spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 716

Mansion Games y Meridiem Games anuncian un acuerdo de colaboración

Mansion Games y Meridiem Games anuncian un acuerdo de colaboración

La empresa del ParcBit Mansion Games anuncia un acuerdo de colaboración con Meridiem Games,
para llevar Operation Highjump
: The Fall of Berlin a tiendas digitales y físicas especializadas. Con
esta nueva asociación, Meridiem Games se hará cargo de la fabricación y la distribución de la
edición física y digital en España y también en territorios internacionales.

Mansion Games el estudio de creación y desarrollo de videojuegos mallorquín dirigido por Víctor
Fernández y Mar Gallardo, sigue dando a conocer su proyecto Operation Highjump: The Fall of
Berlin
. Tras ganar el Premio al Mejor Proyecto Empresarial en Palma Activa,quedar finalista en el
concurso Connect´Up patrocinado por Grupo Serra y La Caixa en 2019, acceder al programa
Corporate de Lanzadera y Sony Interactive Entertainment España (SIEE), el estudio forma parte del
Programa PlayStattion Talents Games Camp 2020
, un espacio abierto de creación de videojuegos
fundado por SIEE para impulsar el talento nacional en el sector de los videojuegos.

Después de ganar el 3er Premio en el Congreso Profesional de Videojuegos y esports de la
Comunidad Valenciana (AVEPE)
, este año han sido finalistas de los Premios Emprendedores S. XXI.
Actualmente están incubados en GameBCN, que ayuda a los estudios a profesionalizar su
producción y maximizar sus oportunidades de negocio.
Operation Highjump: The Fall of Berlin es un videojuego basado en leyendas de la Segunda Guerra
Mundial
. Su protagonista, Joe Kawalsky, es un homenaje a los héroes anónimos de la Segunda
Guerra Mundial que lucharon y se sacrificaron para conseguir la libertad de la que hoy día
disfrutamos.

La combinación de los géneros Shooter 2D, plataformas y videoaventura junto a una potente
historia, estética retro,un cuidado extremo del apartado artístico fusionando el píxel-art y la
ilustración, la extrema calidad en la ambientación basada en referencias reales de la época,una
épica banda sonora firmada por Chris Huelsbeck y una portada original e inédita del maestro
ilustrador Alfonso Azpiri son las principales señas de identidad de Operation Highjump: The Fall of
Berlin, que pretende recuperar la ilusión de los videojuegos clásicos junto a la más moderna
tecnología.

Palma LGTBI International Choral Festival 2021

Palma LGTBI International Choral Festival 2021

El teniente de alcalde de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera, el coordinador general de Cultura, Miguel Ángel Contreras, el director de promoción y difusión cultural, Marcos Augusto, el director artístico del Palma LGTBI International Choral Festival 2021, Joan Láinez, y el presidente del Mallorca Gay Men ‘s Chorus, Jaume Font, han presentado hoy en el patio de Can Balaguer la primera edición de este festival.

Del 21 al 23 de octubre, el teatro municipal Xesc Forteza, la plaza Mayor de Palma y el Trui Teatro acogerán 3 conciertos y una cantada en la que participan siete corales LGTBI de toda España y de Europa. «El hecho de que Palma acoja la primera edición de este festival tras la difícil situación sanitaria que hemos sufrido, nos hace especial ilusión por varios motivos. En primer lugar porque queremos que Palma sea una ciudad abierta e inclusiva. Y en segundo lugar porque lo hacemos a través de la música y la cultura, el mejor medio para hacer llegar el mensaje integrador que queremos dar«, dijo Noguera.

Esta es la tercera edición del Festival, pero por primera vez se centraliza en Palma. El festival arranca jueves 21 de octubre con un concierto en el Teatro Xesc Forteza. El viernes el mismo espacio acogerá otro en el que participarán los corazones restantes. El sábado la plaza Mayor de Palma será el escenario de una cantada protagonizada por las siete corales que están presentes en Palma LGTBI International Choral Festival 2021.

Dos de ellas son de Madrid (Voces LGTBI Madrid y Choir +); dos de Barcelona (Barcelona Rainbows singers– que fue la primera coral LGTBI del estado- y Barcelona Gay Men ‘s Chorus), una de Francia (Equinox); una de Polonia (Krakofonia) y la European Queer Choir, formado por cantantes de diferentes países europeos. Además de la coral anfitriona: el Mallorca Gay Men’ns Chorus. Su presidente, Jaume Font, ha dicho emocionado que «cantante es posible construir un mundo donde todo el mundo se pueda expresar y manifestar; un mundo donde quepan todas las sensibilidades«.

La final tendrá lugar el sábado tarde en el Trui Teatre, un concierto en el que participarán todas las corales. El director artístico, Joan Láinez, reveló una sorpresa final: «queremos cerrar estos días maravillosos haciendo partícipe al público. Por ello acabaremos cantando todos juntos, las siete corales y el público que nos acompañará en platea, la canción In the name of Love, del grupo U2.

Out! Mostra de Cinema LGTBIQ+

Out! Mostra de Cinema LGTBIQ+

La cuarta edición del Out! Mostra de Cinema LGTBIQ+ de las Islas Baleares se ha inaugurado este martes con una gala en el Teatro Municipal Xesc Forteza de Palma presentada por los periodistas Victoria Morell y José R. Salmeron. La fiesta se ha abierto con la actuación de la drag queen Chris Mental ya continuación el estreno en Baleares de la película «Kokonut» (Alemania, 2020), dirigida por la directora Leonie Krippendorff, que transita la vorágine de descubrimiento y plenitud del primer amor entre dos jóvenes.

Organizado por la asociación cultural Mèdit, el festival durará en Palma hasta el domingo 12 de septiembre y luego iniciará una de las novedades de este año, el «Out! En Ruta», que llevará la proyección de «Kokonut» a Andratx el 18 de septiembre y el programa de «Out! in short» en Porreres (25 de septiembre), Puigpunyent (1 de octubre) y Binissalem (2 y 3 de octubre).

DSC05571.JPG

Durante una semana proyectarán 27 títulos, entre largometrajes y cortometrajes, procedentes de ocho países. Mañana, miércoles 8 de septiembre, tendrá lugar en CineCiutat la primera jornada de la sección oficial del certamen de cortometrajes que reúne 15 películas, seleccionadas entre las 114 que se han presentado a la convocatoria. «Out! In Short» comenzará a la 19 h con el estreno del documental «Faboulous» (Francia, 2019), de Audrey Jean-Baptiste, sobre el viaje de la bailarina trans Lasseindra Ninja en la Guayana francesa, donde su presencia genera un gran impacto en la auto apoderamiento para consolidar la comunidad LGBTQ +.

A las 21 horas tendrá lugar la proyección de una serie de nueve cortometrajes de ficción: «Rocky» (España, 2020), del menorquín Dani Seguí, que apela a la tolerancia sumando Síndrome de Down y transformismo; «Leo y Alex en pleno siglo XXI» (España, 2020), de Eva Libertad y Nuria Muñoz, sobre el amor entre compañeras de piso; ‘Victoria‘ (España, 2018), de David Toledo, una emocionante historia que habla de personas y plantas; «Of hearts and castles» (Estados Unidos-España, 2020), de Rubén Navarro, un encuentro casual entre dos hombres que creará una conexión que va a vivir en ellos para siempre .; «La lavadora» (España-Francia, 2020), de Diane Malherbe, que a través del sentido del humor se sumerge en el poliamor; el estreno de «Me voy» (España, 2020), de la mallorquina Magda Casellas, que transita entre la convivencia con amigos o pareja; «Sans Transition» (Francia, 2021), de Paul Granier, sobre la valentía de volver a estimar; «Antes de la erupción» (España, 2021), de Roberto Pérez, que pone la lupa sobre la realidad transgénero; y «Sol Sol» (España, 2021), del menorquín Àlex Arroyo, un cortometraje con un carácter autobiográfico.

_MG_8856.JPG

Los tres autores de Baleares, Magda Casellas, Dani Seguí y Alex Arroyo, protagonizarán un encuentro de «Cine Balear LGTBI«, el jueves 9 de septiembre a las 12 horas en el Café Carmela, para compartir su experiencia y proyectos de futuro. Será la primera de las actividades paralelas del festival, que el fin de semana se trasladarán al Teatro Xesc Forteza.

Ya por la tarde del jueves, en el CineCiutat se pasarán dos largometrajes fuera de competición: «Suk Suk» (Hong Kong, 2019), de Ray Young, que explora los conflictos generacionales y la silenciosa represión que sufren dos hombres incluso ya la etapa final de sus vidas; y «Aos Nossos Filhos» (Brasil, 2019), de María de Medeiros, adaptación de la obra de teatro de Laura Castro, en la que una madre y una todavía creen en las virtudes del diálogo y en los logros de la democracia, mientras una sombra política y militar plana sobre ellas.
El viernes 10 de septiembre CineCiutat continúa con la proyección de dos cintas fuera de competición. El cineasta Fernando Navarro-Beltran presentará a las 19 h su documental «La generación silenciosa» (España, 2020), que recoge los testimonios tanto de las personas pioneras del movimiento LGTBI, como de aquellas anónimas, conocidas como la Generación del Silencio porque tuvieron que vivir su sexualidad a escondidas de su familia, amigos y trabajo. A continuación, a las 21 h, será el turno de «No hard feelings» (Alemania, 2020), de Farz Shariat, a la que temáticas tan candentes como las dificultades de los migrantes o la aceptación de la homosexualidad se entrecruzan y componen un dibujo que aspira a posicionarse del lado de los que han sufrido racismo o marginación de manera cotidiana.
El sábado 11 de septiembre, a las 12 horas en el Teatro Xesc Forteza, gracias a la colaboración con la Asociación de Lucha Anti-Sida de las Islas Baleares, se proyectarán dos capítulos de «Indetectables«, primera serie de ficción en internet, sobre la salud sexual y la diversidad en España, iniciada en el año 2016 por la ONG Apoyo Positivo.

_MG_8797.JPG

CineCiutat acogerá a partir de las 19 h del sábado la segunda sesión de cortometrajes a competición del género documental, con seis títulos: «All you need is a ball» (España, 2020), de Elena Molina, la historia de Paloma Pujol, que decide buscar a otras chicas freestylers para conseguir que se abra una categoría que permita competir a las mujeres en el campeonato nacional de freestyle football; el estreno en España de «Traverse» (Francia, 2020), de Amandine Le Goff, una reflexión sobre la identidad a través de la experiencia de un adolescente; «Mi arma» (España, 2.019), de Jesús Pascual, que explora la pasión de un artista drag por los elementos culturales de su Andalucía natal y la problemática que supone incorporarlos a su propia expresión artística; «Fernández Pratsch» (España, 2020), de Emiliano Spampinato, testimonio de un español que durante el franquismo se exilió en Alemania buscando la libertad negada en su país; «Mi pequeño gran samurai» (España, 2020), de Arantza Ibarra que describe la historia del joven trans Ekai Lersundi, que murió por suicidio en 2018 mientras luchaba con la burocracia en torno a la asignación de terapia de reemplazo hormonal ; y «Carne» (Brasil-España, 2020), de Camila Kater, a la que cinco mujeres comparten sus experiencias en relación con el cuerpo, desde la infancia hasta la tercera edad. El largometraje «Monsoon» (Reino Unido, 2019), de Hong Khaou, cerrará a las 21 h la jornada del sábado con una mirada al pasado de Vietnam en una historia queer.

Con el apoyo de Ben Amics, el domingo 12 de septiembre a mediodía en el Teatro Xesc Forteza, se podrá ver el documental de María Vladimirov, «Diversidad y tierras«, una recopilación de testimonios de migrantes sobre el choque entre cultura y homosexualidad, religión y identidad de género, violencia y libertad.

La última sesión del festival volverá al CineCiutat con la proyección a las 19 h de la película «Rürangi» (Nueva Zelanda, 2020), que nos introduce en el punto de vista de cuatro personas diferentes, que toman una batalla personal por la su identidad, creencias e incluso para la unión familiar.

DSC05553 copia.JPG

Clausurará el festival, a las 21 h, el largometraje «Cicada» (Estados Unidos, 2020), de Matthew Fifer y Kieran Mulcare, filme que examina traumas enterrados, fracciones culturales y estigmas religiosos con humor oscuro e introspección tierna.

Las entradas de cada sesión a CineCiutat son 5 euros (4 euros para los socios de CineCiutat), además de los packs de 4 películas a 16 euros. Las actividades paralelas son gratuitas. Es necesario reservar en todas las actividades a través de la página del festival www.mostraout.es

Na Guardis, el rastro del mundo púnico ebusitano en Mallorca

Na Guardis, el rastro del mundo púnico ebusitano en Mallorca

El islote de Na Guardis, ubicado frente a la Colonia de Sant Jordi (Ses Salines, Mallorca), es un enclave clave para estudiar las interacciones entre los habitantes de la Mallorca prerromana y el mundo púnico ebusitano, que dominó la isla de Ibiza a partir del siglo VI aC, tras la etapa fenicia.

Con esta intención, el 16 de agosto un equipo de investigadores de la Universidad de las Islas Baleares empezó una campaña de excavación en Na Guardis, con la que esperan obtener más datos que permitan contribuir a determinar la funcionalidad y la filiación cultural del yacimiento, que ya fue excavado parcialmente los años ochenta del siglo pasado por el difunto doctor Víctor Guerrero. Asimismo, esperan poder afinar la cronología de la ocupación de Na Guardis.

646001_16304806963266508.jpg.png

Se sabe que durante siglos este islote funcionó como espacio de interacción, y facilitó los intercambios económicos e ideológicos entre diferentes puntos del Mediterráneo. Hasta ahora, el yacimiento de Na Guardis ha sido considerado todo un núcleo comercial atribuido al mundo púnico ebusitano, principalmente por las estructuras arquitectónicas peculiares y el uso de cerámica de producción ebusitana. Según la teoría tradicional, Na Guardis fue ocupada entre el siglo IV y el año 123 aC, durante la conquista romana de las islas Baleares.

Además del análisis de los restos arqueológicos del islote, los investigadores harán un muestreo sistemático de sedimentos para recuperar micro y macrorestes vegetales y animales. De este modo, podrán descubrir aspectos varios del entorno del yacimiento y del uso de los recursos naturales por parte de los habitantes de Na Guardis. Está previsto que los trabajos se desarrollen hasta febrero de 2022.

646018_16304807659616506.jpg.png

Lleva a cabo este proyecto el grupo de investigación Civitas de la Universidad de las Islas Baleares, los investigadores principales son los doctores Joan Ramon Torres, María Luisa Sánchez León y Enrique García Riaza. El proyecto está financiado por el Consell de Mallorca y colabora Puertos de las Islas Baleares.

Jornada de la nueva edición de BarriDiades en santa Catalina

Jornada de la nueva edición de BarriDiades en santa Catalina

El Instituto Municipal de Deportes (IME) inicia este sábado una nueva edición de BarriDiades la Feixina, en el barrio de Santa Catalina, con una nueva propuesta de ocho jornadas que se llevarán a cabo en diferentes barrios de Palma del 11 de septiembre al 30 de octubre. Estas jornadas lúdico-deportivas son completamente gratuitas y tendrán lugar todos los sábados de 10.30 a 13.30 h.

Las actividades están dirigidas a todos los niños a partir de 3 años y los jóvenes, y contarán con una amplia oferta deportiva, como baloncesto, tenis, hockey, tiro con arco, bádminton, circuito de psicomotricidad, atletismo, futvoley, slackline, petanca, ajedrez o coches de pedales. Además, los participantes recibirán un diploma deportivo personalizado y una tarjeta con las actividades y con consejos saludables.

Barridiades.jpg

Los principales objetivos del programa son promocionar y acercar la práctica deportiva a niños y niñas de manera amena y divertida; fomentar valores como la tolerancia, la integración, la educación y la inclusión, así como impulsar los hábitos saludables entre niños y jóvenes en las barriadas de Palma.

Los juegos mantendrán todos los protocolo de prevención, siguiendo las recomendaciones de la Consejería de Salud y Consumo. Entre otras medidas, las actividades se llevarán a cabo en grupos reducidos; los participantes y los monitores se lavarán las manos con gel hidroalcohólico y será obligatorio el uso de mascarilla.

Así, el IME propone estas ocho jornadas para los dos primeros meses del curso escolar:

11 de setembre, la Feixina, Santa Catalina.
18 de setembre, pl. de Sant Francesc Xavier, la Soledat Nord.
25 de setembre, plaça d’Orson Welles, Son Gotleu.
2 d’octubre, el Mirador del Terreno, el Terreno.
9 d’octubre, plaça dels Molins d’Aigua, Son Sardina.
16 d’octubre, parc de Jacint Verdaguer, Son Fortesa Sud.
23 d’octubre, plaça de la Sitja, el Secar de la Real.
30 d’octubre, plaça de la Guàrdia Civil, Nou Llevant.

Las Islas Baleares abren una ventana al cine africano

A pesar de la proximidad, nuestro conocimiento del continente africano es muy limitado, porque nos faltan fuentes para construir nuestro imaginario. Sólo vemos África en las noticias y, con demasiada frecuencia, en las malas noticias. Necesitamos enriquecer nuestras miradas para tener una imagen más diversa y realista. Este es el objetivo del Festival d’Altres Cinemes (FAC) que en septiembre celebra su segunda edición, con actividades en Menorca e Ibiza, los días 4 y 11 de este mes, respectivamente, y con tres días de proyecciones en Mallorca , entre los días 23 y 25.

La primera edición del Festival d’Altres Cinemes (FAC), celebrada en 2019, puso de manifiesto el interés que hay en las Islas Baleares para conocer más de cerca las realidades africanas y para hacerlo sin paternalismos ni prejuicios. El FAC mostró que la ciudadanía balear quiere escuchar las historias que los y las creadoras africanas explican a través de su cine. Por este motivo, tras la pausa obligada, la Consejería de Asuntos Sociales y Deportes del Gobierno de las Islas Baleares recupera esta cita que quiere consolidarse en la programación cultural de las islas. Para ello ha contado con la colaboración de la Consejería de Fondos Europeos, Universidad y Cultura; los ayuntamientos de Palma, Es Mercadal y Eivisa; los fondos de cooperación Menorquín y Pitiús; y el Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera y con la participación del Magacín Wiriko, especializado en la difusión de las artes y las culturas africanas, CineCiutat, Cine Rodado y la cooperativa FreePress.

La programación se ha diseñado en torno a tres ejes que demuestran hasta qué punto los destinos de la población africana y europea están entrelazadas: El activismo y las resistencias; el cambio climático; y los cuidados, la salud y el amor. Las proyecciones irán acompañadas de mesas redondas paralelas para profundizar en las temáticas. Nueve películas de siete países africanos conforman el caleidoscopio de las proyecciones que este año, por primera vez, no se limitan a Palma. La segunda edición del FAC ha querido ser más insular y por ello ha previsto actividades en lugares emblemáticos de Menorca e Ibiza.

Las historias que nos ayudarán a diversificar nuestras miradas comienzan con I Am Not a Witch (Zambia / Reino Unido, 2018), de la directora Rungano Nyon, un relato desacomplejado sobre la brujería; habrá espacio para los cortometrajes como Zombies (RDC / Bélgica, 2019) de Baloji, Machines (RDC, 2019) de Frank Mukunday y Tétshim, Bablinga (Burkina Faso, 2019) de Fabien Dao o Al-Sit (Sudán, 2020) de Suzannah Mirghani; una de las películas documentales más aplaudidas de los últimos años como Softie (Kenia, 2020) de Sam Soko. El festival también reserva un espacio para filmes que se han convertido prácticamente en clásicos como Hyena (Senegal, 1992) de Djibril Diop Mambéty; pero también por ficciones novedosas como la historia de superación que transmite Supa Modo (Kenia / Alemania, 2018) de Likarion Wainaina o la inmersión en el mundo penitenciario vestida de realismo mágico que es Night of the Kings (Costa de Marfil, 2020) de Philippe Lacote.

En esta edición, el FAC apuesta por las proyecciones al aire libre en Menorca e Ibiza y en la clausura del festival en Palma, con la colaboración de Cine Rodado, la iniciativa de inserción laboral de la Asociación Girasol. Todas las actividades son de entrada libre, pero se deberán reservar las entradas a través de la web del festival para garantizar las medidas antiCovid. El resto de las proyecciones se realizarán en las instalaciones de CineCiutat.

Más información: https://festivalaltrescinemes.com/

Mejora de los areneros de los parques infantiles

El área de Infraestructuras y Accesibilidad continúa ejecutando una serie de mejoras contempladas en el Plan Renove de Parques. Así, desde el pasado mes de julio y hasta esta semana se han renovado y mejorado los areneros situados en las áreas de juegos infantiles. En algunos lugares se ha añadido arena para aumentar el volumen de estos materiales a las áreas de juegos infantiles, mejorando así la capacidad amortiguadora que tiene este material.

En otros espacios, las tareas que se han realizado han consistido en sustituir el material de aspecto más terroso (denominado barreño) por arena, un cambio que facilita el mejor mantenimiento de las áreas de juegos infantiles. Estas tareas van acompañadas de la renovación de caucho a los juegos infantiles, que se está realizando de forma progresiva.

WhatsApp Image 2021-09-03 at 09.31.54.jpeg

En concreto, se han invertido en estas actuaciones 17.598 euros mejorando areneros situados en los siguientes lugares:

-Els Hostalots

-Sant Antoni Abad

-Es Campet
-Son Fuster Nou

-Joan Alzina

-Bosc Platja de Palma

-Cas Cas Capellà

-Romero de Torres

Estas actuaciones se enmarcan en el «Plan Renove» de los Parques que está ejecutando el área de Infraestructuras y Accesibilidad y que contempla ir ejecutando mejoras integrales en algunos parques y pequeñas intervenciones a más de 57 parques que consisten en limpiezas de grafitis, renovación de bancos, mejoras de señalética y reparaciones de juegos, reparaciones de barandillas, mejoras al riego, mejoras en los pavimentos y ajardinamientos de pateras, entre otros.

PalmaActiva ofrece unos setenta cursos de formación

PalmaActiva ofrecerá 68 acciones formativas los próximos meses, lo que supone ofrecer más de 2.000 horas de formación. Creación y gestión de empresas, nuevas tecnologías, idiomas, competencias transversales, náutica, comercio, hostelería y turismo son algunas de las ramas en las que PalmaActiva ofrece formación para el empleo. La formación que ofrece PalmaActiva es de diversa duración, (entre 2 y 120 horas) y se dirige a diferentes colectivos -personas en búsqueda de trabajo, trabajadores / as en activo, personas emprendedoras.

Según Rodrigo Romero, concejal de Promoción Económica y Empleo, «con estos cursos queremos cubrir las necesidades formativas de las personas que residen en Palma para que puedan mejorar su posición frente al mercado laboral«.

Formació PalmaActiva 3.jpg

El concejal recomienda ir mirando el sitio web de PalmaActiva y seguir sus redes sociales para poder inscribirse en las acciones formativas que les interesen, «ya que los cursos tienen mucha demanda y las plazas se llenan rápido«.

Los criterios de selección se hacen en base al cuestionario de inscripción (se aconseja dar la máxima información) y se prioriza estar empadronado en Palma, también se tiene en cuenta el orden de preinscripción al curso.

En el ejercicio 2020 PalmaActiva realizó 196 acciones formativas (de las cuales 125 fueron presenciales y 71 online). El año pasado PalmaActiva ayudó a formarse 3.506 personas, de las que 2.342 eran mujeres (67%) y 1.164 hombres (33%). Romero destaca que el grado de satisfacción entre los alumnos fue de 9,2 sobre 10.

Buscador de cursos

La Orquestra de Cambra de Mallorca

La Orquestra de Cambra de Mallorca nace en 2016 con la finalidad de acercar la música clásica a cada rincón de la isla, deslocalizando la oferta y comprometidos con la calidad y la promoción del talento insular. El principal precursor es su director, Bernat Quetglas, formado en el Conservatorio Profesional de Mallorca en la especialidad de viola y en estudios superiores de composición y dirección de orquesta en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con un el Máster en Dirección de Orquesta con Matrícula de Honor por la Universidad Alfonso X de Madrid.

RBG_0793.jpgA pesar de su juventud se ha puesto al frente de la Tonkünstler Orchester (Àustria), Orquestra Simfònica de les Illes Balears, Orquesta Filarmónica de Gran Canarias, Orquesta de Extremadura, Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), entre muchas otras. Este emprendimiento junto a buenos amigos músicos para poner en común todo ese trabajo de años de estudio y mostrarlo a los ciudadanos fue el motor de la fundación de la orquesta, que ha llegado al Teatre Principal de Palma, ha salido de gira por Túnez o colaborado con artistas de gran renombre internacional.

Bernat reconoce que la juventud de sus integrantes, la media ronda los 25/26 años, se debe a la amistad que se forja en el templete. Cuando le preguntamos si la OCM es una cantera de músicos nos aclaró que el mejor momento técnico-musical es en la juventud, entre los 25 y 35 años. Esta afirmación no está reñida con el momento de mayor madurez musical, cuando se realizan las mejores versiones, que ocurre a una edad más avanzada.

RBG_9965.jpg

RBG_9989.jpgRèquiem de Mozart en el Teatre Principal

La Orquestra de Cambra de Mallorca interpretó el primer fin de semana de abril, el Rèquiem de Mozart en el Teatre Principal junto al Coro del Principal y la compañía de teatro textual y gestual Cevalo. Bernat afirma que una obra de esta envergadura que ha sido interpretada tantas veces te obliga a ser muy sincero con la partitura. Para el proceso de conexión con la partitura necesitas empaparte de esas notas y
hacerlas tuyas, meterte en la piel de Mozart y comprender qué quería contarnos con su música. Bernat reconoce que un buen director es aquel capaz de encontrar sentido a cada uno de as notas de la partitura. Porque un compositor de la envergadura de Beethoven o Mozart escribe cada nota por una razón y los intérpretes tienen el trabajo de encontrar el por qué y hacerlo suyo.

DSC00221.JPG

DSC00234.JPG

DALE AL PLAY [REPORTAJE COMPLETO]

Para que el equipo humano que forma la OCM fluya en sus interpretaciones es necesaria la comunicación. Bernat es un comunicador nato y su afán por el perfeccionamiento y la excelencia permite que la magia de esa profesión eclosione con la de los músicos que reciben sus instrucciones, que no siempre son verbales. Esta comunicación está plagada de momentos como las aclaraciones cuando un pasaje de la partitura no se ha bordado técnicamente y es necesaria una explicación que hace que el músico conecte de nuevo. Pero a veces bastan pequeños gestos, esas manos azarosas que se mueves con un mensaje claro las que devuelvan el tránsito sereno de notas.

DSC00226.JPG

DSC00238.JPGPara el director del Teatre Principal de Palma, Josep Maria Cerdà, fue un reto emprender de nuevo la temporada con este espectáculo y que su Coro, muy arraigado a la esencia del teatro, formara parte del espectáculo. El director del Coro del Teatre Principal de Palma, Pere Victor Rado, está entusiasmado con la interpretación que realizan, ya que la pieza está repleta de números corales con una fuerza y una calidad increíbles que les hacen sentir afortunados. Otro elemento fundamental en esta interpretación del Rèquiem de Mozart lo realiza la compañía

Cevalo en clave de movimientos. El director de escena Josep Maria Albinyana ha relacionado la danza con las fases que sufre un enfermo terminal a nivel psicológico y físico, además de las fases que padece un cuerpo humano una vez que ha muerto.

RBG_9979.jpgEl Rèquiem de Mozart que interpretan es una partitura enigmática porque es la última obra que escribió. La dejó incompleta y con apuntes y cartas escritas de cómo se debía acabar la pieza. Bernat reconoce que al enfrentarse a una partitura incompleta existe un ejercicio de ficción, dilucidar cómo la habría desarrollado. Bernat afirma que la versión que han hecho, es una versión clásica, fiel a como se instrumenta habitualmente y se arrepiente de no haberla elevado a una mayor experimentación.

Dentro de lo vanguardista de la instrumentación del Rèquiem, encontramos el Corno di Bassetto, un instrumento vinculado a la masonería de aquel tiempo. Mozart era masón y su obra “La Flauta Mágica” es el mejor ejemplo del enigma entre masonería y composición musical. Bernat aduce por la falta de flautas y oboes, muy comunes en esa época en pro de otros como el Corno de Bassetto, que la pieza podría haber sido compuesta para ser el Rèquiem de algún masón.

RBG_9997.jpgÓpera y música de cámara para el 230 aniversario del fallecimiento de Mozart

Las actividades que sigue realizando la Orquestra de Cambra de Mallorca a lo largo del año, tienen su punto álgido durante el mes de septiembre. Después de celebrar el pasado año el jubileo de los 250 años del nacimiento de Beethoven, este año el ciclo estará dedicado a los 230 años del fallecimiento de Mozart. Los conciertos se realizarán en un formato que funcionó muy bien en el anterior evento, que son 4 conciertos en el Claustre de Sant Domingo de Pollença, dedicados cada uno a un género.

Uno dedicado a la música sinfónica con un solista reconocido a nivel internacional, el pianista canario Iván Martín. Otro concierto exclusivo de piano con dos de los máximos exponentes de Baleares, Magí Garcías y Andreu Riera. Otro protagonizado por uno de los mejores cuartetos de cámara de Europa, el Quartet Casals que dará el toque de excelencia al evento. El último concierto será una Ópera, la de Don Giovanni, que en palabras de Bernat, será toda una aventura poder producir un número de esta envergadura en un claustro al aire libre.

WhatsApp Image 2021-08-03 at 17.09.35.jpeg

Ciclos pedagógicos y proyectos sociales

Desde la Orquestra de Cambra de Mallorca son muy conscientes que su labor no es solo hacer difusión de repertorio musical, sino que también quieren tener una implicación social y educativo. Según Bernat es una forma de retroalimentar al público del futuro. Es importante
destacar que el mensaje principal es que la música clásica no es elitista, sino para todos los públicos. Para ello acercarán la música a las aulas a través de ciclos pedagógicos, realizarán masterclass y actividades vinculadas al proyecto “Sons de Barri” que es un proyecto sociomusical comunitario que se hace en el barrio palmesano de Son Gotleu, prosigue Bernat, que ayuda a niños expuestos a ambientes de cierta dificultad mostrándoles que a través de la música hay un camino de futuro y esperanza.

Bernat tiene claro que a la OCM le falta viabilidad y recursos que le permita una estabilidad dentro de la escena cultural balear. Nos habla de que hay un tejido cultural desestructurado y que necesitamos reflejarnos en la escena de países vecinos y nacionales como en el País Vasco o Cataluña. Cree que es necesario que los conciertos se programen con más antelación y que puedan trabajar en unas condiciones dignas.

DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMPLETO]

RBG_9939 (1).jpg

RBG_9949 (1).jpg

RBG_9975 (1).jpg

RBG_9982.jpg

RBG_9991.jpg

RBG_9978 (1).jpg

Orquestra de Cambra de Mallorca

https://www.orquestradecambrademallorca.com/

Fotografía: Ricard Bonnín

https://www.ricardbonnin.com/

https://www.instagram.com/rbonnin_foto/

Vídeo y fotos: Tony Carbonell

@tony_carbonell

@la_palmesana_magazine

LA PALMESANA MAGAZINE

https://www.palmesana.com/

INSTAGRAM

FACEBOOK

TWITTER

La UIB medirá los cuellos de botella en el océano

El océano ofrece un entorno fluido, con patrones de flujo complejos y dispersión para los organismos que viven. La forma en que estos flujos transportan los organismos es relevante para la biodiversidad, ya que tienen implicaciones potencialmente importantes para la salud de los ecosistemas y para el clima.

Un equipo internacional de científicos con participación de investigadores del IFISC (UIB-CSIC) ha publicado un estudio en Nature Communications en el que informan sobre una métrica nueva que han desarrollado, la que se puede usar para caracterizar la naturaleza dispersiva de los flujos de fluidos, incluyendo las circulaciones oceánicas, importantes para estos patrones de biodiversidad.

El método se basa en la centralidad de la interrelación (betweenness centrality), un concepto que surge de la teoría de redes y que se ha empleado para identificar y destacar los cuellos de botella en sistemas que van desde las redes de transporte aéreo hasta el cerebro humano. Se ha demostrado que es una medida muy eficaz para identificar los nodos que actúan como focos de congestión -también llamados cuellos de Botella- en la red.

Hasta ahora no había habido ninguna manera de definir la interrelación fuera del marco de las redes.

645842_water-1555170_1920.jpeg.png

En este estudio, los investigadores vinculan los conceptos de sistemas dinámicos y la teoría de redes, y amplían, así, el concepto de la centralidad de la interrelación aplicándolo a los patrones de fluidos de las circulaciones oceánicas, ya de por sí complejos. Una interrelación elevada indica que es una región en la que los flujos vuelven a converger y divergir, los llamados cuellos de botella, pero ahora aplicados al flujo oceánico. Estas confluencias oceánicas son muy relevantes, ya que facilitan que haya más mezcla y dispersión de las poblaciones microbianas marinas.

A partir de campos de velocidad modelados y observados del mar Adriático y de la corriente circumpolar antártica, dos regiones que tienen unos regímenes de circulación muy diferentes, el equipo demostró que estos cuellos de botella están presentes y sorprendentemente persistentes a través de escalas espacio diferentes. Este hecho ilustra la importancia que tienen estas zonas en el impulso del transporte de fluidos en regiones oceánicas vastas.

Los investigadores prevén que esta métrica nueva será una herramienta útil para cartografiar e interpretar los patrones de biodiversidad a escala global en el océano, y que tendrá un futuro prometedor en aplicaciones ecológicas.