spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 494

Dora García, Carles Congost y Jeremy Deller exponen en Es Baluard

Dora García, Carles Congost y Jeremy Deller exponen en Es Baluard

Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma presenta las exposiciones «Dora García. Romeos, luchadorxs e insecto» y «Carles Congost y Jeremy Deller. Music as a Foreign Language». Ambas, se inauguran al público el 21 de septiembre a las 19 horas. Además, el Museo organiza una visita exclusiva para Amigos de Es Baluard a las exposiciones con los comisarios y los artistas el mismo día 21.
 
«Romeos, luchadorxs e insecto» de Dora García (Valladolid, 1965), comisariada por Pilar Rubí, presenta cuatro proyectos vinculados que interpelan a la historia, a la conducta social y a la función de un museo, y que profundizan en las líneas de trabajo de la creadora basadas en la exploración de los mecanismos que intervienen en la relación entre el artista, la obra y el público.
 
Los cuatro proyectos corresponden a cuatro series en las cuales Dora García investiga desde tiempo atrás y las propuestas que se presentan en esta exposición suponen una actualización de las mismas, así como la incorporación de nuevas lecturas.
 
Los proyectos son “Si pudiera desear algo” (de la serie “Frases de oro”) en el que, mediante una inscripción en la pared, nos invita a reflexionar e introducirnos en una interpretación personal e íntima. “Luchadorxs” (de la serie “Posters”) es una instalación en la cual recupera la memoria a través de 18 carteles realizados con fotografías y consignas de la lucha feminista.
Otra obra es “Los Romeos”, con un cartel de grandes dimensiones que se activa con una performance que se llevará a cabo el mismo día de la inauguración y se inspira en el “Método Romeo” utilizado por los servicios secretos de la República Democrática Alemania durante la Guerra Fría. El itinerario concluye con “The Bug”, una obra de carácter colectivo y relacional en la cual convergen las artes visuales, las artes escénicas y la literatura formada por nueve pizarras intervenidas por la artista, que se irá construyendo con diferentes activaciones durante el mes de noviembre a partir de un programa específico de performances.
 
Así mismo, y como actividad vinculada a la exposición, se presentará la película “Amor Rojo” (en desarrollo, 2023-2024) basada en la figura histórica de Alexandra Kollontai, activista feminista, marxista y revolucionaria soviética.
 
Por su parte, «Music as a Foreign Language» es un proyecto de Carles Congost y Jeremy Deller, comisariado por Tolo Cañellas, que se ofrece como una relación/diálogo entre dos artistas que no se conocen personalmente y cuyos trabajos tienen muchos lugares comunes. Con la música como hilo conductor de la muestra, el punto de partida son dos obras clave en la trayectoria de cada artista: por un lado, el proyecto videográfico Abans de la casa / Un biopic inestable a través del sonido Sabadell, de Carles Congost y, por otra, la master-class Everybody in the Place: An Incomplete History of Britain 1984-1992 de Jeremy Deller. A partir de estas dos piezas se construye la exposición mediante serigrafías, posters, fotografías, esculturas y otros videos.
 
A través de la ironía y el humor, Carles Congost (Olot, Girona, 1970) invita al espectador a reflexionar sobre la artificialidad de las construcciones culturales, los roles tradicionales de género y las convenciones sociales a través de personajes ficticios o alter ego. Su trabajo desafía a menudo las normas establecidas, promoviendo una reflexión crítica sobre cómo la identidad y el género son construidos y representados en la sociedad contemporánea.
 
Por su parte, Jeremy Deller (Londres, 1966), explora temas como la identidad, la política y la historia incorporando una exhaustiva investigación y colaboración con varios grupos y comunidades. A través de sus obras, consigue desestabilizar la estructura jerárquica tradicional del arte y pone de relieve la importancia de las voces y las perspectivas marginadas.
 
Ambos artistas proponen una inmersión experiencial que entrelaza dos mundos para crear uno solo. La cultura de club, la cultura pop o las diferentes subculturas juveniles son mecanismos que Congost y Deller utilizan para poner un acento crítico a las estructuras de poder, la transversalidad del sistema neoliberal actual o las construcciones de identidad y género, entre otras cuestiones.
 
Pilar Rubí, comisaria de la exposición de Dora García, explica que “a través de los procesos de investigación, la artista actualiza su obra incorporando una lectura contextualizada que incluye, por ejemplo, imágenes de las últimas protestas del 8M en Palma, y que deja translucir una constante en su trabajo: el intento de comprender la relación entre la práctica artística y la práctica política”.
 
Tolo Cañellascomisario de la exposición de Carles Congost y Jeremy Deller, comenta que “es una exposición a dos bandas, no lineal, concebida por diferentes inputs y capas de significancia, donde invito al espectador a dejarse llevar y acercarse a las obras de manera libre, sin prejuicios”.
 
La exposición «Dora García. Romeos, luchadorxs e insecto» se puede visitar en el Espacio A de Museo desde el 22 de septiembre de 2023 hasta el 4 de febrero de 2024. Mientras que «Carles Congost y Jeremy Deller. Music as a Foreign Language» estará situada en el Espacio B desde el 22 de septiembre hasta el 10 de marzo de 2024.
 
 
BIOGRAFÍAS
 
Dora García (Valladolid, 1965). Estudió Bellas Artes en la Universidad de Salamanca y en la Rijksakademie de Ámsterdam. En sus trabajos, de marcado carácter conceptual, emplea distintos medios, como fotografía, instalación, dibujo, vídeo, sonido y web, creando situaciones o contextos que alteran la relación tradicional entre artista, obra y espectador.
Ha expuesto individualmente en el MUSAC de León, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (MNCARS), el CCCB y el MACBA en Barcelona, el Centre Pompidou de París, la Tate Modern de Londres, el SMAK de Gante, la GfZK de Leipzig y la Kunsthalle de Berna, entre otros. También ha participado en numerosas bienales: Manifesta 2 (1998), Estambul (2003), Sídney (2008), Lyon (2009), São Paulo (2010), Gwangju (2010), Venecia (2011) y Documenta 13 (2012). En 2021 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte de España.
 
Carles Congost (Olot, Girona, 1970). Estudió Bellas Artes en la Universitat de Barcelona. Su trabajo se caracteriza por la reelaboración de estereotipos pertenecientes a la cultura visual contemporánea para cuestionar los mecanismos y procesos de creación, así como el propio ámbito artístico, a través del vídeo, la fotografía, el dibujo y las canciones pop. Desde mediados de la década de los noventa lleva a cabo tareas de composición y producción musical bajo el alias The Congosound.
Ha expuesto individualmente en el MUSAC de León; Espacio Uno/MNCARS (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) y La Casa Encendida, en Madrid; Espai 13/Fundació Miró, Arts Santa Mònica y Centre d’Art Contemporani Fabra i Coats en Barcelona. También ha participado en numerosas colectivas en museos y centros nacionales e internacionales, como MoMA PS1, Nueva York; Hamburger Bahnhof, Berlín; Palais de Tokyo, París; IMMA (Irish Museum of Modern Art), Dublín; Museo Carrillo Gil, Ciudad de México; X Bienal de Nicaragua, Managua; Manifesta 11, Zúrich, etc.
 
Jeremy Deller, nacido en Londres en 1966, vive y trabaja en la misma ciudad y estudió Historia del Arte en el Courtauld Institute y en la Universidad de Sussex. A comienzos de los años noventa empezó a crear obras de arte, las cuales suele mostrar fuera del circuito convencional de galerías. En 2004 ganó el premio Turner y en 2013 representó a Gran Bretaña en la 55ª Bienal de Venecia. Desde hace dos décadas, sus proyectos son una importante influencia en el panorama del arte contemporáneo.

El Govern creará la Agencia Balear de Digitalización, Ciberseguridad y Telecomunicaciones

El Govern creará la Agencia Balear de Digitalización, Ciberseguridad y Telecomunicaciones

El Govern de las Illes Balears creará la Agencia Balear de Digitalización, Ciberseguridad y Telecomunicaciones (ABADICTEC), que centralizará el cumplimiento del objetivo de digitalizar y hacer más accesible y moderna la administración. Así lo ha anunciado esta tarde durante su comparecencia voluntaria en la comisión de Hacienda del Parlament el vicepresidente del Govern, Antoni Costa, quien ha subrayado que “la digitalización y modernización de la administración es uno de los retos fundamentales de esta legislatura”. 

ABADICTEC, que no será un nuevo ente sino el desarrollo y ampliación de la Entidad Pública Empresarial de Telecomunicaciones e Innovación de las Illes Baleares (IBETEC), es “un nuevo ejemplo de órgano de gestión de áreas transversales con el objetivo de mejorar la eficiencia de la administración, digitalizar y modernizar el trabajo dentro de la CAIB y afrontar, de una vez por todas, el reto de la simplificación en la tramitación con la administración”, ha explicado Costa durante su intervención. Este será el gran objetivo de la Dirección General de Simplificación Administrativa, Modernización y Digitalización, que buscará la homogeneización de los recursos internos tanto económicos como humanos del Govern, elaborará un Plan de Modernización y Actualización Funcional de los sistemas internos de apoyo a la gestión e impulsará un Plan de Simplificación e Interoperación Administrativa.

En su intervención, Costa ha detallado los principales objetivos de la conselleria de Economía, Hacienda e Innovación para la legislatura 23-27. El vicepresidente ha destacado que algunos de ellos ya se han cumplido en las primeras semanas de gobierno, como por ejemplo la eliminación del impuesto de Sucesiones y Donaciones o la bonificación al 100 % del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) en la compra de primera vivienda en ciertos casos. “Ahora es el momento de continuar con la bajada de impuestos, que cuando esté completada supondrá un ahorro de 200 millones de euros para los ciudadanos de Baleares. El siguiente paso será la rebaja del Impuesto sobre la Renta (IRPF) con el objetivo de tener una tarifa más progresiva”, ha asegurado Costa.

Asimismo, Costa ha anunciado la creación de un Consejo Fiscal “para dar plena seguridad jurídica a los contribuyentes”. El vicepresidente del Govern ha explicado este nuevo organismo “tendrá la posibilidad de resolver consultas, sobre todo en materia de tributos propios, además de ejercer la defensa de los contribuyentes”.

Dentro también de los objetivos de la Dirección General de Presupuestos y Financiación, el vicepresidente ha destacado la elaboración “en tiempo y forma” y “con déficit cero” de los presupuestos para el próximo ejercicio y la reclamación de mejoras en el Régimen Especial y Fiscal de Baleares y en el sistema de financiación. “El sistema actual perjudica a Balears porque somos los segundos que aportamos y salimos los décimos. Hay que modificarlo para que, siendo los segundos en capacidad fiscal, también seamos los segundos en financiación tras el proceso de nivelación”, ha explicado Costa, que ha recordado que el Govern reclamará que se incluyan variables como el crecimiento poblacional, el coste de la vida, la población flotante o la insularidad.

Costa ha detallado también los objetivos de la Dirección General del Tesoro, Política Financiera y Patrimonio, entre los que destacan la reducción del peso de la deuda sobre el PIB, la ampliación de las ayudas y el apoyo financiero para impulsar el tejido productivo empresarial de las Islas, o la digitalización y el acercamiento a la ciudadanía mediante el impulso, por ejemplo, del Portal del Acreedor. Finalmente, en materia de Patrimonio, se desarrollará un plan de racionalización y optimización de espacios del patrimonio inmobiliario de la CAIB y se modernizará el inventario de Patrimonio, creando un microespacio propio en la web.

El vicepresidente ha subrayado como gran reto de la Dirección General de Fondos Europeos la maximización del importe certificado de Fondos Europeos para conseguir el retorno de los gastos corrientes y de inversión cofinanciadas a cargo de los Fondos Estructurales (FSE+, FEDER, FTJ-Fondo de Transición Justa) y los incentivos regionales. “Hasta el momento, pese a haber una conselleria con ese nombre, la gestión de los fondos europeos estaba repartida por varios departamentos del Govern. Esto ha generado serios problemas de gestión de estos fondos, como demuestra el hecho de que, en estas primeras semanas de trabajo, la Dirección General de Fondos Europeos ha podido certificar que existen 344 millones de euros están movilizados pero no asignados”, ha explicado Costa antes de insistir que el objetivo de la nueva dirección general es “acabar con esta forma de gestión y centralizar toda, absolutamente toda la gestión de los Fondos Europeos para que lleguen de verdad a financiar los proyectos”. “Pondremos en marcha toda la maquinaria para evitar la pérdida de fondos”, ha añadido antes de reconocer “el caos total en los fondos del Impuesto de Turismo Sostenible, que todavía estamos cuantificando”.

Asimismo, el vicepresidente ha subrayado que, en el caso de los 213,4 millones del Factor de Insularidad, el nivel de ejecución no llega a los 40 millones, con un máximo del 18 % del total. “Es muy baja y el riesgo de devolución es incluso más elevado que en el caso de los Next Generation”, ha apuntado.

Costa también ha anunciado que la Oficina de Inversiones Estratégicas (OIE) se encargará de todo el diseño de la política de inversiones del Govern de les Illes Balears. “O en otras palabras, será el medio centralizado de coordinación y apoyo de todos los fondos finalistas aplicados a los proyectos estratégicos del Govern”, ha añadido.

Respecto a la Dirección General de Investigación, Innovación y Transformación, el vicepresidente ha señalado que los grandes vectores para esta legislatura son la regulación y armonización para todo el ecosistema de Ciencia, Tecnología, Innovación y Transferencia (CTIt) de las Islas Baleares, el impulso de acciones orientadas a desarrollar y conseguir una Sociedad Digital, y la creación de instrumentos territoriales de vertebración, apoyo y transformación. Para ello, por ejemplo, se confeccionará un Plan de Ciencia, Tecnología, Innovación y Transferencia, elaborado a 20 años vista y que esté totalmente consensuado con el sector privado. Asimismo, se extenderán y potenciarán tanto la Red de Estaciones de Investigación o la red de Centros BIT.

Finalmente, Costa ha puesto como ejemplo “de cómo digitalizar, simplificar y en definitiva mejorar tanto el trabajo dentro de la administración como el contacto de la ciudadanía” a la Agencia Tributaria de las Islas Baleares (ATIB). “Lo diré claramente: nos llevan años de ventaja. Por eso son un buen espejo en el cual mirarse”, ha indicado antes de detallar varios ejemplos de ello como la adaptación al nuevo decreto de eliminación del impuesto de Sucesiones, el desarrollo de pago de tributos mediante Bizum, la eliminación de la cita previa obligatoria en las sedes principales o el desarrollo de la Declaración Única Tributaria (DUTI) para simplificar el pago de tributos locales y autonómicos para adquirir una vivienda.

Además, ha insistido el vicepresidente, la ATIB ha conseguido que la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) le envíe los datos sobre viviendas de alquiler turístico e iniciará, antes de que acabe el año, una campaña para controlar si los arrendamientos que gestionan las empresas intermediarias están dados de alta en el censo del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS). Costa ha reiterado, como ya hizo el pasado lunes en su visita al Consell de Mallorca, que el Govern “trasladará estos datos a los consejos insulares para que estos tengan una información de mucho de calado en su lucha contra las actividades ilegales”.

El CNR refuerza la seguridad del club con varios simulacros de emergencias 

El CNR refuerza la seguridad del club con varios simulacros de emergencias 

En el Club Nàutic Sa Ràpita (CNR), la seguridad es lo primero. Es por ello que sus instalaciones han acogido recientemente un Curso para la Implantación del Plan de Autoprotección y Emergencias en el CNR, en el que ha participado todo el personal del club. 

Esta actividad se ha desarrollado esta misma semana, arrancando con una formación teórica en la que se han repasado los procedimientos de actuación en caso de emergencia y los primeros auxilios adecuados para casos de urgencia. Poco después la formación se ha centrado en el manejo de equipos, como extintores, motobomba, hidrantes y otros medios disponibles. 

Ya a las 13:00 horas, se ha procedido a realizar un primer simulacro de emergencia, que se ha repetido tras la pausa para comer, concluyendo con un nuevo simulacro. Por supuesto, todos estos simulacros se han celebrado tras informar pertinentemente a Capitanía Marítima, Ports IB, Policía Local y Guardia Civil, y en ellos se ha demostrado que el CNR está preparado para cualquier situación de emergencia. Tras una valoración final del curso, se ha dado por terminado a las 17:30 horas de la tarde, sin duda una jornada intensa pero necesaria. 

“Esta actividad ha servido para que todo el personal del club esté perfectamente preparado para afrontar cualquier situación de emergencia potencial”, incide uno de los instructores del curso, José Luis Fayos, de Global Management. “Durante el curso, con contenidos teóricos y prácticos, además de apoyarnos en casos prácticos de incendios en puertos deportivos y realizar una serie de ejercicios prácticos en el manejo de motobombas, extintores y barreras de absorción para casos de vertidos de hidrocarburos, realizamos un simulacro completo de incendio en la zona de vela ligera del club.

El personal tenía que llamar al 112 y tomar una serie de medidas para proteger las instalaciones del club. Además, una persona caía al agua y debía ser rescatada y atendida, poniendo en marcha el correspondiente protocolo de reanimación con el desfibrilador semiautomático con el que cuenta el club”, abunda. “Se trata de un entrenamiento necesario para el personal del club y que forma parte del Plan de Autoprotección y Emergencias”, concluye.

“Estas jornadas de formación se realizan anualmente en el club, en cumplimiento de nuestro Plan de Autoprotección y Emergencias”, indica Miquela Adrover, Directora gerente del CNR. “Tenemos comprobado que estos cursos y, en especial, los simulacros, resultan muy útiles para el personal a la hora de actuar ante una emergencia, ya que, de darse el caso, todos sabrían cómo actuar. Independientemente de las revisiones mensuales de los equipos de emergencias, cada año aprovechamos esta jornada para analizar motobombas, elementos de protección medioambiental, señalización, comunicaciones, etc. y de manera más crítica, nos plantearnos alguna mejora, si fuera el caso”, añade.

‘TA-RA’, el proyecto ganador del Premi Mallorca Fotografia Contemporània 2022, se inaugura este jueves con motivo de la Nit de l’Art 

'TA-RA', el proyecto ganador del Premi Mallorca Fotografia Contemporània 2022, se inaugura este jueves con motivo de la Nit de l’Art

‘TA-RA. Wales 2013-2022’, el proyecto ganador del Premi Mallorca Fotografia Contemporània 2022 del Consell de Mallorca, se expone a partir este jueves en el Centre Cultural Concepció 12 de Palma. La obra de Sebastián Bruno está formada por 39 fotografías monocromáticas de gran formato y una videoproyección. 

La exposición se inaugura día 21 de septiembre a las 19 horas y se enmarca en la Nit de l’Art 2023, acontecimiento del cual el Consell de Mallorca es colaborador y partícipe. Se podrá visitar hasta el 30 de diciembre de 2023 en horario de lunes a viernes, de 10.30 a 13.30 horas y de 17 a 20 horas, y sábados de 10.30 a 13.30 horas. Los domingos y festivos estará cerrado. 

Extrañeza y familiaridad

Las fotografías de la exposición ‘TA-RA. Wales 2013-2022’ son el relato de nueve años de vida en el Reino Unido, en concreto en el País de Gales. La experiencia que describe Sebastián Bruno en su obra es una mezcla de extrañeza y de familiaridad, marcada por acontecimientos sociopolíticos históricos y actuales, como son doce años de políticas de austeridad, el Brexit y la crisis económica.

Se trata de un recorrido por los personajes, terrenos y texturas que conforman el tejido cotidiano del lugar, que revela una interpretación alternativa y abierta de un país en proceso de cambio. Además, es un proyecto tanto de ficción como de evidencia, que reconoce la natura compleja y fracturada de la identidad en Gales y en el mundo de hoy. 

El jurado consideró ‘TA-RA’ el mejor proyecto por su inserción en el discurso de la fotografía contemporánea y por la exploración que hace de un territorio europeo con voluntad de expresar, a través del que lo ha llamado la atención como extranjero, lo más íntimo de las personas que lo habitan. Bruno describe la sociedad actual de Gales a través del retrato, género fotográfico por antonomasia, para captar el instante en que la máscara social tapa al individuo, en un juego irónico y tierno a la vez. 

El jurado valoró la coherencia del lenguaje en un proyecto de largo recorrido en el tiempo y la firme voluntad de expresión mediante el lenguaje de la fotografía, sin concesión a las modas, en la investigación de un estilo propio.

Impulsar la creación fotográfica contemporánea 

La finalidad del Premio Mallorca de Fotografía Contemporánea del Consell de Mallorca, a través del Arxiu del So i de la Imatge, es contribuir a consolidar los objetivos de promoción de la fotografía, apoyar a esta disciplina como creación artística y cultural, impulsar la creación fotográfica contemporánea y, a la vez, reconocer la tarea de los fotógrafos como autores.

El jurado de la edición de 2022 estuvo formado por Laura Terré, historiadora y investigadora de la fotografía, Amanda Vich, comisaria y gestora cultural, Mercedes Estarellas, comisaria y galerista, y Andreu Martorell, de la Asociación de Fotógrafos de las Islas Baleares.

El jurado valoró un total de noventa proyectos en la pasada edición, que supuso un récord de participantes desde 2018. Los criterios principales de su decisión están establecidos en la convocatoria del premio y son la solidez y el carácter innovador: la calidad técnica, conceptual y estética y la inserción y proyección de los trabajos dentro del panorama actual de la fotografía contemporánea. También se tiene en cuenta los currículums de los fotógrafos.

Sebastián Bruno 

Sebastián Bruno (Buenos Aires, Argentina, 1989) es un artista hispanoargentino, graduado en fotografía documental por la University of South Wales, Reino Unido. Actualmente trabaja como fotógrafo freelance y cineasta. Después de más de una década residiendo en Gales, en el suroeste de la Gran Bretaña, ahora se ha trasladado a París. 

Ha expuesto sus proyectos en Alemania, India, Italia y en el Reino Unido. También ha sido finalista de algunos premios como el Bafta 2020 (Reino Unido), el Plato(t)form 17, del Foto Museum Winterthur (Suiza) o el FotoPress 2015 de La Caixa. Ha publicado, entre otros, los fotolibros The Dynamic, Duelos y Quebrantos y Blaenau Gwent Photography Special.

46 jóvenes mostrarán sus iniciativas artísticas en la Nit de l’Art Jove en Palma

46 jóvenes mostrarán sus iniciativas artísticas en la Nit de l'Art Jove en Palma

Lourdes Roca, teniente de alcalde y concejala de Juventut del Ajuntament de Palma, ha presentado esta mañana junto a la directora general del área, Patricia Díaz, el programa de la Nit de l’Art Jove, que se celebrará este sábado en el marco de la Nit de l’Art de Palma.  

Un total de 46 jóvenes de los servicios de Espais Joves y Dinamo participarán en las actividades con el objetivo de mostrar al público sus iniciativas artísticas en dos zonas de la ciudad. Entre las propuestas figuran ilustraciones, fotografías y escultura.  

Los jóvenes de Dinamo se encontrarán en la plaza del Instituto Balear, también conocida como plaza del Tub y los de Espais Joves en el Espai Jove Ciutat Antiga, en la calle Sant Pere, 14. 

En la propuesta del servicio Dinamo, 23 jóvenes expondrán sus artes plásticas, fotografía e ilustración. También habrá talleres abiertos al público joven, recitales de poesía y actuaciones de performance en vivo. El programa de actividades, que comenzará a las 19.00 horas y terminará a las 21.30 horas en la conocida «plaza del Tub», será el siguiente: exposiciones de las obras, recitales de poesía, actuación del grupo ‘Status colectivo’, taller de creación artística a cargo de la asociación ‘Arte & cómics’, taller de chapas y personalización de bolsas y un punto de información Joven. 

Los jóvenes artistas que participarán en la zona Dinamo son: KAILEE, ALEX, TRÁGIKO, HANA, RYON, AIITANARTT, NURISART, INGER ROVERD, FATCATS, GARVI, ZAIRUKA, SERGIO ADRIÁN, MAGUI ALEMANY, JERÓNIMO SÁNCHEZ, FOTOS BALEARES, MGM, VERÓNICA BROTONS, STATUS COLECTIVO. 

Por otra parte, en la propuesta del servicio de Espais Joves participan 23 jóvenes que expondrán artes plásticas, fotografía, ilustración y esculturas, y ofrecerán recitales de poesía y música en vivo en el Espai Jove de Ciutat Antiga (C/Sant Pere 14a) y en la calle de les Corralasses, que abrirá sus puertas a las 16:30 horas y donde también habrá música en vivo y poesía.

Los jóvenes artistas que participarán en la zona Espais Joves son: MARTA DURÁN GÓMEZ, AINA GARCÍA CAMBEIRO, «NANA*, AYA EL ZEIN ZAMRIK, GIO PORRAS MORALES (MADUIXETA), FERNANDO GUZMÁN LÓPEZ, XAVI GARRIDO, PANDORA, DEWIWARE, NATALIA TUR, DIMITAR H. MITEV, NEUS ALEMANY , CATI VAQUER, NANA, AINA MARÍA RODRÍGUEZ BORRAS, PAULA GARCIA, MIVEL (MONA GROSS), MARIA DEL MAR PULGARIN, ANA AGUSTINA FAGETTI DRÖSE, AMALIA SARMASAN, MARC SOUCHEIRON, MARIA SOUCHEIRON, FERNANDO QUINTERO PLANNER. 

Las jornadas de educación vial de la Policía Local analizan el presente y futuro de la educación vial

Las jornadas de educación vial de la Policía Local analizan el presente y futuro de la educación vial

El teniente de alcalde de Mobilitat y Polígons Industrials,  Toni Deudero,  acompañado por la Jefa de la Policía Local de Palma, Antonia Barcelò, ha inaugurado este  miércoles en el Teatre Mar i Terra las jornadas “60 anys d’Educació Viària a la Policia Local de Palma”, jornadas formativas e informativas en las que se ha analizado el presente y futuro de la educación vial en Ciutat. Estas jornadas, que forman parte de los actos programados con motivo de la Semana Europea de la Movilidad en Palma,  ha sido clausuradas por el  regidor de Seguritat Ciudadana i Civisme, Miquel Busquets.

Durante el discurso de inauguración, el teniente de alcalde ha destacado que “en estos 60 años han habido muchos cambios a los que la Policía Local se ha adaptado a fin de dar debida respuesta a importantes retos, especialmente en materia de educación vial. Palma ha pasado de 250.000 residentes en los ochenta a casi 500.000 en la actualidad. Y además han aparecido nuevos sistemas de movilidad como son la bicicleta eléctrica, los vehículos de movilidad personal, vehículos de uso compartido, y otros”.

Deudero ha hecho especial hincapié en su discurso en que “en todo este entorno el usuario ha de volver a ser el centro de atención y receptor de esa educación vial».

En estas jornadas han intervenido el doctor en Educación, Gabriel Barcelò, de la UIB, que ha disertado sobre la importancia de la educación en la seguridad vial y Andreu Ferrà, Oficial del equipo de Educación Viaria de la Policía Local, que ha explicado la historia y la situación actual de la Escuela de Educación Viaria en la Policía Local de Palma.

Además de estos dos  expertos en educación vial también han intervenido Antoni Torres, técnico superior de la Escuela de Formación del Ajuntament de Palma, que ha presentado la ponencia denominada  “Jornada d’Educació Viària a Bellver”, así como Heriberto Muñoz y Luis Martín, del departamento de Mobilitat y Guardia Urbana respectivamente, del Ayuntamiento de  Barcelona, que han presentado la ponencia  “La seguritat viària a les vies urbanes. La ciutat  sense sinestres. Experiència de col.laboració a Barcelona entre els agents de trànsit i els técnics de Mobilitat”.

Por último, el edil de  Seguritat Ciutadana, Miquel Busquets ha recordado que la educación vial “constituye el núcleo sobre el que ha de vehicularse toda la actuación de la Policía Local y de Movilidad”.

Busquets ha insistido en que esta seguridad “es más necesaria que nunca en Palma ante la alta densidad de vehículos que circulan diariamente  por las calles”, instando a que conductores y peatones cumplan las ordenanzas.

Para concluir, el edil destacó que es muy importante reforzar la seguridad viaria y aprender de otras ciudades que han logrado pacificar la circulación.

Dispositivo de apoyo para atender a residentes y famílias afectadas por el incendio de la residencia Fontsana

dispositivo de apoyo para atender a residentes y famílias afectadas por el incendio de la residencia Fontsana

El Govern ha activado un dispositivo de emergencia para dar respuesta a los residentes y familias afectados por el incendio declarado esta tarde en la residencia privada Fontsana de Palma. A consecuencia del incendio y siguiendo las indicaciones de los bomberos, 145 personas fueron desalojadas y dos mujeres de 93 y 72 años fueron trasladadas  por inhalación de humo al Hospital Universitario de Son Espases, donde permanecen ingresadas.

La consellera de Familias y Asuntos Sociales, Catalina Cirer, ha estado en constante coordinación con el Institut Mallorquí d’Afers Socials, el Imas, para evaluar la posibilidad de trasladar a las personas que lo precisen a otros centros del Consell de Mallorca, así como con las consejerías de Salud y de Presidencia para la gestión del dispositivo.

Por último, algunos de los residentes han podido ser trasladados a domicilios de familiares y el resto han podido regresar a la misma residencia.

El director general de Atención a la Dependencia, Pedro Codes, se ha desplazado al lugar de los hechos para ponerse a disposición de residentes, familias y dirección de la residencia y participar en el dispositivo, en el que también han formado parte técnicos de emergencias, Bomberos de Palma y parque de refuerzo del Arenal, Protección civil de Palma, Policía local y Nacional, así como 21 vehículos de transporte sanitario coordinados por el 061.

Israel Fernández inaugura la cuarta edición de las Mallorca Live Nights este jueves en el Teatre Principal de Palma

Israel Fernández inaugura la cuarta edición de las Mallorca Live Nights este jueves en el Teatre Principal de Palma

Con la llegada del otoño, sigue sonando la música en la isla de la mano de Mallorca Live Nights. La cuarta edición del ciclo de conciertos de otoño-invierno organizado por Mallorca Live arrancará este jueves 21 de septiembre en el Teatre Principal de Palma con la actuación de Israel Fernández

El joven cantaor, nacido en el seno de una familia gitana de orígenes andaluces asentada en Corral de Almaguer (Toledo), se ha convertido en una de las voces clave del flamenco actual. En Mallorca presentará su último disco, Pura sangre (2023), del que ha compuesto cada una de las letras y melodías. Es su obra más personal, un trabajo introspectivo en el que Israel descubre su manera de sentir y relacionarse con su universo más cercano: la familia, la cultura gitana, el amor, la naturaleza, los valores humanos y su yo más profundo. 

Pura Sangre es un alegato a la verdad, la expresión más vital del artista, una obra que pone de manifiesto aquella máxima que dice que la pureza no es la ausencia de contaminación o mezcla, sino el legado de generaciones culturales y entramados musicales que se funden en un crisol donde reina la certeza de quien interpreta y construye nuevos lenguajes, desde la más absoluta verdad y bajo el paraguas de la raíz y el conocimiento.

El artista se subirá al escenario del Teatre Principal de Palma con Diego del Morao a la guitarra, Ane Carrasco en la percusión y a los teclados, y Marcos Carpio y Pirulo a las palmas. 

Las últimas entradas están disponibles desde 15€ en www.mallorcalivefestival.com

Mallorca Live Nights

Mallorca Live se mantiene fiel a su compromiso de promover la cultura durante todo el año y abre una nueva etapa de las Mallorca Live Nights con una programación que tendrá lugar en distintos espacios de la isla así como en su sede habitual, la sala Es Gremi de Palma. En dicha sala tendrá lugar la segunda cita confirmada hasta la fecha, con la esperada actuación del MC sevillano afincado en Aranjuez (Madrid) Juancho Marqués el 25 de noviembre.

Las tarifas diarias en los aparcamientos de Manacor, Santa Pagesa y sa Riera se reducen  a un máximo de cinco euros

Las tarifas diarias en los aparcamientos de Manacor, Santa Pagesa y sa Riera se reducen a un máximo de cinco euros

El consejo de administración de la Societat Municipal d’Aparcaments SA (SMAP) aprobó el pasado 14 de septiembre una tarifa máxima diaria de cinco euros en los aparcamientos situados en la calle Manacor, sa Riera y Santa Pagesa que entró ayer en vigor.

Esta reducción de tarifas supone un ahorro de hasta 10 euros diarios para aquellos usuarios que utilicen el aparcamiento durante un día en estas tres instalaciones.

Así, las tarifas para aparcar en los aparcamientos de la calle Manacor, Santa Pagesa y sa Riera durante un día,  que hasta ahora tenían un precio de 15 euros al día, cuestan desde hoy 5 euros al día. Se trata de una reducción de hasta un 66% que tiene como objetivo ofrecer precios asequibles en aparcamientos periféricos y, favorecer asimismo los desplazamientos a pie, en bicicleta o bien a través las líneas de bus de la EMT Palma hasta el centro de la ciudad.

Tarifa de 5 euros a partir de la cuarta hora de estancia

La tarifa de rotación de estos tres aparcamientos periféricos se mantiene en 1,300581 euros cada hora. Así, las persones que realicen una estancia en los aparcamientos de Manacor, Santa Pagesa y sa Riera durante más de cuatro horas diarias pagarán una tarifa máxima diaria  de 5 euros desde la cuarta hora de estancia en estas tres instalaciones.

Con esta medida el área de Movilidad y Polígonos Industriales cumple su compromiso de reducción de tarifas de la SMAP y ofrece una alternativa asequible para los residentes que deseen dejar su vehículo durante un día en aparcamientos cercanos a su domicilio o a zonas en las que necesitan desplazarse.

Asimismo, esta medida reduce el acceso de vehículos al centro de Palma y fomenta desplazamientos al centro desde los aparcamientos de sa Riera, Santa Pagesa y Manacor mediante bicicleta (estaciones de Bicipalma próximas), líneas de la EMT Palma o bien a pie.

La SMAP ha señalizado la nueva tarifa en estas tres instalaciones.

Todo listo para la celebración de la 1ª Vuelta a la illa de la Porrassa a Nado

1ª Vuelta a la illa de la Porrassa a Nado

El próximo sábado 23 de septiembre tendrá lugar en aguas de Magaluf la primera edición de la Vuelta a Sa Porrassa a Nado, organizada por la entidad dedicada a la conservación de mares y océanos Mar de Fondo y con la colaboración de varias entidades representativas en tareas de conservación del entorno marino. Este evento deportivo no competitivo consiste en una travesía de 2 km, ideal para iniciarse en la natación de aguas abiertas.

Los principales objetivos de este evento son ayudar a eliminar la imagen negativa que se tiene de Magaluf, conectar a las personas con el mar a través del deporte y promover la conservación del mar balear. La travesía comenzará en la playa de Magaluf, desde donde los inscritos se zambullirán en el mar para realizar el recorrido, dando la vuelta a la isla de Sa Porrassa. No es necesario ser un experto nadador en aguas abiertas para participar en este evento deportivo no competitivo, ya que es una distancia ideal tanto para principiantes como para experimentados.

Una vez finalizada la travesía, se contará con un espacio en la Plaça Jaques Sasson en el que habrá música, fruta, aperitivos y refrescos, para generar comunidad y recuperar fuerzas. Además se darán a conocer los proyectos de las principales organizaciones de conservación marina de la isla, como Save the Med Foundation, Fundación Palma Aquarium y Shark Med, así como información relevante sobre el Pacte Blau Balear, un manifiesto impulsado por la fundación Marilles que propone un conjunto de medidas con el fin de garantizar la conservación marina en el archipiélago balear. Además, gracias a la empresa True World, para este evento se calcularán las emisiones de carbono y se compensarán con proyectos verificados de la ONU para ser un evento neutro en carbono.

“La Vuelta a Sa Porrassa a Nado es un proyecto que llevamos tiempo planificando y estamos encantados de verlo convertirse en realidad. Queremos que las personas se unan en este evento, no solo para disfrutar del deporte, sino también para poner en valor el patrimonio natural en una zona como Magaluf. Juntos, podemos marcar la diferencia en la protección y conservación de nuestro mar”, asegura Paul Gehrig, co-fundador de Mar de Fondo.

«La Vuelta a Sa Porrassa a Nado es un sueño hecho realidad para nosotros. Nos entusiasma impulsar un evento que aúna el deporte y la conservación marina en un entorno como Magaluf, que a menudo está bajo una percepción negativa. Nuestro mar es un tesoro que merece ser

protegido, y todos queremos que las personas que participen en el evento formen parte activa de este esfuerzo”, añade.

Los interesados en participar en este evento deportivo pueden hacerlo de dos maneras: a nado o utilizando una tabla de paddle surf como apoyo. Pero lo más importante es llevar como equipación unas gafas de bucear y tubo, para poder ver todos los tesoros del fondo mar y apreciar la belleza de nuestro Mar Mediterráneo.

Las inscripciones están abiertas (https://www.eventbrite.es/e/entradas-vuelta-a-sa-porrassa-a-nado-704492525107?aff=oddtdtcreator) y están limitadas a 300 personas. El precio es de 17€, y el 20% se destinará a un proyecto de conservación marina. Además incluye el seguro de accidentes personales, avituallamiento, participación en sorteos y la camiseta del evento.