spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 564

La gastronomía y el producto local de Mallorca, en Madrid Fusión 2023

La gastronomía y el producto local de Mallorca, en Madrid Fusión 2023

Mallorca está presente un año más con stand propio en la XXI edición de la feria gastronómica Madrid Fusión, que se celebra en IFEMA (Madrid) del 23 al 25 de enero. El objetivo de Mallorca en Madrid Fusión es mostrar la estrecha unión entre gastronomía y cultura de la isla a través de la preparación de varios platos.

Durante los tres días de la feria, la isla promocionará su gastronomía y el producto local a través de diferentes muestras de cocina en directo (show cookings) y con la presencia de 16 coexpositores y empresas de producto local: Ametlla + de Mallorca , CRDO Aceite de Mallorca, DO Binissalem, Flor de Sal de Es Trenc/ Salinas de Es Trenc, IGP Almendra de Mallorca, Agromallorca S.A.T, Vino de la Tierra, IGP Sobrasada, Destilerías Jordi Perelló, SL, Es Garrover de Mallorca, Pan de Aquí, Ensaimada de Mallorca, ASCAIB y Especias Crespí.

Hoy el stand ha contado con un grupo de prensa invitado en la presentación, con una demostración que ha ido a cargo del cocinero José Cortés, presidente de ASCAIB. Todas las degustaciones van acompañadas de un maridaje con vinos locales a cargo de la sumiller Julianna González, que mostrará y explicará lo mejor de los vinos de la isla a las personas asistentes. González trabaja actualmente en el hotel St Regis Mardavall y en su restaurante de estrella Michelin Es Fum. Fue nombrada mejor sumiller de las Islas Baleares por la Asociación de Sommeliers, UAES, en 2022.

La directora insular de turismo, Lucía Escribano, ha destacado “la importancia del producto gastronómico en la oferta turística de Mallorca. De cada vez nuestra isla está destacando como destino para disfrutar de la cocina, desde la más tradicional hasta la de vanguardia, dada la extensa oferta gastronómica existente». Escribano ha añadido que “potenciar la gastronomía mallorquina es un importante motor de la desestacionalización de la industria, además de una vía para dar a conocer nuestra cultura y tradiciones ancestrales a través de las recetas, el producto local y el vino de Mallorca».

Programa de cocina en directo de Mallorca en Madrid Fusión

Lunes 23 enero

11:00 Cata de sobrasada de Mallorca de cerdo negro

12.00 David Méndez (DO Oli): Cocarroi con espuma de su masa aceite de Mallorca – Vino tinto: SUPERNINS – Bodega: Son Vich de Superna – IGP Vino de la Tierra Mallorca

13.00 Rodrigo Vallejo: Mejillón tigre de plancton y verduras marinas, con cortezas hinchadas de almendra de Mallorca – Vino blanco: Muelle 100 % DO Binissalem

14.00 Enrique Erazo: Cannoli crocanti de algarroba relleno de cerdo negro de Mallorca, coliflor ahumada y dátiles – Vino blanco: Prensal Blanco – Bodega: Karretania – IGP Vino de la Tierra Mallorca

15.00 Miquel Serra: «Descubriendo la algarroba», hojas de isomalto, bombón de algarrobo de Mallorca, crumble de almendra de Mallorca y Flor de Sal de pétalos de rosa con pimienta Shechuan.

Vino tinto: Blai y bonet – Bodega: Viñas Son Alegre – IGP Vino de la Tierra Mallorca

16.15 Cata de vinos de Mallorca. Zonas vitivinícolas y variedades locales:

Vino de la Tierra Mallorca: IGP Vino de la Tierra Mallorca: vino blanco Margalida Llompart Blanco 2020 de Macià Batle

DO Binissalem: vino tinto – 100 % Mantonegro

Martes 24 enero

10.30 Meriendas con pan de xaja, Aceite de Mallorca, tomate de Ramallet y aceituna de Mallorca

12.00 José Cortés: Coca de maíz, verduras en la mallorquina, bacalao confitado con aceite de Mallorca, sobrasada de Mallorca y miel, nieve de almendra de Mallorca y Flor de Sal de aceitunas negras.

Vino tinto: Terrum – Bodega: Can Axartell – IGP Vino de la Tierra Mallorca

13.00 Juan Pinel: Balotine de cerdo negro, espuma de sobrasada de Mallorca, pan de sopas con tapón de cortín y boniato.

Vino tinto: Mantonegro 100 % – DO Binissalem

14.00 Rodrigo Vallejo: Canelé de cerdo negro de Mallorca con BBQ de enebro y ginebra de tapón de cortín de Mallorca.

Vino tinto: Mantonegro 100 % – DO Binissalem

15.00 Marga Brunet: Pescado de lonja curado y ahumado, con escabeche de naranjas de Mallorca, polvo de aceituna negra, escarola y Flor de Sal fumada.

Vino blanco: 3030 – Bodega: Bodegas Ángel – IGP Vino de la Tierra Mallorca

Miércoles 25 enero

10.30 Meriendas con ensaimada de Mallorca.

12.00 Miquel Serra: Fideos sucios, con sobrasada de cerdo negro de Mallorca, verduras de temporada, tomate de ramellet de Mallorca y aceite de Mallorca.

Vino tinto: Mantonegro 100% – DO Binissalem.

13:00 Marga Brunet: Lomo con col, mejilla de cerdo, sobrasada de Mallorca, orejudos y demi-glacé

Vino tinto: Mantonegro 100 % – DO Binissalem

14.00 Enrique Erazo: Hervido de pescado, crujiente de arroz aparte, relámpago marinado, gamba de Mallorca y alioli tostado.

Vino tinto: Somos Negro- bodega: Vinos Galmés y Ribot – IGP Vino de la Tierra Mallorca

Aprobada la Ley de la actividad física y el deporte de les Illes Balears

Aprobada la Ley de la actividad física y el deporte de les Illes Balears

Incide en el papel del deporte como herramienta para la cohesión social, la transmisión de valores y herramienta transversal con el resto de administraciones para el bienestar y la salud de la población.

Se introducen medidas de buen gobierno, limitaciones de mandatos y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en la práctica del deporte y en los ámbitos de gestión y administración de las entidades deportivas


El Parlament de les Illes Balears ha aprobado hoy la Ley de actividad física y el deporte. La ley promovida por la Conselleria de Asuntos Sociales y Deportes regula por primera vez el concepto de actividad física e incide en el papel del deporte como herramienta básica para la cohesión social, la promoción de hábitos saludables y la transmisión de valores.

La sesión en el Parlament ha contado con la presencia de unos cincuenta representantes del mundo deportivo balear: de la Asamblea Balear del Deporte, del Tribunal Balear del Deporte, de los consells insulares, de numerosas federaciones deportivas, del Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física de las Islas Baleares (COLEF), de la Asociación de Gestores Deportivos Profesionales de las Islas Baleares (AGEPIB), de la FELIB y de la UIB.

Durante su turno de intervención, la consellera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago, ha señalado que, además de los beneficios físicos y emocionales de la actividad física, «nadie duda de la importancia del deporte, tanto desde de su aplicación puramente práctica como en su vertiente de espectáculo, como ocio, como generadora de economía, como actividad que promueve valores sociales deseables o como creación cultural. Por tanto, el deporte es un instrumento para el desarrollo integral del ser humano».

«Si aspiramos a que haya actividad física continuada y deportes, necesitamos desarrollar una serie de condiciones», ha indicado Santiago. «Esta ley está estructurada para avanzar en todos estos aspectos», entre los que la consellera ha destacado «desarrollar estructura deportiva (clubes, federaciones y entidades) y más equipamientos deportivos y espacios diseñados para la práctica de la actividad física; incorporar profesionales del deporte; apoyar económicamente a los deportistas, que son los referentes y la máxima expresión del deporte; debe haber más igualdad de género y superar dificultades para los colectivos que tienen barreras para acceder; sería conveniente una mayor implicación del mundo empresarial en el patrocinio del deporte; o facilitar la gestión de las empresas dedicadas al deporte como una línea de diversificación económica».

Han pasado más de 16 años desde la aprobación de la última ley de deportes y la nueva ley da un paso más allá porque incluye el concepto de actividad física y potencia la actividad física y la práctica deportiva de una forma amplia entre toda la población. De hecho, se introduce un nuevo tipo de licencia deportiva, la licencia de actividad física, y se regulan y garantizan unas coberturas mínimas para realizar esta actividad no federada, tal y como ya se hace con el resto de licencias deportivas.

La ley incide en orientar la actividad física y deportiva en edad escolar hacia fines formativos, educativos, lúdicos y de mejora de la salud. En los programas de deporte en edad escolar, se promocionará la función inclusiva y cohesión social de la actividad física y del deporte. Además, se transmitirán a todos los agentes que intervienen los valores de cooperación, juego limpio y rechazo, al dopaje, a la violencia, al racismo, a la xenofobia ya la intolerancia en la actividad física y el deporte.

Al mismo tiempo, se refuerza el deporte de alto rendimiento y alto nivel en las Illes Balears. El deporte de alto rendimiento se considera de interés público para la comunidad autónoma y constituye un factor esencial para el desarrollo deportivo de las Illes Balears, por el estímulo que supone para el fomento de la iniciación deportiva y por su función representativa del deporte balear en las competiciones oficiales de ámbito estatal e internacional. La administración deportiva del Govern de las Illes Balears debe impulsar y promover el deporte de alto nivel y de alto rendimiento de Baleares. Para la preparación de los deportistas de alto rendimiento, el Govern impulsará mejoras en el funcionamiento de centros y/o programas de alto rendimiento y de tecnificación deportiva.

Objetivos generales de la ley

  • Adaptar la ley vigente a las nuevas realidades y demandas sobre la actividad física y el deporte de la sociedad actual.
  • Orientar la práctica de la actividad física como pieza clave y herramienta transversal con el resto de administraciones para el bienestar y la salud de la población.
  • Adaptar el marco de competencias de las administraciones locales, insulares y autonómica a la realidad actual en el ámbito de la actividad física y el deporte.
  • Mejorar la educación y el fomento de los valores en la práctica de la actividad física y el deporte.
  • Garantizar y fomentar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en la práctica de la actividad física y el deporte, así como en los ámbitos de gestión y administración de las entidades deportivas.
  • Garantizar la no discriminación por razón de discapacidad en la práctica de la actividad física y el deporte.
  • Adaptar el concepto de entidades deportivas a la realidad social actual y potenciar la participación en condiciones de igualdad de toda la población.
  • Potenciar el deporte de alto rendimiento y de alto nivel en las Illes Balears e impulsar medidas orientadas a fomentar su patrocinio y mecenazgo, así como los centros de tecnificación deportiva.
  • Implementar medidas que incentiven y fomenten el asociacionismo deportivo, tanto en el ámbito de los clubes deportivos como en el de las federaciones deportivas autonómicas, y que protejan el derecho a la práctica deportiva federada de toda la población.
  • Modificar y adaptar el régimen sancionador, tanto en materia administrativa deportiva como en el ámbito de la jurisdicción deportiva, simplificando procedimientos y adecuando el régimen de infracciones y sanciones a la realidad actual.
  • Favorecer la práctica de la actividad física y el deporte para determinados colectivos como herramienta fundamental de inclusión social: personas con diversidad funcional y personas con riesgo de vulnerabilidad social y económica.
  • Incrementar y adecuar las medidas para la prevención y lucha contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia, el consumo y la venta de alcohol y el dopaje.
  • Consolidar y potenciar los organismos y tribunales vinculados al ámbito de la actividad física y el deporte de las Illes Balears, como la Asamblea Balear del Deporte, el Tribunal Balear del Deporte, el Registro de Entidades Deportivas, la Comisión Antidopaje del Deporte, la Comisión de Medicina Deportiva, la Comisión contra la Violencia en el Deporte y la Comisión de la Actividad Física y Deportiva para el Deporte en Edad Escolar.
  • Velar y fomentar, en el ámbito de la actividad física y el deporte, la sensibilización y la no discriminación por razones de orientación sexual, identidad o expresión de género.
  • Organizar el funcionamiento y el régimen interno de las entidades deportivas.
  • Potenciar y regular los derechos y deberes de las personas asociadas a las entidades deportivas, así como de las personas espectadoras y usuarias de espectáculos, eventos, competiciones y actividades deportivas.
  • Incrementar y potenciar la estructura y el funcionamiento democrático de las federaciones deportivas de las Illes Balears, regulando los comités de competición y disciplina y de apelación, estableciendo normas de transparencia y buen gobierno, y limitando la permanencia en el cargo de la presidencia de las federaciones deportivas de las Illes Balears.
  • Introducir la ordenación de los servicios profesionales de la educación física, la actividad física y el deporte en las Illes Balears.
  • Establecer los requisitos indispensables para el acceso a la licencia federativa, que deben desarrollarse por vía reglamentaria.

Medidas concretas de la ley

Entre las medidas concretas que prevé la ley se encuentran, por ejemplo:

  • Las entidades deportivas deben garantizar que la presencia de mujeres en sus juntas directivas sea de al menos un 40 %.
  • Limitación a tres de los mandatos de los presidentes de las federaciones. Además, las federaciones deben adoptar un código de buen gobierno, aplicar un régimen de incompatibilidades y la presidencia de la federación será elegida por todos los miembros asociados que cumplen la condición de electores por sufragio libre, secreto y directo.
  • Buen gobierno y transparencia por parte de la administración deportiva: la administración deportiva del Govern de les Illes Balears debe presentar a la Asamblea Balear de la Actividad Física y el Deporte, durante los primeros seis meses de cada legislatura, un plan director con las líneas prioritarias de acción en el ámbito de la actividad física y el deporte en las Islas Baleares.
  • En cuanto a la prestación de servicios públicos municipales, los ayuntamientos de los municipios con más de 3.000 habitantes tendrán que garantizar, ya sea por sí mismos o mancomunadamente, que la gestión y organización técnica de los servicios deportivos se dirija a través de personas que acrediten la formación necesaria, de acuerdo con los términos establecidos legalmente.
  • Los titulares de las instalaciones con más de 500 personas usuarias diarias, de media, durante el año anterior, tendrán que cubrir la dirección técnicodeportiva con una persona que acredite la posesión de la correspondiente titulación oficial de la familia de las actividades físicas y deportivas, bien calificaciones profesionales o certificados profesionales, exigidos en el marco legal establecido por el Estado.
  • Para prevenir y proteger de posibles situaciones de violencia sobre la infancia y la adolescencia, las administraciones deportivas deben regular protocolos de actuación que recogerán las actuaciones necesarias para establecer un entorno seguro en el ámbito deportivo. Estos protocolos deben ser aplicados en todos los centros que realicen actividades deportivas, tanto de titularidad pública como privada, y, en todo caso, en las federaciones deportivas y en los centros de alto rendimiento y tecnificación deportiva.
  • En las ayudas públicas deben aplicarse criterios de acción positiva para fomentar el acceso de la mujer a la práctica de la actividad física y deportiva.

La conexión aérea directa entre Menorca e Ibiza crece con la recuperación de vuelos por parte de Air Nostrum

La conexión aérea directa entre Menorca e Ibiza crece con la recuperación de vuelos por parte de Air Nostrum

A partir del 16 de febrero, Air Nostrum recupera la ruta directa entre Menorca e Ibiza. Y lo hace inicialmente con dos frecuencias semanales: lunes y jueves. Esta programación se verá incrementada a partir del 26 de marzo y hasta el 28 de octubre con tres frecuencias semanales durante la temporada de verano 2023: lunes, jueves y sábado. Y ofrecerá una conexión diaria en el período punta de demanda del verano: entre el 21 de julio y el 3 de septiembre.

Esta ruta, en verano de 2022, tuvo sus mejores resultados desde 2011, ya que alcanzó la cifra de 5.000 pasajeros transportados. Así lo han trasladado hoy los responsables de la empresa en una reunión con el conseller de Movilidad y Vivienda, Josep Marí, a la que también ha asistido el director general de Transporte Marítimo y Aéreo, Xavier Ramis.

«Air Nostrum recupera la ruta interinsular entre Ibiza y Menorca fuera del período de temporada alta de julio y agosto, algo que no ocurría desde 2012 —ha destacado el conseller Marí—; por tanto, es un gran paso para ganar conectividad entre nuestras islas y confirma la apuesta que están haciendo las compañías aéreas en nuestra comunidad. Recordemos que desde el pasado 30 de octubre existe una conexión directa los fines de semana entre Menorca e Ibiza. En consecuencia, los ciudadanos que quieran viajar entre Ibiza y Menorca o al revés cada vez tendrán más opciones de hacerlo sin tener que realizar escala en Mallorca».

Ruta Mallorca-Almería. Air Nostrum

La otra novedad que Air Nostrum ha comunicado hoy al Govern tiene que ver con la recuperación de la ruta entre Mallorca y Almería. Hasta ahora esta conexión se había operado en momentos puntuales, pero ahora tendrá continuidad durante toda la temporada estival y desde el 15 de febrero habrá dos frecuencias semanales: miércoles y sábado. En ambos casos, el vuelo saldrá de Mallorca a las 11.30 h y desde Almería volverá a Son Sant Joan a las 13.45 h.

En 2022, Air Nostrum transportó a 900.000 pasajeros. Las previsiones de la compañía indican que, respecto al año 2022, la oferta en la próxima temporada de verano se incrementará casi un 30 % cuando se llegue a tener hasta 22 rutas regulares de conexión con la Península, 6 europeas y tres interbaleares. 

LA PALMESANA MAGAZINE

Más de 600 alumnos de Mallorca asistirán al espectáculo Un Quixot de cine

Más de 600 alumnos de Mallorca asistirán al espectáculo Un Quixot de cine

La Conselleria de Fondos Europeos, Universidad y Cultura, a través de la Dirección General de Cultura, ofrece mañana dos sesiones del concierto didáctico Un Quixot de cine para más 600 alumnos de centros educativos de Mallorca como parte del programa «Viu la cultura». Los conciertos tendrán lugar en el auditorio del Conservatorio de las Illes Balears, a las 10 y las 11.30 horas.

Un Quixot de cine combina la escenificación teatral con la música y los efectos sonoros con la participación fundamental de los alumnos.

A través de la representación teatral de una de las obras literarias más importantes de la literatura universal, Don Quijote, del escritor Miguel de Cervantes, los alumnos descubrirán como se producen los efectos sonoros de sala, llamados foley en honor de uno de los pioneros en su creación: George Foley. Adaptada en clave de humor, es interpretada por Miquel Àngel Torrens, en el papel de Quijote, y Joan Manel Vadell, como Sancho Panza.

De la mano de un músico y técnico de sonido, Tomàs Picornell, los asistentes experimentarán durante la representación de la obra cómo, a través de sueños y música, se consiguen diferentes estados emocionales y afectivos, cómo se imita el sonido de los pasos de un caballo, de una espada, una caída, ovejas o un riachuelo, etc. Los alumnos imitarán el sonido de la lluvia, del granizo, de los rayos y truenos y otros efectos sonoros.

En definitiva, la propuesta ofrece una representación de Don Quijote, así como el conocimiento del mundo del sonido cinematográfico.

Los centros participantes en la propuesta son CEIP Gabriel Vallseca, CC Beat Ramon Llull, CC Sant Felip Neri, CEIP Jaume I, CEIP Inspector Joan Capó, CEIP Pintor Joan Miró, CEIP Llorenç Riber, Santa Mònica y CEIP Xaloc.

Avance en el análisis de la compatibilidad medioambiental y económica

avance en el análisis de la compatibilidad medioambiental y económica

El conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela, ha presentado hoy dos nuevas operaciones estadísticas que produce el IBESTAT, y que son productos que ponen en relación directa la economía con diferentes factores medioambientales. En concreto, el IBESTAT publica ya la cuenta sobre flujos de materiales, así como la cuenta de emisiones a la atmósfera. Ambas operaciones ya estaban programadas dentro del Plan de Estadística 2018-2021 y son cuentas satélite derivadas del Marco Input-Output.

El conseller Negueruela, que ha presentado la jornada junto al director general de Modelo Económico y Empleo y director del IBESTAT, Llorenç Pou, ha destacado el esfuerzo que permanentemente realiza el IBESTAT para ofrecer herramientas que permiten un mejor análisis de la actividad económica y social de nuestras Islas. En este sentido, ha destacado que en estos últimos 8 años el IBESTAT ha ido incorporando progresivamente nuevas operaciones estadísticas, hasta llegar a las 140 operaciones actuales que suponen unas 22.000 tablas de datos.

Compatibilidad medioambiental y económica

De estas 140 operaciones, 75 son genuinamente propias, creadas y gestionadas por el IBESTAT, y permiten obtener una imagen clara de la realidad socioeconómica de nuestras Islas, según ha indicado el conseller. Otro dato que permite ver la evolución del IBESTAT es que en estos últimos 8 años, el número de operaciones estadísticas propias se ha incrementado casi en un 50%, pasando de 51 en el 2015 a las 75 de ahora.

Cuentas de flujos de materiales y de emisiones a la atmósfera

La cuenta de flujos de materiales es una operación también integrada en el Programa Anual de Estadística de 2021, integrada en desarrollo del Plan de Estadística de las Illes Balears 2018-2021.

La Contabilidad de flujos de materiales se ha establecido en la UE como una herramienta básica para la orientación de las políticas relacionadas con el uso eficiente de los recursos naturales y la prevención de los residuos.

Además, la cuenta de flujos de materiales y, en general, la contabilidad física de la actividad económica, permite entender la magnitud de los flujos de recursos naturales que los sistemas económicos requieren para llevar a cabo su actividad, en forma de extracción en su territorio e importaciones de otras regiones del mundo.

El doctor Sergio Sastre, ha coordinado las tareas de esta operación estadística. Es consultor medioambiental e investigador en ENT Enviroment y Management, y ha sido el encargado de desarrollar los principales resultados y análisis del periodo 1990-2019.

Por otra parte, la Cuenta de emisiones a la atmósfera que también publica el IBESTAT es una operación estadística que queda recogida por primera vez en el Programa Anual de Estadística de 2021. Con esta estadística se pretende disponer de la información de apoyo para la elaboración, el diseño y el seguimiento de políticas ambientales.

El objetivo de la Cuenta de emisiones a la atmósfera es la integración de información sobre emisiones contaminantes a la atmósfera en la información contable de las Illes Balears, siguiendo la metodología del Sistema de contabilidad económica y ambiental de Naciones Unidas.

La Cuenta de Emisiones a la atmósfera es una «cuenta satélite» que recoge los datos sobre las emisiones contaminantes a la atmósfera, las integra en las cuentas económicas de las Illes Balears y las distribuye por agentes emisores, que incluyen las ramas de actividad económica y el sector hogares.

La coordinación de esta área ha corrido a cargo de Luis Alonso López Santiago, doctor en economía e investigador en Economía Ambiental, experto en Modelado de Políticas ambientales y energéticas y ha coordinado las cuentas de emisiones.

Los cuatro carriles del Paseo Marítimo de Palma se desviarán al lado mar desde el miércoles 25 de enero

Los cuatro carriles del Paseo Marítimo de Palma se desviarán al lado mar desde el miércoles 25 de enero

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) procederá a partir del miércoles 25 de enero a desviar la circulación del tráfico rodado del paseo Marítimo de Palma. Esta es una de las acciones más destacadas de las previstas en las obras de remodelación de este espacio de puerto-ciudad. Los cuatro carriles de circulación existentes (dos de ida y dos de vuelta) se trasladarán al lado más cercano al mar, mientras se ejecutan las obras en las aceras del lado tierra y los carriles sentido Portopí, desde la Avenida Argentina hasta la Torre Paraires.

Todos los servicios afectados, tales como semáforos, paradas de autobús, contenedores de residuos, puntos de carga y descarga, plazas de PMR y pasos peatonales, se mantienen, con las adaptaciones oportunas según el avance y las necesidades de la obra.

Desmontaje de terrazas del Paseo Marítimo de Palma

Por otra parte, la APB ha informado a los titulares de los comercios de que los trabajos de reforma junto a las fachadas se iniciarán el lunes 23 de enero. Así, en esa fecha quienes exploten alguna terraza en esta zona deberán retirar el mobiliario de la acera anexa a su establecimiento y en la zona de vial habilitada para la ampliación de las terrazas durante la pandemia del Covid. Además, se retirará la valla de acero que separaba la zona autorizada de terraza de la calzada anexa y los elementos que estén sujetos a la valla.

En esta fase 1 del proyecto de remodelación del paseo Marítimo de Palma, los usuarios podrán continuar ocupando las terrazas que figuran en el título de ocupación con elementos fáciles de retirar como pueden ser mesas, sillas, sombrillas, jardineras y de forma excepcional el mantenimiento de los toldos anclados en el suelo que en su momento fueron autorizados, siempre que no afecten a la ejecución de los trabajos de reforma.

Una aproximación crítica a la figura del lulista a lo largo de la historia

Una aproximación crítica a la figura del lulista a lo largo de la historia

El doctor Rafael Ramis Barceló, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de las Islas Baleares y subdirector del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM), ha editado recientemente el libro Ramón Llull y los lulistas (siglos XIV-XX), un volumen que nace de un proyecto conjunto entre el IEHM y la Provincia Española de la TOR de San Francisco.

El libro, de más de 1.200 páginas, es un estudio sistemático sobre la figura del lulista, que intenta llenar el vacío que existía sobre las dimensiones de los distintos transmisores de la tradición luliana desde el siglo XIV al XX.

Obra monumental lulista

Esta obra monumental recoge 66 contribuciones, ordenadas de forma cronológica, de expertos tanto en la obra de Ramon Llull como en la historia del lulismo (en catalán, español, francés, inglés e italiano), y concluye con un ensayo del doctor Rafael Ramis, que intenta repensar las categorías del lulista.

El volumen lo ha publicado la editorial Sindéresis en la colección del IEHM, representando el esfuerzo conjunto más considerable que se ha hecho hasta ahora para conocer las figuras de los seguidores, críticos y detractores de Ramon Llull a lo largo de la historia.

Palma reivindica la figura de la mujer en su mapa urbano

Palma reivindica la figura de la mujer en su mapa urbano

La concejala de Modelo de Ciudad, Vivienda Digno y Sostenibilidad, Neus Truyol y la representante de Arquitectives, Cristina Llorente, han presentado un mapa urbano de las calles donde se podrán conocer las historias de mujeres que han tenido protagonismo en la vida social, política o cultural ya sea del Palma como del mundo. Este mapa forma parte de la Guía Urbana de Palma (itinerario 8)

Según palabras de Truyol «la invisibilización de las mujeres en la historia se ve claramente en la proporción de calles en nombres femeninos de Ciudad». De hecho, de las más de 800 calles que tiene Palma, solo 75 están dedicadas a mujeres; y de los 200 hijos e hijas ilustres de Palma, solo 20 son mujeres. En este sentido, la concejala ha explicado «este mapa quiere poner en valor las historias femeninas demasiadas veces ignoradas y enterradas en el olvido»

Cristina Llorente ha explicado que el mapa se divide en 5 categorías temáticas con 36 puntos de interés en la geografía palmesana:


• Educación y Ciencia
• Cultura
• Deporte
• Activismo y Política
• Religión

Dentro de estas categorías encontramos menciones a Mujeres en el mundo laboral, donde se analiza la presencia de las mujeres en el trabajo “formal”, donde históricamente han sido invisibilizadas. Destacan nombres como el de la Presidenta del Gremio de Cosidoras de Palma, Josefa Sánchez. También se pueden seguir las historias de Mujeres y la Política, donde se muestra la historia de algunas de las protagonistas de las primeras manifestaciones con la violencia de género, la lucha contra la dictadura franquista o de las luchas sindicales de los años 30. Destacan nombres como el de la referente feminista Leonar Taboada o Aurora Picornell

El mismo itinerario explica la trayectoria de las Mujeres en la Vida Social de Palma, donde se cuenta la historia de mujeres que destacaron en el ámbito literario y el mundo artístico con nombres como los de la actriz Catalina Valls o la filóloga Aina Moll . También se podrán conocer anécdotas e historias de las Mujeres y la Educación, donde se puede ver la evolución de las mujeres en el mundo educativo, el tipo de enseñanza que recibían hasta llegar nuestros días, con nombres como el de las directoras de escuelas como Catalina Oliver o Joana Maria Vadell.

Esta iniciativa nace de la iniciativa conjunta de Modelo de Ciudad, Palma XXI y Arquitectives a partir de una campaña del Día de la Mujer del año 2022 que invitaba a la ciudadanía de Palma a proponer nombres de calles con historias de protagonizadas por mujeres. Los mapas con el itinerario se podrán recoger en los Casals de Barri y en las Oficinas de Información a la Ciudadanía (OACs)

El X Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos publica en línea los vídeos de todas las conferencias

El X Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos publica en línea los vídeos de todas las conferencias

El Museo Arqueológico de Eivissa y Formentera (MAEF) —centro adscrito a la Conselleria de Fondos Europeos, Universidad y Cultura del Govern de les Illes Balears— y el Consell de Eivissa organizaron el X Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos el pasado mes de octubre de 2022 y ahora ponen a disposición de los interesados todos los vídeos de las sesiones científicas, celebradas en el Palacio de Congresos de Eivissa (Santa Eulària des Riu) con una participación presencial de 400 personas.

Estudios Fenicios y Púnicos

Por primera vez en la historia del congreso, los organizadores apostaron por la retransmisión en línea del acontecimiento para aumentar todavía más la difusión de las novedades en la investigación. Las cifras obtenidas llegan a un total de 1.800 conexiones, con una media de 500 conexiones diarias. El seguimiento en línea del congreso se realizó desde multitud de lugares en todo el mundo, principalmente de España e Italia, pero también de países como Francia, Portugal, Estados Unidos, Túnez, Uruguay, Israel, Grecia o Líbano, entre otros.

El programa del congreso se estructuró en sesiones temáticas sobre diferentes temas de historiografía, fuentes, numismática, religión e iconografía, epigrafía, arquitectura y urbanismo, territorio y topografía, hábitat y vida cotidiana, economía y comercio, arqueometría, mundo funerario, cultura material y contactos regionales. Como novedades de la edición ibicenca de 2022, se llevaron a cabo sesiones sobre estudios antropológicos y de ADN, proyectos de museización y divulgación y sobre navegación y patrimonio subacuático. A partir de ahora, todos los vídeos de estas sesiones se encuentran disponibles en las webs del congreso (https://xcief.xciefpeivissa22.com) y del Museo Arqueológico de Eivissa y Formentera (www.maef.eu). Finalmente, a lo largo del 2023 se trabajará también en la publicación de las Actas del X Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos gracias a la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España.

La celebración de este importante congreso en la isla de Eivissa, después de pasar por grandes ciudades como Roma, Cerdeña, Lisboa, Tunez, Mérida, entre otras, y con el éxito de participación conseguido, tanto presencial como distancia, ha sido también un reconocimiento internacional a la labor investigadora y divulgativa que desde la isla de Eivissa se hace para la protección y difusión del patrimonio feniciopúnico.

LA PALMESANA MAGAZINE

La Sinfónica de Baleares ofrece cuatro funciones del espectáculo familiar El secreto del viento azul

La Sinfónica ofrece cuatro funciones del espectáculo familiar El secreto del viento azul

La Orquesta Sinfónica Illes Balears ofrecerá un nuevo concierto familiar este jueves 26 de enero, a las 19.30 h, en el Teatro Principal de Palma, con el espectáculo El secreto del viento azul, dirigido por Pablo Urbina, mientras que el cuento y la narración son de Belén Otxotorena. Las entradas ya están a la venta por un precio de 10 € (adultos) y 5 € (niños hasta los doce años) en las taquillas del teatro o en la web de la Sinfónica.

En El secreto del viento azul se narra un cuento en el que los instrumentos de viento madera y los de viento metal se han convertido en algunos de los pájaros más bellos del mundo: pistones y plumas de colores; boquillas y picos de lo más variado; tubos y alas por donde el aire se cuela sin cesar. Además, la percusión tendrá mucho que decir con el Viento Azul como protagonista. El malvado Mister Time y su ejército de segundos y minutos han conseguido capturarlo y le han robado su secreto. Ante esto, la pregunta que plantea la propuesta es: ¿podrán los pájaros volver a volar?

La Simfònica interpretará  La Storia de Jacob de Haan, Poema Sanférmico de Vicente Egea, Sendes de José Alberto Pina; Danzón núm. 2 d’Arturo Márquez, Danza Colorista de Rafael Mullor i Fanfarre for Korea de Jacob de Haan. Ofrecerá también tres funciones escolares de esta obra: el 24 de enero a las 11 horas y el 25 de enero a las 10 y 11 horas en el Teatro Principal de Palma. En total, una veintena de colegios de Mallorca y un total de 1.100 escolares aproximadamente disfrutarán de este espectáculo.

La obra se enmarca dentro del programa «Educa» de la Orquesta Sinfónica dirigido al público estudiantil y familiar. Los objetivos principales son acercar el contenido musical al público infantil, impulsar la educación musical entre la juventud, profundizar en los conocimientos musicales y facilitar la asistencia en primera persona a un concierto para generar sinergias con la sociedad.

Pablo Urbina (1988, Vitoria-Gasteiz) es un joven director de orquesta español, exalumno del Real Conservatorio de Londres, nominado en 2018 al Premio Nestlé & Salzburgo para jóvenes directores y semifinalista del Concurso Internacional Maestro Solti 2017. Recientemente, ha sido nombrado director principal de la Orchestra Vitae de Londres. Urbina destaca por su compromiso con la educación musical y los proyectos de inclusión social y ha estudiado a fondo el futuro de la música clásica a través de la educación a niños.

Belén Otxotorena es actriz, narradora y profesora de Dramatización, realiza estudios musicales en el Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona y de Arte Dramático en la Escuela Navarra de Teatro. Es coautora y escritora de cuentos, guías didácticas y guiones musicales como Noé, Noemí y Noemilia, siete animales y su familia para alumnado de todos los niveles educativos y de varios relatos musicales para adultos como Noche de Akelarre o La leyenda de Sarasate. Como actriz, ha trabajado con diferentes compañías teatrales en el campo de la interpretación, la dramaturgia y la dirección.