El conseller de Medi Ambient i Territori, Miquel Mir, ha participado, este miércoles, en la liberación de cinco tortugas marinas que se han recuperado durante los últimos meses en el Palma Aquarium.
Cuatro de las cinco tortugas fueron encontradas enmalladas con plásticos o redes, lo cual ha implicado la amputación de la aleta afectada. Una de ellas además, expulsó más de dos metros de cuerda que había ingerido. El quinto ejemplar ingresó por flotabilidad positiva causada por acumulación de gas y se recuperó después de un vaciado de más de 5 litros de aire.
Este año el COFIB, a través del Palma Aquarium, ha registrado el varamiento de 37 tortugas vivas: 20 en Mallorca, 9 en Eivissa y Formentera y 8 en Menorca. En cuanto a las causas, 28 de ellas lo han hecho por enmallamiento y 5 por flotar después de haber ingerido cuerpos extraños. Una fue capturada accidentalmente en una red pesquera y otra había ingerido cuerda. Las otras dos sufrían traumatismos.
De todas ellas, 28 han sido recuperadas y liberadas, cuatro murieron durante los primeros días de estar ingresadas debido a la gravedad de las lesiones que sufrían y dos siguen en recuperación. Las otras tres han sido liberadas por particulares que no avisaron. Hay que recordar, que en caso de encontrar una tortuga herida se tiene que llamar el 112 para poner en marcha el protocolo de actuación. Es importante no intentar desemmallar el ejemplar, puesto que puede causarle más daños.
Aún así, este año ha disminuido el número de ejemplares liberados por particulares respecto de los dos años anteriores. Si bien en el 2020 fueron 11, el 2021 fueron seis y este año 3. El conseller ha destacado estas cifras y ha agradecido «la importantísima tarea impulsada desde el Servicio de protección de Especies, el COFIB, LIMIA y Palma Aquarium con la campaña de concienciación a la ciudadanía para dar a conocer el protocolo de actuación y evitar la muerte de esta especie protegida».
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha concedido 7,1 millones de euros de los fondos europeos de recuperación al Consell Insular de Mallorca y a ocho ayuntamientos de Illes Balears para la rehabilitación de edificios públicos de su titularidad. Estas ayudas se inscriben en el Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (Pirep local) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que pretende contribuir al objetivo de reducir en más del 30% el consumo de energía y potenciar la accesibilidad, habitabilidad y conservación.
De los proyectos financiados en las islas, los de mayor cuantía corresponden a la rehabilitación del casal de Ses Escolàpies, en Sóller, con 1,9 millones de euros, y de los ayuntamientos de Santa Eugènia y de Consell, con 1,3 millones y 1,1 millones de euros, respectivamente. También se han otorgado 408.875 euros para reformar el edificio de la nueva sede de la Agència de Defensa del Territori de Mallorca y subvenciones para las reformas de los ayuntamientos de Vilafranca de Bonany y Es Migjorn Gran, por valor de 790.317 euros y 237.000 euros, respectivamente. Los tres proyectos restantes son las reformas de la Casa Municipal de Moscari (Selva), por 824.835 euros; de la Casa Natura de Es Castell, por 328.681 euros, y de la Escuela Municipal de Infantil de Sant Llorenç des Cardassar, por 234.535 euros.
Mitma
La convocatoria de ayudas se ha celebrado en concurrencia competitiva, lo que implica que han sido seleccionados los proyectos que mayor puntuación han alcanzado según su calidad, solidez, enfoque integral, innovación, oportunidad y gobernanza. Las actuaciones a financiar se basan en el principio de calidad de la Ley de calidad de la Arquitectura, en el sentido definido por la Agenda Urbana Española (AUE), y responden a los criterios de sostenibilidad, inclusión y calidad estética previstos por la Nueva Bauhaus Europea. Las actuaciones seleccionadas deben garantizar su recepción de obra, sin observaciones ni reparos, antes del 30 de septiembre de 2024. Tras la publicación del listado, las entidades locales seleccionadas dispondrán de un plazo de 10 días para aceptar expresamente las ayudas, antes de que se publique la resolución definitiva.
En total, el Ministerio ha seleccionado 405 actuaciones de las 1.065 presentadas por los potenciales beneficiarios del programa: municipios, diputaciones, cabildos y consells insulares. El presupuesto global destinado a esta línea del programa asciende a 307 millones de euros.
Fondos NextGenerationEU
Esta convocatoria, recogida en la Inversión 5 de la Componente 2 del PRTR y financiada con cargo a los fondos NextGenerationEU, es uno de los dos pilares del Pirep, que cuenta con una inversión total de 1.080 millones de euros, de los que 480 millones de euros ya se han transferido a las comunidades y ciudades autónomas de Ceuta y Melilla para financiar la rehabilitación energética de su parque público. Los restantes 600 millones de euros se destinan a la convocatoria del Pirep local.
Se ha firmado un acuerdo entre la Federación y la propiedad de la finca para el impulso de una iniciativa pionera en Baleares, donde la Federación, será la entidad responsable de la tutela y autorización de la escalada clásica en ese lugar.
Son Torrella es una finca donde su patrimonio natural y cultural y la filosofía de gestión de la propietaria, Dª Inmaculada Zayas supone un espacio de primer orden para la promoción de actividades ligadas a la conservación de sus valores, la educación ambiental y la promoción de prácticas deportivas respetuosas con su entorno.
De hecho, el «Pà de Figa de Son Torrella» por sus características y su historia es considerado por el colectivo de la escalada clásica como un verdadero santuario de esta práctica deportiva.
Federación Balear de Montañismo
El acuerdo de colaboración pretende conseguir un armonioso equilibrio entre el uso público y la conservación del espacio. Por este motivo, la Federación Balear de Montañismo y Escalada será a partir de ahora la promotora por el cumplimiento de las actuales regulaciones en la práctica de la escalada mediante unos requisitos acordados con la propiedad y la Conselleria de Medio Ambiente.
Esta iniciativa pretende servir de ejemplo para otros espacios privados donde hay que velar por este necesario equilibrio como herramienta fundamental para garantizar la práctica de esta modalidad deportiva, rehuyendo conflictos con los propietarios.
Cabe destacar que esta iniciativa es un acuerdo para el uso deportivo, siempre con el mayor respeto al medio ambiente rupícola de nuestras cumbres.
Desde la Federación Balear de Montañismo y Escalada se quiere destacar el apoyo tanto de la propiedad como de la entidad Tramuntana XXI para la firma de este pionero acuerdo entre una finca privada y una entidad deportiva.
La Biblioteca Digital de Mallorca aumenta su contenido con la incorporación de la revista El Mirall, editada por la Obra Cultural Balear. De esta forma, la UIB y el Consell de Mallorca completan la segunda fase de digitalización de este proyecto que comenzó en 2021.
La creación y primera etapa de la Biblioteca Digital de Mallorca consistió en la digitalización de veintiocho mil páginas, que incluyen algunas de las publicaciones más emblemáticas en su momento en lo que se refiere a la divulgación cultural. Ahora, en su segunda fase, se han digitalizado los 233 números editados de la revista El Mirall, que datan de entre 1987 y 2013. Esta publicación es una de las más importantes en cuanto a la divulgación erudita y cultural de isla, con un total de 13.070 páginas.
Durante la presentación de la segunda parte de este proyecto, la vicepresidenta primera ha asegurado que «El Mirall es seguramente la revista cultural, de ideas y de pensamiento que puede situarse entre las tres o cuatro publicaciones periódicas más influyentes de los últimos treinta años. La calidad del formato y los contenidos la convirtió en una cabecera de referencia entre determinados sectores de la sociedad mallorquina. Por eso era necesario digitalizarla y debemos felicitarnos porque se haya llevado a cabo con la colaboración constante entre el Departamento de Cultura y la UIB».
Biblioteca Digital de Mallorca
Por su parte, la vicerrectora de Proyección Cultural y Universidad Abierta de la UIB, Magdalena Brotons, ha destacado que “este proyecto no sólo consiste en restaurar y conservar el patrimonio, en este caso, escrito. Si no que su digitalización ayuda a su difusión. Tener este material online, aumenta nuestra visibilidad en todo el mundo».
En este sentido, el presidente de la Obra Cultural Balear, Joan Miralles, también ha insistido en que «la digitalización de El Mirall abre las puertas a que cualquier persona desde cualquier lugar del mundo pueda acceder a esta información». También ha añadido que «la revista El Mirall es un recurso magnífico para tener una visión de la historia política y social de Mallorca».
La Biblioteca Digital de Mallorca, integrada en la Plataforma de la Biblioteca Digital de las Islas Baleares, es una iniciativa del Servicio de Biblioteca y Documentación y del Servicio de Actividades Culturales de la UIB gracias a la financiación recibida mediante una subvención del Departamento de Cultura, Patrimonio y Normalización Lingüística del Consell de Mallorca.
El objetivo es poner al alcance de la ciudadanía, en una plataforma de acceso abierto, publicaciones de interés científico y erudito editadas en Mallorca, para que todo el mundo pueda acceder de forma fácil y gratuita a través de Internet.
Mecal Baleares vuelve a Palma de Mallorca del 8 al 12 de noviembre con evento que congregará a representantes de la industria cinematográfica local, nacional e internacional. Durante estos cinco días se celebrarán actividades dirigidas tanto a profesionales y estudiantes del sector, como a centros educativos y al público en general.
El énfasis de las jornadas está en las oportunidades de coproducción entre las Islas Baleares y otras comunidades autónomas: se conocerá de primera mano un caso de éxito e instituciones y asociaciones del sector debatirán las líneas de ayuda existentes en una mesa redonda. También habrá masterclasses sobre financiación en mercados internacionales y sobre cómo promocionar una obra audiovisual utilizando las redes sociales; así como pitchs de proyectos de cortometraje y documental que los productores/as baleares podrán hacer ante un panel de agentes de las televisiones autonómicas de las Islas Baleares, Valencia y Cataluña. También contaremos con una asesoría de guión por parte de un script doctor experimentado, organizando reuniones individuales entre cineastas y productores locales con compradores, productores y televisiones nacionales e internacionales.
Por último, incluimos acciones educativas como las masterclasses de reconocidos profesionales en escuelas de cine, las sesiones de cortometrajes en centros educativos de Primaria, Secundaria y Educación Especial de Mallorca o la ya clásica proyección de cortometrajes realizados en Baleares.
Actividades dirigidas a la industria
Como cada año, disfrutaremos de una amplia variedad de actividades dirigidas a la industria y al sector audiovisual. Destacamos: la masterclass en busca de financiación en mercados nacionales e internacionales, impartida por Carles Brugueras; la masterclass de estrategias de comunicación innovadoras utilizando las redes sociales en el ámbito del audiovisual, impartida por Asier Iturrate, colaborador de Flamingo Comunicación que ha trabajado para películas como La hija de un ladrón (Belén Funes, 2019 ) o Las niñas (Pilar Palomero, 2019); y los talleres destinados a escuelas baleares sobre cine de realidad virtual (de la mano de Javier Campos), introducción a aspectos legales del cine (Mariel Cordo, abogada) o las producciones animadas de TV3 (Xavier Romero, guionista). El Festival también ofrecerá el caso de estudio de coproducción catalano-balear Quest, una actividad en la que Ventura Durall de Nanouk Films (Cataluña) y Cesc Mulet de La Periférica (Illes Balears) compartirán con los asistentes su experiencia coproduciendo el thriller rodado en Mallorca y que cuenta con la participación de TV3 e IB3, el apoyo del ICEC y el ICIB y la colaboración de la Mallorca Film Comission y el Ayuntamiento de Felanitx.
Conocemos el cine balear
Mantenemos el compromiso con la visibilización y el desarrollo de la industria en las Islas ofreciendo sesiones de cortometrajes baleares donde se celebrará el talento local con la presencia de sus equipos. Además, seguimos promoviendo la profesionalización del sector con la organización de eventos que crean puentes entre creadores y productores locales con key players de la industria nacional. Para disfrutar de reuniones individuales de 10 minutos, asesoramientos de guión o hacer un pitch delante de un panel profesional, es necesaria previa inscripción. Fecha límite: 31 de octubre.
Valores con los más pequeños
Queremos fomentar valores por el avance de la sociedad a través de la cultura. Dirigiéndonos a las próximas generaciones, organizamos en las escuelas de secundaria y bachillerato sesiones de cortometraje que tratan temas sociales: la igualdad de género, la inmigración y la ecología. Para promover la integración de todos los colectivos, también colaboramos en centros de educación especial para que los más pequeños puedan aprender a través de una sesión dedicada a ellos utilizando cortometrajes animados y adaptados.
El sustituto (Óscar Aibar, 2021) será la primera película que se proyectará en el marco del ciclo Cine de Autor 2022-23, organizado por el Vicerrectorado de Proyección Cultural y Universidad Abierta de la UIB, a través del Servicio de ‘Actividades Culturales. La presentación de la sesión irá a cargo del director y coguionista del filme, Óscar Aibar.
La película, ambientada en los años 80, habla de cómo un joven policía que se ha formado en los barrios más duros de Madrid acepta un destino a un pueblo de acera de mar con la esperanza de que su hija se cure, y también de ganar tranquilidad. Una vez instalados, el hombre se ve implicado en la búsqueda del extraño asesinato del inspector al que debe sustituir. Las investigaciones le llevarán hasta un hotel de playa donde una comunidad de ancianos nazi, buscada por muchos países por crímenes contra la humanidad, vive un retiro paradisíaco y feliz.
La película ha sido nominada a los premios Feroz de 2021 a mejor actor, por Ricardo Gómez, ya mejor actor secundario, por Pere Ponce. Además, ha participado en la Sección Oficial del Festival de Málaga de 2021.
Óscar Aibar es un guionista y cineasta de Barcelona, director de largometrajes como El bosque (2012), El Gran Vázquez (2010), Rumores (2008) o La máquina de bailar (2006). Además, también ha dirigido varios capítulos de la serie de televisión Cuéntame lo que pasó. Es autor de las novelas Making Of (2008) y Los Comedores de tiza (2005), así como del libro de relatos Tu mente extiende checas que tu cuerpo no puede pagar (2002). También ha publicado más de 500 páginas como guionista de cómics en diferentes revistas y álbumes y ha realizado numerosos videoclips para diferentes artistas.
Decimoséptima edición del ciclo Cine de Autor de la UIB
Se trata de la edición número dieciséis del ciclo Cine de Autor, que proyectará a lo largo del curso 2022-23 un total de siete películas. Cada sesión contará con la presentación de directores, actores, montadores y guionistas que hablarán de su trabajo, las vivencias personales en el trabajo y que contarán anécdotas de la obra, lo que permitirá que el espectador detecte detalles y vea el filme desde otro punto de vista.
Entre los meses de octubre de 2022 y mayo de 2023, se podrán ver siete películas, con entrada gratuita. Siempre se proyectarán la última semana de cada mes, a las 19.30 horas, en el Centro Cultural Sa Nostra de Palma.
Las reservas se podrán realizar hasta las 12 horas del día de la proyección a través del correo electrónico [email protected], indicando el nombre completo.
En el marco del Plan de turismo accesible que está desarrollando el Consell de Mallorca a través de la Fundación Mallorca Turisme, el próximo 28 de octubre se celebra el Foro Internacional de Turismo Accesible, que contará con destacados representantes de la cadena de valor turística y del ámbito de la discapacidad.
La presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, será la encargada de clausurar el foro. Por su parte, el consejero de Transición, Turismo y Deportes, Andreu Serra, le inaugurará junto con Alessandro Marinelli, presidente de Predif Illes Balears. Precisamente esta entidad representativa de personas con discapacidad física y orgánica coorganiza el evento con la FMT.
El Fórum se celebrará en el edificio de la Delegación Territorial de las Islas Baleares de la ONCE y será retransmitido online. Se podrá seguir en español e inglés con traducción simultánea. Toda la información sobre el programa del foro. Para formalizar las inscripciones, los interesados deben hacerlo a través del siguiente enlace
El evento planteará y desarrollará cuestiones relativas a la cadena de accesibilidad al turismo, incluyendo charlas de reconocidos ponentes de la industria turística, del transporte y entidades sociales que protagonizarán un completo programa de encuentros y debates.
Programa
El evento se iniciará con una mesa sobre Transporte: visión sobre la accesibilidad aplicada a los desplazamientos y contará con la participación del director general de accesibilidad del Ayuntamiento de Palma, Antoni Martín, que también será el encargado de moderar; del jefe del departamento de operaciones del Consorcio de Transportes de Mallorca (CTM), Jordi Sansó; del jefe del departamento de Gestión de Servicios Aeroportuarios de AENA, Carlos del Río; y del gerente de la Empresa Municipal de Transportes de Palma, Mateu Marcos.
Seguidamente, se abordará el tema Las agencias de viajes: de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos en materia de turismo accesible. Moderará el debate el director de Territorio Viajero y colaborador RNE, Paco Huertas. También participarán la responsable de comunicación, relaciones internacionales y RSC de Grupo Viajes El Corte Inglés, Susanna Sciacovelli; la product manager en Travel XPerience, Irina Martínez; y la project manager en Wheel the world, Joanna Gruau.
El siguiente tema a tratar serán Los alojamientos y su implicación en la sostenibilidad social. Desde los hoteles individuales a las grandes cadenas. Modera esta mesa la directora de la Escuela de Turismo de Baleares, María José Moreno. También intervendrán la vicepresidenta de la FEHM, María José Aguiló; la directora técnica de InOut Hotel BCN, Izaskun Quilez; y el director de Sales & Marketing Marriot, Alberto Izquierdo.
Seguidamente, el foro se centrará en las Buenas prácticas en el turismo accesible en el sector hotelero y cómo ser una cadena pionera por la inclusión, a través de la intervención del Consultor de accesibilidad turística en el mercado sueco, ex director de accesibilidad de Scandic Hotels y miembro de ENAT, Magnus Berglund.
Los Destinos y su gestión: la gestión del eje de accesibilidad desde el punto de vista del smart tourism serán el siguiente asunto que centrará un debate moderado por la directora general de Turismo del Ajuntament de Palma, Maribel González. También participarán el director de marketing en Visit València, José Manuel Camarero; y la responsable de estrategia DTI y entes gestores en Inteligencia Turística, Natalia Andreu.
La representante del grupo de turismo accesible en ISTO y CEO de Mountains4all, Catherine R. Cosby, intervendrá posteriormente con una ponencia sobre ISTO: Organización Mundial del Turismo Social y su aportación al desarrollo del sector.
La penúltima mesa se centrará en la Información y tecnología para el desarrollo del turismo accesible. Contará con la participación como moderadora de la coordinadora de servicios en la Fundación ASPES, María Magdalena Vanrell. También intervendrán el CSO de Navilens, Raúl Moreno; el director de PuntoDis Accessibility Solutions, Jon Imanol Ibarra; y el director técnico de accesibilidad universal, turismo y cultura inclusivos en PREDIF – TUR4all, Miguel Carrasco.
Y la última tabla versará sobre La experiencia del usuario con necesidades de accesibilidad en Mallorca: normalización y visualización a través de las nuevas formas de comunicar. Modera el campeón paralímpico Xavier Torres, También participarán los influencers Alan ‘el Ruedas’, Marta ‘Stuntman’ Bustos, Cristina Reyes y Anabel Domínguez.
La demanda de accesibilidad
El segmento de mercado que demanda un destino accesible cuenta con un perfil muy específico, compartiendo algunas características como tener una capacidad de gasto mayor que la media (aproximadamente un 28 más). El 96% de viajeros van acompañados y, normalmente, viajan en grupo; y son un excelente mercado para la desestacionalización del destino, ya que existe demanda de viajes en todas las épocas del año, para destacar algunas características.
Cabe destacar también que el volumen de turistas que buscan un destino accesible se está incrementando. Este es un mercado en crecimiento, ya que en Europa, 1 de cada 5 ciudadanos tiene más de 60 años, y cuenta con necesidades crecientes de apoyo en su vida. Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España son los países con mayor población con necesidades especiales en la UE, coincidiendo precisamente con los principales mercados emisores turísticos de Mallorca.
El plan completa una serie de acciones para mejorar la información sobre la isla, entre las que se encuentran el desarrollo de una página web turística con avances de accesibilidad. Asimismo, incluye un amplio programa de actividades de dinamización como viajes de familiarización para mostrar los avances de la isla en lo que respecta a la inclusión, la realización de campañas de promoción específicas en colaboración con PREDIF (Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física) y la participación en ferias turísticas y específicas del sector de la discapacidad, entre otros.
El área de Participación Ciudadana y Gobierno Interior ha puesto en marcha un proceso participativo para escoger a la entidad que se encargará del encendido de las luces de Navidad de este año. Se han presentado un total de cuatro candidaturas que son las siguientes: Sonrisa Médica, Cruz Roja española, asociación para la salud mental Gira-sol y Espiral entidad de servicios a la juventud.
Recordamos que podían presentar sus candidaturas todas aquellas entidades ciudadanas que lo desearan y que cumplieran los siguientes requisitos: estar inscritas en el Registro Municipal de Entidades Ciudadanas (RMEC), no tener ánimo de lucro, trabajar en proyectos o actividades que tengan relación con la infancia o juventud de Palma y no haber sido elegidas previamente para encender las luces de Navidad en ciudad.
¿Quién quieres que encienda las luces de Navidad de Palma?
Todas aquellas personas que lo deseen pueden votar (hasta el 6 de noviembre) en la consulta ciudadana para decidir cuál quieren que sea la entidad escogida. Las votaciones se realizan a través del portal participativo «Tu fas Palma«. La propuesta más votada será la ganadora.
El acto de encendido, que tendrá lugar el próximo sábado 19 de noviembre a las 20h en la plaza de la Reina, supone el acto inaugural de las fiestas de Navidad y se enmarca en un conjunto de espectáculos que tienen la luz como protagonista. Tradicionalmente, el encendido corre a cargo de una entidad para poner así en valor la labor de las entidades ciudadanas, como motor del movimiento social con su labor cotidiana.
El hilo conductor de este año es el «Movimiento», como analogía de recuperación y activación colectiva, especialmente después de los últimos años de restricciones a causa de la pandemia de la COVID-19.
Esta semana se ha iniciado la renovación integral de todo el pavimento de la plaza Pau Casals de Santa Catalina, que suma 2.600 metros cuadrados. Esta mejora, que se enmarca en el conjunto de actuaciones que se están ejecutando con el plan de barrios, tiene un presupuesto de 340.000 euros y una duración de las obras de dos meses y medio.
El área de Infraestructuras renovará los 2.600 metros cuadrados de pavimento de todo este espacio y de las calles Monterrey y Cervantes, situadas justo en frente de la plaza. Esta actuación tiene por objetivo mejorar la accesibilidad de este punto de encuentro del barrio, donde se ubica el PAC y que presentaba desperfectos producidos por obras de servicios y raíces del arbolado. En este sentido, la teniente de alcalde de Infraestructuras y Accesibilidad, Angéilca Pastor, ha destacado que esta petición atiende a una demanda histórica de la barriada. «Son obras que harán que esta plaza, que es un punto para socializar en Santa Catalina, sea accesible», dice la concejala.
Plaza Pau Casals de Santa Catalina
Así, el proyecto que ahora se ejecutará conserva el diseño original de la plaza con bandas diagonales y se sustituye el pavimento existente por un similar de la misma tonalidad rojiza colocado en forma de espina de pez. La rampa de acceso a la plaza situada en la calle Cervantes se modificará para cumplir con la normativa de accesibilidad.
La exposición «El nudo vertical», dedicada al artista Jorge Eduardo Eielson (Lima, 1924 – Milán, Italia, 2006), brinda la oportunidad de examinar su producción artística desde finales de los años cincuenta hasta sus últimos trabajos realizados. Eielson es uno de los artistas plásticos y poetas más radicales, en el sentido íntegro de la palabra, y poliédricos, con diversos modos de cuestionar el mundo en el que vivimos a través de una síntesis de elementos gráficos y referencias culturales.
Este proyecto expositivo, de carácter retrospectivo e inédito en Europa, explora la relación que el artista mantuvo con la literatura, sobre todo la poesía, y con la plástica. Un diálogo fructífero en el que confluye la reflexión que lleva a cabo en torno al lenguaje. Lenguaje entendido como estructura en la que el símbolo apunta, por igual, a un principio y a un final, lenguaje que responde a códigos gráficos y visuales que apelan a la razón y a la intuición.
Jorge Eduardo Eielson
Más conocido en América Latina por su labor como poeta, perteneciente a la llamada «Generación del 50» –junto a exponentes de la literatura peruana tan renombrados como la poeta Blanca Varela, o los escritores Javier Sologuren, Sebastián Salazar Bondy o Julio Ramón Ribeyro–, Jorge Eduardo Eielson desarrolló desde el autoexilio europeo un complejo y siempre cambiante cuerpo de obra en el que inició un diálogo inéditocon aspectos de la cultura precolombina peruana,teniendo como elemento clave los quipusandinos.
Los quipus eran sistemas de cuerdas anudadas utilizadas, desde hace más de mil años, en el registro de información contable y/o narrativa en los Andes. Esta forma de escritura sin palabras ni papel combinaba la experiencia táctil y visual para codificar y decodificar significados.
Sus primeros trabajos plásticos parten de una reflexión en torno al paisaje, entendido como interfaz en la que abrir grietas para entender formas de pensamiento. Poco a poco lleva a cabo una labor de simplificación y síntesis en la que el quipu adquiere presencia autónoma en diálogo con el color. El nudo se usaba como fórmula de representación universal, y sobre ellos recaen, a modo de metáfora, las complejidades que caracterizaban al conjunto de la sociedad.
A medida que se acerca a la década de los setenta, sus investigaciones lo llevan a pensar el espacio y cómo algunos elementos pueden habitarlo a partir de una serie de tensiones que apuntan a un fuera de campo.
A lo largo de toda su carrera, durante la cual vivió mayormente en Italia, mantuvo un diálogo entre la cultura precolombina y la mitología mediterránea. A través de este vínculo entre ambas culturas, el artista busca el lugar universal que une a todos los seres humanos, y apunta a lo astral o a lo espacial como lugares en los que el ser, no solo humano, debe entender y conocer.
Su trabajo plástico fue rápidamente reconocido en la década de los setenta, momento en el que formó parte de la Documenta V comisariada por Harald Szeemann, considerada una de las más importantes del siglo XX, la Bienal de Venecia del 72 o, incluso, de los Juegos Olímpicos de Múnich (cancelados por el ataque terrorista).