spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 720

Primera diada Cercaespecie de peixos en Cabrera

Con la idea de poder compartir la biodiversidad de los fondos marinos a través del valor biológico de las fotografías subacuáticas que realicen los participantes, nace la Primera diada «Cercaespecie de peixos» que se desarrollará el 11 de septiembre en el Parque Nacional Marítimo Terrestre de Cabrera. Desde 1991, el Parque Nacional Marítimo Terrestre cobija toda la riqueza natural de este conjunto de islas e islotes calcáreos: importantes colonias de aves marinas, especies endémicas y uno de los fondos marinos mejor conservados de nuestro litoral.

En esta inmersión se podrán ver los tipos de ambientes característicos del puerto: los fondos de arena, de posidonia y de roca, con
los peces, esponjas y algas correspondientes a cada uno; algunas
especies de animales, como las castañuelas (Chromis chromis), las
obladas (Oblada melanura), los peces verdes (Thalassoma pavo), las
julias (Coris julis) y las holoturias (Holoturia sp.). También veremos esponjas y estrellas de mar. Algas como la Padina pavonica y la
Acetabularia acetabulum conviven con otras algas invasoras como la
Caulerpa racemosa. Escondido en las oquedades de las rocas o en los
fondos de arena quizás podremos ver algún pulpo (Octopus vulgaris) y camuflada en el fondo puede sorprendernos una sepia (Sepia
officinalis) o un pequeño tapaculo (Bothus podas).

Programa-11-09-21-768x1097.jpg

Más información: FEDAS

Noches de Ciclismo en Pista en el Velódromo de Son Moix

Por segundo año consecutivo, el Instituto Municipal de Deporte (IME) y la Federación de Ciclismo de las Islas Baleares (FCIB) organizan las Noches de Ciclismo en Pista en Son Moix, tres jornadas gratuitas, que se llevarán a cabo los días 12, 19 y 26 de agosto en el Velódromo Municipal.

La primera jornada arrancará mañana a las 19 horas y contará con la participación de 50 deportistas de 20 clubes de la isla, que participarán en las categorías femeninas y masculinas de promesas, principiantes, alevines, infantiles, cadetes, junior, élite, sub 23 y máster 30, 40 y 50.

Las pruebas serán puntuables para la Liga de Pista Infineathai, que concluirá el día 29 de agosto coincidiendo con la última jornada de la competición.

Nits de ciclisme en pista 2020.jpg

La normativa de las pruebas recoge las medidas de prevención de la competición, como el uso obligatorio de mascarilla, distancia de seguridad, lavado de manos o control de temperatura. En este sentido, también se limita la asistencia de público y se establece una cabida máxima de 165 espectadores.

Mañana se darán cita en Son Moix destacados deportistas como Miguel Indurain Jr, Lorenzo Tomás o José Soriano, entre otros. Al finalizar las pruebas se entregarán los trofeos y medallas a los tres primeros clasificados de todas las categorías.

Bases Premios Ciutat de Palma 2021 dotados con 94.000 euros

Estos días se han publicado en el BOIB las bases que regirán la edición 2021 de los Premios Ciutat de Palma, que en esta edición consolidan las dos nuevas categorías que se introdujeron en 2020 con el nuevo Premio Ciutat de Palma de Gastronomía y el nuevo Premio Ciudad de Palma de Periodismo.

Además, los Premios Ciutat de Palma 2021 llevarán el nombre de cuatro mujeres como son la primera rectora de la UIB, Montserrat Casas, la escritora y periodista gastronómica Caty Juan de Corral, la actriz y cantante Margaluz y la cineasta María Forteza.

Consulta las bases

https://palmacultura.cat/documentos/D_3118.pdf

«Por primera vez los nombres de los Premios Ciutat de Palma llevarán nombres de mujeres como Montserrat Casas, Caty de Juan, Margaluz o Maria Forteza; con este gesto queremos hacer un reconocimiento a la labor de las mujeres en nuestra sociedad y visibilizar cómo han contribuido a enriquecer el panorama cultural local«, ha explicado el teniente de alcalde de Cutlura, Antoni Noguera.

En total, los Premios Ciudat de Palma están dotados con 94.000 euros que se repartirán en función de cada categoría.

Desde el área de Cultura llaman a empezar a presentar propuestas. Cabe recordar que en la edición 2020 se batió records de participación con cifras históricas como la presentación de 87 obras de novela presentadas o las 1.145 obras que se presentaron en la categoría de artes visuales. Así, en el año 2020, se presentaron más del doble de obras que los recuerdos alcanzados en anteriores ediciones de los Premios Ciutat de Palma.

Consulta las bases

https://palmacultura.cat/documentos/D_3118.pdf

El listado de categorías Premios Ciutat de Palma 2021 es el siguiente:

  • Premi Ciutat de Palma Llorenç Villalonga de Novel·la con el fin de apoyar la creación literaria y reconocer la labor de los escritores, dotado con 26.000 euros y que incluye la edición de la obra ganadora. Las obras que concursen deberán ser originales e inéditas, de temática libre y escritas en catalán.
  • Premi Ciutat de Palma Joan Alcover de Poesia con el fin de apoyar la creación literaria y reconocer la labor de los escritores. Está dotado con 12.000 euros e incluye la edición de la obra ganadora. Las obras que concursen deberán ser originales e inéditas, de temática libre y escritas en catalán
  • Premi Ciutat de Palma Antoni Gelabert d’Arts Visuals. Este premio tiene por finalidad apoyar la creación artística contemporánea, contribuir al dinamismo del sector de las artes visuales y reconocer la labor desarrollada por los artistas. Está dotado con 12.000 euros e incluye la exposición en la planta noble del Casal Solleric de la obra tanto del artista ganadores como los finalistas de este premio. Pueden optar a los premios artistas mayores de edad de cualquier nacionalidad y residencia. Se admiten todas las técnicas y procedimientos.
  • Premi Ciutat de Palma de Còmic. Tiene por finalidad apoyar el sector del cómic y reconocer la labor de los creadores. Está dotado con 10.000 euros y la edición de la obra ganadora. Las obras que concursen deberán ser originales e inéditas, en catalán o castellano. Pueden optar al Premio artistas mayores de edad de cualquier nacionalidad y residencia.
  • Premi Ciutat de Palma Bonet de Sant Pere de Música.. Este premio tiene por finalidad galardonar grabaciones musicales realizados por artistas establecidos en las Islas Baleares. Está dotado con 6.000 euros. Las obras que concursen deben ser grabaciones musicales originales de cualquier género musical, de artistas establecidos en las Islas Baleares. Las obras deben ser álbumes musicales de larga duración.
  • Premi Ciutat de Palma Margaluz
    d’Arts Escèniques
    . Tiene por finalidad de estimular la producción escénica de calidad y reconocer la labor de los creadores. Está dotado con 6.000 euros. Puede optar al Premio cualquier obra de artes escénicas producida o coproducida por productoras y / o compañías de Baleares.
  • Premi Ciutat de Palma Maria Forteza d’Audiovisuals con el fin de estimular la producción de contenidos audiovisuales de calidad y reconocer la labor de los creadores. Está dotado con 6.000 euros. Las obras que concursen deben ser producciones audiovisuales de autores y / o productoras establecidos en las Islas Baleares. Puede optar al Premio cualquier obra audiovisual de ficción o no ficción en cualquiera de sus géneros o subgéneros (incluyendo la animación, el documental y los géneros experimentales).
  • Premi Ciutat Palma Montserrat Casas d’Investigació. con el fin de contribuir a la investigación en los ámbitos de las humanidades y las ciencias sociales, los cuales deben estar vinculados, por su temática, en la ciudad de Palma. Está dotado con 6.000 euros. Se puede presentar un proyecto de investigación inédito realizado por un solo autor o por varios autores.
  • Premi Ciutat de Palma Miquel dels Sants Oliver de Periodisme con el fin de estimular el periodismo de investigación y promover, incentivar y reconocer el trabajo de las personas profesionales del periodismo que trabajan para sacar a la luz informaciones de relevancia. Está dotado con 3.000 euros. Puede optar al Premio cualquier profesional del periodismo mayor de edad y de cualquier nacionalidad. Los trabajos que concursen deben ser en catalán y deberán tener como eje la ciudad de Palma en cuanto a la temática o el marco de incidencia
  • Premi Ciutat de Palma Caty Juan de Corral de Patrimoni Gastronòmic. con el fin de valorar y reconocer la importancia de la gastronomía como patrimonio y apoyar la labor realizada para conservar y divulgar este patrimonio. Está dotado con 3.000 euros. El Premio está abierto a cualquier persona mayor de edad que haya desarrollado un proyecto de recuperación, conservación y divulgación de la gastronomía tradicional. Pueden presentarse proyectos gastronómicos y culinarios así como proyectos de investigación inéditos y que aporten nuevas visiones sobre el patrimonio gastronómicos.

Consulta las bases

https://palmacultura.cat/documentos/D_3118.pdf

Cort retira más de 2800 coches de Son Toells y de la vía pública

La Concejalía de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Palma ha retirado desde el inicio de la legislatura un total de 2.866 coches de la vía pública y del depósito municipal de Son Toells.

En concreto, de Son Toells han retirado 1.602 vehículos. La última gran acción que se hizo en este depósito fue el decreto de 81 vehículos sobre los que pesaban medidas judiciales.

De las calles de Palma, se ha retirado un total de 1.264 vehículos. Muchos de estos vehículos se han retirado de los polígonos de Palma (Son Castelló, Can Valero, Nou Levante y Son Fuster) pero también se retiraron coches de zonas residenciales.

En paralelo a estas actuaciones, Seguridad Ciudadana trabaja para la habilitación de un aparcamiento de rotación en el polígono de Son Oms y se está pendiente de la adecuación del depósito municipal de Son Toells.

Desde Seguridad Ciudadana se quiere recordar que el gasto por abandonar un vehículo puede superar los 1.600 euros para su titular, arrendatario o conductor habitual porque que se le cobrará la tramitación de la baja, las reclamaciones por su abandono, las multas y otros tipos de gastos. Si por el contrario, el coche se entrega voluntariamente, el coste es menor.

Hay que tener en cuenta que este tipo de tareas se han visto afectadas en el último año debido a la gestión de la pandemia, que derivó en el estado de alarma de marzo, cuando se paralizaron muchos trámites, y la posterior nueva normalidad.

Mallorquines por el mundo, un nuevo concepto de galería de arte

Una antigua nave industrial donde, durante más de cien años, se fabricaron las clásicas telas
mallorquinas –teles de llengües– se ha convertido en sede de uno de los proyectos más innovadores del arte contemporáneo.
LA BIBI GALLERY es una nueva forma de acercarse al arte y un nuevo concepto de galería.
Su programa expositivo busca emplazamientos internacionales únicos que cambian con cada
exposición (Madrid, París, Londres, Nueva York…). En paralelo, han desarrollado una plataforma que permite sumergirse en los universos virtuales de los artistas a través de tours digitales
inmersivos. Éstos permiten interactuar con la galería desde el mismo momento en que se
inaugura cada muestra. Las exposiciones buscan que el artista sea el protagonista y que el
espacio se transforme con su propuesta.

“Nuestras exposiciones son efímeras y representan la culminación creativa de un artista.
Queremos dar a los artistas la posibilidad de transformar el entorno y recrear sus universos
(desde la ubicación, al sonido, pasando por el proyecto arquitectónico, etc). Las exposiciones
se conciben y se organizan desde nuestra sede de Mallorca y, posteriormente, se presentan
en todo el mundo por tiempo limitado. Así es como proporcionamos a nuestros visitantes una
experiencia poderosa y única con cada muestra”, explica Marc Bibiloni, director y cofundador
de la galería.

LA_BIBI_GALLERY_Marria_Pratts_2 copia.jpg

LA BIBI GALLERY trabaja con artistas de la segunda mitad del siglo XX y del XXI. Se trata de
creadores con gran capacidad de innovación, con una gran percepción en el mercado, afinidad por la tecnología y una potente marca personal. Así, en su porfolio encontramos nombres
como Serge Attukwei Clottei (Acra, Ghana, 1985), que trabaja la instalación, la performance,
la escultura o la fotografía; Andrei Warren (Mojácar, 1993), especializado en arte digital; el
dúo finlandés Grönlund-Nisunen (Tommy Grönlund, Turku, 1967; Petteri Nisunen, Helsinki,
1962); Marria Pratts (Barcelona, 1988), con un arte crítico y colorista cuyo escenario principal
es la calle; Rafel Bestard (Palma de Mallorca, 1967), que trabaja la pintura postconceptual;
Michael Staniak (Melbourne, 1982), un pintor influenciado por las tecnologías digitales y
Aljoscha (Glujov, Ucrania, 1974).

El nivel de innovación con el que trabaja LA BIBI GALLERY se plasma en detalles como el
certificado de autenticidad de cada pieza: una tarjeta de acero inoxidable efecto espejo con la
imagen de la pieza impresa sobre porcelana. Con la tecnología blockchain de Ethereum, se
crea un certificado Time Stamp que verifica la originalidad de la obra y su propiedad. De este
modo, su historia pasada, presente y futura está en el certificado a modo de huella criptográfi-
Información de prensa: Cano Estudio | [email protected] | +34 646 006 330 | +34 91 429 77 74
ca. Este certificado proporciona un acceso único a la plataforma Ethereum a través de un chip
NFC o un código QR, lo que convierte estos certificados en imposibles de falsificar.

LA BIBI es más que una galería. Plantean una nueva forma de operar, en donde la tecnología
es un aliado importante. Crean experiencias interactivas e inmersivas, accesibles desde su
página web (labibigallery.com) y han desarrollado Studio 360, una herramienta digital para
adentrarse en los estudios de sus artistas. “Somos conscientes de que a los coleccionistas y
a las personas interesadas en el arte les gusta sumergirse en el universo del creador”, explica
Bibiloni. Esto, frecuentemente se concreta en la visita a sus estudios y Studio 360 facilita esta
posibilidad.

LA BIBI GALLERY está fundada por dos jóvenes emprendedores mallorquines, Marc Bibiloni
y Miquel Campins. Bibiloni ejerce como director de la misma. Es licenciado en Comunicación
por la Universidad de Staffordshire y Máster en Arte Contemporáneo de la UOC. Comenzó
su carrera profesional en el mundo del arte en Londres, en la galería de arte de Paul Smith.
Posteriormente, se especializó en Pensamiento creativo para el desarrollo empresarial en el
Istituto Europeo di Design y, durante los últimos años, ha trabajado como director creativo en
la galería Gerhardt Braun, en Mallorca.

LB_Marc_Bibiloni_LA_BIBI_GALLERY copia.jpg

MARRIA PRATTS, LA PRIMERA RESIDENTE

LA BIBI GALLERY en paralelo a su programación –que viajará por las capitales más importantes del mundo–, desarrolla en la isla de Mallorca un programa de residencias para artistas.
“Para nosotros es importante que el creador tenga el espacio y los medios para que pueda
desarrollar nuevos proyectos y abrirse a nuevos caminos. Queremos que sean ambiciosos”,
afirma Marc Bibiloni. “Mallorca ha influenciado a grandes artistas como Miró o Barceló. Ahora
es el momento de que esto siga sucediendo con las nuevas generaciones”.

La primera artista invitada a participar en el programa de residencias de LA BIBI GALLERY es
Marria Pratts (Barcelona, 1988). Pratts es uno de los miembros más destacados de su generación y es una de las creadoras que ha conseguido romper fronteras. Si su última exposición
fue en la Fundación Joan Miró de su ciudad natal, anteriormente ha expuesto en Los Ángeles
o Budapest, pasando por Estocolmo o París. En su obra, la calle y su paisaje son los protagonistas. Las referencias al arte urbano de los ochenta y noventa están ahí, pero su mirada
es irónica y optimista. También hay pinceladas de las ideas que defendía el Art Brut. Lo que
rodea a Pratts, lo suele convertir en tema de su trabajo y, después de pasar el mes de julio
trabajando en la nave que hoy acoge la sede de LA BIBI GALLERY, seis lienzos gigantes
reflejan, como no podía ser de otra forma, la esencia de la isla.

En paralelo, también se podrán visitar grandes instalaciones de artistas representados por la
galería como el ganés Serge Attukwei o el australiano Michael Staniak.

Todos estos trabajos se podrán visitar bajo cita en el headquarters de LA BIBI GALLERY.

El laboratorio municipal se abre a las visitas escolares

El alcalde de Palma, Jose Hila, junto con la concejala de Turismo, Sanidad y Consumo y el director general del área, Joaquín de María, han visitado estos días las instalaciones del laboratorio municipal y han rendido homenaje a uno de los técnicos de laboratorio más veteranos recientemente jubilado, Miquel Estrados, que ha trabajado en esta instalación durante las últimas décadas.

Hila ha agradecido la intensa labor de todo el equipo que integra el laboratorio municipal  remarcó la importancia que ha tenido su trabajo durante esta pandemia. «Durante el último año en el laboratorio se han realizado muestreos para detectar la presencia de Covid19 a espacios municipales concurridos como Oficinas de Atención a la Ciudadanía, Oficinas de Información Turística, guarderías, OMIC y otros espacios municipales donde se suelen concentrar personas. es un trabajo poco visible pero muy importante para combatir el virus«, dijo.

REPORTAJE COMPLETO LABORATORIO MUNICIPAL

El alcalde ha puesto en valor además la importancia de la colaboración entre el equipo de laboratorio y el equipo de investigadores de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), el Instituto de Investigación Sanitaria de Baleares (IdisBa) y la Universidad Politécnica de Valencia que actualmente está desarrollando un sistema para detectar y eliminar el virus responsable de la Covid19 a espacios interiores.

En este sentido en los últimos meses estos equipos han compartido metodología utilizadas para recoger muestras de aire y para detectar la presencia del SARS-CoV-2.

Por otro lado, Navarro ha anunciado que el área de Turismo, Sanidad y Consumo, abrirá este espacio a visitas escolares a partir del curso que viene. «Hemos elaborado una actividad de acercamiento a la ciencia que hará que por primera vez los niños de cuarto y quinto de primaria puedan visitar y entender la importancia del laboratorio municipal y que incorporaremos a la oferta educativa de Palma Educa«, ha explicado la concejala.

Participa en el proyecto artístico de Elena Rivero en Es Baluard

Es Baluard Museo de Arte Contemporáneo de Palma abre la segunda temporada expositiva de 2021 con «El archivo del polvo: An Ongoing Project», una revisión exhaustiva de las líneas fundamentales que caracterizan los trabajos de Elena del Rivero tras los atentados el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, donde reflexiona sobre la pérdida, la memoria colectiva y el dolor, así como sobre la construcción de los pilares existenciales que conforman las creencias y valores de la sociedad para repensar el futuro.

La exposición, bajo la dirección artística de Mateo Feijóo, se abre a el público el próximo 11 de septiembre con motivo del 20 aniversario del ataque a las Torres Gemelas. La muestra ocupará el espacio interno en las salas, pero también espacios externos mediante intervenciones en las terrazas del complejo histórico que rodea el Museo.

Una de las obras que se instalará en las terrazas es Tendedero con paños de cocina (2021), para la que Es Baluard Museo y Elena del Rivero lanzan una campaña de recogida de trapos de cocina usados ​​para invitar a toda la comunidad local a ser partícipe del proceso creativo.

Los paños pueden ser entregados en las Taquillas del Museo durante su horario de apertura habitual o ser enviados por correo postal (Plaza Porta Santa Catalina, 10, 07012, Palma, Islas Baleares, España), con fecha límite de recepción hasta el 17 de agosto de 2021.

small_2020_HFFA_HashBrownies_Install_01.jpg

Según la directora de Es Baluard Museo, Imma Prieto, esta «acción deviene símbolo de los gestos que deben caracterizar las relaciones entre los museos y las diferentes comunidades. No sólo fomentamos las líneas de fuerza del Museo, haciendo de él un lugar de cooperación, diálogo y escucha, sino que creamos comunidad, somos comunidad«.

«El trabajo de Elena permite incidir en esto y en mucho más. Pensar juntas la historia, la memoria y el mundo que está por venir. Es en proyectos de esta envergadura cuando hablar de cuidados, afectos y comunidad, es incidir en la manera en que se piensa y se construye desde principio a fin. Un final, eso sí, que sigue abierto y construir todos«, añade.

Asimismo, Mateo Feijóo explica que «se trata de una obra colectiva que conecta el espacio íntimo y privado con el espacio público, a través de los paños de cocina recogidos. Esta obra, creada por una comunidad de donantes, implica acción, desplazamiento, el impulso para enviar o dejar los paños«.

«Elena del Rivero pide el nombre de cada donante, porque para ella el nombre de cada depositario es parte de la obra. Cada individualidad, unida por la acción colectiva, crea un dispositivo comunitario y orgánico que vuela sobre el Museo , atravesando los muros blancos del espacio museístico. Una obra viva construida desde elementos, aparentemente inútiles, pero que definen social y políticamente el espacio doméstico y se elevan como banderas ante un mar que llama«, concluye el director artístico del proyecto.

El envío de paños, sin límite de número, debe cumplir dos requisitos: haber sido usados, y de color blanco o blanco con rayas. Para reconocer a todos los y las participantes, sus nombres serán mencionados en la cartela informativa del proyecto.

Se reduce a 2€ el servicio de limpieza de pinturas vandálicas

Ramon Perpiñán, presidente de EMAYA, ha presentado la prolongación de la bonificación del servicio de eliminación de pintadas vandálicas para los inmuebles privados, así como la campaña informativa que se hará por dar a conocer este servicio a la ciudadanía. El presidente de EMAYA, Ramón Perpiñán, explicó que una sociedad avanzada es aquella que cuida sus instalaciones y edificios y ha recordado el servicio que presta EMAYA desde hace un año, «intervenir en fachadas de propiedades privadas para poder quitar pintadas, en respuesta a la petición de la propiedad«.

Durante este primer año, este servicio ha tenido un coste de 10 euros por metro cuadrado, y el presidente de EMAYA ha anunciado que «se prolongará el servicio con un precio más económico, de 2 euros por metro cuadrado«, durante dos años más. Ramon Perpiñán ha explicado que se trata de un «precio simbólico» y ha recordado que el Ayuntamiento sólo puede intervenir si previamente lo solicita la
propiedad
. Por ello ha animado a la ciudadanía a hacer uso de este servicio. El presidente de EMAYA ha querido lanzar un mensaje «a todos los que tengan pintadas en sus fachadas, que nos llamen, para mantener una ciudad más limpia, y el tema de los grafitis es cosa de todos».

Perpiñán explicó que «el número de personas que ha hecho uso del servicio, para nosotros no es todavía suficiente «. Perpiñán ha aclarado que a una comunidad de propietarios, si la pintada vandálica está en la parte baja de la fachada del edificio, basta que lo solicite la propiedad los bajos, para poder actuar EMAYA. En cuanto al balance del primer año de funcionamiento, Perpiñán destacó que el servicio ha tenido un resultado «muy bueno, porque toda la gente que lo ha pedido ha quedado contenta o muy contenta. Se ha dado respuesta rápida: el compromiso era de dar respuesta en menos 15 días, y se ha cumplido en todos los casos«. Se ha actuado en 144 propiedades privadas.

Se trata de un servicio bonificado, en el que EMAYA se hace cargo del resto de el importe, hasta llegar a cubrir el precio real.

Servicio desde julio de 2020

Conscientes de la problemática de las pintadas en Palma y de la dificultad de la su eliminación en las zonas de titularidad privada, EMAYA puso en marcha este servicio en julio de 2020. Con el fin de fomentar la limpieza y la eliminación de las pintadas se estableció una tarifa bonificada de 10 € / m2 durante el primer año. el costo de este trabajo y, por tanto, la tarifa sin la bonificación, es de 82.9296 € / m2 para grafitis cumplimentados (pintadas completas, coloreada) y 54.8385 € / m2 para grafitis sin rellenar (escritos, firmas, dibujos simples).

Ahora, con el fin de promover la limpieza de la ciudad, el Consejo de Administración de EMAYA aprobó prolongar la bonificación durante dos años más, hasta julio de 2023, así como incrementar la bonificación, hasta los 2 € / m2. Se trata de un precio simbólico, imprescindible para hacer la tramitación, pero que no debe impedir a los interesados ​​poder hacer la limpieza.

Servei EMAYA pintades.jpg

Ramon Perpiñán ha recordado que los interesados ​​deben hacer la solicitud a través de la web de Emaya, donde hay disponible un formulario específico para este servicio. Los técnicos de la empresa municipal gestionan la petición y acuden a limpiar la pintada. A través del formulario, se solicita la limpieza de grafitis o pintadas en edificios de titularidad privada, siempre que el edificio no esté catalogado o sea considerado bien de interés cultural. Sin esta petición, EMAYA no puede actuar en inmuebles privados. Tras recibir la solicitud y analizar las características de la limpieza, se envía un presupuesto. Si el presupuesto se acepta, EMAYA hace la limpieza.

Campaña informativa

A partir de mañana viernes, el Ayuntamiento iniciará una extensa campaña informativa para dar a conocer el servicio de limpieza de pinturas vandálicas en fachadas y elementos de propiedad privada. El objetivo de la campaña es que se produzca una demanda mayor de intervenciones, que le permita a EMAYA limpiar y eliminar un número destacable de pinturas vandálicas de las calles, mejorando, así, la imagen de la ciudad.

Para ello, en los diferentes formatos de comunicación, se destacará principalmente de forma esquemática el tipo de servicio, el precio simbólico de 2 € m2 que supone la limpieza y la forma de realizar la petición online para que EMAYA intervenga. La campaña informativa contará en este mes de agosto con diferentes medios y formatos de comunicación, como periódicos en papel y digitales o redes sociales, y en septiembre se sumarán las emisoras de radio locales. Además, se iniciará en agosto también una buzoneo de flyers informativos en viviendas, edificios y comercios del centro de la ciudad, que se ampliará después a el resto de barrios.

Tres ámbitos de actuación

La tarea de eliminación de pintadas vandálicas que está llevando a cabo el Ayuntamiento se concreta en tres ámbitos de actuación:

Ámbito municipal: hace referencia a espacios y elementos municipales. trabajan diariamente EMAYA y las áreas de Infraestructuras y Movilidad (paredes, contenedores, papeleras, parques, mobiliario urbano, farolas, señalización de tránsito, etc.). Desde que se reanudó el servicio, se han eliminado unas 3.200 pintadas vandálicas en espacios públicos. 

Ámbito protegido: Infraestructuras ha adjudicado el contrato específico que permitirá actuar y limpiar aquellas pintadas que se encuentran en elementos protegidos o catalogados. En estos casos, por las características especiales los edificios, se requiere un proyecto específico para cada actuación.

Inmuebles privados: la eliminación de las pintadas en este caso corresponde a cada uno de los propietarios de los edificios. Para fomentar la limpieza de la ciudad se puso en marcha hace un año el sistema que permite a EMAYA actuar y limpiar la pintada.

el-ayuntamiento-de-palma-elimina-en-ocho-meses-mas-de-2-600-pintadas-vandalicas.jpg

Condiciones del servicio

Para los trabajos de retirada de la pintada vandálica se tiene en cuenta el material de la zona a tratar y se utilizan procedimientos que no la dañan.

• Se intenta, en la medida que es posible, restituir los paramentos a su estado original.

• El servicio se presta sólo para pintadas vandálicas situados a la altura de la planta baja.

• No se actúa a las pintadas sobre elementos como puertas, linderos con otras propiedades privadas, patios interiores, ventanas, cristales, cierres, placas, carteles, letreros, etc.

• No se presta el servicio a patios, espacios de retrocesos privadas, accesos a aparcamientos o portales, etc.

• No se actúa en elementos de madera, de metal o de otros materiales que se pueden degradar durante las tareas de limpieza.

Concurso Volta a Mallorca para descubrir leyendas

La Fundació Mallorca Literària pone en marcha el concurso «Volta Mallorca» que parte del juego «L’illa dels Tresors», una herramienta didáctica, interactiva y lúdica destinada a fomentar el descubrimiento del patrimonio legendario diseminado por todo el territorio. Una iniciativa estimulante para todos y en especial, para público infantil y familiar.

El juego, creado en 2018, es una propuesta digital apta para dispositivos móviles (Android y l0S) y la descarga es gratuita desde las plataformas de aplicaciones pertinentes. El desarrollo del juego consiste en superar diez aventuras por tipología (de gigantes y demonios, historias de miedo, piratas) y conseguir encontrar los diez trozos de mapa que dan a conocer donde están localizadas las leyendas de Mallorca. De este modo, con los personajes legendarios descubiertos, Mallorca volverá a ser la isla de los Tesoros. Además, el juego cuenta con un sistema de geolocalización para liberar a los personajes en el lugar exacto donde se sitúa su leyenda.

«Volta a Mallorca» es la propuesta de la Fundació Mallorca Literària para que este verano juguemos explorando la geografía de la isla y valoremos nuestro imaginario colectivo. Hay dos modalidades de participación: individual y familiar. En la modalidad individual la «Volta Mallorca» es una propuesta mixta: hay que registrarse en el juego con una nueva partida, superar todas las aventuras y ir a la localización exacta de 10 personajes para liberarlos.

En la modalidad familiar la «Volta Mallorca» se realiza yendo a 10 localizaciones de leyenda para liberar los personajes y de cada expedición compartir una fotografía de grupo utilizando alguna red social (lnstagram, Facebook, Twitter), y nombrar la Fundació Mallorca Literària y la etiqueta #illadelstresors.

Hay obsequios para todas las personas que participen en la «Volta Mallorca» y además, entre todas las participaciones, está el sorteo de un gran premio: un fin de semana en familia a otra isla mágica.

Más información sobre «La isla de los Tesoros» y la consulta de las bases del concurso «Vuelta Mallorca».

image (2).png

Los proyectos «La isla de los Tesoros» y «WoW Mallorca»

«L’illa dels Tresors» es un proyecto que presenta la recreación de un mundo mítico tradicional renovado: una selección de relatos de leyenda reescritos y transmitidos por el especialista Caterina Valriu. Una colección de personajes del imaginario colectivo ilustrados por el dibujante Max; una cartografía de leyenda que señaliza cerca de 120 relatos legendarios sobre el mapa de la isla; toda una aventura en formato de juego digital que se convierte en una propuesta de ludificación inmersiva cargada de contenidos, saberes y valores a transmitir a los niños a través del juego; y también una colección de recursos audiovisuales integrados (vídeos ilustrativos y locuciones de los relatos orales) orientados a transformar el legado de raíz en un material animado contemporáneo, en formatos adecuados a los parámetros de consumo cultural y educativo de los niños de nuestro tiempo .

«WoW Mallorca» es el proyecto que reúne los contenidos literarios, históricos, populares, artísticos, etc., que están distribuidos por toda la isla. Se puede consultar tanto en el formato aplicación como en la web (https://www.wowmallorca.com/). Esta base de datos reúne actualmente más de 3.000 puntos, identificados, descritos, categorizados y geolocalizados, muchos de los cuales se encuentran señalizados por toda la geografía de la isla.

Por otra parte, el repositorio se completa con el apartado de rutas, que ofrece una aproximación específica a los contenidos de tema literario. En este caso, y a diferencia de los contenidos integrados dentro del mapa WoW, se propone al usuario explorar la isla a través de textos literarios y de leyendas. En estos apartados el usuario encuentra propuestas de recorridos temáticos y cada una de las metas, además de ser identificadas, descritas y geolocalizadas, incluye elementos complementarios tales como archivos sonoros o audiovisuales.

Finalmente, en la página web también encontraremos Rutas Literarias, Rutas de Leyenda y Paseos, una serie de rutas en forma de archivo descargable. que completan estas propuestas de información y autoguiado. 

IMG_NdP_MAPA LLEGENDES.jpg

Las iniciativas más allá del espacio digital

Rutas guiadas WoW Mallorca: con carácter anual la Fundació Mallorca Literària programa una serie de rutas literarias para grupos, con guiado a cargo de un especialista en contenidos de patrimonio oral, literatura e historia. Este 2021 las rutas WoW Mallorca han tenido una edición especial, la Travesía Literaria, en conmemoración del 10º aniversario de la Declaración de la Serra de Tramuntana como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se trata de un conjunto de itinerarios guiados por los expertos Joan Carles Palos y Tomás Vibot, que permite aproximarnos a este territorio en clave literaria a través de los escritores que han escrito sobre sus pueblos, montañas y valles que continuará en otoño .

Recursos educativos de «L’illa dels Tresors»: se incluyen diferentes propuestas para realizar en los centros educativos, pero también en bibliotecas y otros espacios culturales. Un conjunto de juegos tradicionales adaptados a los contenidos de las leyendas (dominó, quién es quién, juego de memoria y parejas …) y también el juego Boiets, un mostrador gigante a caballo del Trivial y el juego de la oca. Otras actividades dirigidas son el taller de reinvención de leyendas; y también se cuenta con propuestas teatrales como el cuentaleyendas «L’arbre de la memòria».

Además, este verano de 2021 los juegos de «L’illa dels Tresors» se suman a las actividades programadas en el AcampaEsport, los campamentos, coordinados por la Conselleria de Turisme i Esports.

50 aniversario del último vuelo del Dornier DO-24 en España

Los actos principales abiertos al público serán a las 12 de la mañana con la evolución de medios aéreos del Ejército del Aire y del último desarrollo de Dornier: El Seastar. Por la tarde a las 19:30 habrá una recepción en el Real Club Náutico del Puerto de Pollensa, seguida de una conferencia a las 20 horas sobre este último vuelo, impartida por José Luís Ferragut, uno de sus protagonistas.

La historia del Do-24 es la de un hidroavión construido enteramente en metal, por la casa Dornier de Alemania. Con un casco chato y flotadores de estabilización, tenía un ala sostenida por montantes en la que estaban emplazados los tres motores.

El Do-24 fue muy avanzado para su época. Por un lado, tiene un timón con cuerdas textiles y, por el otro, unas alas de nuevo desarrollo. De acuerdo con los registros de Dornier, más de 11.000 personas fueron rescatadas por aviones Do-24 durante toda su vida operativa. Se construyeron un total de 279 entre 1937 y 1945.

Dornier_Do24K_in_flight_c1938.jpg

En 1944 el Ejército del Aire español recibió 12 Do-24T con la designación HR-5 y HD-5 para la recién fundada Comisión de Salvamento de Náufragos, creada para socorrer a los pilotos y marinos de aviones o barcos de ambos bandos, derribados o hundidos en el Mediterráneo.

Estos aviones fueron situados en la Base de Hidros del Puerto de Pollensa y decorados en color verde, cruces rojas, bandera de España en los timones y matrícula civil para hacer bien visible su condición de neutrales. A tal decoración se debe el apelativo de “Guardias Civiles” con que fueron conocidos hasta 1958. Años más tarde los cuatro ejemplares supervivientes fueron encuadrados en el SAR, siendo dados todos de baja en noviembre de 1969.

De los que quedaban en la Base del Puerto de Pollensa, uno fue trasladado en vuelo al Mar Menor donde fue posteriormente desmontado y trasladado al Museo del Aire en Madrid. Y el último, el día 6 de Agosto de 1971, pilotado por el Capitán del E.A. José Luis Ferragut, fue trasladado en vuelo al Lago Constanza, donde en la ciudad de Freideschafen fue entregado a Claudios Dornier.

240420_398.jpg

Este hidroavión de 1944 es hoy en día el único ejemplar en vuelo de este modelo. En 1983 fue equipado con nuevos motores turbohélice y alas en forma de trapecio de nuevo desarrollo, así como con un tren de aterrizaje que lo convierte en un portador de tecnología anfibia (Amphibischer Technologie Träger ATT). Luego fue exhibido en un museo, aunque después de 10 años, el Do-24 ATT se restauró ampliamente por segunda vez y se puso en vuelo comenzando una vuelta al mundo con Iren Dornier (nieto del legendario constructor de aviones Claude Dornier) a los mandos.

Se ha intentado que este ejemplar pudiera estar de nuevo en el Puerto de Pollensa, pero al haber tenido un accidente hace un año en una toma de agua, a día de hoy está pendiente de que la autoridad aeronáutica alemana pueda expedir de nuevo el certificado de aeronavegabilidad.

Y como segunda noticia referente al mundo de la hidroaviación hay que destacar el estreno el pasado 16 de junio del hidropuerto de Alange, situado en el pantano del mismo nombre a 16 km de la ciudad de Mérida.

20210804_50_-aniversario_do-24_03.jpg

De esta manera, tras muchos años de complicados trámites se han podido superar al final el proceso, inaugurándose oficialmente el primer hidropuerto exclusivamente de uso civil en España, que genera amplias expectativas no solo entre los amantes de la aviación sino también para la región, por la previsible llegada de pilotos españoles y de otros países europeos. El hidropuerto de Alange tuvo todos los permisos para poder operar a principios de mes de junio.

La zona de amerizaje se ubica en el centro del pantano. Se sitúa en un espacio de 1.000 metros de longitud y 60 de anchura, para lo que ya dispone de los permisos de la Confederación del Guadiana. Para la zona de amarre se ha aprovechado el embarcadero que explota el ayuntamiento y gestiona una empresa de ocio. El tráfico vendría por el sur para evitar sobrevolar la población.

REAL AEROCLUB DE ESPAÑA