spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 513

Reparación y reutilización de pequeños aparatos electrónicos a través de las subvenciones de economía circular

reparación y reutilización de pequeños aparatos electrónicos a través de las subvenciones de economía circular

El director general de Residuos y Educación Ambiental, Sebastià Sansó, ha visitado, este viernes, el centro de preparación para la reutilización de la fundación Deixalles en Inca. En este espacio se está llevando a cabo el proyecto «Análisis de la viabilidad social, ambiental y económica de la preparación para la reutilización de pequeños Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)», financiado con 73.763, 72€ de las subvenciones para impulsar la economía social y circular.

El objetivo del proyecto es recoger 38 toneladas de RAAE de la fracción de aparatos pequeños para reutilizarlos, así como calcular el porcentaje de esta tipología que no se reparan por motivos económicos y aumentar la tasa de reutilizados.

Sansó se ha mostrado muy satisfecho de que Deixalles siga con la línea de la reutilización, «uno de los pilares de la Ley de residuos y que hará que, en una fracción como la de los aparatos pequeños, se pueda llegar a que el 65% de lo que se considera residuo se repare y vuelva al ciclo de la economía circular».

Reparación y reutilización de pequeños aparatos electrónicos

Además de este proyecto, Deixalles pondrá en marcha un espacio de autoreparación de residuos para dar herramientas a la ciudadanía para que adquiera los hábitos y tenga la información que permitan la reducción de su huella ecológica a través de la reparación y la reutilización.

La puesta en funcionamiento de este espacio ha sido subvencionada con 26.552,13 euros y tiene como objetivo que el 80% de los residuos vuelvan a poderse utilizar después de la reparación. Entre las actuaciones previstas se encuentra la creación de un centro de prevención de residuos en Manacor, talleres de reparación y un sistema de préstamo de herramientas para pequeñas reparaciones.

Ports IB reanuda las obras de mejora del puerto de Banyalbufar

Ports IB reanuda las obras de mejora del puerto de Banyalbufar

El consejero de Movilidad y Vivienda, Josep Marí ha visitado hoy las obras que Ports IB ha puesto en marcha en el puerto de Banyalbufar, una de las instalaciones más emblemáticas de la Serra de Tramuntana. En la visita ha estado acompañado por el alcalde de Banyalbufar, Mateu Ferrà, el director general de Transporte Marítimo y Aéreo, Xavier Ramis y el gerente de Puertos IB, Juan Vicente Rosselló.

Las obras que se encuentran en ejecución están presupuestadas en 271.449 euros y tienen como objetivo garantizar el mantenimiento y acondicionamiento del puerto de Banyalbufar, mejorando la accesibilidad y servicios portuarios de agua, electricidad e iluminación, manteniendo el carácter tradicional de las instalaciones y garantizando la seguridad de usuarios y visitantes.

Por eso se demolerán las edificaciones e instalaciones que estén en mal estado; se reconstruirá la plataforma de embarcaciones, rota con los temporales; se mejorará el acceso al dique y sus escaleras, con un proyecto de pasarela de 30 metros de largo; se harán actuaciones de mantenimiento como la reparación de casetas y edificaciones existentes, así como la reconstrucción del hocico del espigón; actuaciones de mantenimiento de la rampa de varada; se instalará una nueva línea eléctrica de baja tensión desde el contador del puerto; y también se hará una nueva acometida de agua potable, en superficie. Una actuación integral para mejorar las infraestructuras que en estos momentos se encuentran en estado de deterioro.

La previsión es que las obras finalicen el próximo mes de junio, con una duración total de tres meses.

No es la primera vez que Ports IB realiza actuaciones en el puerto de Banyalbufar. En 2019 se invirtió en el mantenimiento y conservación del talud, para evitar desprendimientos sobre las instalaciones del puerto (68.313 €). En verano de 2021 se llevó a cabo una actuación de urgencia debido al mal estado en el que habían quedado las instalaciones después del temporal. Se talaron una cuarentena de pinos del talud del puerto después del paso de la cabeza de aguijón para evitar su caída sobre embarcaciones y usuarios, y se sustituyeron tablones en la rampa (68.152 €). También se procedió a la reparación de la barandilla de madera de la escalera de acceso al puerto (7.420 €).

Todo ello hace que las inversiones de Ports IB en el puerto de Banyalbufar, entre obras ya ejecutadas y las que ahora están marcha, superen los 415.000 € (415.335,10 €), IVA excluido.

Mejoras en la gestión de amarres. Banyalbufar

Otro procedimiento en marcha por parte de Ports IB afecta a la disponibilidad de amarre en el Puerto de Banyalbufar.

En coordinación con el Ayuntamiento de Banyalbufar, Ports IB ha iniciado un procedimiento de advertencia y localización de titulares para retirar las embarcaciones que ocupan lugares de estancia de forma irregular, ya que no tienen un amarre concedido. Esto implica la tramitación de los correspondientes expedientes de abandono que pueden concluir con el desalojo de las embarcaciones y su desguace.

En cuanto a los amarres disponibles, actualmente existen 24 bases adjudicadas y quedan 14 pendientes de adjudicar, que sólo se podrán definir una vez finalizadas totalmente las obras. Las autorizaciones han pasado, además, de tener una duración de tres a cuatro años, lo que da mayor seguridad a los propietarios. En la lista de espera hay 39 personas inscritas.

Tres nodos de ciberseguridad con la participación de 15 Comunidades Autónomas

tres nodos de ciberseguridad con la participación de 15 Comunidades Autónomas

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ha presidido este viernes el evento de lanzamiento de la iniciativa RETECH Ciberseguridad, organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, en el que se han firmado los convenios con las Comunidades Autónomas para articular los tres nodos de ciberseguridad.

Durante la jornada, denominada ‘Iniciativa RETECH: Impulso del ecosistema de la ciberseguridad en España’, han participado representantes de las 15 Comunidades Autónomas

El director general del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), Félix Barrio, ha protagonizado el acto de apertura, en el que ha hecho hincapié en la importancia de la ciberseguridad y de esta iniciativa del Gobierno que es “el programa más ambicioso de estrategia, de nodos de desarrollo tecnológico en ciberseguridad, de la historia de España, Europa y seguramente a nivel mundial”.

Además, Carla Redondo, secretaria general de INCIBE ha moderado la mesa redonda ‘RETECH, impulso a la cooperación interregional en ciberseguridad’, junto a los representantes de Castilla y León; Cataluña; Navarra; Asturias y País Vasco y en la que se ha debatido acerca de la importancia de la colaboración entre territorios para lograr los objetivos marcados por esta iniciativa.

Para finalizar, Carme Artigas ha protagonizado la clausura del acto, en la que ha incidido en: “Retech demuestra nuestra estrategia común en dos ámbitos: fomentar la ciberseguridad y potenciar las fortalezas de cada territorio a través de la unión para que la transformación digital sea una realidad con impacto en todo el territorio de nuestro país. No podemos hacerlo solos. Nunca habíamos tenido la oportunidad de convertir en realidad una visión tan ambiciosa de país”.

Los representantes de las 15 Comunidades Autónomas que han participado en el acto son Carlos Fernández, consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León; Estibaliz Hernaez, viceconsejera de Tecnología, Innovación y Transformación Digital del Gobierno Vasco; Sergi Marcén, secretario de Telecomunicaciones y Transformación Digital de la Generalitat de Catalunya; Julián Cerviño, director de la Agencia para la Modernización Tecnolóxica de Galicia-Amtega; Raúl Jiménez, director-gerente de la Agencia Digital de Andalucía; Borja Sánchez, consejero de Ciencia, Innovación y Universidad del Gobierno del Principado de Asturias; Jorge Muyo, director general de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento Industrial del Gobierno de Cantabria; Javier Martínez, director general de Informática y Transformación Digital del Gobierno de la Región de Murcia; José Manuel García, director general de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Generalitat Valenciana; Juan Ángel Morejudo, director general de Administración Digital del Gobierno de Castilla La-Mancha; Antonio López, jefe del Área de Coordinación e Interrelación de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias; Juan Cruz, consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra; Pablo García, director general de Agenda Digital de la Junta de Extremadura; Ramón Roca, director general de Modernización y Administración General del Govern de les Illes Balears; y Alberto Retana, director general de Política Digital del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

RETECH Ciberseguridad

Se trata de una iniciativa estratégica de país para el desarrollo del ecosistema de ciberseguridad (capacidades, industria, I+D+i y talento), que con la coordinación de INCIBE, aglutinará a 15 comunidades autónomas con un presupuesto inicial de 149 millones de euros. RETECH Ciberseguridad será, además, un modelo de colaboración entre INCIBE y las CCAA para el desarrollo de la ciberseguridad en sectores productivos estratégicos relevantes.

Esta estructura de RETECH, con la participación de las CCAA y sus ecosistemas de ciberseguridad, formarán parte de la Comunidad Nacional española en torno al Centro Europeo de Competencia en Ciberseguridad, donde INCIBE actúa como Centro de Coordinación Nacional (NCC-ES).

En este contexto, las universidades y el mundo de la investigación, entre otras, deberán jugar un papel destacado. El reforzamiento de la investigación y desarrollo (I+D) de la ciberseguridad es imprescindible para hacer frente a las crecientes ciberamenazas y para competir en el mercado industrial y tecnológico, ya que sin ciberseguridad, no hay transformación digital.

Programa RETECH

La iniciativa RETECH (Redes Territoriales de Especialización Tecnológica) articula diversos proyectos regionales orientados a la transformación y especialización digital, asegurando la coordinación, la colaboración y la complementariedad. RETECH se enmarca en la Agenda España Digital 2026 y constituye una política pública de inversión territorial en materia de digitalización que cuenta con las Comunidades Autónomas, para impulsar proyectos deespecialización tecnológica de carácter transregional, y con claros efectos multiplicadores en los impactos esperados.

Esta iniciativa, que nace de la cogobernanza, da respuesta a las propuestas de proyectos realizadas por las Comunidades Autónomas en los últimos meses, para impulsar 10 líneas de actuación. Además de la ciberseguridad, serán lainteligencia artificial y otras tecnologías digitales habilitadoras aplicadas a las industrias, gemelos digitales, salud digital, FashionTech, GreenTech, ciberseguridad, redes de emprendimiento digital, tecnología con impacto social y RuralTech.

Fruto de este diálogo, se han identificado diferentes proyectos emblemáticos, muchos de ellos en el ámbito digital, que han permitido identificar no sólo iniciativas aisladas, sino también áreas temáticas y tipologías de proyectos en materia digital de común interés para varias regiones de España.

Para esta iniciativa, el Gobierno movilizará más de 530 millones de euros del Plan de Recuperación y fomentará el liderazgo y la cooperación regional en el impulso de proyectos tractores de alto impacto territorial y económico.

Mallorca Grand Race

Mallorca Grand Race

La presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, ha dado el pistoletazo de salida a la Mallorca Grand Race, la primera carrera de bicicleta de montaña por etapas y en pareja de la isla. El Consell de Mallorca, a través del Departamento de Transición, Turismo y Deportes, ha colaborado desde el primer momento en la organización de esta carrera.

La carrera tiene como meta ser una carrera de residuo cero. Todas las personas inscritas han firmado un documento privado con el compromiso de no generar residuos durante la realización de la actividad deportiva. Además, la organización cuenta con un equipo de limpieza que realiza el recorrido detrás de los participantes, por si, por accidente, les cae algún tipo de residuo durante la carrera.

La presidenta de Consell ha destacado que «Mallorca se merecía también una carrera de élite, de esta categoría, a la altura de otras competiciones internacionales, pero con el aliciente de la isla como trasfondo». La institución insular trabaja para potenciar las actividades deportivas como parte de la estrategia de desestacionalización turística. «El ciclismo se ha convertido en un pilar importante en la promoción turística que hacemos en el Consell. Además, en este caso, se combina la actividad deportiva con la protección medioambiental», añadió Cladera.

Mallorca Grand Race

La Mallorca Grand Race es una carrera internacional de bicicleta de montaña por etapas XCM y en parejas. La competición tanto masculina como femenina sigue las normas técnicas y deportivas de la Unión Ciclista Internacional (UCI).

La carrera está formada por tres etapas. La primera es de tipo crono y se ha llevado a cabo hoy en el Trail Park de Peguera. La segunda, de 80 kilómetros y que recorra el Pla de Mallorca, empezará mañana en Lloret de Vistalegre y pasará por San Juan, Vilafranca, Porreres, Llucmajor y Algaida. La tercera etapa tendrá lugar el domingo, 26 de marzo, en la serra de Tramuntana y pasará por Alaró, Lloseta, Biniamar y Mancor.

El director de la carrera, Gabriel Roca, ha remarcado que “queremos reivindicar Mallorca como escaparate internacional y referente de esta práctica deportiva. Mallorca es un lugar idílico para la práctica de bicicleta de montaña, además de una oportunidad para conocerla de cerca. Al igual que Suráfrica tiene la Cape Epic o Suiza y los Alpes el Epic Race, Mallorca cuenta desde ahora con la Mallorca Grand Race».

Mejorar del acceso a los aparcamientos de Es Trenc

Mejorar del acceso a los aparcamientos de Es Trenc

El conseller de Medio Ambiente y Territorio, Miquel Mir, y el director general de Espacios Naturales y Biodiversidad, Llorenç Mas, han visitado, este viernes, el Parque natural Es Trenc-Salobrar de Campos donde ha finalizado la instalación de un panel que informará sobre la disponibilidad de plazas al aparcamiento de na Tirapèl. De este modo, los usuarios que quieran acceder en el Parque natural en vehículo privado podrán redirigirse al aparcamiento de Sa Barralina evitando atascos en este espacio natural protegido. El panel se ubica al lado de la rotonda de la carretera Ma -6040 en dirección a la Colònia de Sant Jordi.

Mir se ha mostrado «muy satisfecho por una actuación que contribuirá, de manera notable, a mejorar el uso público dentro de este magnífico espacio natural protegido, culminando así una tarea que se inició con la puesta en marcha del aparcamiento de Sa Barralina que contribuyó a pacificar el tránsito en la entrada de Ses Covetes». Con todo, el conseller ha invitado la ciudadanía «a visitar el Parque natural en transporte público, en la medida que sea posible».

Posteriormente, el conseller y el director general han supervisado las tareas de restauración de 6.000 m2 de sistemas dunares que se están ejecutando en el Parque natural con fondos del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS) y donde ya se están notando efectos positivos. El proyecto se puso en marcha el último trimestre de 2021 y pretende recuperar el espacio que ocupaban tres de los seis quioscos-bar fijos que se derruyeron el 2017 por orden del Ministerio de Medio ambiente. «Se trata de uno de los proyectos de restauración ambiental más ambiciosos que hemos puesto en marcha al archipiélago y que puede servir de ejemplo para el futuro» recordando que «el sistema playa-duna de Sa Ràpita y de Es Trenc es uno de los ambientes con mayor valor ecológico y uno de los paisajes más representativos del litoral de Mallorca pero justamente por el hecho de estar situados cerca de la costa están sometidos a una mayor presión antrópica y, por lo tanto, son más susceptibles de recibir impactos negativos».

Es Trenc

Mas, por su parte, ha destacado que, además de las tareas ejecutadas por el personal de la Conselleria, se han organizado 8 jornadas de voluntariado ambiental con los centros escolares de Campos en coordinación con el centro de aprendizaje Es Palmer. «Estas actividades consistieron en la plantación de especies propias de los sistemas dunares, retirada de residuos de la arena (sobre todo plásticos y microplásticos), y retorno de antiguas acumulaciones de posidonia», ha explicado el director general quien ha añadido que «gracias a estas jornadas los jóvenes del municipio han tenido la oportunidad de implicarse en las tareas de gestión y conservación del espacio natural».

Finalmente, Mir ha podido saludar los miembros de la primera brigada fija de la IBANAT compuesta por 5 personas. «Esta brigada es indispensable para llevar a cabo los trabajos diarios de gestión como recuperación de hábitats, retirada de residuos, actuaciones contra las plagas, mantenimiento de cartelería o cierres. El conseller ha destacado que «con estas incorporaciones demostramos que el Parque natural también puede ser un buen dinamizador económico y tiene capacidad de generar puestos de trabajo».

Abierta la inscripción a las pruebas para certificar conocimientos de lengua catalana

Abierta la inscripción a las pruebas para certificar conocimientos de lengua catalana

La Dirección General de Política Lingüística ha abierto el plazo para inscribirse a las pruebas de de lengua catalana de la convocatoria de mayo de 2023. Desde este jueves, 23 de marzo, y hasta el día 5 de abril se podrá llevar a cabo la inscripción, que se recomienda hacer por vía telemática a través de la web. En esta dirección y también a través del teléfono 012, se puede consultar toda la información relativa a las pruebas.

ENLACE TRÁMITE

Pruebas para certificar conocimientos de lengua catalana

Las pruebas se llevarán a cabo en Formentera, Eivissa, Ciutadella, Inca, Manacor y Palma durante los meses de mayo y junio. Se evaluarán todos los niveles (A2, B1, B2, C1, C2 y lenguaje administrativo). Para inscribirse a las pruebas de conocimientos generales no se tiene que acreditar ningún nivel anterior. Para examinarse de lenguaje administrativo, hay que acreditar como mínimo el nivel C1. Sólo se pueden inscribir a las pruebas de un certificado, a pesar de que sí que será posible inscribirse a la vez a las pruebas del nivel C2 y de lenguaje administrativo.

ENLACE TRÁMITE

El Principal celebrará el Día Mundial del Teatro con La Tríada

El Teatro Principal de Palma celebrará el Día Mundial del Teatro con La Tríada

El Teatro Principal de Palma celebrará el Día Mundial del Teatro, 27 de marzo, con la función de La Tríada, contra el diálogo, un espectáculo escrito a seis manos por tres dramaturgos, Joan Yago, Marta Barceló y Lázaro García, a partir de un tema común: las dificultades para el diálogo que impone la sociedad actual.

La Tríada, contra el diálogo, una producción de Produccions de Ferro/Espai El Tub, es un montaje teatral dirigido por Joan Fullana e interpretado por Lluqui Herrero, Lluís Marquès y Jordi Figueras, el actor que precisamente la semana pasada encarnó el papel de Tramulas en la aplaudida obra Reyes del mundo.

Antes de empezar la función, el actor Rodo Gener será el encargado de leer el Mensaje Internacional, que este año ha sido redactado por la actriz egipcia Samiha Ayoub. El Día Mundial del Teatro, instaurado en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro (ITI), se celebra cada 27 de marzo en toda la comunidad teatral internacional. Se organizan varios actos para la ocasión y uno de los más importantes es la difusión del Mensaje Internacional, tradicionalmente escrito por una personalidad del teatro de talla mundial por invitación del ITI.

Día Mundial del Teatro

Además, con motivo del Día Mundial del Teatro, el Teatro Principal de Palma ha preparado un descuento especial del 33% sobre cualquier entrada que se adquiera entre el lunes 27 de marzo y el domingo 2 de abril. Además, las personas que compren entradas durante este período dispondrán de una suscripción gratuita de la plataforma digital Principal a la carta durante un año.

Se presenta el proyecto del Parque Sanitario Nuevo Son Dureta

Se presenta el proyecto del Parque Sanitario Nuevo Son Dureta

Salud ha presentado hoy el proyecto del Parque Sanitario Nuevo Son Dureta a los principales representantes de la sociedad civil balear. El acto se ha llevado a cabo en el Castillo de Bellver, donde han acudido un centenar de personas para conocer de primera mano cómo será la futura infraestructura sanitaria más importante de los próximos años en materia de cronicidad.

Proyecto Complejo Sociosanitario Nuevo Son Dureta

El proyecto de ejecución del Complejo Sociosanitario Nuevo Son Dureta contempla la construcción de dos edificios (con tres módulos cada uno) que albergarán los hospitales de estancia media (área A) y de estancia larga (área B). La superficie total del complejo sociosanitario es de 82 .822 m², de los cuales 67.362 m² se destinan a superficie hospitalaria y 15.460 m² a aparcamientos (con 542 plazas). Las zonas ajardinadas tendrán una superficie de 48.793m². El presupuesto global del proyecto es de 178,4 millones de euros.

El proyecto presentado por la UTE Ghesa-Rafael de la Hoz- Maria Nicolau logra una integración arquitectónica y paisajística. La infraestructura permite una permeabilidad con el bosque de Bellver y una orientación solar óptima para las diferentes estancias. El diseño integra aspectos medioambientales y sociales: hay predominio de zonas ajardinadas sobre espacios pavimentados, y en la construcción se aplican estándares de accesibilidad y ergonomía. También contempla medidas de sostenibilidad y ahorro energético.

Salud ha optado para iniciar la construcción del edificio B, ya que esta estructura albergará los servicios principales (instalaciones de climatización, cocinas, tratamiento de aguas…) que compartirá todo el complejo sociosanitario.

Edificio A: hospital de estancia media (integrada por los módulos A1, A2 y A3)

Se construyen dos edificios de nueva planta y se derroca el antiguo edificio semicircular (todavía en pie) para volver a levantarlo manteniendo la misma apariencia que el original, que data de los años cincuenta del siglo pasado. Tiene una superficie total de 44.192 m².

Se destinará a pacientes que reciben tratamientos, cuidados y rehabilitación para recuperar la autonomía e integrarse en sociedad. La estancia media será de treinta días.

Cuenta con una zona de hospitalización de 300 camas, una área ambulatoria con capacidad de 80 pacientes por día (con espacios de rehabilitación, consultas externas…), y una unidad de demencia con trastornos de conducta de 30 camas. También hay espacios destinados a los equipos de cuidados paliativos (ESAD), Banco de Sangre o área logística y de servicios.

Edificio B: hospital de estancia larga (integrada por los módulos B1, B2 y B3)

Se construyen tres edificios de nueva planta conectados por diferentes niveles a través de pasarelas (la estructura tiene forma de peine). Esta forma permite crear patios interiores con luz natural en las diferentes estancias, espacios libres para los usuarios e intimidad en las habitaciones de hospitalización. Tiene una superficie de 38.630 m².

Se destina a pacientes de más complejidad, que necesitan cuidados especiales o no pueden estar en su domicilio. La estancia mediana es de 2-3 meses.

Esta estructura contará con una zona de hospitalización de 242 camas, un área de valoración funcional y un área ambulatoria. Esta última tendrá un hospital de día —con capacidad de 80 pacientes por día—, espacios de rehabilitación funcional y cognitiva, y consultas externas.

Además, el edificio B también dispondrá de un centro de salud (con una previsión de 20.000 usuarios adscritos) y un servicio de urgencias de atención primaria (SUAP) para unos 120.000 usuarios.

Situación actual: inicio de las obras de construcción y de demolición

Recientemente, el Servicio de Salud ha llevado a cabo la adjudicación provisional de dos proyectos: por un lado, el de construcción del edificio B (que contempla tres módulos) y, de otro, el de demolición de las construcciones de la parcela que albergará el edificio A. Las actas de comprobación del replanteo se han firmado esta mañana. Con este último trámite administrativo ya se pueden iniciar las obras.

En relación con el edificio B, el proyecto de construcción se ha adjudicado a la UTE formada por las empresas FCC y Construye Capital, por el valor de 61.597.000 € (sin el IVA). Se prevé un plazo de construcción de treinta y seis meses. En relación a la demolición, se han adjudicado las obras de demolición de las construcciones de la parcela que albergará el edificio A de Son Dureta a la UTE formada por Melchor Mascaró, SAU, y Excavaciones y Demoliciones Medina, SL, por el importe de 3,5 millones de euros. Se prevé un plazo de ejecución de catorce meses.

El proyecto del Nuevo Son Dureta es uno de los más ambiciosos de la Estrategia de Cronicidad de las Illes Balears. Supone recuperar un espacio emblemático de Palma y destinarlo a un uso sanitario y social (hasta el año 2010 albergaba el hospital de referencia). Además, pretende convertirse en un espacio de atención integral y de calidad para pacientes con enfermedades crónicas y para sus cuidadores.

Al acto, en el que han intervenido la consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, y el alcalde de Palma, José Hila, han acudido algunos de los representantes de las instituciones de las Illes Balears y de la sociedad civil. Han asistido, entre otros, el presidente del Parlamento de las Illes Balears, Vicens Thomàs; la delegada del Gobierno del Estado, Aina Calvo; la presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera; la consellera de Hacienda y Relaciones Exteriores, Rosario Sánchez, el conseller de Medio Ambiente y Territorio, Miquel Mir, el director general del Servicio de Salud, Manuel Palomino; el director general de Dependencia del Gobierno, Gregorio Molina; la presidenta del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS), Sofia Alonso; y diferentes miembros de los equipos de dirección y gestión del Servicio de Salud. También han asistido representantes de residencias de ancianos, la Federación de Gent Gran, asociaciones de pacientes crónicos, organizaciones sindicales, colegios profesionales y asociaciones vecinales.

Siembra de 2.404 plantas arbustivas en plazas, calles y escuelas de Palma

Siembra de 2.404 plantas arbustivas en plazas, calles y escuelas de Palma

El área de Infraestructuras, coincidiendo con el inicio de la primavera ha iniciado esta semana a través del servicio de Parques y Jardines, la siembra de diferentes especies de plantas arbustivas que tiene por objetivo ganar espacio verde en lugares de Palma como el parque de la Mar, el paseo Mallorca, el parque de la Riera y puntos como Son Roca, Son Dameto, la plaza del Pont, el mirador de El Terreno, plaza Serralta, las Ramblas, calle Industria, la plaza de Son Quint, la plaza Progrés, la calle Fábrica, la plaza Banco de s’Oli, la calle Blanquerna y otros espacios como el entorno del aparcamiento del Castillo de Bellver y en las jardineras y alcorques situados cerca de centros escolares de Palma.

Esta temporada se sembrarán un total de 2.404 plantas arbustivas como romero, rosales, lavanda, lentriesca y muchas otras especies en puntos como

Esta actuación se enmarca en el objetivo de seguir dotando de más verde a espacios en los que durante los últimos meses se han realizado actuaciones diversas por parte del área de Infraestructuras.

Siembra de 2.404 plantas arbustivas en plazas, calles y escuelas de Palma

Se presenta el Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Servicio de Salud (2022-2026)

Se presenta el Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Servicio de Salud (2022-2026)

El Servicio de Salud ha presentado hoy el Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres (2022-2026) en una jornada organizada por la Escuela Balear de Administración Pública (EBAP) y llevada a cabo en el auditorio del Parc Bit, en Palma. El Plan pretende introducir la perspectiva de género en todos los ámbitos del Servicio de Salud y transformar esta visión en políticas de igualdad de género, formación, información y sensibilización. En la misma línea, pretende aplicar protocolos y procedimientos contra la violencia de género y el acoso sexual.

La consejera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, ha asistido a la jornada de presentación del Pla. La han acompañado el director general del Servicio de Salud, Manuel Palomino; la jefa del Servicio de Proyectos y Modernización, María de Carmen Lliteras, y la directora del Institut Balear de la Dona (IBdona), Maria Duran.

El ámbito sanitario es un buen ejemplo de feminización de la profesión. De hecho, habitualmente, los trabajos ejercidos mayoritariamente por mujeres acostumbran a estar relacionados con el cuidado de personas. En este sentido, el Servicio de Salud no es una excepción: el 73,5 % de la plantilla está formada por mujeres y el 26,5 % por hombres. A pesar de esto, todavía queda un recorrido largo para lograr la igualdad plena entre hombres y mujeres.

El Plan de Igualdad se empezó a gestar a finales de 2021 y ha cristalizado ahora con su presentación. Se creó una comisión negociadora formada por representantes de la Administración y las organizaciones sindicales para establecer un espacio de diálogo adecuado para diseñar y elaborar el Plan.

Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Servicio de Salud

Los objetivos fijados son los siguientes:

  1. Promover e implementar la perspectiva de género en la gestión de los recursos humanos del Servicio de Salud.
  2. Favorecer el acceso igualitario a la formación, y también informar y concienciar e informar en materia de igualdad de género.
  3. Promover, favorecer y sensibilizar en materia de corresponsabilidad y conciliación de la vida personal y/o familiar y la vida laboral.
  4. Determinar y aplicar las medidas necesarias y con perspectiva de género para garantizar la salud laboral de todos los trabajadores.
  5. Definir e implementar los procedimientos adecuados para afrontar situaciones de protección especial, como por ejemplo la violencia contra las mujeres o el acoso sexual y por razón de sexo.
  6. Consolidar la perspectiva de género de manera transversal en el conjunto del Servicio de Salud.

Para implementar estos objetivos se han establecido seis ejes sobre los que se diseñan diferentes medidas de actuación:

  1. Condiciones de trabajo y crecimiento personal: se establecen medidas como por ejemplo conseguir una representación equilibrada de los puestos de trabajo, determinar si hay una brecha salarial de género o favorecer sistemas de promoción y desarrollo profesionales.
  2. Sensibilización y formación: se establecen medidas como por ejemplo garantizar el acceso en las acciones formativas en condiciones de igualdad, mejorar y ampliar la oferta formativa en materia de igualdad entre mujeres y hombres o mejorar y ampliar la oferta formativa en materia de violencia contra las mujeres.
  3. Conciliación y corresponsabilidad: se establecen medidas como por ejemplo promover la conciliación de la vida personal y/o familiar y la vida laboral para todo el personal del Servicio de Salud, facilitar la flexibilidad organizativa del trabajo asegurando que no perjudique a los derechos de conciliación ni tenga consecuencias negativas en el desarrollo y la promoción de la carrera profesional o hacer difusión de la importancia de la corresponsabilidad para fomentar que se acojan más hombres a las medidas de conciliación.
  4. Salud laboral: se establecen medidas como por ejemplo promover la perspectiva de género en materia de salud laboral y en la evaluación de los riesgos laborales y cumplir el Plan Integral de Prevención de las Agresiones en el Ámbito Sanitario Público de las Illes Balears.
  5. Situaciones de protección especial: se establecen acciones como por ejemplo adoptar las medidas necesarias para que haya un entorno laboral sin acoso sexual o por razón de sexo, sensibilización, detección, prevención y protección de las trabajadoras víctimas de violencia de género y mejorar e impulsar la Coordinación Autonómica de Salud y Género.
  6. Cultura de la igualdad y medidas organizativas: se establecen acciones como por ejemplo promover el uso de una comunicación no sexista, promover los recursos para la igualdad entre mujeres y hombres que ofrece el Servicio de Salud, mejorar la sistematización de la información disponible para que esta se pueda poner en común entre los diferentes centros de trabajo y tomar en consideración las particularidades de cada centro de trabajo en materia de igualdad entre mujeres y hombres para cubrir las necesidades específicas.

El Plan persigue cumplir el mandato de la Ley 11/2016, de 28 de julio, de igualdad entre hombres y mujeres, que se ha convertido en un eje transversal de las políticas del Govern de las Islas Baleares.