spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 499

Cada año se diagnostican en Baleares una media de 30 pacientes pediátricos con enfermedades reumáticas

Cada año se diagnostican en Baleares una media de 30 pacientes pediátricos con enfermedades reumáticas

En las Islas Baleares se diagnostican cada año una media de 30 pacientes pediátricos con enfermedades reumatológicas. Son patologías crónicas que no tienen cura, pero que se pueden tratar para aliviar los efectos y los pacientes pueden hacer vida normal. Actualmente, los profesionales del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Son Espases atienden quinientos pacientes pediátricos con este tipo de enfermedades.

La artritis idiopática juvenil (AIJ) es la enfermedad reumática más frecuente entre los pacientes en edad pediátrica y la tercera enfermedad crónica más habitual por detrás del asma y de la diabetes. Es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de las articulaciones sin causa aparente y se calcula que afecta entre 1 y 5 niños por cada 1.000 pacientes. Hoy en día, se desconoce la causa que provoca esta patología. Puede presentarse de diferentes formas en función de la presencia o de la ausencia de síntomas sistémicos o por el número de articulaciones afectadas. El tratamiento se realiza con medicamentos que modulan el sistema inmune. Otras patologías reumáticas con menor incidencia son el lupus, la dermatomiositis juvenil, la vasculitis sistémica o las enfermedades autoinflamatorias, entre otras.

Hoy, una cincuentena de familias ha asistido a una nueva edición de la jornada que organiza anualmente el Servicio de Pediatría de Son Espases con el objetivo de compartir con los profesionales información, avances y experiencias sobre las enfermedades reumática en niños. Como novedad, este año también han asistido representantes de las asociaciones ConArtritis y Stop FMF.

La consejera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, ha asistido al encuentro y ha hecho énfasis en el impulso que ha dado la Consejería a la Estrategia de Enfermedades Reumáticas y Musculoesqueléticas del Sistema Nacional de Salud que, entre sus objetivos, destaca «mejorar y acortar los tiempos entre la sospecha cínica y la confirmación diagnóstica». La consejera también ha hecho mención «a la mejora de los tratamientos de las enfermedades reumáticas gracias a la incorporación de medicamentos biológicos que modulen la respuesta inmunológica, lo que ha permitido controlar los síntomas y disminuir las complicaciones articulares».

Aina Bauzà expone en el Palma International Boat Show el Redó by Ànima Negre, un velero de 6.50 metros de eslora preparado para cruzar el Atlántico

Aina Bauzà

El Palma International Boat Show mostrará una gran diversidad de embarcaciones y proyectos del 27 al 30 de abril en el Moll Vell de Palma y afianzará su apuesta para apoyar los proyectos más alternativos. Entre las más de casi 200 embarcaciones que se podrán ver durante el salón destaca:  Redó by Ànima Negre  de Aina Bauzà. Con solo 6, 50 metros de eslora es una de las embarcaciones más rápidas para atravesar el Atlántico a vela en relación con su eslora.

La mallorquina Aina Bauzà del Club de Vela Port d’Andratx ha hecho del mar su vida, profesional y personal. Desde que empezó a competir en vela ligera, no ha parado de sumar millas y ahora prepara el siguiente reto: atravesar el Atlántico en solitario. Un reto así implica dedicar los 7 días de la semana a prepararse, formarse, entrenar, preparar el barco y sobre todo prepararse físicamente y mentalmente. Supone dedicar todo el tiempo y energía.

Una de las pocas mujeres al competir en condiciones tan extremas

Bauzà es la primera mujer balear al competir en solitario en vela de altura. Todavía son pocas las mujeres que encontramos en la náutica y más en navegaciones extremas. De los 90 participantes de la Mini Transat solo 1 de cada 10 son mujeres y solo lo han hecho 5 mujeres antes en España. Aina sigue los pasos de referentes como Anna Corbella, Pilar Passanau o Djemila Tassin.

El reto: La Mini Transat

El próximo gran paso de Aina Bauzà es participar a la Mini Transat, una navegación en solitario y sin asistencia con las mínimas comodidades a bordo: unas velas secas convertidas en cama, un cubo como baño, comida liofilizada y un duro entrenamiento para no dormir más que en  pequeñas siestas de 20 minutos durante semanas. La clase Mini 6.50 son veleros de 6,5 metros, uno de los barcos más pequeños y rápidos pero también muy exigentes físicamente. En este caso  Redó by Ànima Negre es un Vector, una embarcación muy técnica que sorprende por su diseño de proa redonda. Con él afrontará un recorrido de unas 4.000 millas náuticas en dos etapas. Una primera más técnica de las Sables-d’ Olonne en las Islas Canarias y una segunda, más de resistencia hasta el Caribe.

La mallorquina, del Club de Vela Port d’Andratx hace un año que se prepara para el reto y todavía quedan las últimas regatas en el Mediterráneo y en Francia. La siguiente cita en la agenda: las 700 millas en solitario de la SoloMed que tiene prevista la salida el día 8 de mayo desde Barcelona.

Un día de navegación en un Mini 6.50

Para compartir la experiencia que supone navegar en una embarcación tan competitiva y técnica como esta Aina Bauzà sorteará una salida en mini entre los visitantes del salón que se acerquen a conocer el proyecto durante los próximos días 27, 28, 29 y 30 de abril. La persona ganadora se dará a conocer el 30 de abril de las 19 h.

Acampaesport llegará a más de 1.300 niños y jóvenes este verano con deportes nuevos y convivencia en Artà

Acampaesport llegará a más de 1.300 niños y jóvenes este verano con deportes nuevos y convivencia en Artà

Deportes del Consell de Mallorca ya ha abierto las preinscripciones del Acampaesport de verano, el programa de estancias deportivas para niños y adolescentes con mayor demanda de la Dirección Insular de Deportes. En plazas otorgadas por sorteo, este año participarán 1.320 niños y niñas, que harán actividad deportiva rodeados de mar y montaña en la Colonia de Sant Pere, en Artà, en el Casal de Colonias de Sant Guillem y Sant Antoni.

Las familias ya pueden preinscribir a los niños en grupos de hasta dos acompañantes y en un máximo de cinco turnos. El plazo termina el próximo 2 de mayo a las 9.00 horas de la mañana y, posteriormente, se realizará un sorteo para otorgar las 120 plazas semanales. El programa contará con 11 turnos que se iniciarán con el final del período escolar, el 26 de junio, y se alargarán hasta el 9 de septiembre. En todos los casos, las estancias son de 1 semana e incluyen un total de seis pernoctaciones.

Como ha afirmado el consejero de Transición, Turismo y Deportes, Andreu Serra, «Acampaesport fomenta la práctica deportiva y supone una alternativa a la conciliación familiar durante las vacaciones». Además, Serra ha añadido «hemos aumentado el número de plazas un 30% respecto a 2021, dado el alto número de preinscripciones: en 2022 superaron las 7.000».

En 2023, como novedad, vuelve a ampliarse el rango de edad para apuntarse, de los 16 a los 17 años, para dar así más cobertura al grupo adolescente, que dispone de menos actividades en la oferta estival. Además, se han realizado mejoras en el calendario del programa, teniendo en cuenta la opinión de las familias. Así, exceptuando el primer turno, los diez turnos de julio, agosto y hasta la primera semana de septiembre, empezarán en domingo y terminarán en sábado. Esta novedad permite la conciliación familiar, ya que no debe realizarse el desplazamiento en lunes como se hacía en temporadas anteriores.

Inmersiones marinas: novedad de 2023

Acampaesport ofrece una actividad multideportiva de siete días en la que los niños y adolescentes practican hasta 40 actividades, repartidas por grupos de edad e impartidas por monitores titulados. Una agenda intensa que incluye la práctica diaria de deportes individuales y de equipo, actividad náutica dos veces por semana, talleres y coreografías. Así, los participantes practican modalidades alternativas como tiro de honda, voley, slackline, gimnasia acrobática, o las acuáticas, piragüismo y paddle surf.

Este año, como novedad, el grupo de edad de 14 a 17 años podrá disfrutar de inmersiones en el mar, a raíz de un acuerdo de Deportes del Consell de Mallorca con la Federación de Actividades Subacuáticas. Una forma original de conocer la costa del Levante desde una perspectiva diferente, para trabajar la fauna y flora marina del área a partir de un bautizo de mar adaptado a la edad y capacidad de los jóvenes.

Acampadeporte en cifras

En 2017 la Dirección Insular de Deportes, vinculada al Departamento de Transición, Turismo y Deportes del Consell de Mallorca, puso en marcha el Acampaesport. Desde el inicio, han pasado por el programa casi 12.000 muñecas y niños, se han incorporado actividades y deportes nuevos y se ha movido por diferentes áreas geográficas isleñas.

Santa Maria del Camí se incorpora a «Emblemáticos Baleares» con quince establecimientos catalogados

Santa Maria del Camí se incorpora a «Emblemáticos baleares» con quince establecimientos catalogados

El municipio de Santa Maria del Camí se ha adherido al proyecto «Emblemáticos Baleares» con un total de quince comercios catalogados. El programa, impulsado por la Vicepresidencia y Conselleria de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, a través de la Dirección General de Comercio y del Instituto de Innovación Empresarial de las Illes Balears (IDI), tiene como objetivo la protección del tejido comercial tradicional.

Con la incorporación de Santa Maria, ya hay veintiséis municipios de todas las Illes Balears, con un total de 295 comercios catalogados.

Emblemáticos Baleares

Los comercios de Santa Maria del Camí catalogados en «Emblemáticos Baleares» son:

  • Artesanía Textil Bujosa (elaboración y venta de roba de llengües): emblemático
  • Bodega Can Rubí (bodega): arraigado y con historia
  • Celler Sebastià Pastor (bodega): emblemático
  • Gerreria Serra (artesanía del barro): emblemático
  • Celler Jaume de Puntiró (bodega): arraigado
  • Bodega Ramanyà (bodega): arraigado con patrimonio
  • Ca n’Àgueda Fruites i Verdures (alimentación y bebidas): arraigado
  • Botiga i Pinsos Can Franco (alimentación y piensos): emblemático
  • Carnisseria Ca ses Germanes (carnicería): emblemático
  • Mercería Can Cases (mercería): arraigado y con historia
  • 7103 Petit Celler (bodega): arraigado
  • Microceller Son Crespí (bodega): arraigado
  • Bodegues Macià Batle (bodega): arraigado con historia
  • Bodegas Ángel (bodega): arraigado
  • Mobles Martorell (mobiliario y productos para el hogar): arraigado

El proyecto «Emblemáticos Baleares» nace de la necesidad de proteger la actividad comercial de proximidad y, más específicamente, la de los establecimientos con más tradición de los municipios. Una de las finalidades de este proyecto es dar a conocer la singularidad de cada municipio a través de sus establecimientos emblemáticos. A pesar de que la iniciativa se centra en los comercios catalogados, el resto de tejido comercial se beneficia, puesto que los emblemáticos también funcionan como elemento tractor y reclamo para los visitantes de dentro y fuera de las Illes.

Son los ayuntamientos los que identifican a los comercios del municipio que cumplen los requisitos para ser emblemáticos, de acuerdo con un manual del IDI que establece las diferentes categorías. Así, un comercio puede ser catalogado como arraigado (con un producto u oficio singular), con historia (con más de 75 años de vida o excepcionalmente a partir de los 50 años) y con patrimonio (con elementos patrimoniales interiores y exteriores destacados, así como con valor inmaterial). Además, los establecimientos que cumplan estas tres categorías serán denominados emblemáticos.

La plataforma a través de la cual se da a conocer el proyecto es la web www.emblematicsbalears.es, que crecerá a medida que se incorporen al proyecto más municipios.

Los municipios que ya cuentan con establecimientos catalogados son Alaró (4), Alcúdia (7), Algaida (5), Campos (16) Consell (6), Esporles (5), Felanitx (12), Inca (14), Lloseta (7), Llucmajor (11), Manacor (25), Marratxí (12), Palma (73), Pollença (9), Porreres (8), Santa Maria del Camí (15), Santanyí (7), Sa Pobla (7), Selva (1), Alaior (5), Es Mercadal (1), Ferreries (11), Maó (18), Santa Eulària des Riu (5), Sant Josep de sa Talaia (5), Formentera (Sant Ferran, 1 y Sant Francesc Xavier, 5). Por categorías, hay 80 establecimientos emblemáticos; 93 arraigados y con historia; 26 con patrimonio e historia; 49 con historia; 39 arraigados; 5 arraigados y con patrimonio, y 3 con patrimonio.

Avanza la fabricación de los nuevos trenes de SFM, que ya se han empezado a pintar y cablear en la fábrica de CAF en Irún

Avanza la fabricación de los nuevos trenes de SFM, que ya se han empezado a pintar y cablear en la fábrica de CAF en Irún

El proceso de fabricación de los nuevos trenes eléctricos que SFM ha encargado a CAF avanza a buen ritmo. Después de que su estructura de aluminio se haya ensamblado en Zaragoza, la estructura del primer tren ya ha llegado a la fábrica de Irún: se han pintado tres cajas de esta primera unidad y en una de ellas se ha iniciado la instalación del cableado. El diseño de la parte frontal -que incluye la cabina del conductor- ya se aprecia perfectamente en esta primera unidad.

SFM

Así lo ha constatado hoy el gerente de Servicios Ferroviarios de Mallorca, Mateu Capellà, que ha visitado las instalaciones que tiene CAF en Irún, donde se realiza el cableado, el interiorismo y la instalación de equipamientos y se ensamblan los coches. Por último, estas unidades se trasladarán a Beasain, donde se fabrica la estructura rodante sobre la que descansan los vagones -bogios- y las ruedas. Mientras, en la fábrica de Zaragoza siguen montando las estructuras iniciales de las otras unidades: en total veinte coches, un proceso que se inició el pasado mes de noviembre y está previsto que se alargue hasta septiembre de 2023.

A finales del mes de enero de 2024 está previsto que llegue la primera unidad de estos nuevos trenes eléctricos para empezar a realizar pruebas en SFM, con el objetivo de que puedan entrar en funcionamiento en el mes de septiembre.

El contrato con CAF contempla la fabricación de cinco trenes eléctricos, de cuatro coches cada uno, por un importe de 54.653.612 euros, con el IVA excluido.

El IEB participa en Danza Valencia con espectáculos de las compañías Baal y Mucha Muchacha

El IEB participa en Danza Valencia con espectáculos de las compañías Baal y Mucha Muchacha

La Conselleria de Fondos Europeos, Universidad y Cultura, a través del Instituto de Estudios Baleáricos (IEB) participa por segunda vez en el mercado y festival especializado en danza que celebra su 36ª edición en la capital de la Comunidad Valenciana.

Desde el IEB se reúnen con agentes y profesionales de la danza nacionales e internacionales para visibilizar la producción cultural en las Illes Balears, así como promocionar el mercado profesional de música y artes escénicas de las Illes Balears (Fira B!) y establecer vínculos de colaboración entre especialistas e instituciones. El IEB participa también en la sesión profesional «Pitch&Match», en la que Maya Triay presentó ayer su proyecto «Marea», que había obtenido una ayuda a la creación 2022 del IEB.

La presencia con acento balear en Danza Valencia está asegurada con la actuación de la compañía Baal con Cromátic y Mucha Muchacha con Para cuatro jinetes.

Danza Valencia

Cromátic es un espectáculo de danza para toda la familia inspirado en la obra de Joan Miró La màgia dels colors. Cada uno de los bailarines asume un color: amarillo, rojo y negro. De manera mágica estos colores cobran vida y nos transportan a un universo imaginario. Los tres juntos se embarcan en una aventura; un viaje al cosmos, lleno de descubrimientos y sorpresas.

Catalina Carrasco y Gaspar Morey fundaron Baal en 2013. Su lenguaje se deshace de convencionalismos y explora el cuerpo, sus deseos, pensamientos y emociones. Catalina es el motor artístico de Baal. Licenciada en Danza Contemporánea, se ha formato también en danza clásica, butoh y teatro. Ha trabajado con compañías en Madrid, Barcelona, Mallorca, Santiago de Chile, Berlín y Colonia.

Para cuatro jinetes parte del folclore para introducirse en la noche como un lugar inmenso, misterioso y muchas veces confuso, engrandecido por leyendas, ritos, fiestas y bailes que hemos creado a su alrededor a lo largo de la historia.

Mucha Muchacha (Ana Botía, Marta Mármol, Belén Martí Lluch y Marina de Remedios) trabajan desde la contemporaneidad en relación con el contexto actual de las artes vivas, incorporando formas de lenguaje que potencian la proximidad con el espectador, con un compromiso con la innovación escénica. En este tiempo han creado Mucha Muchacha, Volumen 1 y en 2023 han estrenado Para cuatro jinetes. Generan Les Tournesols y SELFI (Matadero Madrid, 2016), su trabajo coreográfico Renacimiento (La Tristura, 2020) y su formato de fiesta-taller.

Además, el IEB cuenta con un intercambio con Danza Valencia y por ello Fira B! 2023 acogerá las representaciones de una compañía de danza de la Comunidad Valenciana en la línea de colaboración habitual del IEB.

Danza Valencia es un festival de danza y nuevos lenguajes relacionados con el movimiento que pretende convertirse en un espacio de encuentro, diálogo y miradas plurales. Acoge a la creación consolidada, a la que emerge y a la que llega otros territorios.

La fusión de la música tradicional mallorquina llega al Teatre Principal de la mano de Saborino

La fusión de la música tradicional mallorquina llega al Teatre Principal de la mano de Saborino

La Sala Petita del Teatre Principal de Palma acogerá el próximo martes 25 de abril el concierto del grupo Saborino, una formación nacida a partir de la Residència Cançons de Creació Contemporània de Música Popular i Mediterrània, impulsada por el Ajuntament de Palma y vinculada al Festival de Cançons de la Mediterrània.

Saborino es un grupo de fusión de música tradicional mallorquina con otros estilos como el pop o el house. Está integrado por Maria Adrover (voz, xeremies y flautas), Laia Ferrer (voz y violonchelo), Sebastià Mut (voz, piano, teclados y acordeón), Elisabet Miquel (marimba, vibráfono y percusiones) y Diego Iribe «Simone» (guitarra y programación digital).

A la presentación del concierto han asistido los músicos Diego Iribe y Elisabet Miquel; el secretario técnico del Departament de Cultura, Patrimoni i Política Lingüística del Consell de Mallorca, Josep Mallol; el coordinador general de Cultura del Ajuntament de Palma, Miquel Àngel Contreras; y la adjunta a la dirección del Teatre Principal de Palma, Marta Ferré. 

Josep Mallol ha destacado en su intervención la buena coordinación entre instituciones como el Ajuntament de Palma, el Departament de Cultura, Patrimoni i Política Lingüística del Consell i el Teatre Principal,cosa que ha permitido «unir sinergias muy favorables e importantes para llevar a cabo el concierto de Saborino, un grupo que ha dado una nueva visión a la música tradicional mallorquina».

Por su parte, Miquel Àngel Contreras ha hecho referencia en todo el proceso de creación del grupo a través de la Residència de Creació Contemporània, lo cual permitió «que un grupo de músicos que no se conocía acabara formando un grupo de música». Contreras también ha presentado los grafismos del Festival de Cançons de la Mediterrània, que abrirá precisamente Saborino, y que han sido elaborados por la diseñadora ibicenca Violeta Lópiz. Estas ilustraciones hacen referencia a «una serie de animales marinos del Mediterráneo que, aparte de cantar, con sus gritos ponen de relieve los problemas medioambientales del mar».

Marta Ferrer ha explicado la buena disposición del Teatre Principal desde el primer momento en que se planteó la posibilidad de dar el concierto y que este también formado parte del ciclo musical Los Principales de IB3, una colaboración con la cadena autonómica, que desde hace tres años, ha permitido registrar numerosos conciertos en el Teatre Principal.

La Residència Cançons de Creació Contemporània de Música Popular i Mediterrània creativa reunió, inicialmente seis músicos diferentes de toda la isla para crear nuevas composiciones a partir de la música folclórica de Mallorca, asumiendo el reto de preparar un repertorio en 10 días de trabajo para ser presentado en directo en el mismo festival de Cançons de la Mediterrània. El resultado fue muy satisfactorio y, lo más importante, animó al grupo para seguir explorando en su propuesta con el fin de consolidarla en el panorama de la música de raíz popular de Mallorca.

De los seis componentes que participaron en la residencia creativa, cinco han tomado la iniciativa de seguir explorando el proyecto ya como Saborino. Casi un año después de aquel estreno (en todos los sentidos) en Ses Voltes, suben al escenario del Teatro Principal para cerrar un primer círculo creativo, una primera fase de definir su propuesta, y asumir el reto de mostrar sus cartas.

La mezcla de los cinco multiinstrumentistas permite una gran variedad de combinaciones tímbricas que mujer en el grupo una riqueza poco habitual en el panorama de la música popular.

Mallorca Live Festival 2023 revela los horarios de su sexta edición

Mallorca Live Festival 2023 revela los horarios de su sexta edición

Mallorca Live Festival, el evento musical más importante de las Islas Baleares, ha anunciado hoy los horarios de su sexta edición, que tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de mayo en el Antiguo Aquapark de Calvià.  

Agotados los abonos de 3 días, siguen disponibles las entradas de día y los abonos de 2 días desde 59€ en www.mallorcalivefestival.com y la ticketera oficial, See Tickets

Mallorca Live Festival 2023



Con un total de cinco escenarios, el festival mallorquín vuelve a presentar una programación ecléctica que no entiende de géneros, estilos musicales o procedencia geográfica y a la que este año se suman como principales novedades las fiestas CocoonSa Fonda y Flexas

Nombres nacionales e internacionales de primera línea como The KooksVetusta MorlaBlack Eyed PeasQuevedoThe Chemical BrothersBomba Estéreo y Viva Suecia, pisarán el Escenario 1 – Estrella Damm, que también acogerá la despedida de Second y la revelación de Rojuu. Por su parte, Natos y WaorBad GyalBlack Rebel Motorcycle ClubModerat, Peggy Gou!!! (Chk Chk Chk) y Seun Kuti & Egypt 80, entre otros, pasarán por el Escenario 2 – Innside, donde también tendrán hueco las nuevas propuestas de nombres como XaviboJimena Amarillo o La Plazuela y la fiesta Bresh como guinda de la primera jornada.

El Escenario 3 – Endesa (patrocinador sostenible del festival) será una de las plataformas más eclécticas del recinto con los británicos Courting y destacados representantes de la escena independiente nacional como CarlangasLeón Benavente y Ginebras; la variedad sonora mallorquina de Ombra, L.A. y Dollar Selmouni; las guitarras experimentadas de The Dandy Warhols y las más jóvenes de The Reytons; o los singulares proyectos de Yendry y Ralphie Choo.

Las tres fiestas anunciadas para esta edición protagonizarán el Escenario 4 – Baleària, empezando el jueves 18 con la mítica fiesta Cocoon de Ibiza como stage host y las sesiones de Sven Väth Gregor Tresher, entre otros. El viernes 19 será el turno de Sa Fonda y el baile estará servido con Dengue Dengue DengueToccororo Bosq. El broche final de este escenario lo pondrá Flexas el sábado 20 con una nutrida programación que incluirá a Samantha HudsonMind EnterprisesJoe CrepúsculoHidrogenesse + Banda Municipal de CalviàLoco MíaPutilatexLa Prohibida y Algora, entre muchos otros. 

El talento emergente será protagonista del Escenario 5 – Radio 3, en el que actuarán artistas y bandas como Judeline, GhouljaboyHickeysBrigitte Laverne o Morreo. Además, queda por anunciar un último nombre que será seleccionado en el concurso lanzado por Radio 3.

Apoyo al talento emergente

Mallorca Live Festival y Radio 3 unen fuerzas para apoyar al talento emergente nacional. Y es que el festival balear ha abierto un concurso de la mano de la emisora para que una de las bandas de la Promoción 23 del programa Hoy Empieza Todo, de Ángel Carmona, tenga la oportunidad de tocar en el festival. 

Así, el público será quien elija a su artista favorito de entre los 28 jóvenes proyectos que participan: Lía Kali, ColetSemana Santa, Socunbohemio, Monteperdido, Vecinos, Ripoll, Magalí DatziraCiutatRococó, Lusillón, Juan AzulTus Novias Indie, Cometa, Mirua, trashi, Franvvi, Jordana Belem, Nico B., Le Nais, Hickeys, Selva Nua, MariagrepLady Banana, Kimberley Tell y Beta Máximo.

Una mejor experiencia en 2023Mallorca Live Festival se consolida en su sexta edición y mejora la experiencia de los asistentes apostando por la movilidad sostenible. Este año cuenta con el servicio de la empresa privada y especializada ‘Divertis en vivo’ que gestiona con antelación todas las reservas de plazas para poder desplazarse al festival desde todos los puntos de la isla. Ya se pueden realizar las reservas para el bus lanzadera en Part Forana y muy pronto saldrán las reservas para Palma en www.mallorcalivefestival.com/autobuses/.

Gracias al acuerdo entre Mallorca Live y Logitravel (la agencia online vacacional en España) los asistentes de la Península y de otros países cuentan con una oferta de paquetes turísticos para asistir al festival que incluyen abono + hotel para 2 días desde 180€ (con vuelo opcional). Esta oferta de transporte, alojamiento y abono se puede consultar en la web de Logitravel.
Mallorca suena bien Será una semana llena de música en la isla que arrancará el miércoles 17 de mayo con la celebración de los Premios de la Música Independiente (MIN). La XV entrega de estos galardones, que tendrá lugar en el Auditorium de Palma y estará presentada por la artista Samantha Hudson, se ha unido a Mallorca Live para convertir Mallorca en el epicentro de la música nacional e internacional.

Los Premios MIN están auspiciados por la Unión Fonográfica Independiente con la firme intención de llevar la diversidad de la música independiente a todos los lugares de la península con una ceremonia itinerante. Este año han batido un récord de votos del público –más de 110.00 registrados– y acaban de dar a conocer los finalistas de cada categoría que ha escogido un jurado experto. 

Madre emprendedora pone en marcha el primer proyecto de alquiler y compra venta de ropa infantil sostenible en Mallorca. Pipalook

Madre emprendedora pone en marcha el primer proyecto de alquiler y compra venta de ropa infantil sostenible en Mallorca. Pipalook

Ester Seguí, la fundadora de Pipalook, un día haciendo el cambio de armarios de su hijo al ver la cantidad de ropa que estaba casi para estrenar (solo puesta un par de veces), pensó que si aquella situación se reproducía a cada familia, varios veces al año y a gran escala, representaba toneladas y toneladas de ropa que todavía tenía mucha vida para dar. Se tenía que poner una solución a aquel derroche de tiempo y dinero. Así nació Pipalook.

La primera empresa en Baleares que promueve un armario circular: la ropa que entra en un familia se utiliza, y cuando ya no se quiere o ya no va bien por talla, continúa su recorrido, en forma de alquiler o de compraventa para pasar a nuevas familias y continuar recibiendo amor y uso.

Con esta fórmula, las familias se ahorran:
• acumular ropa en casa y tener que estar preocupados constantemente por el cambio de talla
• mucho dinero al año en ropa que dura muy poco
• reduce el derroche de recursos, puesto que cada prenda de ropa se amortiza mucho más

Nos explica Ester «Todas queremos vestir bien a nuestros pequeños, y desgraciadamente, a veces esto acaba al comprar ropa de marcas que están haciendo mucho daño al planeta. Con Pipalook queremos que no se tenga que renunciar a vestirlos bonitos, por lo tanto trabajamos con marcas sostenibles certificadas y de producción ética, y contribuimos a dar otra vida a su ropa, reduciendo el impacto medioambiental”.

También como madre emprendedora, quiere ayudar otras madres a poder conciliar mejor la vida con la maternidad. “Que el tiempo que tenemos lo podamos dedicar a disfrutar de los niños, y no a preocuparnos por los cambios de armario y la acumulación de ropa”.



Pipalook y la Fashion Revolution Week: juntas para cambiar la manera de consumir

Hace 10 años que a finales de abril se celebra la Fashion Revolution Week, una campaña de activismo que nació para denunciar el desastre de Rana Plaza: un edificio de confección textil se derrumbó representando la muerte de más de 1000 trabajadoras. Con la Fashion Week Revolution (22-30 abril) se busca visibilizar las personas que hay detrás de la ropa que vestimos, para aportar transparencia a las prácticas de la segunda industria más contaminante del planeta. “No podemos llegar muchas veces a las personas que hacen nuestra ropa, pero sí verificar a través de certificados que el proceso sea ético y sostenible” dice Ester.

Pipalook se une a la campaña pidiendo a las marcas con quienes trabaja que le expliquen más sobre su producción: dónde, como y quien, a la vez que también participen con el cartel y la fotografía emblema de la FRW de “Who made my clothes?

LA PALMESANA MAGAZINE

Los hidroaviones volverán al Port de Pollença este 1 de mayo

Los hidroaviones volverán al Port de Pollença este 1 de mayo

El Splash-In que organiza la Fundacion Aeronáutica Mallorquina FAM llega a su quinta edición y este año une, además, a las localidades de Pollença y Los Alcázares de Murcia. El evento, también conocido como el festival de los hidroaviones, lleva celebrándose en la bahía de Pollença desde 2012 de forma bianual.

La quinta edición del Splash-In este año tendrá lugar entre el 27 de abril y el 1 de mayo cuando los hidroaviones participantes amerizarán en el Mar Menor y después se dirigirán a la bahía de Pollença donde el público local podrá disfrutar de un espectáculo visual único. El evento, según destaca la FAM, tendrá un impacto socio-económico relevante en la zona.

Entre las novedades a destacar este año, segun explica el presidente de la FAM, Miguel Buades, los ciudadanos tendrán acceso libre a la Base Aérea de Pollença, previa identificación. “Es una oportunidad única para acceder a la zona militar y acercarse a los hidroaviones que estarán expuestos en la base el 1 de mayo,” apunta Buades.

El Ejército del Aire permitirá el acceso civil a la base militar para poder disfrutar de una exposición estática de estas aeronaves el lunes, 1 de mayo, en horario de 10h a 12.30h. Es una de las actividades incluidas en el programa del V Splash-In, que cuenta con el apoyo del ajuntament de Pollença.

En palabras del presidente de la FAM, Miguel Buades, la cita tiene un especial interés para los vecinos de la localidad de Pollença y “para las familias con niños que podrán acercarse a los hidros y hablar incluso con sus pilotos”. “Lo disfrutarán muchísimo,” añade Buades con entusiasmo, después de meses de trabajo duro para poder organizar un evento, que contará también con la participación de helicópteros.

El V Splash-In consolida a Pollença como una de las localidades referentes en la hidroaviación internacional, según la Fundación Aeronáutica Mallorquina. Tanto es así que las siete aeronaves participantes en el evento este año proceden de Italia, Francia, Suiza y Montenegro, según explica el equipo organizador.

“Esperamos que sea una muestra más de que Pollensa puede ser un referente en la hidroaviación y si la FAM puede contribuir a ello, fantástico,” añade Buades. De hecho, este año la FAM vuelve a contar con el apoyo del ayuntamiento murciano de Los Alcázares adonde llegarán los aviones a partir del 28 de abril.

La Fundación Aeronáutica Mallorquina recuerda que fue en 2015 cuando empezó la colaboración de la FAM con el ayuntamiento de Los Alcázares. Fue entonces cuando el municipio murciano mostró su interés porque el Splash-In compartiera programa de actividades, aprovechando las posibilidades que da el Mar Menor.

Los hidros esta vez unirán el Port de Pollença y el Mar Menor, pero a la inversa”, según Miguel Buades, gracias a la colaboración de los ayuntamientos de ambas localidades que recientemente han firmado un principio de acuerdo que culminará con su hermanamiento por la larga tradición de los municipios en la hidroaviación.

Las actividades previstas en el marco de este Splash-In comenzarán el 28 de abril en el Mar Menor y no será hasta la tarde del 30 de abril cuando está previsto que las aeronaves aterricen en el aeródromo palmesano de Son Bonet. Una vez en Mallorca, los aparatos se dirigirán hacia la bahía de Pollença que cuenta con una hidrosuperficie eventual para que éstos puedan amerizar.

Icon 039

Los ciudadanos que quieran acercarse a estos magníficos aparatos podrán hacerlo en la exposición estática que ha organizo la FAM el 1 de mayo, gracias a la colaboración en el Ejército del Aire. La base aérea de Pollença abrirá sus puertas a partir de las 10.30h para que todos los interesados puedan explorar de primera mano las aeronaves procedentes de distintos puntos del continente europeo. El único requisito para acceder al aeródromo militar será la presentación de una identificación en el caso de los adultos.

El responsable de la FAM que también preside la Asociación Española de Hidroaviación, Miguel Buades, insiste en que “los hidroaviones son las aeronaves más ecológicas a dia de hoy” en el mundo. Tanto es así que la Fundación Aeronáutica Mallorquina sigue trabajando para promover la hidroaviación en todo el territorio español, dado su “atractivo turístico y social” ya demostrado.