La presidenta del Govern de les Illes Balears, Francina Armengol, acompañada del conseller de Mobilitat i Habitatge, Josep Marí, de la consellera de Salut i Consum, Patricia Gómez, y del alcalde de Inca, Virgilio Moreno, ha puesto este lunes la primera piedra del nuevo apeadero ferroviario de Inca, una infraestructura que tiene como principal objetivo facilitar el acceso en tren al Hospital Comarcal de Inca de los residentes en los municipios de la comarca.
En este sentido, Francina Armengol ha destacado que “hay una estrategia muy potente para la mejora del transporte público en Mallorca, del cual el Govern es competente, y este apeadero liga con toda esta estrategia de inter modalidad y conectividad, permitiendo a los residentes, trabajadores y pacientes estar a solo cinco minutos del Hospital”.
Este nuevo apeadero, además, permite que los vecinos y vecinas de Inca que residen en las zonas más próximas a la ronda tengan un acceso al tren más próximo que la estación. “Una de las estrategias fundamentales del Govern estas dos legislaturas ha sido la apuesta por el transporte público, sin paliativos. Se ha invertido más que en toda la historia democrática y este es el camino que debemos seguir, porque da resultados”.
Plazos y características
La infraestructura, que estará finalizada en siete meses, dispondrá de dos andenes, de 85 metros de longitud y 4 de anchura, y está pensado desde la accesibilidad, la funcionalidad y la eficiencia energética. Tendrá una marquesina de protección sobre andenes y un paso inferior entre andenes (de 9,30 metros) también cubierto y que cumple igualmente todos los criterios de accesibilidad vigentes.
La nueva infraestructura tiene un presupuesto de 2,8 millones de euros más IVA, llegando de este modo a los 3,4 millones. Incluye dos accesos peatonales, uno para los usuarios del Hospital Comarcal (para entrar al apeadero o salir por la parte superior) y otro secundario para los que accedan desde la carretera Palma-Alcúdia (por la parte inferior). El proyecto prevé un aparcamiento de 25 plazas.
El apeadero estará situado justo al lado de la parada de autobuses Inca-Llevant, que conecta Inca con la mayoría de municipios y núcleos costeros de la zona. Pasan seis líneas que, entre otras, permiten conexiones con Pollença y Port de Pollença; Alcúdia, Port d’Alcúdia y Platja de Muro; Costitx, Sencelles, Santa Eugènia, Lloseta, Biniamar, Mancor de la Vall y Búger; Campanet, Caimari, Selva y Lluc; y, también, Llubí y Santa Margalida. También está ubicado entre las instalaciones deportivas del CE Constancia y La Salle, para facilitar el acceso a los usuarios de estas infraestructuras deportivas.
El teniente de alcalde de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera, el coordinador general de Cultura, Miquel Àngel Contreras y la directora General de Cultura y Comunidad, Tina Codina, han asistido al patio de Can Oms en el acto de presentación del Cicle de Circ de Palma 2022 En el acto también han estado presentes representantes de algunas de las compañías participantes del ciclo como Aina Pascual, de la compañía Pluma, Alejandro Navarro, de la compañía Mov i Ments y Xisco Valls, de la compañía Curolles así como representantes del APCIB
Noguera ha declarado que «el festival quiere ofrecer un amplio abanico de propuestas y espectáculos que den visión amplia y global del mundo del circo en todas sus facetas». La vinculación de Palma y el mundo del circo se demuestra con este ciclo y con la apuesta por Can Ribas como un espacio de permanente de creación circense muy vinculado a la parte social de esta disciplina artística”. De hecho, el teniente de alcalde ha explicado que las obras de la antigua fábrica ya están a punto de terminar y el nuevo centro tiene prevista su apertura en el segundo trimestre de 2023
Por su parte, Miquel Àngel Contreras ha asegurado que «una de las singularidades del festival radica en el gran número de espectáculos que se harán de forma gratuita en y a pie de calle»
Cicle de Circ 2022
El Cicle de Circ 2022 llega a su segunda edición con el propósito de dar a conocer el mundo del circo a toda la ciudadanía y que esta actividad artística ocupe el lugar que le corresponde en el panorama cultural de Palma. El Ciclo se ha programado conjuntamente con la Asociación de Profesionales del Circo de las Islas Baleares
El festival se abre día 15 de diciembre con la obra “Pez” de la compañía Hotel Iocandi en el Teatro Municipal Xesc Forteza. Una propuesta de malabarismos en un ambiente marcadamente onírico.
Espectáculos de acrobacia aérea, contorsionismo, malabares estarán presentes en esta edición. También es destacable la celebración de actuaciones a pie de calle como la de la compañía Maite Guevara y su espectáculo “Qué Buen Dia” que se podrá disfrutar el sábado 17 a las 12h en la Plaza de la Iglesia, de Es Pil ·larí ya las 18h en la Plaza Pío IX de Can Pastilla.
Por último el Ciclo de Circo finalizará su segunda edición el domingo 18 de diciembre con el espectáculo “Sin Ojana” de la compañía Sr. Chicharrón en el Teatro Municipal Xesc Forteza.
18 de julio de 1936, Bayona. Tras conocer la noticia del alzamiento, Antonia Mercé y Luque, bailarina y bailaora española apodada la Argentina, en fatídica sintonía con la Segunda República, sufre un síncope y muere. Tiene 46 años. Se quiebra la historia y se quiebra la artista. Isabel de Naverán persigue, en estrecho diálogo con las imágenes, el eco de ese golpe, una convulsión individual que contiene, de forma representativa y simbólica, el dolor colectivo que se avecinaba y que ha resonado, en distintos momentos y de distintas maneras, a través de otros artistas, algunos tan aparentemente alejados como los japoneses Kazuo Ohno, que necesitó recuperar su danza cincuenta años después de haberla visto bailar, Takao Kawaguchi, la bailaora Rocío Molina o la escritora Gertrude Stein.
«Envoltura, historia y síncope» es el nombre de una zona de investigación de largo aliento que Isabel de Naverán desarrolla desde 2016 en torno a la relación de los cuerpos con la gran Historia y a las historias llamadas menores de los gestos y movimientos en danza. Esta conferencia performativa se incluye en el ciclo «[Comfort (Voyeur) Control]» un programa comisariado por Tolo Cañellas, vinculado a la exposición «Personae. Máscaras contra la barbarie» que revisa la colección del Museo. Participan un total de seis artistas y colectivos: Itziar Okariz, Susy Gómez, El Palomar, Fito Conesa y Antoni Hervàs.
Isabel de Naverán
Isabel de Naverán trabaja en proyectos que unen arte, coreografía contemporánea y performance. En sus investigaciones subyace la preocupación por el tiempo, desde su tesis doctoral en torno a la producción de tiempo cinematográfico en la coreografía expandida hasta sus trabajos más recientes centrados en la transmisión corporal y la revisión del concepto de tiempo histórico desde prácticas efímeras y fugitivas. En 2010 fundó, junto con Beatriz Cavia, Miren Jaio y Leire Vergara, Bulegoa z/b, oficina de arte y conocimiento a la que permaneció vinculada hasta 2018. Des de 2017 trabaja como curadora de artes en vivo del departamento de actividades públicas del Museo Reina Sofía (Madrid), tarea que compagina con su labor como investigadora asociada en Azkuna Zentroa (Bilbao) con La ola en la mente (2021-2023), una propuesta de escritura somática como forma de curaduría.
La Universidad de las Islas Baleares se ha convertido en la primera universidad del Estado español en incorporarse como miembro colaborador de AESEMI para fomentar la comunicación entre las empresas y el ámbito académico y empezar a trabajar en la formación específica en un sector fundamental para la nueva economía digital.
La mejora del ecosistema nacional de microelectrónica y semiconductores forma parte de la estrategia del Plan de recuperación del Gobierno de España, que ha aprobado el proyecto PERTE Chip, que cuenta con un presupuesto de 12.500 millones de euros destinados a reforzar la industria de microchips en España por ser uno de los líderes europeos en este sector.
Gracias a este acuerdo, la Universidad de las Islas Baleares se vincula a AESEMI como socio colaborador y participará en la mejora del ecosistema de los semiconductores español, en el que la formación tiene un papel especialmente relevante. En concreto, la colaboración permitirá trabajar en el impulso de proyectos orientados al crecimiento y expansión de la industria de semiconductores, tanto en España como en Europa.
La coordinación con la asociación por parte de la UIB correrá a cargo del catedrático del Departamento de Ingeniería Industrial y Construcción, Rodrigo Picos. La incorporación de la UIB ha abierto la puerta a la entrada de otras universidades e instituciones como el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), que también colaborarán con AESEMI y las empresas asociadas en la organización de cursos, la difusión de servicios y estudios, la promoción del empleo en este sector y la evaluación de la calidad de los productos de microelectrónica.
El alcalde de Palma, Jose Hila, y el conseller de Movilidad, Josep Marí, explicaron hoy el acuerdo alcanzado entre ambas instituciones para garantizar un descuento del 100% para todas las personas que viajen con la EMT Palma durante el año 2023. La rueda de prensa ha contado también con la asistencia del teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau y el director general de Movilidad del Govern, Jaume Mateu, además del gerente de la EMT, Mateu Marcús y la directora general de Movilidad del Ayuntamiento, Irene Nombela.
El Consejo de Administración de la EMT Palma ha aprobado esta mañana elevar a pleno las nuevas tarifas para 2023 con un descuento del 100% al precio de los abonos y títulos multiviaje, tal y como se aprobó en la Ley de Presupuestos Generales de ‘Estado del año 2023.
Esta medida se aprobó a través de una disposición adicional al proyecto de Ley de Presupuestos General del Estado de 2023 en el marco del paquete de medidas urgentes del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra de Ucrania, que ha provocado un menor crecimiento económico y un marco de mayor inflación y se enmarca en el conjunto de medidas del escudo social de ayudas directas a la ciudadanía, autónomos y empresas y al impulso de la reactivación del empleo y la economía.
En concreto, la disposición adicional aprobó destinar un importe de 43 millones de euros a la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. La semana pasada se acordó tanto con el Ayuntamiento de Palma como con los Consells el reparto de esta cantidad, de forma que todos los sistemas de transporte de las Islas tengan las mismas condiciones de gratuidad y para velar por el interés general y en función del número de usuarios.
El acuerdo alcanzado entre el Ayuntamiento y el Gobierno supone destinar alrededor de unos 20 millones de euros a la EMT de Palma, una cifra que se estima será suficiente para cubrir la demanda de viajeros prevista para en 2023.
Una medida fundamental del escudo social
Hila ha explicado que esta medida permitirá que «la EMT sea gratuita durante un año para todas las personas que tengan tarjeta ciudadana». «Es una medida para estar al lado de las familias, les supone mucho ahorro y además nos ayuda a apostar por el transporte público en Palma”, ha dicho. «Seremos la ciudad española más grande con el transporte público gratuito», ha añadido, y ha recordado que este hito se ha conseguido con la colaboración del Gobierno central, el gobierno autonómico y también el Ayuntamiento de Palma.
“Ayudamos a la ciudadanía en momentos de crisis y es una medida más para ayudar a las familias y las empresas como los vales de comercio, la gratuidad de las guarderías en la etapa 2-3 años o la congelación de impuestos municipales y las bonificaciones fiscales en términos de vivienda y personas mayores”, ha dicho, y ha recordado todas las medidas que se han realizado para promover la movilidad sostenible como la puesta en marcha del tranvía, la integración tarifaria o la renovación de la flota que permitirá que a finales de legislatura se hayan renovado el 92% de la flota con 165 nuevos buses.
Marí, por su parte, ha explicado que «cada autobús representa 50 coches menos y más si lo hacemos dentro de una ciudad como es Palma, donde la mayoría de los desplazamientos son en distancias cortas», ha explicado y ha remarcado la importancia que tiene por el Govern de introducir la gratuidad en el transporte urbano. «Todo el transporte público: urbano, interurbano, tren y bus será gratuito desde día 1 de enero», ha explicado y ha recordado que esta medida «es una pieza clave del escudo social que hemos diseñado entre todas las instituciones» ha dicho.
El sistema de gratuidad aprobado se requerirá a los usuarios disponer de tarjeta ciudadana activada. En este sentido, actualmente existen más de 376.837 tarjetas ciudadanas activas.
El jurado del Certamen Art Jove de Relato Breve 2022 ha designado ganador del primer premio el relato La passió de Francinaina Màrtir, de Juan Andrés Rodríguez Nicolau. El galardón está dotado con 1.000 euros, y, además, el premiado recibirá 2.000 euros en concepto de adelanto de derechos de autor para desarrollar su relato y convertirlo en una novela o en una compilación de cuentos.
El segundo premio, dotado con 700 euros, ha sido para el relato Cos de fusta, de Laura Rosselló Garcies; y el tercero, dotado con 300 euros, para el relato No et veuré morir, de Raül Levas Ferrer.
El jurado ha sido presidido por Carme Castells, directora de la Casa Museu Llorenç Villalonga, y formado por la escritora y traductora Lucía Petrelli, el editor Pau Vadell y la ganadora de la pasada edición de este certamen, Aina Gomis.
Certamen Art Jove de Relato Breve 2022
La final del Certamen Art Jove de Relato Breve 2022, celebrada al Teatre de sa Societat de Calvià ayer sábado, contó con la lectura dramatizada de fragmentos de los tres relatos ganadores a cargo de Josep Mercadal, Lucía Sánchez y Neus Cortés (ganadores y finalista del Certamen de Teatro Art Jove en pasadas ediciones).
El Programa Cultural Art Jove, que organiza la Conselleria de Asuntos Sociales y Deportes a través del Instituto Balear de la Juventud (IBJOVE), cuenta este año con 50.0000 euros en premios en ocho certámenes: Artes Visuales; Danza Contemporánea; Cortometrajes; Relato Breve; Música para Jóvenes Intérpretes, en la modalidad de Grupos de Cámara; Diseño de Moda; Diseño de Producto y el de Cómic.
Juan Andrés Rodríguez gana el Certamen Art Jove de Relato Breve 2022
Poéticas de la Geometría Llull – Sapere es una intervención realizada por el artista Horacio Sapere en un formato de conversación íntima en la capilla del santo sepulcro del venerado beato Ramón Llull de la Basílica de San Francisco de Palma. Un espacio de reducidas dimensiones que solicita el silencio y la serenidad del espíritu.
Según el comisario de la intervención, Jaume Reus, Ramón Llull es una fuente inagotable de pensamiento y reflexión capaz de ser visitado de manera ilimitado desde la contemporaneidad. Horacio Sapere es una artista que trabaja en ciclos temáticos largos, y desde los inicios como creador, ha desarrollado diversas líneas de investigación centradas en la espiritualidad: sus formas y signos, misterios y visiones, contemplaciones y lógicas, que lo han acercado a algunas de las inquietudes que Llull intuyó, explicó y difundió.
Varios elementos iluminan la célebre estancia; una silla de hierro, forrada en cristal (luz y transparencia, la pureza y la fragilidad, connotaciones que podemos seguir en la inmensa obra de Llull) en los Hornos Gordiola, con 4 respaldos o conceptos esenciales (universum, substance, poèsie, utopie). Cada una de ellas se pueden combinar con cuatro formas geométricas básicas: círculo, cuadrado, rectángulo y triángulo, así como con cuatro colores asociados: amarillo, rojo, verde y azul (proyección sobre la pared de una serie de figuras geométricas lumínicas). Un enorme lienzo que cubre una de las paredes que pertenece a la obra del artista «Alegoría geométrica en blanco y negro» (2022) realizada en acrílico sobre papel de arroz de 400×300 cm.
DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMPLETO]
La idea de esta intervención nace de otro que se realizó en 2010, llamada Teorema que versaba sobre una hipótesis luliana. Formalmente, la silla, su forma y estructura, era la misma que la actual, que a su vez proviene de otra intervención llamada, Poet Room. Horacio afirma que este proyecto nunca está acabado, porque el discurso luliano tampoco se ha acabado.
Esta intervención tiene que ver el concepto de geometría, hacia el concepto de universo que tenía Llull. El artista aprovechó para realizar la alegoría de la geometría de Llull en las proyecciones de figuras lumínicas y la utilización de las palabras (universum, substance, poèsie, utopie) que ya se presentó en el CCE (Centro Cultural Español) de Montevideo, en el Museo Frost de la Universidad de Miami, FIU y en el Centro Cultural La Misericordia de Palma (2009-2011). Considera a la silla como un secreto que no se sabe muy bien lo qué es, «puede salir volando, puede desaparecer. El cristal le da otra dimensión».
La intervención se puede visitar hasta el mes de mayo en la Basílica de San Francisco de Palma.
Sobre Horacio Sapere
Horacio Sapere (Buenos Aires, 1951). Vive y trabaja en Mallorca desde 1975 y desde 2011 tiene estudio en Nueva York. Artista intenso y comprometido, desarrolla su proceso creativo a través del teatro y la performance (1970- 1980), la poesía visual (1976-1982), la pintura y la escultura. Creador de grandes proyectos como Poet’s room (1995), presentado por primera vez en la galería de BMB de Amsterdam (1996), en la UIB -Universitat de les Illes Balears- (1997) y a la Sala de Cultura Sa Nostra de Ibiza (1998); y como instalación poética escultórica en el MEIAC, Museo Español e Iberoamericano de Arte Contemporáneo de Badajoz (2000), la Casa Fernando Pessoa en Lisboa (2001), La Llotja de Palma (2005) y dentro del festival de poesía Cosmopoética en el Molino de San Antonio de Córdoba (2005).
Como continuación de este proyecto crea Poet’s room: Teorema (2009) y se presenta en el CCE (Centro Cultural Español) de Montevideo, en el Museo Frost de la Universidad de Miami ,FIU y en el Centro Cultural La Misericordia de Palma (2009-2011).
Esculturas en espacios públicos: La casa del gato ( 1994) Plaza del Matadero, Palma. Nidos en Can Xorquet (2001) Parque de la Feixina, Palma. Mallorca. Pada con casas (2002) situada en la rotonda de la entrada de Ses Salines, Mallorca.
Esculturas en espacios privados: ½ con libros (1997) Berlin, Alemania. ½ con palabras . Ses Tanques de can Serra. Oración por la sal (2015) Mallorca.
Ha participado en las ferias de arte de ARCO Madrid, Art Basel, Art Cologne, Chicago, FIAC Paris, Artcontac tLausanne, Kunst Amsterdam, Art London, Art Frankfurt, Expo Bari, Italia. Stockholm ArteFair, Suecia. Arte L.A. Los Angeles, USA. ELAAC Montréal, Kunst Wien, Viena. Kunst Zürich, Page(s), Paris. Miami Arte Fair. Palm Beach Art Fair, Florida.
Individualmente ha expuesto en:
Galerie Eric Devlin de Montrèal, Galerie Madelaine Lacerte, Québec. Alison Milne Gallery de Toronto, Galería Altair de Palma, Galerie Furstenberg de Paris, Diana Lowenstein Fine Arts de Miami, Galerie Ariadne, Viena, Austria. Galería Miguel Marcos, Madrid y Zaragoza. Galerie BMB, Amsterdam. Galerie Studio, Varsovia, Polonia. Artcore Gallery, Toronto. Galería Eude, Barcelona. Galería Windsor, Bilbao, Joan Guaita Art, Palma y Madrid. Galería Joanna Kunstman, Mallorca, Galería Joan Oliver’Maneu’ y Galería 4 Gats de Palma y en el Museo Morera de Lleida, España. MAM, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Fundación Pilar y Joan Miró de Palma, Casal Solleric, La LLonja de Palma
y colectivamente en:
Hyundai Arte Museum de Corea, International Monetary Foundation de Washington, MACE, Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza, Islas Baleares. Palau de la Virreina, Barcelona, Centro de Arte Santa Mónica, Barcelona, Fundación Gabarrón New York, Casa de Yangüas, Granada. Fundación Peter Stuyvesant, Amsterdam. Museo de Bellas artes de Santander: Colección San Román de Escalante, Santander. Museo de Arte Contemporáneo Sofia Imber, Caracas, Venezuela. Centro de Baie-Saint-Paul, Canadá. Bienal de La Habana, Cuba. Instituto Cervantes, Roma, Berlin y Moscú, Fundación Rafael Botí de Córdoba, Museo Enrique Larreta de Buenos Aires, Museo de Arte Moderna y Contemporea Palazzo Belmonte Riso, Palermo, Sicilia.
¡Que ningún niñ@ se quede sin juguete estas navidades! ¡Juntos sumamos más!. Con esta campaña, la Fundación Escribano invita a apadrinar una carta por 20 € o la posibilidad de comprar un regalo por el mismo importe y entregarlo directamente en el Peque Armario (C/ Joan Alcover nº26), en horario de lunes, miércoles y viernes de 10:00 h a 14:00 h y los martes y jueves de 15:30 h a 18:30 h. La fecha límite para apadrinar es el 31 de diciembre. De esta forma el día 6 de enero ningún niñ@ se quedará sin juguete y les ayudaremos a que sean más felices estas Navidades.
Un año más, la Fundación Escribano ha puesto a disposición de sus usuarios un catálogo de juguetes con artículos a un precio máximo de 20€, en colaboración con la juguetería Lasanta. La fecha límite para que los usuarios entreguen su carta en Peque Armario finaliza el 13 de diciembre. ️La carta tiene que tener un dibujo muy llamativo y lleno de colores hecho por los hij@s de los usuarios, además de todos los datos que se solicitan perfectamente rellenados.
Para más información se puede contactar en el teléfono 630 56 38 01.
El doctor Gabriel Ensenyat, catedrático del Departamento de Filología Catalana y Lingüística General de la Universidad de las Islas Baleares, ha sido galardonado por el Consell de Mallorca con el premio Mallorca de ensayo 2022 por el trabajo «Moros i catalans». El jurado ha tenido en consideración el interés por profundizar en las raíces musulmanas de Mallorca, una temática poco difundida hasta ahora. También se ha valorado el momento en el que se plantea este debate y su arraigo cultural. Asimismo, el jurado destacó el carácter minucioso y bien documentado del texto presentado.
Gabriel Ensenyat (Andratx, 1961) es doctor en historia medieval y catedrático de Filología Catalana de la UIB. También es el investigador principal del Grupo de Estudios y Edición de Manuscritos (GESEM) y colaborador del grupo de investigación en Estudios Medievales (GRESMED) de la UIB. Centra la docencia e investigación en el ámbito de la historia de la cultura y la literatura catalana medievales. Es autor o coautor de 24 libros sobre estas materias y de más de 60 artículos en revistas nacionales y extranjeras. Ha realizado más de 40 participaciones en congresos. Entre los distintos cargos que ha ocupado, figura el de secretario de la Sociedad Arqueológica Lul·liana. También es magister de la Maioricensis Schola Lullistica. En 2008 le fue concedido el premio Emili Darder de la OCB.
La Universidad de las Islas Baleares ha instalado el primer aparcamiento solar para la recarga de patinetes eléctricos en el campus universitario. Con una capacidad de ocho vehículos, el aparcamiento está ubicado frente al edificio Guillem Cifre de Colonya y da respuesta a una necesidad detectada principalmente en el colectivo de estudiantes.
Con el objetivo de favorecer la sostenibilidad medioambiental y la movilidad eficiente, una de las estrategias que ha implementado la UIB es habilitar puntos de recarga de vehículo eléctrico, fomentando el uso de vehículos no liberadores de gases. En estos momentos, la UIB tiene disponibles, además de este nuevo aparcamiento solar para patinetes eléctricos, 3 puntos de recarga de vehículos eléctricos que ofrecen 8 plazas de aparcamiento (2 puntos al lado de Son Lledó; 2 frente al edificio Guillem Cifre de Colonya y 4 frente al edificio Gaspar Melchor de Jovellanos), y prevé habilitar más próximamente.
El proyecto del aparcamiento para patinetes eléctricos se añade a las diferentes actuaciones que el equipo de gobierno de la UIB está impulsando para contribuir a mitigar el cambio climático y transformar el campus en un espacio más sostenible. En este sentido, desde el pasado año se llevan a cabo acciones para reducir la dependencia de las energías no renovables y de los efectos económicos de la volatilidad del precio de la energía, y al mismo tiempo hacer realidad una Universidad más sostenible y descarbonizada, y energéticamente autosuficiente.
Uno de los servicios que se ha puesto en marcha este curso 2022-23 es el de préstamo de bicicletas dirigido a alumnos, profesorado y personal de administración y servicios, que permite disponer durante un semestre de una de las 15 bicicletas urbanas disponibles. El servicio tiene como objetivo facilitar desplazamientos en el interior del campus, entre edificios universitarios, y entre estos y el respectivo domicilio particular de la persona beneficiaria del servicio.
Los últimos datos de movilidad de la comunidad universitaria de la UIB indican que un gran porcentaje de las personas que se desplazan al campus lo hacen mediante transporte privado con un único ocupante. Por este motivo, la Universidad, la Escuela de Hostelería de las Islas Baleares (EHIB) y el Parc Bit promueven la iniciativa Fes e-Dit con la intención de fomentar el uso del coche compartido y contribuir a la mejora ambiental ya la reducción de gases de efecto invernadero. Fes e-Dit es una aplicación móvil que permite reducir y optimizar los costes económicos y, además, conocer a gente del entorno y con los mismos intereses, algo que favorece el trabajo en red y el tejido social.