spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 503

La delegada del Gobierno y el coronel jefe de la Guardia Civil en Balears presentan los convenios Viogén con Alaior, Ferreries y Sant Lluís

Con estos son ya 17 los ayuntamientos de las islas en los que funciona el sistema de seguimiento de las víctimas de violencia machista

La delegada del Gobierno en Illes Balears, Aina Calvo, y el coronel jefe de la Guardia Civil en Balears, Alejandro Hernández Mosquera, han presentado hoy en Menorca los convenios Viogén firmados con Alaior, Ferreries y Sant Lluís que, de este modo, se incorporan a la red de protección de las víctimas de violencia de género. Con estos tres son ya 17 los ayuntamientos en los que funciona el sistema de seguimiento en el archipiélago.

En el acto han participado las alcaldesas de Sant Lluís, Carolina Marquès, i de Ferreries, Joana Febrer, y el alcalde de Alaior, José Luis Benejam, así como los responsables de las policías locales de estos municipios. También han acudido la directora insular de la Administración General del Estado en Menorca, Isabel López Manchón, y el jefe de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de esta isla, Juan Manuel Gil.

Colaboración con la Guardia Civil

La delegada, Aina Calvo, ha destacado que «la acción colectiva de las instituciones, las fuerzas y cuerpos de seguridad, las entidades sociales y la ciudadanía han hecho posible avanzar y que la denuncia pública sea unánime y contundente, que se estreche el cerco sobre los maltratadores y que ninguna situación de abuso encuentre en la oscuridad y el silencio el cobijo que tuvo en otros tiempos pasados». Calvo ha añadido que la erradicación de la violencia machista «es uno de los grandes desafíos actuales»: «se trata de una cuestión de Estado a la que damos la máxima prioridad y urgencia», ha dicho.

Por su parte, el coronel Alejandro Hernández Mosquera ha agradecido la implicación de los tres municipios menorquines -los primeros de la isla donde el sistema ya funciona- «en la lucha de todos y todas contra la violencia sobre la mujer». «Hoy es un día de enhorabuena», ha añadido el jefe de la Guardia Civil en las islas.

Guardia Civil

Seguimiento rápido, integral y efectivo

El sistema Viogén, en funcionamiento desde 2007, centraliza todos los datos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de los agentes judiciales y sociales sobre cada caso de violencia de género, lo que permite el seguimiento y la protección de forma rápida, integral y efectiva de las mujeres que sufren maltrato y de sus hijos en cualquier parte del territorio nacional. 

Actualmente, hay unas 3.200 mujeres de alta en este sistema en todo el archipiélago, de las que más de 170 están en Menorca.

La tragedia menorquina del general Chanzy

La tragedia menorquina del general Chanzy

En su próximo viaje a la isla de Menorca, si tienen oportunidad de visitar su costa norte, verán que allí se ubican una serie de faros: Punta Nati, Cavallería, Favaritx, esto no es casual. Indudablemente, la construcción de un faro era un proyecto difícil y costoso, por esto tenía que tener un motivo que justificara su necesidad, en este caso la tiene; estamos en lo que podríamos llamar la “costa da morte” de Menorca o la más peligrosa de las Baleares. La construcción de los faros de Punta Nati y de Favaritx estuvo motivada por el desastre que nos ocupa. 

Esta costa abierta al llamado Golfo de León, recibe los embates inmisericordes del mar en esta zona del Mediterráneo, muchos han sido los naufragios y tragedias ocurridos a lo largo de los siglos, desconocidos, la mayoría y algunos, los últimos documentados, el del vapor General Chanzy, seguramente es el más importante por añadir a la tragedia, el gran número de víctimas.

El “General Chanzy”

El “General Chanzy” era un trasatlántico francés construido en 1891. Con una eslora de 109 metros, 10’75 metros de manga y 2.920 TN. que aunque anteriormente había estado destinado a rutas atlánticas, en esa época cubría la ruta entre Marsella y Argel.

El día 18 de febrero de 1910, al mediodía, salió del puerto de Marsella rumbo a Argel, con 87 pasajeros a bordo, 70 tripulantes y carga general. El tiempo era malo y la navegación difícil. Por la noche se encontraba cerca de la isla de Menorca, pero tenemos que situarnos en una época donde no existía el radar y los únicos auxilios para la navegación de noche era la visibilidad que ofrecían los otros navíos con sus luces o bien los faros en la costa.

La costa de Menorca en esta época solo ofrecía el Faro de Cavallería a cierta distancia de donde ocurrió el naufragio. A las 5 de la madrugada del ya día 19 de febrero, el temporal había arrastrado el navío hacia unos acantilados de la costa cercana a Ciudadela, llamados “Sa Punta des LLosar”. De alguna forma habían perdido el gobierno y al acercarse a las rocas perdieron el timón, lo que motivó el desgobierno de la nao. La tempestad los lanzó contra la costa con tan mala fortuna que las rocas del fondo fisuraron el fondo del casco, abriendo una vía de agua que inundó la sala de calderas y provocó su explosión.

El barco saltó en pedazos, muriendo 156 de sus ocupantes, salvándose solo uno de ellos, que en el momento de la explosión, había salido a cubierta para ver lo que pasaba y lo arrojó al mar muy cerca de las rocas que pudo alcanzar a nado.

Este superviviente llamado Marcel Bodez, una vez en la orilla, se encontró bajo un acantilado de 80 metros de altura y sin ninguna protección, se cobijó en un pequeño saliente de las rocas que protegió con maderas y otros materiales procedentes del barco. A la mañana siguiente, escaló con dificultades el acantilado y se dirigió hacia una casa de campo (un lloch) donde explicó lo que había pasado. Al no entender el francés, los menorquines, se dice que se hizo entender con unos dibujos en la pared realizados con un carbón. Una vez atendido en sus primeras necesidades, lo acompañaron a Ciutadella, donde ya se comunicó la noticia a las autoridades y estas al gobierno francés, que envió una flotilla de torpederos para las labores de rescate.

Bodez después de un tiempo de recuperación, volvió a su país, pero en Ciutadella quedó el recuerdo de esta tragedia que provocó, como se ha dicho, la construcción de los dos faros; Punta Nati y Favarix para aviso a navegantes (nunca mejor dicho). 

 Guardias Civiles custodian los restos rescatados del General Chanzy

LA PALMESANA MAGAZINE

MENORCA TURISMO

El GOB digitaliza la revista «Es Busqueret»

El GOB digitaliza la revista "Es Busqueret"

Es Busqueret nació en el año 2000 de forma muy modesta y 23 años después es un referente sobre la naturaleza de las islas baleares, con una calidad al nivel de grandes revistas de divulgación a nivel estatal y en la que han participado cientos de personas de forma voluntaria y desinteresada.

Este proceso ayuda a la conservación de la revista, así como a la divulgación de sus contenidos, puesto que permite la consulta tanto por artículo, autor, fechas, materia o volúmenes completos.

Es Busqueret: Divulgación naturalista de las Islas Baleares

El inicio de la revista Es Busqueret fue muy modesto, un pequeño folleto fotocopiado realizado con dos folios doblados, que surgió como boletín informativo de ornitología, una forma de contacto entre las diferentes personas interesadas en la ornitología dentro del GOB y con la idea de que, con el tiempo, se convirtiera en una revista de divulgación ornitológica.

Ya en el segundo número se le añadieron tapas y fue aumentando el número de páginas. Con el número 10, en 2004, Es Busqueret fue por primera vez a imprenta y las portadas tomaron color. En 2008, coincidiendo con el número 16, el color entró también en el interior de la revista.

En 2010, en su décimo aniversario, se produjo uno de los cambios más radicales, pasando la revista a ser mayor, con unos contenidos, maquetación y diseño muy mejorado, mucho más visual.

En 2012, dejan de recibir la financiación que les permitía publicar en papel, así que deciden continuar con Es Busqueret sólo en formato digital, lo que les permitió alcanzar a mucha más gente.

En el número 44 se dio un pequeño cambio en la portada que implicaba un importante cambio en la revista. Un cambio que, por otra parte, ya se estaba dando de forma natural. Así, Es Busqueret pasó de ser una revista de divulgación ornitológica a ser una revista de divulgación naturalista de las Islas Baleares.

Diferentes equipos han ido dejando su huella, siempre mejorando lo que ya había y todos de forma voluntaria, dedicando su tiempo de forma desinteresada, tanto los que han formado parte del equipo editorial como todos y cada uno de los colaboradores, que han sido muchos a lo largo de los años.

Por parte de la UIB han asistido a la presentación Mauricio Mus, vicerrector de gestión y política de posgrado y formación permanente, Joan Espina, director del Servicio de Documentación y Archivo; Miquel Pastor, jefe de la unidad de Proyectos Documentales y Eduard del Valle, jefe de la unidad de Digitalización y Preservación Digital. Por parte del GOB Marina Tysoe, miembro de la junta directiva del GOB y Manuel Suárez, editor de la revista.

ES BUSQUERET

LA PALMESANA MAGAZINE

Se presenta la Guía de Recursos Culturales Municipales

Se presenta la Guía de Recursos Culturales Municipales

El teniente de alcalde de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera, acompañado por todo el equipo directivo del Área de Cultura del Ajuntament de Palma, ha presentado la Guía de Recursos Culturales Municipales. La presentación de la guía se ha celebrado en el patio de Can Oms y ha contado con la presencia de una importante representación del mundo cultural y asociativo de Palma.

En palabras de Noguera, «la visibilidad de los recursos municipales con la Guía de Recursos Culturales Municipales de Palma supone facilitar el acceso a la cultura y poner en valor los derechos culturales de la ciudadanía». En este sentido, el coordinador general de Cultura, Miquel Àngel Contreras, ha explicado que “el resultado de esta guía nace de la necesidad de hacer una cultura más cercana que pone a las personas en el centro del hecho cultural, tanto como espectadores como participantes activos”.

Guía de Recursos Culturales Municipales

La guía quiere ser una recopilación de todos los recursos culturales que ofrece el Ayuntamiento de Palma. El Área de Cultura trabaja para que la ciudadanía pueda ser la protagonista de las programaciones culturales, no sólo participando como espectadora, sino también desde la parte más activa, programando o realizando proyectos culturales propios, con la idea de que la cultura es una poderosa herramienta de transformación y cohesión social.

En este sentido, la Guía es un recurso indispensable porque hace una recopilación de las infraestructuras, programas y ciclos culturales que se desarrollan en la ciudad, con el fin de que todo el mundo pueda organizarse y disfrutar de la cultura.

Desde la Dirección General de Cultura y Comunidad, animar a todas las entidades ciudadanas a conocer los recursos culturales que tiene nuestra ciudad y nos ponemos a su disposición para organizar actividades culturales en las barriadas de Palma.

En este sentido, Tina Codina, la Directora General de Cultura y Comunidad del Ayuntamiento de Palma, considera que “se ha iniciado un camino en el que la participación cultural de la comunidad es esencial y que se reforzará con esta “Guía de recursos culturales municipales de Palma”

La idea de creación de esta guía nace poco después del confinamiento, cuando el Área de Cultura del Ayuntamiento de Palma cambió sus objetivos poniendo a las personas en el centro, trabajando para la accesibilidad de la cultura a través del programa Butaca Social o Bibliotecas Abiertas para todos y descentralizando las programaciones, llegando a los barrios.

En ese momento se creó la Dirección General de Cultura y Comunidad, que ha trabajado en los últimos años para llegar a los barrios y pueblos de Palma a través de la participación en las mesas y redes de entidades, los consejos de distritos y otras plataformas. Con todas ellas se ha trabajado para que la ciudadanía pueda ser la protagonista de las programaciones culturales, no sólo participando como espectadora, sino también desde la parte más activa, programando o realizando proyectos culturales propios, con la idea de que la cultura es una poderosa herramienta de transformación y cohesión social.

Y para alcanzar este objetivo ha sido necesario realizar la Guía de Recursos Culturales Municipales.

EMAYA Energía ya suministra el 40% del consumo energético municipal

EMAYA Energía ya suministra el 40% del consumo energético municipal

Ramon Perpinyà, presidente de EMAYA, ha presentado el balance de las actuaciones realizadas por la empresa pública en materia de comercialización y producción de energía renovable y de movilidad sostenible.

Desde diciembre de 2020, EMAYA está de alta como comercializadora municipal de electricidad y desde octubre de 2022 de gas. Asimismo, se creó una nueva área de Energía y Movilidad para gestionar esta nueva actividad, así como impulsar nuevos proyectos de producción de energía renovable y movilidad sostenible.

Los proyectos y actuaciones realizadas en esta materia han dado ya sus primeros frutos, con importantes ahorros económicos y de emisiones de gases responsables del calentamiento global.


Comercialización de energía

El suministro de energía por parte de EMAYA tiene como principales objetivos la mejora de la gestión energética municipal y el consumo de energía de origen renovable. Además, tiene las ventajas de la centralización del aprovisionamiento frente a la diversidad de contratos actuales, la transparencia, la mejora de la eficiencia energética, la reducción de la dependencia, mayor soberanía energética y autoconsumo.
Todo esto además de un importante ahorro económico. Se prevé que cuando se incorporen todos los puntos de consumo del Ayuntamiento y organismos municipales durante 2023, el ahorro sea de 4.8 millones de euros.

Actualmente, EMAYA suministra ya el 40% del consumo energético municipal, 61 GWh/año, de un total de 160 GWh. Esto supone que ya se aporta la energía a 172 puntos de consumo de gas y electricidad de los 980 previstos. Incluye el propio suministro de EMAYA, que supone el 50% del consumo eléctrico y el 24% del gas. Los primeros puntos municipales incorporados, además de EMAYA, han sido el Patronato Municipal de Escuelas de Niños y el Patronato Municipal de la Vivienda y Rehabilitación Integral de Barris.

En una tercera fase de implantación, EMAYA Energía también suministrará energía a colectivo vulnerable, con el objetivo de luchar contra la pobreza energética. Se prevé aplicar tarifas bonificadas, según las circunstancias, hasta el 100% del consumo.


Generación de energía renovable

Otro campo de actuación es el del desarrollo de proyectos de energías renovables y almacenamiento de energía.

Actualmente, EMAYA ya cuenta con 6 instalaciones solares fotovoltaicas: en el depósito de Can Valero (70 kW de potencia), la pérgola del aparcamiento de Son Pacs (90 kW de potencia), la mayor y puesta en funcionamiento hace unas semanas, en la cubierta de los talleres de Son Pacs, con una potencia instalada de 1.060 kW, dos instalaciones ubicadas en Bon Sosec y Son Valenti (226 kW de potencia) y en el área de protección animal (34 kW de potencia). Estas instalaciones de generación de electricidad para autoconsumo permiten un ahorro de emisiones de 1015 toneladas de CO₂ cada año.

EMAYA también cuenta desde hace años con la central de biogás de la depuradora de Sant Jordi, EDAR1, que aporta el 85% del consumo de la planta y permite un ahorro de emisiones de 5.350 toneladas equivalentes de CO₂ anuales.

Además de estas instalaciones existentes, EMAYA cuenta con importantes proyectos en diversas fases de tramitación para generar hasta 57 GWh de instalaciones solares fotovoltaicas cubiertas, aparcamientos, infraestructuras y edificios municipales. Se prevé también una instalación de almacenamiento de energía en Son Pacs, capacidad de 1,73 MWh.

En total, actualmente EMAYA contempla una inversión de 21 millones de euros en proyectos de generación y almacenamiento de energía, en diversas fases de tramitación y de solicitud de ayudas.

Además, están en estudio varios proyectos para el aprovechamiento hidroeléctrico de los embalses de Cúber y el Gorg Blau.


Movilidad sostenible

Para promover la movilidad eléctrica, EMAYA proyecta crear una infraestructura pública de 70 estaciones en toda la ciudad, con 2.000 puntos de recarga para vehículos eléctricos.

La primera fase, que cuesta 192 puntos en los aparcamientos municipales, ya cuenta con la ayuda de 768.000 € (del total de la inversión de un millón de euros) por parte del Impuesto sobre estancias turísticas. Su ejecución ha sido ya adjudicada.

La segunda fase de 1.780 puntos supone una inversión de 10 millones de euros. Está en tramitación y se ha solicitado una ayuda de 3 millones de euros a la Consejería de Transición Energética.

«Feim Camí per Viure» dona 5.000 euros para hacer posible un estudio de la UIB sobre el cáncer de mama

"Feim Camí per Viure" dona 5.000 euros para hacer posible un estudio de la UIB sobre el cáncer de mama

El proyecto Investigación en cáncer de mama (InCaM) ha vuelto a recibir una aportación solidaria de 5000 euros de la asociación Feim Camí per Viure. Este dinero ha sido recogido por esta entidad de Santa María del Camino a través de la organización de actividades solidarias, que ahora revertirán a hacer posible el proyecto del Grupo Multidisciplinar de Oncología Translacional (GMOT) del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS-IdISBa)de la Universidad de las Islas Baleares.

La entrega ha tenido lugar el viernes, 31 de marzo, en el auditorio de Ses Cases des Mestres de Santa María del Camino. En el acto, el doctor Jordi Sastre, investigador del GMOT, ha expuesto los resultados obtenidos por los investigadores del GMOT en el marco del proyecto InCaM y la doctora Pilar Roca, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular e investigadora principal del GMOT, ha impartido una conferencia-degustación sobre las propiedades beneficiosas del chocolate.

Desde el año 2018, la asociación Feim Camí per Viure ha donado un total de 23.100 euros al proyecto InCaM, que tiene como objetivo principal profundizar en la relación entre la obesidad, las hormonas sexuales y sus receptores en el desarrollo del cáncer de mama. El conocimiento de estos factores ayudará a realizar un diagnóstico y tratamiento más exacto de este cáncer.

Cáncer de mama

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de los países desarrollados y es su primera causa de muerte por cáncer. En la Unión Europea (EU28), se diagnosticaron 361.200 casos en 2012, una cifra que representa un 30 por ciento del total de los tumores diagnosticados en las mujeres.

Aunque en la última década se ha reducido la tasa de mortalidad gracias a las mejoras en el diagnóstico precoz y el tratamiento, en 2012 murieron 91.585 mujeres en toda Europa, un 16,7 por ciento de las muertes por cáncer entre éste género (The European Breast Cancer Coalition). La mayoría de los casos se diagnostican entre los 35 y los 80 años, siendo la menopausia el período en el que tiene mayor incidencia.

Entre los factores etiológicos asociados al cáncer de mama destaca de forma relevante la exposición a los estrógenos a lo largo de la vida, pero los efectos de estas hormonas sobre el tejido mamario dependen de la acción de diferentes subtipos de receptores estrogénicos (ERα y ERβ ).

Otro factor importante es la obesidad, puesto que se estima que un 25 por ciento de los cánceres están relacionados con el sobrepeso y el estilo de vida sedentario. Particularmente, en las mujeres posmenopáusicas, la obesidad se ha asociado a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, así como a la aparición de tumores más agresivos y al desarrollo de resistencia ante ciertos tratamientos. El estado obeso es considerado proinflamatorio, pero la relación entre ese estado y el cáncer de mama no está totalmente elucidada.

El proyecto InCaM plantea una investigación que abarque el estudio minucioso del ratio de receptores estrogénicos (ERα y ERβ) y sobre todo del papel que desempeña el menos conocido, el ERβ, en el desarrollo del cáncer de mama, así como la influencia de la obesidad y la inflamación en el desarrollo. Este estudio puede ayudar a encontrar nuevas proteínas marcadoras para el diagnóstico y tratamiento personalizado del cáncer de mama.

Fundraising UIB

La aportación hecha por la asociación Feim Camí per Viure al proyecto InCaM se ha vehiculado a través de la Oficina Fundraising UIB, que se encarga de canalizar las contribuciones en forma de donaciones, patrocinio y mecenazgo a las iniciativas de la Universidad .

El Govern rehabilitará energéticamente 80 viviendas con fondos Next Generation UE

El Govern rehabilitará energéticamente 80 viviendas con fondos Next Generation UE

El pasado 16 de marzo de 2023 se firmó el primer acuerdo entre el IBAVI, Consejería de Movilidad y Vivienda y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, del programa de ayuda en materia de rehabilitación residencial, financiado por la Unión Europea, por un importe de 1.712.000 euros destinados a rehabilitar energéticamente edificios del parque público de vivienda.

Así pues, con este acuerdo el IBAVI podrá rehabilitar tres edificios plurifamiliars, uno en Eivissa, uno en Es Castell (Menorca) y uno en Palma. En total, implica la rehabilitación de 80 viviendas que el IBAVI ofrece en alquiler y que supondrán un ahorro en el recibo de consumo eléctrico del 60% o superior, así como la mejora en el confort y la salubridad de los usuarios de las viviendas.

Desde el punto de vista ambiental, se reducirán las emisiones de CO₂ alrededor del 70%, puesto que además de mejorar el envolvente,  se sustituirán los sistemas de generación de agua caliente sanitaria convencional por aerotermia, permitiendo reducir la demanda de energía. Y como complemento se implantarán placas fotovoltaicas que reducirán el consumo de energía primaria no renovable por energía renovable.

Desde la Dirección general de Vivienda y Arquitectura se gestiona el Programa 1–Barrios para rehabilitar, con criterios de eficiencia energética, viviendas incluidas en entornos delimitados por la Comunitat Autónoma o por los Ayuntamientos.

80 viviendas con fondos Next Generation UE

El año 2021, la Comunitat Autónoma de las Islas Baleares recibió 8.626.110 € por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, unas ayudas que tienen el objetivo de impulsar la rehabilitación de las viviendas con actuaciones que consigan un ahorro mediano mínimo del 30% de consumo de energía primaria no renovable de un barrio o ámbito concreto (En torno Residencial de Rehabilitación Programada – ERRP) elegido por la entidad que lo desarrollará.

Al mismo tiempo, este programa permite a las entidades locales realizar actuaciones subvencionables de regeneración urbana ligada al ámbito establecido como ERRP, así como la creación de oficinas de rehabilitación tipo ventana única para facilitar la gestión de las ayudas a los ciudadanos.

Las ayudas por vivienda pueden ir desde la 8.100 €/vivienda hasta los 26.750 €/vivienda dependiente del nivel de ahorro energético y de si la unidad de convivencia de la vivienda se encuentra en situación de vulnerabilidad o no.

A la hora de elegir las actuaciones a ejecutar, desde la DG de Vivienda y Arquitectura se envió a todas las entidades la posibilidad de presentar sus propuestas. Como resultado, todas las entidades/Ayuntamientos que presentaron declaraciones de interés en 2022 han sido seleccionadas.

En el cuadro adjunto se resume las entidades que participan con las cuantías asignadas a cada uno:

Municipio/Entidad con ERRPEdificios ámbitoViviendas ámbitoPrevisión viviendas rehabilitadasSuperficie (Ha)Acuerdos 2022
Palma2.50816.39113480,941.985.000 €
Sóller1301.4502337364.021 €
Inca1.8063.144363,9301.412,23 €
Manacor10.12117,5021583732.277.676,77 €
Eivissa3175.36511360,511.985.000 €
IBAVI (Eivissa, Es Castell, Palma)380800,581.712.000 €
Total Programa 1 (año 2022)14.88543.932544555,938.626.110 €

Las Illes Balears tendrán este año 28 playas sin humo

Las Illes Balears tendrán este año 28 playas sin humo

Como en años anteriores y coincidiendo con el inicio de la temporada turística, la Dirección General de Salud Pública y Participación, en colaboración con la Dirección General de Residuos y Educación Ambiental y los ayuntamientos de las islas, impulsa la campaña de sensibilización «Playas sin humo, playas saludables 2023», con el objeto de aumentar los entornos libres de humo, especialmente en los espacios exteriores.

El objetivo de la campaña es crear una red de playas saludables, entendiendo el litoral balear como un espacio lúdico destinado al disfrute de actividades al aire libre que permita enriquecer la salud de las personas que acudan a las mismas, potenciando espacios sin humo.

En la actualidad, el consumo de tabaco es una de las principales causas de enfermedad y muerte evitables en todo el mundo. Está demostrado que la exposición al humo de los productos de tabaco genera problemas de salud similares a los que genera el consumo de tabaco.

Playas sin humo

Por otro lado, los residuos de tabaco contienen más de siete mil sustancias químicas tóxicas que envenenan el medio ambiente. Las colillas son los residuos que más habitualmente encontramos entre la basura marina.

Esta campaña ─que se inició en 2019 con dos playas adheridas en los municipios de Sant Lluís y Santanyí─ arranca este año con 9 playas más, llegando así a un total de 28.

Estos nuevos arenales se encuentran en Ibiza, adherida a finales del verano del año pasado, y en Mallorca. En el caso de Ibiza, corresponden a las playas des Bol Nou, es Migjorn, es Cavallet y Platges de Comte (Sant Josep de sa Talaia) y a la playa del Caló des Moro (Sant Antoni de Portmany). Por otro lado, en Mallorca, Pollença incorpora este año las playas de Formentor, Albercutx, Cala Barques y Cala Molins.

Además, Sant Lluís, municipio de la isla de Menorca, realizó una adhesión el 2022 de tres playas y es el primer municipio con todas sus playas urbanas designadas como «Playas sin humo».

Como novedad de la campaña de este año y para facilitar su identificación y difusión, los municipios adheridos podrán ubicar un banderín de 4 metros en cada playa sin humo, así como también disponer de QR en las pegatinas informativas, que enlazarán con los dípticos de las campañas anteriores, reduciendo así el uso de papel.

Con la colaboración en esta campaña, las playas sin humo de los municipios se convierten en un espacio de convivencia, donde se apela a la responsabilidad y al civismo individual para generar un ambiente más saludable para las familias. Asimismo, desde el punto de vista turístico, cada vez se valoran más las playas sin humo como reclamo de un turismo familiar.

En la web se indican las playas adheridas para que la ciudadanía sepa cuáles son.

Los ayuntamientos que deseen añadirse tendrán que hacer la solicitud a la Dirección General de Salud Pública y Participación a través de dicha web y difundirla desde la página propia del ayuntamiento.

El Govern abona la primera remesa de los bonos comerciales por valor de medio millón de euros

El Govern abona la primera remesa de los bonos comerciales por valor de medio millón de euros

El Govern ha realizado ya el abono de la primera campaña Bons Illes Balears de 2023 a los establecimientos adheridos que, en esta ocasión, ha alcanzado la cifra récord de 1.010 comercios en las Islas.

En esta última edición, que arrancó el pasado 21 de marzo, el Govern de las Illes Balears ha puesto en circulación un total de 34.000 bonos entre el pequeño y mediano comercio de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera. Por ello, la Dirección General de Comercio del Govern ha realizado una inversión de 499.995 euros, que ya han sido abonados a los establecimientos adheridos a la campaña.

La iniciativa ha movilizado más de 1.230.000 euros en ventas entre el pequeño y mediano comercio, duplicando con creces la inversión inicial del Govern.

Bonos comerciales por valor de medio millón de euros

De los 34.000 bonos de descuento que se han puesto en circulación en esta campaña aún están disponibles unos 800, que podrán canjearse hasta el próximo 15 de abril.

Los comercios que todavía disponen de bonos pueden consultarse en www.bonsillesbalears.com.

El Govern impulsará una segunda campaña en otoño, dotada con 875.205 euros y 58.347 bonos, cuyo funcionamiento será el mismo de las ediciones anteriores.

Licitación de las obras de mejora del CEIPIEEM Son Serra de Palma

Licitación de las obras de mejora del CEIPIEEM Son Serra de Palma

La Consellería de Educación y Formación Profesional acaba de publicar en la Plataforma de contratación del sector público del Ministerio de Hacienda y Función Pública la licitación de las obras de la primera fase de reforma del CEIPIEEM Son Serra de Palma por una cantidad de 275.056,69 € y un plazo de ejecución de 4 meses.

Se trata de un importante proyecto de reforma y mejora del centro, que beneficiará a los más de 400 alumnos y a los de futuro.

CEIPIEEM Son Serra

Primera fase del proyecto de reforma

Con un presupuesto de más de 275 mil euros y un plazo de ejecución de 4 meses, este proyecto empezará a dar respuestas a las necesidades del centro.

La licitación prevé las obras de la primera fase de reforma del CEIPIEEM con las siguientes actuaciones:

  • Dentro del proyecto de instalaciones, se sustituirá toda la distribución de AFS, dotación de grupo de presión de AFS y BIES.
  • En cuanto a la parte de obras:

– Instalación de un ascensor de 8 plazas

-La reforma se centra en el ala de la calle Maribel, dotando a Educación Infantil de un núcleo de baños

-Ampliación del comedor del centro

Una vez publicada la licitación, todas las empresas interesadas se pueden presentar.

Esta actuación prevé una inversión de más de 275 mil euros y es una de las actuaciones previstas en el Plan de Infraestructuras Educativas 2016-2023 (PIE 2016-2023) para las Illes Balears, que pretende responder de manera ordenada y objetiva a las necesidades estructurales que presentan los centros educativos de las Baleares