcamiento. La línea 1 de la EMT tendrá un paro en este aparcamiento.

Cabe recordar que la Autoridad Portuaria abrió al público el estacionamiento del Muelle de las Golondrinas, con capacidad para 80 vehículos, mientras que el Ayuntamiento ha abierto un aparcamiento disuasorio en la calle Federico García Lorca, con capacidad para 130 aparcamientos.

EMT

Caminata Popular Estellencs- Puigpunyent

Caminada Popular Estellencs- Puigpunyent

El departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consell de Mallorca organiza una nueva Caminata Popular de Estellencs a Puigpunyent, el próximo sábado 4 de marzo, para celebrar la apertura del tramo entre Estellencs y el Coll de Estellencs de la Ruta de Pedra en Sec (GR-221). La excursión solo será de ida, de Estellencs hasta Puigpunyent.

La duración aproximada de la excursión será de entre 4 y 5 horas (en total).

Dificultad: media.
Requisitos: estar en buena condición física, llevar calzado cómodo y adecuado, ropa de abrigo, impermeable, cortaviento, agua y comida.

Caminata Popular Estellencs- Puigpunyent

El Consell de Mallorca habilitará un servicio de autocar gratuito para todo el mundo que quiera. El autocar saldrá de Palma a las 8.30 h en dirección a Estellencs, y a las 14.30 h saldrá de Puigpunyent en dirección hacia Palma.

Para todos aquellos y aquellas que quieran utilizar el transporte público, las líneas de bus del Transporte de las Islas Baleares (TIB) que se pueden utilizar para esta excursión son las: Línea 202: Estellencs- Palma y la Línea 201: Galilea (Puigpunyent)- Palma.

Punto de encuentro, salida del autocar (8.30 h): detrás de los cines de Ocimax en Palma (al terminar la excursión el autocar nos volverá al mismo sitio).

Punto de encuentro, inicio de la excursión (9.15 h): cerca de los lavaderos de Estellencs.

Si por algún imprevisto no pudieras asistir, por favor avisa con 48 h de antelación enviando un mensaje este correo electrónico: [email protected]

Jornada de auténtica locura en la Lliga Escribano masculina

Jornada de auténtica locura en la Lliga Escribano masculina

La Lliga Escribano masculina ha arrancado la segunda vuelta con una primera jornada de auténtica locura en la que tres de los seis equipos instalados en la zona ‘playoff’ han caído. Es el caso del Sant Josep Ober ante el CTEIB, en el Grupo A1, y del Flanigan Calvià y Fisiotur Esporles BC, en el Grupo A2, con sus tropiezos ante el Restaurante Las Tres Palas y el Boscos Menorca Innova Menorca. Da esta manera se aprietan más ambos grupos que prometen un final de competición emocionante. Sa Real Blakstad Ibiza (11-1) y Agora Portals (10-1) sumaron una nueva victoria para mantenerse en cabeza y el Livingdreams Santa Maria (9-3) se aproxima al Sant Josep Obrer (9-2) en la pelea por la tercera plaza. El Sa Pobla BC Flitcut (8-4) aguarda a la espera de que alguno de los de arriba se despiste. En el Grupo A2 el Sentim Ciutat d’Inca (11-1) se queda como líder en solitario tras el pinchazo del Flanigan Calvià (10-2) ante un Restaurante Las Tres Palas (8-4), que en cuarta posición se mete de lleno en la pomada y más tras la derrota del Fisiotur Esporles BC (9-3) en la cancha del Boscos Menorca Innova Menorca. La quinta plaza es del CCE Sant Lluis (7-5), que se impuso a La Salle Palma Proa Seguros y que no renuncia a nada.

Federación Balear de Baloncesto

GRUPO A1 masculina

Ficha técnica:

CB Consell Master D 57: 11/13/27/6

T.Moreno, Martí (4), Guardiola, Giménez (2), Palomo (21) -cinco inicial- Aloy (10), Salort (2), Sánchez (5), Pascual y Riera (9).

BM – Càrniques Sunyer 70: 16/21/10/23

Parera (7), Bosch (4), Sansó (4), Barceló (5), Socías (27) -cinco inicial- Casto (6), Duran (2), López y Vadell (15).

Árbitros: Miguel Hurtado y Marta Seguí. Eliminaron al local Martí Aloy y al visitante Pere Duran.

Anotadores de mesa: Natalia Hurtado y Miquel Balaguer.

Pabellón: Pavelló Municipal Cati Pol.

Triunfo de valor de un BM – Càrniques Sunyer, que mostró mucha madurez en la segunda mitad. Los de Manacor dominaron durante toda la primera parte, pero tras el descanso, una gran racha local volteó el tanteo a falta de diez minutos. No desesperó el cuadro visitante que fue capaz de recuperar la delantera y rematar el partido en un último periodo brillante.

Ficha técnica:

Sa Pobla BC Flitcut 101: 23/33/24/22

Sastre (15), Diop (2), Alorda (10), Salas (25), Moranta (20) -cinco inicial- Moreno (6), Pascual (6), Devia (6), Serra (6) y Gilo (5).

Grupo Udemax Molinar 61: 23/8/12/18

Ballester (7), Pons (4), Martín (19), Montenotte (2), Montes (16) -cinco inicial- Lliteres (6), Matas (4) y Grau (3).

Árbitros: Juan Antonio Morales y Claudio Torres. Eliminaron al local Miquel Pascual.

Anotadores de mesa: Maria Magdalena Morales y Álvaro Ibáñez.

Pabellón: Pavelló Miquel Capó Soler.

El Sa Pobla BC Flitcut sacó a relucir su potencial ofensivo para superar a un Grupo Udemax Molinar que mantuvo el ritmo anotador hasta final del primer periodo. A partir del segundo los locales se esmeraron más en defensa y frenaron a un rival que vería como la diferencia iría aumentando con el paso de los minutos.

Ficha técnica:

Bàsquet Pla 82: 21/17/24/20

Oliver (5), Llabrés (20), Vives (24), Alejandro Vidal (7), Pascual (10) -cinco inicial- Granados (6), Rodríguez (5) y Agustín Vidal (5).

Sa Real Blakstad Ibiza 87: 22/24/20/21

Moral (7), Castillo (18), Cebrià (10), Torres (2), Martín (6) -cinco inicial- Rosa (23), Marí (3), Manyoses (9), Díaz (7) y Ortega (2).

Árbitros: Julio Molina y José Manuel Luque Reglero. Eliminaron al local Alejandro Vidal y al visitante Bruno Torres.

Anotadores de mesa: Rocío Rosselló y N’deye Dior.

Pabellón: Pavelló Municipal del Pla de na Tesa.

Precioso partido vivido en el Pla de na Tesa y que se acabó decidiendo en favor del cuadro visitante en un último periodo de mucha emoción. Sa Real Blakstad Ibiza logró tomar la delantera en el segundo periodo y ya no la soltaría hasta el bocinazo final aunque tuvo que convivir todo el choque con un Bàsquet Pla que no se desenganchó en el marcador en todo momento. El saber estar naranja en el tramo final fue decisivo para amarrar la victoria.

Ficha técnica:

Livingdreams Santa Maria 66: 22/19/17/8

Andreu (13), Ramírez (3), Moreno (8), P.Mas (8), Flores (12) -cinco inicial- Mir (6), Vallés (3), Martí (2), Dols, T.Mas (2), Vich (6) y Jimeno (3).

Oli Ibiza 36: 11/6/13/6

Gómez (8), Faus (4), Prats (8), Muñoz (3), Torres (3) -cinco inicial- Díaz, Sangonzalo, Reye (4), D.Navas, Penalva (5) y Moreno (1).

Árbitros: Kike Laguna y Sergi Pasqual. Sin eliminados.

Anotadores de mesa: Albert Vallespir y Jaime Bauzà.

Pabellón: Camp Municipal d’Esports Antoni Gelabert.

Solvente victoria del Livingdreams Santa Maria. Los de Miquel Vich dominaron el choque de principio a fin para reencontrarse con la victoria y no descolgarse de la pelea por el ‘playoff’. Los verdes firmaron un partido muy serio y no sufrieron sustos en una segunda mitad muy controlada.

Ficha técnica:

Club Bàsquet Sant Antoni Ibiza Feeling 60: 14/20/9/17

Riera, Nicole, Rodríguez (22), González (3), Gaye (19) -cinco inicial- Páez (2), Palacios (3), Aguergaray (6), Rebollo (2), Hernández, García (3) y Jiménez.

Agora Portals 96: 29/31/12/24

García (7), Antón (23), Marimon (9), Díaz (3), Amengual (8) -cinco inicial- Vicente (5), Bradley (13), Hervas (13), D.Vaquer (13) y Gual (2).

Árbitros: Francisco Tur y Dácil Pilar Hernández. Sin eliminados.

Anotadores de mesa: Iván Jiménez y Santiago Serrano.

Pabellón: Poliesportiu Sa Pedrera.

El Agora Portals sustentó una nueva victoria en una gran primera mitad en la que demostraron un potencial ofensivo enorme. Así abireron brecha para firmar una segunda mitad muy seria en la que evitaron cualquier susto.

Ficha técnica:

Sant Josep Obrer 77: 16/17/26/18

Tomás (14), Riera (27), Simonet, Crespí (9), Serrano (18) -cinco inicial- Serra, Sans, Hidalgo, Torres (6), Oliver (2) y González (1).

CTEIB 89: 25/26/18/20

Sastre (2), Amengual (9), Ogunsuyi (15), Shulze (3), Terrasa (9) -cinco inicial- Isern (5), Munar (4), Huguet (27) y Siquier (15).

Árbitros: Javier Cervero y Sara Godoy. Eliminaronon a los locales Joanmi Tomás y Joan Sans.

Anotadores de mesa: Beatriz Ballester y Leticia Bennàsar.

Pabellón: Pavelló Tomeu Ferragut.

El CTEIB consigue superar al Sant Josep Obrer en un choque muy serio de los de Joan Mercant y que fundamentaron en una excelente primera mitad. Los locales mejoraron tras el descanso y se metieron de nuevo en partido, pero el Centro de Tecnificación fue capaz de gestionar la ventaja obtenida y certificar una victoria de mucho mérito.

GRUPO A2 masculina

Ficha técnica:

Sentim Ciutat d’Inca 87: 26/23/21/17

Cañellas (7), Parets (6), Colom (2), Arbona (8), Iddrisu (8) -cinco inicial- Ferrer (16), Soler (8), Coll (2), Fluxà, Figuerola (10), Bauzà (6) y Serra (4).

Jovent Coinga 37: 12/7/6/12

S.Pons (4), Palliser, Sánchez (7), Fortuny (17), Sintes (3) -cinco inicial- Capella (2), G.Pons (2), Mercadal y Pérez (2).

Árbitros: Carlos Horrach y Gerard Díaz. Sin eliminados.

Anotadores de mesa: Marta Sánchez de Alcázar y Cristina Pons.

Pabellón: Palau Municipal d’Esports d’Inca.

Nuevo triunfo del Sentim Ciutat d’Inca, que fue capaz de dominar su encuentro de principio a fin para abrir brecha ya en un gran primer periodo y no bajar el pistón para sumar un nuevo triunfo.

Ficha técnica:

CB Boscos Menorca Innova Menorca 74: 13/25/12/24

Bosch (11), P.Pons (5), Moll (3), Frau (16), Gener (13) -cinco inicial- Taltavull (13), Campins (2), Massanet (7), Sans (2), J.Pons (2) y Mesquida.

Fisiotur Esporles BC 71: 20/18/18/15

Bauzà (13), Socías, Montalbán (17), Jerez (9), Arenas (13) -cinco inicial- Ramón (4), Alemany (6), Alzamora, Caldentey (9) y García.

Árbitros: Joan Gomila y Sergi Jover. Eliminaron a los visitantes Miquel Socías y Gonzalo Arenas.

Anotadores de mesa: Mónica Galán y Sara Bagur.

Pabellón: Pavelló Municipal de Calós.

La sorpresa de la jornada se vivió en el Polideportivo de Calós con la remontada del CB Boscos Menorca Innova Menorca sobre un Fisiotur Esporles BC que pierde metros en la pelea por la primera plaza del grupo. Los de Eloy Doce dominaron gran parte del partido, pero los de Ciudadela se impusieron en un final de partido a cara o cruz.

Ficha técnica:

CCE Sant Lluis 76: 14/17/26/19

Cardona (6), Quevedo (4), de Bustos (5), García (19), Mercadal (19) -cinco inicial- B.Olivé, X.Olivé, Coll (2), Cepeda (21) y Seguí.

La Salle Palma Proa Seguros 57: 21/9/15/12

Artigues (1), S.Crespo (17), M.Martínez (8), Matemales (6), Herrera (2) -cinco inicial- Félix, Sanz, Mejías (7), B.Martínez (9), Mateu (2) y Cordero (5).

Árbitros: Antonio Pallicer y Pau Vinent. Sin eliminados.

Anotadores de mesa: Laura Pallicer y Cristina Lluch.

Pabellón: Pavelló Esportiu Ses Canaletes.

Triunfo de mérito de un CCE Sant Lluis que mostró una gran versión. La Salle Palma Proa Seguros salió mucho más enchufado y llevó el mando del partido en el primer periodo, pero a partir del segundo los de Joan Martínez cambiaron el guión del choque y se mostraron mucho más fiables para voltear el marcador al descanso. En la segunda mitad se mantuvo la tónica y los lluïssers abrieron diferencias.

Ficha técnica:

Iforavila – Consfutur 55: 18/7/16/14

L.Pocoví (2), Serra (3), P.Sagrera (2), Hernández (10), Mezoire (12) -cinco inicial- T.Sagrera (2), Parra (7), Lladó (3), Delaplace (10), Binimelis (2) y Canals (2).

Supermercados Diskont CB Ciutadella Ponent 83: 16/20/28/19

Gornés (10), Martín (8), Casasnovas (8), Santiago (8), Soriano (13) -cinco inicial- Grevol, Bagou (10), Ametller, Moll (16) y Aleixandre (10).

Árbitros: Vicenç Mas y Adrián Sieiro. Sin eliminados.

Anotadores de mesa: Yasmin Gómez y Elliot Sam Félix Delaplace.

Pabellón: Poliesportiu Municipal Guillem Timoner

El Supermercados Diskont CB Ciutadella Ponent confirma su mejoría y se impone con solvencia en la cancha del Iforavila-Consfutur. Los felanitxers consiguieron cerrar el primer periodo con ventaja, pero a partir del segundo los de Ciudadela fueron dueños y señores del partido. Abrieron diferencias en el segundo periodo y remataron el trabajo en una gran segunda mitad.

Ficha técnica:

CBJ Llucmajor 79: 22/20/11/26

Escanellas (6), Ginard (1), Luis (14), Mas (5), Salvà (15) -cinco inicial- Ballester (20), Font (1), Schiebelhut (6) y Picornell (11).

Grupo Mitjan Lloc – CD Alcàzar 61: 20/14/23/4

Carreras (2), Llabrés (10), P.Saura (6), Petrus, Utrilla (25) -cinco inicial- Bueno, Villalonga (10), Reinés (8) y Santaeugenia.

Árbitros: Airam Govea y Manuel Rodríguez. Sin eliminados.

Anotadores de mesa: Leonardo Pou e Irene Trenzano.

Pabellón: Camp Municipal d’Esports de Llucmajor.

El 26-4 del último cuarto le dio la victoria al CBJ Llucmajor en un partido que estuvo igualado hasta final del tercer periodo. En el último los locales pusieron dos marchas más y se llevaron la victoria con holgura.

Ficha técnica:

Flanigan Calvià 64: 14/14/18/18

Runza (8), Santandreu (12), Catany (10), García (1), Fiol (2) -cinco inicial- Drumm (4), Martí, Sánchez (2), Solbes, Company (18), Beleño (7) y Pons.

Restaurante Las Tres Palas 70: 19/14/17/20

Corbacho (22), Llabrés (3), Gómez (28), Estebala (8), Rubio -cinco inicial- Zigah (3), Hernández (4), Estrella, Uguet y Alzamora (2).

Árbitros: José Miguel Reigal y Miguel Hurtado. Sin eliminados.

Anotadores de mesa: Irene Puig y Yasmin Gómez.

Pabellón: Pavelló Galatzó. Golpe sobre la mesa del Restaurante Las Tres Palas que se impuso en la cancha del, hasta ahora, líder del grupo en un partido en el que los de David Mengual fueron por delante en casi todo momento. Los calvianers se mantuvieron cerca en el marcador pero siempre que se acercaban más los de s’Arenal