PalmaActiva ha recibido recientemente la resolución favorable del SOIB en la que se acredita oficialmente un local del Mercado de Levante como «Taller de Comercio».
Según Jordi Vilà, concejal de Promoción Económica y Empleo, “gracias al esfuerzo y trabajo del personal de PalmaActiva durante más de dos años, se ha conseguido que este espacio se transforme en un comercio para poder ofrecer a la población dos certificados de profesionalidad: «Actividades auxiliares de comercio nivel 1» y «Actividades de gestión del pequeño comercio nivel 2». El 50% de los gastos de compra de material y software han sido financiados por el SOIB.
Con esta nueva acreditación, PalmaActiva da respuesta a una de las necesidades formativas detectadas por los agentes de desarrollo locales del SOIB en el “Informe de Necesidades Formativas en el Municipio de Palma”, publicado en diciembre de 2020, donde se detectaba que el comercio en detalle era la segunda actividad económica con mayor número de trabajadores en el municipio, siendo “Vendedor en tiendas y almacenes” la tercera ocupación más contratada en Palma.
La Vicepresidencia y Conselleria de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, dirigida por el vicepresidente Juan Pedro Yllanes, ha puesto a disposición de la ciudadanía, empresas y administraciones el 69,6 % del Plan de Inversiones para la Transición Energética (PITEIB), dotado con 233 millones de euros y de los cuales el Govern gestiona 197 de forma directa.
Así, con la apertura el viernes día 30 de diciembre de la convocatoria pública de subvenciones de 10 millones de euros para el fomento de actuaciones combinadas de energías renovables, eficiencia energética y movilidad eléctrica para empresas consideradas como grandes consumidores de energía, junto con la publicación en el BOIB el sábado día 31 de las ayudas para el fomento de actuaciones combinadas de energías renovables y eficiencia energética en edificios y hogares vulnerables (10 millones) y aquellos destinados a implementación de Zonas de Bajas Emisiones (8,5 millones), el Govern ha cumplido con el objetivo marcado por la Comisión Europea de poner en circulación el 60 % de los fondos otorgados en la comunidad autónoma.
En total, y junto con la incorporación de personal específico para la gestión del Plan, la contratación de las oficinas para la dinamización de la transición energética y la licitación de varios proyectos de autoconsumo para el Govern, enmarcados en el Plan de Autoconsumo del propio Govern, se han puesto al alcance de todos los sectores de las Illes Balears un total de 137,09 millones de euros que ayudarán a las Islas a dar un impulso no sólo en la penetración de renovables, sino también en la reducción del consumo, la mejora en la eficiencia energética, la reducción de emisiones a la atmósfera y potenciar la movilidad eléctrica, ya sea con la instalación de puntos de recarga o con ayudas para comprar vehículos eléctricos.
En palabras del vicepresidente Yllanes, «las Illes Balears pueden estar orgullosas de la implicación que su sociedad tiene en materia de transición energética. Hemos conseguido en tiempo récord poner al alcance de los ciudadanos y empresas, así como de las administraciones, más de 137 millones para impulsar acciones como la instalación de placas solares en tejados para el autoconsumo propio o compartido y conseguir bajar la factura de la luz; reducir el consumo energético de grandes consumidores como son las administraciones públicas o grandes empresas; potenciar el uso de vehículos compartidos y de la movilidad eléctrica, así como iniciar el proceso de descarbonización de un sector como el náutico, esencial en nuestras Islas».
«Con la gestión de los fondos exclusivos en transición energética, junto con el impulso del Instituto Balear de la Energía (IBE) como empresa pública de energía, que está recibiendo el reconocimiento no sólo de todos los sectores de las Islas sino también de otras comunidades autónomas, podemos decir que el balance de 2022 en esta materia es excelente», concluyó.
Por su parte, el director general de Energía y Cambio Climático, Pep Malagrava, ha aseverado que «para 2023 no bajaremos el ritmo. Tenemos previstas para principios de 2023 tres nuevas convocatorias destinadas a mejorar la eficiencia del alumbrado público, fomentar un transporte colectivo libre de emisiones y el impulso de proyectos tractores y estratégicos en materia de transición energética en las cuatro islas que suman 40 millones de euros. La transición energética ha cogido buen ritmo este 2022, pero en 2023 le daremos un último impulso y nos ayudará a crear unas islas más sostenibles y ejemplares».
Las líneas del Plan de Inversiones para la Transición Energética
Desde el pasado mes de septiembre, la Dirección General de Energía y Cambio Climático ha abierto un total de diez convocatorias de ayudas por valor de 127,6 millones de euros.
Seguidamente, se abrió la línea de actuaciones combinadas en Administraciones Públicas por valor de diez millones de euros y que prevé que se puedan llevar a cabo hasta 40 actuaciones y sumar 10 MW de potencia de renovables en las Illes Balears. Esta línea se publicó en el BOIB el 5 de noviembre y abrió el proceso de solicitudes el día 7 del mismo mes. También, en el mes de noviembre, se abrió la convocatoria para sistemas de vehículo compartido (4 M€). La línea fue publicada en el BOIB el 10 de noviembre, abrió el proceso de solicitudes el 14 del mismo mes y tiene como objetivo fomentar el desarrollo de sistemas de vehículo compartido con vehículos eléctricos.
En cuanto a la electrificación del sector náutico, se abrió una subvención de 15 millones con el objetivo de la electrificación del transporte marítimo y apoyar a la transformación o adquisición de embarcaciones de pequeñas dimensiones. Esta línea salió publicada en el BOIB el 10 de diciembre y abrió la convocatoria el 16 del mismo mes.
Así mismo, se abrió una convocatoria de 25 millones de euros para actuaciones de eficiencia energética y generación eléctrica para entidades locales y empresas que gestionan depuradoras, desalinizadoras y suministros de agua para instalar alrededor de 30 MWp para autoconsumo. Esta línea salió publicada en el BOIB el 17 de diciembre y la convocatoria se abrió el 23 de diciembre.
El viernes día 30 de diciembre se abrió la convocatoria de 10 millones de euros para el fomento de actuaciones combinadas de energías renovables, eficiencia energética y movilidad eléctrica promovidas por empresas del sector privado consideradas como grandes consumidores de energía y que se publicó en el BOIB del 22 de diciembre.
Además, este sábado día 31 de diciembre el BOIB publicó las ayudas para el fomento de actuaciones combinadas de energías renovables y eficiencia energética en edificios y hogares vulnerables (10 millones) y aquellas destinadas a la implementación de Zonas de Bajas Emisiones (8,5 millones), dos líneas que se abrirán el próximo día 23 de enero.
Finalmente, junto con la incorporación de personal específico para la gestión del Plan a través del Instituto Balear de la Energía, se ha contratado mediante encomienda de gestión al personal para poner en marcha las oficinas para la dinamización de transición energética y se han licitado ocho proyectos de autoconsumo para la misma CAIB. Así, durante 2022 se han llegado a movilizar casi el 70 % de los fondos.
El Área de Bienestar Social, encabezada por el teniente de alcalde Antoni Noguera, ha anunciado que la Oficina de Atención Ciudadana, OAC social, ha atendido a casi 20.000 personas desde su creación hace dos años.
Este servicio entró en funcionamiento en diciembre de 2020 en el marco del nuevo modelo de atención social se implementó desde el Área de Bienestar Social. Según el propio Noguera «la prioridad del servicio es la atención ágil y rápida a la demanda de atención social que hace la ciudadanía».
Esta oficina de atención ciudadana (OAC Social) da respuesta también rápida y ágil a una demanda genérica de información social y a otra, nueva y numerosa, específica de solicitudes de acreditación de situaciones de vulnerabilidad social que llegan a la Área. Acreditaciones para la recogida de alimentos, para solicitar la RESOGA o el Ingreso Mínimo Vital, entre otros.
Datos Oficina de Atención Ciudadana
PERSONES ATESES
INFORMES I CERTIFICATS EMESOS
2021
10.282
4.659
2022
9.452
4.097
19.734
8.756
¿Dónde está y cómo puedo contactar con la OAC Social? Punto de atención directo sin cita previa. La primera OAC Social está ubicada en la planta baja del edificio de Avenidas.
Horario: De lunes a viernes de 9’00h a 14’00h.
Así pues, esta oficina, OAC Social tiene como finalidad la atención profesional y presencial, sin cita previa, de las demandas de información, orientación y asesoramiento de carácter social.
Funciones
La OAC social dispone de toda la información de la oferta de servicios y recursos internos de atención social del Ajuntament de Palma así como la del resto de las administraciones públicas y de entidades acreditadas del tercer sector.
Las funciones son:
● Realizar una atención presencial sin cita previa para informar, orientar y asesorar a las personas que hagan demandas de información social. ● Comprobar si la persona tiene expediente en los distintos servicios municipales. En su caso, hará la correspondiente derivación de la persona al servicio o centro de referencia. ● Derivar a Registro general municipal todas las demandas verbales de peticiones de informes y acreditaciones de situación de vulnerabilidad social u otras demandas. ● Valorar las solicitudes de informes y certificados de atención social, especialmente las de vulnerabilidad social de personas de Palma sin expediente abierto y redactará las correspondientes propuestas que una vez firmadas serán entregadas a la persona solicitante. Estas se podrán entregar presencialmente o bien vía e-mail. ● Crear y mantener una guía de recursos y servicios de atención social individual y familiar que mantendrá actualizada.
El Consorcio de la Sierra de Tramuntana Patrimonio Mundial ofrece, por octavo año consecutivo, el servicio gratuito para salidas a la Serra de Tramuntana. Este año, además de los centros públicos y concertados, también podrán beneficiarse las entidades que organicen visitas culturales a la Serra.
Facilitar el transporte hasta la Serra de Tramuntana tiene como objetivo dar a conocer los valores que hacen que la Sierra de Tramuntana sea reconocida Patrimonio Mundial por la Unesco.
Se estima una media de 200 visitas para 2023, que corresponderían a unas 160 por parte de alumnos y personal docente de primaria, secundaria y formación profesional, ya sea de escuelas públicas o concertadas; y, unas 40 por parte de organizaciones y entidades que organicen visitas guiadas, realicen programas de aprendizaje y servicio o realicen otros eventos de carácter cultural.
El servicio cubre el trayecto de ida y vuelta desde el punto de solicitud hasta cualquiera de los municipios que conforman la Serra, para realizar la actividad que consideren más oportuna, siempre enmarcada en los valores culturales de la Serra y dentro de los límites territoriales reconocidos por la Unesco. La coordinación de la actividad correrá a cargo del centro, con la supervisión del Consorcio. De la misma forma que los centros pueden escoger dónde ir de excursión, tienen también libertad para escoger el curso que se puede beneficiar, con la limitación de un nivel por escuela, que puede estar conformado por uno o más grupos.
Durante el 2022 se beneficiaron del servicio de transporte gratuito en la Serra, un total de 193 centros de Mallorca y pudieron ir de excursión, sin tener que asumir los costes del transporte, 8.821 escolares y docentes.
El programa de divulgación del Plan de gestión se basa en la premisa ‘conocer y amar por conservar’ y por eso desde el Consorcio se quiere dar a los niños y jóvenes de Mallorca la oportunidad de visitar cualquier lugar del Patrimonio Mundial. El contacto directo con el territorio es la mejor forma de experimentar y conocer la actividad que el hombre ha desarrollado a lo largo de los siglos para adaptarse a las condiciones orográficas de la Serra y poder cultivarla, mediante, fundamentalmente, con la construcción de los márgenes y un complejo sistema hidráulico.
El proyecto «Mejora de la calidad de los espacios litorales de relevancia ambiental de las Illes Balears», financiado a través del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS), ha permitido la retirada de 44.564,91 kg de residuos en 236 espacios de relevancia ambiental de todas las Illes Balears durante el primer año en funcionamiento.
El objetivo del proyecto, que tiene una duración total de 24 meses, es incrementar la calidad ambiental de las playas, calas, hábitats litorales naturales y de las especies que los ocupan mediante trabajos de limpieza, mantenimiento y mejora de lugares situados en espacios de relevancia natural, como por ejemplo la Red Natura 2000 o los espacios naturales protegidos.
Por islas, en Mallorca se han recogido 20.780,51 kg de residuos entre noviembre de 2021 y diciembre de 2022. La mayoría, 5.138, 82 kg, eran plásticos, seguido de rechazo (4.717, 26 kg) y madera (4.617, 14 kg). Igualmente, se han recogido 2.005,05 kg de hierro, 1.657,64 kg de vidrio, 1.318,72 kg de envases, 869,94 kg de tejidos y 455,93 kg de cartón.
En las Pitiüses, se ha actuado en 72 espacios logrando la cifra de 15.652,3 kg recogidos durante el último año. En este caso, la fracción de residuos que más se ha extraído ha sido la de madera, con 4.661,9 kg, seguido del rechazo con 3.979,85 kg. También se han extraído 1.986,9 kg de envases, 1.743,4 kg de hierro, 1.616,8 kg de vidrio, 979,1 kg de plástico, 480,4 kg de tejidos y 204,37 kg de papel y cartón.
En cuanto a Menorca, se han retirado 8.132,1 kg a los 54 espacios naturales donde se actúa. La madera ha sido el residuo más retirado, con 3.873,4 kg, seguido del plástico (2.073,4 kg). De rechazo se han retirado 1.825,5 kg; de envases, 223,6 kg; 90,5 kg de vidrio; 41,1 kg de hierro y 4,6 kg de tejidos.
En total, en las Illes Balears, este proyecto suma cuatro lotes con una partida de un millón y medio de euros y da trabajo a 28 personas en riesgo de exclusión social.
Magda Tous es una mujer que ha entregado su vida al servicio de Los demás, primero como Misionera seglar y más tarde como voluntaria en una ONG. Estos compromisos la llevaron a recorrer muchos países y conocer muchas realidades. Su experiencia en Latinoamérica le mostró las grandes desigualdades y la pobreza extrema que sufren muchas personas. Desde muy joven se interesó por ayudar al prójimo e intentar colaborar para hacer un mundo mejor.
Ella fue una niña alegre y despierta que formó parte de los primeros equipos femeninos de baloncesto del club Hispania en el barrio del Vivero y también hizo teatro. Reconoce que vivía en una ambiente muy estable y agradable que la llevó a pensar que la pobreza no existía en Mallorca. “La vida es un proceso y lo importante de cualquier vida es tener un objetivo, aunque quizá se tiene que cambiar de camino a lo largo de este proceso, pero lo importante es no olvidar la meta” dice Magda
Fue educada en un colegio de religiosas y fue muy activa en las actividades parroquiales, aunque en el despertar de la adolescencia le surgieron las primeras dudas,”veía que lo que predicaban no concordaba con lo que mostraba su vida”. Se aleja de la Iglesia hasta que conoce un grupo de jóvenes misioneras que predican el evangelio y acompañan espiritualmente a jóvenes y familias, “vi que sus vidas respondían a lo que predicaban y que no eran religiosas. Yo jamás quise serlo.”
DALE PLAY [REPORTAJE COMPLETO]
Magda se unió al grupo y recibió una formación espiritual que ha sido un pilar en su vida. Con el tiempo percibió que el Espíritu la llamaba a un cambio, necesitaba ayudar a las personas de una forma integral. ” Pienso que la persona tiene una dimensión física, una dimensión espiritual, pero también una dimensión sicológica y social. Para ayudar a las personas hay que tener en cuenta estos cuatro aspectos”. En los años que estuvo con este grupo trabajó en distintas ciudades de España, estudió Teología en la Universidad de Deusto, Bilbao. Finalizados los estudios trabajó en pastoral en Irlanda, Inglaterra y Francia. En estos lugares trabaja con jóvenes que en esta época ya se planteaban muchas cuestiones sobre su fe.
Siguiendo el camino evangelizador, se trasladó a USA, concretamente a San Antonio, en el estado de Texas, donde realizó las mismas tareas pastorales. Allí pudo vivir en primera persona las grandes desigualdades socioeconómicas que existían en un país tan rico. En el norte de la ciudad vivían los ricos, en el sur los más pobres, muchos de ellos mexicanos que habían cruzado a Estados Unidos a través del río Grande, por esto se les llamaba “los espaldas mojadas”. En el Este vivían los afroamericanos y en el Oeste clase media, especialmente mexicoamericanos.
DALE PLAY [REPORTAJE COMPLETO]
Tras cuatro años de experimentar el trabajo evangelizador junto con un trabajo más social, se trasladó a Sidney (Australia) donde solo estuvo un año por tener que regresar a Mallorca por motivos familiares. “En esta etapa de mi proceso y después de mucha meditación, decidí que tenía que trabajar más con las personas, estas dimensiones sicológicas y sociales que me faltaba trabajar en el grupo en el que estaba”. En este punto, el grupo decide convertirse en congregación religiosa y a ella no le agrada la idea, por lo que decide abandonarla, ”en el camino a veces te encuentras que tienes que cambiar de camino para llegar donde tú quieres llegar y decidí seguir por otro camino».
Cuando llegó a Mallorca empezó a trabajar como profesora de religión en un instituto y aprovechaba los fines de semana y las vacaciones para dar cursos junto a un grupo de compañeros que ya estaban trabajando esa dimensión más psicológica y social que perseguía Magda. Estos curso de Biografía y Procesos de Vida, los Septenios, la Autoestima y sobre todo, el Eneagrama. Al mismo tiempo conoce la asociación Entrepueblos para realizar proyectos solidarios en el exterior.
En São Paulo (Brasil)llevamos a cabo un proyecto junto con el MST Movimiento de los sin Tierra (organización social) y Povo da Rua (organización de la iglesia). El MST reclamaba lo que la Constitución de Brasil de 1988 prevé. Es la expropiación de tierras improductivas para darlas a quienes quieran trabajarlas. En Brasil había latifundios tan grandes como Mallorca. El proyecto era el asentamiento Comuna da terra Dom Tomas Balduino. El camino que siguen es situarse en las tierras abandonadas, viviendo bajo plásticos en condiciones extremas. Pueden pasar entre uno y tres años hasta que consiguen la tierra. El proceso es muy duro porque a veces sufren desalojos por parte de la policía y hasta algunos pierden la vida.
DALE PLAY [REPORTAJE COMPLETO]
Una vez que se les concedió la tierra, entre todos construyeron las casas con un pequeño terreno para cultivo propio y en el resto de tierra se construyó un vivero de árboles frutales, plantas autóctonas y medicinales para facilitar la manutención de las familias. «Darles una casa y un trabajo es devolverles la dignidad que la sociedad les había destrozado».
Un segundo proyecto fue el de un centro de formación para estas personas. Ellos viven la espiritualidad del Éxodo, caminan hacia la tierra prometida como el pueblo de Israel. Es magnífico ver su alegría al conseguirlo. También en los años 80 estuvo en Nicaragua en el centro de Batahola de Managua, donde se trabajaba con jóvenes y mujeres, especialmente para ayudarlas en su empoderamiento. Llevaban el centro un sacerdote español y una religiosa norteamericana. Con un grupo de jóvenes que participaban de las actividades del centro fue a San Francisco, a unos 250 Km de Managua, para ayudar a las familias a construir sus casas que el huracán Mitch había arrasado. En Cuba se ayudó, entre otras cosas, en la recuperación de tierras improductivas porque solo se habían utilizado para cultivo de caña de azúcar y habían quedado sin nutrientes para otros cultivos.
Fue miembro de Fórum ciutadà, un espacio de diálogo y compromiso con nuestra sociedad balear. El Eneagrama es uno de los cursos que ha estado realizando últimamente aun habiendo reducido su agenda social. El Eneagrama es una herramienta para trabajar la personalidad, es una sabiduría que ayuda al crecimiento personal, a desarrollar el observador interno y adentrarse en nuestros comportamientos y motivaciones. Es el punto de partida para llegar a la esencia del ser, potenciar lo que cada uno está llamado a ser. Es en definitiva un itinerario espiritual porque todos los caminos espirituales proponen desenmascarar el falso yo que se construye a lo largo de la vida. «El estudio del Eneagrama fue una luz para mí, para conocerme mejor y conocer a los demás».
El Eneagrama presenta nueve tipos de ser, de relacionarse, de expresarse, de vivirse y lo importante es que cada persona descubra, desde su personalidad, que es única y necesaria para la totalidad del universo.
El alcalde de Palma, José Hila, y la presidenta del Govern, Francina Armengol, han visitado hoy las obras de remodelación del nuevo paseo Marítimo de Palma, acompañados por el presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), Jaume Colom, y del jefe de Planificación e Infraestructuras de la APB, Antoni Ginard. Este último ha explicado a los presentes las fases en las que se dividirá la intervención y diferentes cuestiones relacionadas con la movilidad. También asistieron las concejalas de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor, y de Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad, Neus Truyol, y el concejal de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera.
Los presentes han podido ver los cuatro paneles informativos que se han colocado en la zona, a la altura del Centro Oceanográfico de Baleares, donde se explica de forma resumida el proyecto, en aspectos como el espacio destinado al peatón, la incorporación de más arbolado y parterres, las conexiones con los barrios adyacentes, las zonas de juegos infantiles y la ampliación de las aceras. El ámbito de actuación es de 3,5 kilómetros y se remodelará 183.670 m². El presupuesto de ejecución ronda los 38 millones de euros sin IVA, y las obras tendrán una duración prevista de 20 meses.
“Es una obra muy ilusionante, muy transformadora, que diseña la nueva Palma que estamos construyendo, es un ejemplo de ello. Nos encontramos en un espacio que siempre ha sido una barrera entre la ciudad y el mar, una autopista, que ahora se convertirá en un paseo verde en el que podremos venir a pasear y disfrutar de nuestra ciudad. También es la fachada marítima de la ciudad, uno de los espacios más importantes, que se transformará y dará una imagen más moderna de Palma”, ha explicado Hila. El alcalde ha afirmado que «el nuevo paseo Marítimo es el futuro de la ciudad, un espacio donde el peatón será el protagonista».
Durante la visita, la presidenta del Gobierno, Francina Armengol, ha agradecido la labor realizada por el Ayuntamiento de Palma y la Autoridad Portuaria de las Islas Baleares. «En política se está por planificar un futuro mejor y es por esta forma de trabajar conjunta entre el Ayuntamiento de Palma y la APB que se ha podido hacer realidad esta apuesta transformadora de la ciudad, que irá acompañada por otra apuesta emblemática, el tranvía de Palma, que empezaremos este mismo 2023». Francina Armengol ha calificado de «magnífico» el proyecto, no solo desde la vertiente estética y de priorización de los peatones y los espacios verdes, sino también desde el cariz económico. «En esta zona emblemática de Palma hay toda clase de comercios y negocios que se verán muy revalorizados», concluyó la jefa del Ejecutivo.
Por su parte, el responsable de Infraestructuras de la APB, Antoni Ginard, explicó el estado en el que se encuentran las obras. La obra de remodelación consta de tres fases de ejecución, más una inicial de preparación. Durante la fase 0, que es la que comenzó el 18 de noviembre de 2022 y está actualmente en marcha, se ejecutarán las actuaciones previas necesarias para iniciar las obras, como los accesos a vados, remoción de algunos bordillos, señalización y colocación de barreras y traslado provisional de paradas de bus y semáforos.
Un paseo peatonal
El proyecto del paseo Marítimo se define como “un paseo para el peatón”. Así, se pasará de un 29,5% de espacio peatonal a un 39,7%, y las aceras de la zona más alejada del mar, que ahora tienen una anchura de entre 2 metros y medio a 5 metros, pasarán a ser 5 a 10 metros. De esta forma, se garantiza la compatibilidad de usos como terrazas, zonas verdes, aparcamiento, paradas de bus, contenedores, etc. sin interferir al peatón.
La propuesta resultante es un paseo con dos carriles por sentido, 64.300 metros cuadrados de asfalto y un 35% de superficie para vehículos, frente a los 3-4 carriles por sentido, los 107.000 metros cuadrados de asfalto y la tasa del 58, 5% de superficie para vehículos actuales. Cabe recordar que, hace más de dos años, se redujo un carril de circulación y ya están operativos los dos carriles de circulación del proyecto. Se mantiene el carril bici segregado.
En este contexto, la gestión del transporte público también sufre cambios: se mantienen las líneas y paradas, mejorando las condiciones de espacio y de espera con marquesinas nuevas. El carril bici dobla la presencia en el paseo (del 2% al 5%), con cinco puntos de estacionamiento nuevos y una longitud de 3,5 km.
Un paseo verde
El proyecto, redactado por los arquitectos Elías Torres y José Antonio Martínez Lapeña, triplica el número de árboles y duplica el de palmeras y superficie de parterres (que pasa del 9,7% al 20%). Así contará con 1.820 nuevos árboles, 512 palmeras, 69 ejemplares trasplantados y 20 especies nuevas.
A esto se añade la integración del mobiliario accesible, áreas de juegos infantiles, contenedores y otros servicios e infraestructuras. También se han identificado, preservado o reubicado los monumentos, esculturas y relojes de sol del paseo. Una de las intervenciones más destacadas corresponde a la reordenación del nudo viario de la zona de Paraires, que permitirá la integración urbana y paisajística del nuevo Club de Mar, cuyas obras siguen su curso.
Por otra parte, en la zona de sa Riera, en la confluencia con la avenida Argentina, se priorizará la circulación del peatón a través de aceras mucho más amplias y un nuevo sistema de rampas accesible. Así, además de solucionar uno de los puntos negros del paseo Marítimo, se mejorará la continuidad con la plaza vecina de Sant Elm. Lo mismo ocurre en la plaza de Santo Domingo de la Calzada. En este espacio se unificará la zona destinada al peatón gracias a la eliminación del carril de servicio y la instalación de una zona de juegos infantiles. Asimismo, la conexión con el barrio de Es Jonquet se verá reforzada.
Bolsas de aparcamiento
A partir de la próxima semana se efectuará una retirada gradual de las plazas de aparcamiento y se mantendrán 108 plazas de aparcamiento en el lado mar durante toda la fase 1 de la obra (hasta finales del 2023) y toda la fase 2 (hasta finales del primer semestre de 2024). Así, se mantienen 92 plazas de aparcamiento, más de 9 estacionamientos de carga y descarga y 7 para personas con movilidad reducida. Por parte de la APB se abrirá al público el estacionamiento del muelle de Golondrinas, con capacidad para 80 vehículos.
A todo esto se suman los dos solares que Cort habilitará como aparcamientos disuasivos temporales, cuya capacidad podría llegar hasta unos 950 vehículos si fuera necesario.
Un primer solar de aparcamiento disuasorio se ha habilitado en la calle Federico García Lorca, con capacidad para unos 130 aparcamientos. El Ayuntamiento de Palma ha llevado a cabo una serie de mejoras: se ha limpiado el solar, se ha instalado alumbrado, se han arreglado las barandillas, se ha corregido el desnivel, se ha adecuado el terreno y se han ordenado las plazas.
Además, se dispondrá de un solar en el lado CLH de 30.000 metros cuadrados. Ya se están llevando a cabo las tareas para poder abrirlo: habilitar la red de recogida de aguas, instalar iluminación y pavimentar, entre otros. Se mantendrá el arbolado existente. La previsión es que pueda estar operativo en el primer trimestre de 2023.
Este aparcamiento estará conectado con la línea 1 de la EMT, que reforzará su frecuencia, y que actualmente da servicio a la zona y que la conecta con el centro de la ciudad.
Paralelamente, la APB mantendrá durante el primer trimestre las bolsas de aparcamiento de la media del paseo mientras se habilita el aparcamiento disuasorio de Ponent. Concretamente, las bolsas de aparcamiento están situadas a la altura de la pl. Mediterráneo, Marina Puerto de Mallorca, Aigo Dulce y Auditórium.
Una vez acaben las obras del nuevo paseo Marítimo, se instalarán cuatro estaciones de Bicipalma.
Cuatro carriles de circulación
En cuanto a la circulación, se mantendrán cuatro carriles (dos por sentido) en todo el trazado y durante prácticamente toda la obra, tal y como sucedía hasta ahora. Además, en estos momentos se están ejecutando actuaciones puntuales sobre la acera actual lado mar para permitir su conversión en calzada.
Información a vecinos, comercios, hoteles, marinas y otros grupos de interés
La APB ha puesto en marcha un plan de gestión de información para mantener informados puntualmente a usuarios, vecinos, empresarios y la sociedad en general del desarrollo de las obras y las acciones futuras que les puedan afectar a través del portal web. En la plataforma digital que se ha habilitado se publicarán informaciones del proyecto, así como avisos de interés público según avancen las obras.
La náutica balear está de enhorabuena. A lo largo del año 2022, se han matriculado en Baleares un total de 1.080 embarcaciones de recreo, lo que supone un ligero descenso del 6,25% con respecto al ejercicio anterior, cuando la cifra ascendió a 1.152 unidades matriculadas EN 2021, según los datos recogidos en el «Informe Anual del mercado de embarcaciones de recreo 2022», editado por ANEN a partir de los datos facilitados por la Dirección General de la Marina Mercante.
Aún así, el descenso más acusado, del 14,9%, en el conjunto de España durante este periodo, ha provocado que el mercado náutico balear haya reforzado su liderazgo nacional, al cerrar 2022 con una cuota de mercado del 18,47%, por encima 16,76% registrado en diciembre de 2021. La segunda provincia con mayor porcentaje de matriculaciones sobre el total nacional es Barcelona, con un 10,4%, seguida de Girona, con un 6,89%.
La náutica balear brilla
Pero donde realmente brilla el desempeño del sector náutico balear a lo largo del año que acaba de culminar es en el mercado de chárter, donde las matriculaciones han experimentado un fuerte crecimiento del 28,09% hasta alcanzar las 611 unidades, frente a las 477 de finales de 2021. En este segmento, Baleares ha pasado de aglutinar un 24,6% de las matriculaciones a acumular el 31,13% del total nacional.
Por cuota de mercado, la segunda provincia en liderazgo en el mercado del alquiler de embarcaciones de recreo es Girona, con un 9,68%, cerrando el podio Alicante, con un 8,81%. En el conjunto de España, las matriculaciones han crecido un 1,2% hasta situarse en 1.963 unidades.
«El sector náutico ha mantenido la situación de estabilidad durante todo el año, pese al contexto económico y la crisis logística, destacando la mejora de los datos de matriculaciones de embarcaciones de recreo en el último trimestre, tanto en el mercado global como en el del chárter náutico”, analiza Carlos Sanlorenzo, secretario general de ANEN. “Son datos que reflejan el buen posicionamiento del turismo náutico y la apetencia de la sociedad por la náutica de recreo para disfrutar del tiempo libre, lo que reafirma el potencial del sector náutico como dinamizador del turismo ‘marca España’, en una coyuntura económica que se presenta compleja para 2023 y a la que el mercado náutico no es ajeno», concluye.
El Departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha organizado una caminata popular para el sábado 14 de enero para celebrar la apertura y señalización del tramo entre ses Basses y la Trapa. El itinerario tiene un interés paisajístico elevado, con vistas excepcionales sobre la costa y, especialmente, sobre el Parque Natural de Sa Dragonera. Discurre por una zona calcinada por varios incendios, que se recupera poco a poco, y en la que el carrizo es omnipresente, aunque también crecen palmitos, pinos o acebuches.
Con la señalización de este camino, la Trapa quedará conectada con el collado de sa Gramola a través del itinerario principal y con el núcleo de s’Arracó a través de la variante de s’Arracó. El tramo entre ses Basses y la Trapa que supone una incorporación nueva a la Ruta de Pedra en Sec GR-221, tiene 3,5 kilómetros y forma parte de la etapa 1 Puerto de Andratx – Coma d’en Vidal. De esta forma, este sendero pasa a tener 183,3 km abiertos, de los cuales 102,3 son del itinerario principal y 81 de las variantes.
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, ha recordado que «con esta caminata popular celebramos la primera expropiación que hemos hecho mediante la Ley de caminos públicos y rutas senderistas de Mallorca, una norma histórica que impulsó el Departamento la pasada legislatura». «El senderismo de Mallorca está de enhorabuena. A medida que avanzamos con los procesos de expropiación que tenemos abiertos iremos añadiendo otras incorporaciones a la Ruta de Pedra en Sec», ha añadido Ribot.
Punto de encuentro
Para participar en esta actividad es necesario inscribirse previamente. Las plazas son limitadas. La excursión saldrá del aparcamiento cercano al collado de sa Gramola a las 9.00 h. Es necesario llevar calzado cómodo, ropa abrigada, cortaviento, agua y comida. Ida y vuelta por el mismo camino. Dificultad: baja. Duración aproximada de la excursión: 4 horas.
*Importante: el aparcamiento es relativamente pequeño, le recomendamos llegar temprano y llenar los coches.
La Consejería de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática del Govern, a través de la Dirección General de Participación, Transparencia y Voluntariado, ha distribuido 1.200 carteles y casi 4.000 calendarios de la campaña «Sou grans», con el objetivo de poner en valor el voluntariado a edades maduras.
La distribución de este material forma parte de la campaña de sensibilización que el Govern inició el pasado mes de noviembre para poner en valor el trabajo que hace la gente mayor en el mundo del voluntariado y fomentar su participación. Esta cartelería y calendarios se han repartido en centros de mayores, parques, colegios y, en general, en todos aquellos espacios donde hay mayor afluencia de gente mayor del archipiélago, con el objetivo de dar a conocer las diferentes posibilidades que ofrece el mundo del voluntariado para las personas mayores.
La directora general de Participación, Transparencia y Voluntariado, del Govern, Marina Crespí, ha explicado que «el Govern hará los esfuerzos, las campañas y los actos comunicativos necesarios para poner en valor el voluntariado en edades maduras. Vivimos en una sociedad donde las personas mayores demandan y necesitan de nuestra atención; por eso, el voluntariado puede marcar la diferencia para muchas personas que sufren soledad no deseada». «Querría destacar la gran acogida que está teniendo esta campaña y esperamos que los resultados sean igual de excelentes. Desde la Dirección General tenemos un doble objetivo, como es el hecho de poner en valor y fomentar la participación en la vida comunitaria de este colectivo», ha añadido.
El año pasado, el Govern de las Illes Balears dedicó la Semana del Voluntariado al reconocimiento de la tarea de los más jóvenes. Este año quiere reconocer el trabajo de los más mayores y animarlos a participar, o continuar participando, en las diferentes iniciativas de voluntariado desplegadas en las Islas.