Las alumnas Irene Verdú Camps y Laia Bornas Palmer, del grado de Pedagogía y de la doble titulación del grado de Administración de Empresas y grado de Turismo, respectivamente, han recibido el primer y segundo premio Juníper Serra al mejor expediente académico. Ambas alumnas han realizado un intercambio académico fuera del ámbito universitario nacional.
Las premiadas
Irene Verdú Camps, premiada con 900 euros al mejor expediente académico, realizó un intercambio semestral en la HUMAK Universidad de Ciencias Aplicadas (Finlandia).
Laia Bornas Palmer, premiada con 600 euros en el mejor expediente académico, hizo un intercambio semestral en la Universidad de Passau (Alemania).
La entrega ha tenido lugar el lunes 7 de marzo, en el Rectorado. Han asistido al acto el señor Rafael Goberna, presidente del Rotary Club Palma Juníper Serra del año 2020-21; el señor Pedro Iriondo, presidente del Rotary Club Palma Junípero Serra del año 2021-22; el señor Marc Pérez-Ribas, presidente electo del Rotary Club Palma Junípero Serra del año 2022-23; la señora Pilar Maldonado y la señora Kimberly Marshall, miembros del Rotary Club Palma Juníper Serra; el doctor Pere Fullana, jefe de estudios del grado de Pedagogía; el doctor José María Carretero, decano de la Facultad de Economía y Empresa; el doctor Miquel Oliver, decano de la Facultad de Educación; la doctora Dolores Tirado, decana de la Facultad de Turismo; la doctora Carmen Touza, vicerrectora de Estudiantes, y el doctor Jaume Carot, Rector de la Universidad de las Islas Baleares.
Seguimos intentando hilvanar nuestra esencia a través de todos los recursos que nuestra evolución ha dejado a nuestro antojo. Esta es una posesión incierta porque los recursos nos son nuestros, solo se conectan cuando lanzamos nuestra alma a los hemisferios. Debemos conectarnos igual que debemos transgredir si eso nos confirma como seres humanos. Seres plenos de amor que sirven para enseñar la doctrina de la pureza. Tocar el tambor es hacer latir la tierra como nuestro eco son las palabras de este Universo que ahora necesita una cura de NAUA.
NAUA es una comunidad heterogénea formada por gente de todos los rincones del planeta, creando un ecosistema social amplio y diverso que se nutre del conocimiento y conciencia de una comunidad multi-faceta. Un humanismo benévolo que se reúne para celebrar eventos diurnos promueven movimientos, manifestaciones e ideologías ligadas al respeto a los demás y a la naturaleza. Conceptos como el «slow food», prácticas como el yoga, acroyoga, talleres de danza africana, ceremonias de cacao y otras actividades-experiencias sensoriales, ponen de manifiesto la necesidad de interactuar entre los participantes, poniendo de nuevo en valor las relaciones personales.
NAUA se posiciona en la ola certera de la música más humanista. La que conecta con el espíritu más ancestral. Habéis venido a compartir la visión de vuestros ritos ¿Cómo nace NAUA? ¿Cómo se puede formar parte de la familia NAUA?
NAUA nace del imaginario de InDeLa (antes conocido como selk.nam), que a su llegada a Mallorca percibe que el tipo de eventos diurnos que él y sus colegas solían organizar en Berlín, no se celebraban aquí en la isla y que la escena world electronica/folktronica, aún era incipiente.
En Mallorca hay infinidad de paisajes y lugares mágicos que invitan a ser descubiertos y compartidos para este tipo de encuentros, así que NAUA también surge de la propia isla y las ganas de poder abrir las puertas de espacios, que sino fuera por estos encuentros, no tendríamos la oportunidad de conocer. Poco a poco, las sinergias hicieron que nos fueramos conociendo uno a uno para reunirnos y crear el colectivo en el que nos complementamos de forma increíble y bien engranada. Cabe no olvidar a todas aquellas personas que han participado y colaborado con nosotros en algún momento y que son un elemento imprescindible de nuestra conectividad participativa.
NAUA se constituye en 2018 como una asociación sin ánimo de lucro y con alma de comunidad. Normalmente la gente llega a nosotros por amigos y conocidos a los que les han hablado de este colectivo. En nuestros encuentros brindamos la oportunidad a quienes gusten, de hacerse socios y ser parte de la «familia NAUA».
A través de la música acercáis la cultura local e internacional y la convergéis con actividades que tienen que ver con la sintonía pura entre naturaleza, ser humano y las conexiones que empaticen con el alma ¿De qué forma promovéis la cultura en vuestros eventos? ¿Qué actividades además de la música podemos encontrar?
En nuestros eventos promovemos movimientos, manifestaciones e ideologías ligadas al respeto a los demás y a la naturaleza. Conceptos como el «slow food», prácticas como el yoga, acroyoga, talleres de danza africana (que está fuertemente ligada a los ritmos musicales que suenan en nuestros eventos), ceremonias de cacao y otras actividades-experiencias sensoriales, están presentes en nuestras reuniones. Estamos orgullosos de formar un grupo de gente muy heterogénea, de todas las edades, géneros y nacionalidades, dónde todo el mundo está invitado a compartir alegría y disfrutar el día juntos y donde las familias tienen una gran acogida.
En un mundo donde parece que la tendencia es que nos relacionemos y nos comuniquemos de forma cada vez más individualizada a través de las redes sociales, desde NAUA intentamos crear encuentros donde la gente pueda comunicarse, expresarse y «tejer» amistades en un ambiente propicio para ello.
En vuestros eventos existe una conexión brutal entre un guateque, una rave o una sesión de yoga ¿Cómo se gestiona este proceso? ¿Cómo se adapta el público a cada escena?
Esta conexión entre una sesión de yoga y un guateque, como bien dices Tony, nos la genera sin duda la música que solemos ofrecer. Organizamos las diferentes sesiones de cada uno de los DJ’s acorde con los momentos y las experiencias que queremos crear, partiendo de la base que normalmente nuestros eventos pueden durar entre 10 y 12 horas, por lo que intentamos hacer coincidir los sets musicales y los talleres en un momento propicio del día en la que la energía fluye y esta mezcla entre «espiritualidad y celebración» encaja de forma natural.
Los componentes del colectivo NAUA
Uno de vuestros lemas es «un viaje sonoro sin salir de la isla» ¿En qué consisten vuestros sets de dj? ¿Qué servicios ofrecéis?
«Un viaje sonoro sin salir de la isla» es una buena descripción para la actividad musical que ofrecemos, ya que las sesiones te «hipnotizan» y te llevan por el mundo a través de diferentes ritmos y narraciones, teniendo en cuenta que el género World Music es la base de nuestras sesiones que se entrelazan con la electrónica más actual. «Samplers» de cumbia, de ritmos andinos, de desert blues, de percusiones africanas, entre otras, es lo más habitual. Bases rítmicas que, sin darte cuenta, te hacen mover el esqueleto y conectan con tu mente para llevarte de viaje sin salir de la pista de baile.
Afirmáis que NAUA es una comunidad heterogénea formada por gente de todos los rincones del planeta, creando un ecosistema social amplio y diverso que se nutre del conocimiento y conciencia de una comunidad multi-faceta ¿Qué es una comunidad multi-faceta?
La «Comunidad Multifacética» es en realidad el resultado de los tiempos en los que vivimos, en la que todo está conectado y en la que todos tenemos innumerables inquietudes, habilidades y aficiones que se acaban entrelazando en algún momento y punto concreto. Es increíble ver en qué conectamos y todo lo que compartimos, que al final nos lleva a encontrarnos en el mismo punto de partida y de búsqueda… casi tan bien expresado en la sabiduría popular cuando se dice: «Dios los cría y ellos se juntan»…jajaja (risas). También podríamos decir que actualmente todos vivimos «muchas vidas» en una sola y que llegados a la media de los 40 años, ya hemos experimentado y cambiado de vida muchas veces, más de lo que solía pasar anteriormente. Nos reinventamos casi cada día, añadiendo nuevas facetas, nuevas vivencias!!!.
El alcalde de Palma, Jose Hila, junto al teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau y el gerente del SMAP, Pedro Manera, han presentado hoy en Son Moixel nuevo modelo de bicicletas de la nueva Bicipalma, que tendrá una imagen completamente renovada, y que empezará a rodar a finales de año.
Hila ha explicado recordado que la ampliación de Bicipalma permitirá ofrecer más alternativas al uso del vehículo privado. «Estamos construyendo una nueva Palma, sostenible y saludable» y ha puesto en valor que además se cumple con un compromiso que es que Bicipalma llegue más allá de la vía de cintura. «Son Moix es un ejemplo de la nueva Bicipalma: nuevo barrio, más allá Vía de Cintura y una de las principales instalaciones deportivas municipales» ha dicho y ha recordado que el servicio llegará a barrios como son Rapinya, Rafal Vell, Rafal Nou entre otros.
Dalmau, por su parte, ha explicado que en las próximas semanas llegarán los prototipos que se almacenarán para después iniciar su instalación. «Quiero agradecer el trabajo del SMAP para redefinir las ubicaciones más adecuadas que además gracias a haber ampliado la red ciclista que ya tiene más de 100 kilómetros nos permite llegar a más barrios».
Nuevos Modelos
El nuevo modelo de bicicletas, que se ha adjudicado en la empresa NextBike, es la bicicleta SmartBike 2.0 y la misma versión en sistema eléctrico. Para mejorar su mantenimiento, ambos modelos son prácticamente similares.
Así, las bicicletas eléctricas tendrán una autonomía de entre 60 y 80 kilómetros y funcionarán mediante un sistema de baterías inteligentes que permite optimizar su uso y ofrece apoyo en el momento del arranque de la bicicleta.
Estaciones ampliables con un nuevo modelo de anclaje
Además del nuevo modelo de bicicletas una de las mejoras sustanciales de la nueva Bicipalma son los nuevos anclajes, que gracias a su sistema modular, podrán ampliarse fácilmente en caso de necesidad. Además, las estaciones serán más simples sin necesidad de pantallas, algo que también mejorará su mantenimiento. En este sentido, se podrán recolocar por la ciudad en caso de que se detecten necesidades de movilidad puntuales. El sistema de anclajes además evita sustracciones y permite el rastreo de las bicis, que están geolocalizadas.
La nueva Bicipalma permitirá darse de alta a través de la App que se desarrollará y estará disponible en los sistemas Android, Gallery App y IOs en diferentes idiomas. En este sentido, gracias a la nueva App las personas usuarias podrán disponer en tiempo real de información relativa a las bicis, anclajes y estaciones cercanas.
La nueva Bicipalma en datos
• Pasará de 37 a 72 estaciones • Tendrá 800 bicicletas, de las que 240 serán eléctricas y 560 mecánicas • Los puntos de anclaje pasarán de 660 a 1440 (todos con carga elétrica) • Las bicicletas dispondrán de un sistema de geolocalización • Las bicicletas mecánicas tendrán un panel solar para recargar las baterías del panel.
Cabe recordar que el pasado mes de enero la Sociedad Municipal de Aparcamientos y Proyectos SA adjudica el nuevo sistema de Bicipalma a la empresa NextBike por un importe de 2.624.350 euros.
Esta inversión, que recibirá financiación de los fondos europeos Next Generation, permitirá que Bicipalma sume 35 estaciones nuevas que harán que este servicio llegue a hasta 20 barriadas que actualmente no lo tenían como son Portopí, El Terreno, son Armadams, Son Oliva, Rafal Vell , Rafal Nou, Vivero, Soledad y otros espacios como Son Moix o Son Hugo, entre otros.
El área de Justicia Social, Feminismo y LGTBI del Ajuntament de Palma ha elaborado un programa con una treintena de propuestas para celebrar el Día Internacional de las Mujeres, que se celebra mañana, día 8 de marzo.
El documento, que se puede consultar en papel, pero también en formato digital en la página web del Ayuntamiento de Palma, incluye una recopilación de 34 actividades entre las que encontramos charlas, talleres, conferencias o exposiciones.
Este año se pone el foco en las violencias sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres, concretamente en temas como la violencia obstétrica, la endometriosis o la menstruación, todo con el objetivo de hacer hincapié en estas cuestiones que ya hay están en la agenda pública y en torno a las cuales se han organizado charlas o mesas redondas, para hacerlas más visibles.
Según la concejala del área, «el Ayuntamiento de Palma, como cada año, sigue poniendo en marcha políticas feministas que ponen a la mujer en el centro y sigue combatiendo la violencia machista«. El consistorio, puntualiza la concejala, «está comprometido con seguir ampliando derechos para todos«.
Las actividades arrancaron el pasado 2 de marzo con la inauguración de la muestra «Mapas corporales de una pandemia: narrativas visuales y orales de mujeres migrantes indocumentadas» que se podrá visitar hasta el próximo 12 de marzo en el centro social Flassaders.
Las actividades, dirigidas a diferentes públicos, se prolongarán hasta el próximo 5 de abril. En el grueso de propuestas del programa encontramos cuatro exposiciones, seis talleres temáticos, dos mesas redondas, diferentes charlas y conferencias y otros formatos interactivos como cápsulas informativas.
Cuenta, también, con la colaboración del Instituto Municipal de Deportes que incorpora la carrera Palma Dona Infantil, la Carrera Palma Dona, el trofeo Palma Dona de Piragüisme y el campeonato femenino Balear de Halterofilia.
Paralelamente a estas actividades, en los institutos palmesanos IES Aurora Picornell, IES Josep Sureda i Blanes, IES Son Cladera y IES Son Rullan, el equipo de Dinamo llevará a cabo tablas informativas.
En las redes sociales y en la web de Espais Joves se compartirán contenidos de feminismo e igualdad, mientras que en las redes sociales de PalmaJove se compartirá un blog de autoestima con temática para visibilizar la menstruación sostenible.
Una cantidad enorme de misteriosa energía oscura es necesaria para explicar los fenómenos cosmológicos, como la expansión acelerada del Universo, con la teoría de Einstein. Pero, ¿y si la energía oscura fuera sólo una ilusión y tuviera que modificarse la relatividad general? Un nuevo estudio de la Scuola Internazionale Superiore di Studi Avanzati (Escuela Superior Internacional de Estudios Avanzados’, SISSA, Italia) y el Instituto de Aplicaciones Computacionales de Código Comunitario (IAC3) de la Universidad de las Islas Baleares, publicado en la revista científica Physical Review Letters, ofrece un enfoque nuevo para responder a esta pregunta.
Gracias a un enorme esfuerzo computacional y matemático, los científicos han producido la primera simulación de la fusión de estrellas binarias de neutrones en teorías que superan la relatividad general y que reproducen un comportamiento similar al de la energía oscura en escalas cosmológicas. Esto permite comparar la teoría de Einstein y versiones modificadas y, con datos suficientemente precisos, puede resolver el misterio de la energía oscura.
Desde hace unos 100 años, la relatividad general ha tenido mucho éxito a la hora de describir la gravedad en varios regímenes, ya que ha superado todas las pruebas experimentales en la Tierra y en el sistema solar. Sin embargo, para explicar las observaciones cosmológicas, como la expansión acelerada del Universo que se ha observado, es necesario introducir componentes oscuros, como la materia y la energía oscuras, que siguen siendo un misterio.
Enrico Barausse, astrofísico de la SISSA e investigador principal de la beca del ERC GRAMS (GRavity from Astrophysical to Microscopic Scales), se pregunta si la energía oscura es real o si, por el contrario, puede interpretarse como una ruptura de la comprensión de la gravedad. «La existencia de la energía oscura podría ser sólo una ilusión y la expansión acelerada del Universo podría ser causada por algunas modificaciones aún desconocidas de la relatividad general, una especie de “gravedad oscura”.
La fusión de las estrellas de neutrones ofrece una situación única para poner a prueba esta hipótesis, ya que la gravedad que las envuelve es llevada al extremo. «Las estrellas de neutrones son las más densas que existen, normalmente de solo 10 kilómetros de radio, pero tienen una masa entre una y dos veces la de nuestro Sol«, explica el científico. «Esto hace que la gravedad y el espacio-tiempo que las rodea sean extremos, lo que permite la producción abundante de ondas gravitacionales cuando dos colisionan. Podemos utilizar los datos adquiridos durante estos eventos para estudiar el funcionamiento de la gravedad y poner a prueba la teoría de Einstein en una nueva ventana«.
En este estudio, los investigadores del IAC3 y el SISSA produjeron la primera simulación de fusión de estrellas binarias de neutrones en teorías de gravedad modificada relevantes para la cosmología: «Este tipo de simulaciones es extremadamente desafiante» —aclara Miguel Bezares, primer autor del trabajo, «debido a la naturaleza altamente no lineal del problema. Requiere un enorme esfuerzo computacional —meses de ejecución en supercomputadores— que fue posible también gracias al acuerdo entre el SISSA y el consorcio CINECA, así como a las nuevas formulaciones matemáticas que desarrollamos. Esto supuso un gran obstáculo durante muchos años hasta nuestra primera simulación«.
Gracias a estas simulaciones, finalmente, los investigadores pueden comparar la relatividad general y la gravedad modificada. «Sorprendentemente, descubrimos que la hipótesis de la “gravedad oscura” es igual de buena que la relatividad general a la hora de explicar los datos adquiridos por los interferómetros LIGO y Virgo en las pasadas colisiones binarias de estrellas de neutrones. De hecho, las diferencias entre las dos teorías en estos sistemas son bastante sutiles, pero pueden ser detectables por los interferómetros gravitacionales de próxima generación, como el telescopio Einstein en Europa y el Cosmic Explorer en Estados Unidos. Esto abre la apasionante posibilidad de utilizar las ondas gravitacionales para discriminar entre la energía oscura y la “gravedad oscura”«, concluye Barausse.
Dos de los autores del estudio, Carlos Palenzuela y Ricard Aguilera Miret, son investigadores del IAC3 de la UIB. Además, el primer autor, Miguel Bezares, se doctoró en la UIB bajo la dirección de Carlos Palenzuela.
Referencia bibliográfica
Miguel Bezares, Ricardo Aguilera Miret, Lotte ter Haar, Marco Crisostomi, Carlos Palenzuela, Enrico Barausse (2022). No Evidencia de Kinetic Screening in Simulations of Merging Binary Neutron Stars en general Relativity. Physical Review Letters, 128 (9). .
El Área de Educación y Política Lingüística del Ayuntamiento de Palma ha presentó 4 de marzo el proyecto de reforma de la nueva guardería del distrito Norte, el cual recibirá fondos europeos Next Generation mediante las subvenciones de la Conselleria de Educación enmarcadas en el Plan estatal de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El local que se reformará, situado en la calle Reina Maria Cristina 72-74, ocupa dos plantas bajas de edificios que fueron construidos en los años 1920 y 1932. En 1996 se reformó precisamente para ser una guardería de niños y funcionó hasta en 2019.
Después de un año y medio cerrada, el Patronato Municipal de Escuelas de Niños alquiló el local para abrir una escuela infantil pública. Al encontrarse en una zona de una densidad de población muy grande y con poca disponibilidad de espacios adecuados para acoger una escuela de primer ciclo de Educación Infantil, uno de los objetivos será conseguir el máximo rendimiento de este local donante cumplimiento en la normativa. De este modo, el nuevo centro dispondrá de cuatro unidades con la siguiente distribución:
Nombre d’aules
Ràtio
Total places
0-1 anys
1
7
7
1-2 anys
1
12
12
2-3 anys
2
15 + 15
30
TOTAL
4
49
El proyecto anterior amplió la superficie construida de 319,62 metros cuadrados a 343,88 metros cuadrados. Además de las aulas, habrá una zona de vestíbulo, un aula polivalente, salas de dirección y de profesorado, baños para el personal y una cocina. En un anexo exterior se encuentra el almacén, lavandería y baños para uso público y para los niños durante el patio.
La intervención reformará la planta baja de los edificios originales, demolerá una ampliación que realizó en los años 2002 y 2006 y ampliará hasta el límite permitido la profundidad edificable. El proyecto propone que el acceso principal del centro se ubique en la calle Pons i Gallarza con el fin de que la entrada a la escuela se haga a través de un espacio abierto y cubierto. El presupuesto de licitación asciende a 445.971,33 euros y el plazo de ejecución es de ocho meses. La previsión del área es que los trabajos comiencen en el último trimestre de 2022.
«Es una de las zonas de Palma con más necesidad de una guardería«, ha destacado Carrió, quien ha recordado que la de Can Alonso, en la calle Archiduque Lluís Salvador, es «la que tiene la lista de espera más larga«. El concejal también ha señalado que el proyecto de la nueva guardería «se ha hecho de manera compartida con la comunidad educativa y teniendo en cuenta el proyecto pedagógico del Patronato Municipal de Escuelas de Niños«. Además, Carrió ha recordado que este proyecto se enmarca en el plan de creación de plazas, con 294 nuevas plazas hasta el curso 2024-25.
Por su parte, la gerente del Patronato, Francisca Niell, ha explicado que la nueva guardería garantizará la ventilación de las aulas y que el espacio del patio tendrá un mínimo de 100 metros cuadrados, con servicios complementarios. «Estamos muy satisfechos de cómo se ha trabajado«, ha subrayado.
El arquitecto responsable del proyecto, Erik Herrera, ha detallado que «aprovechar al máximo la edificabilidad del proyecto ha sido clave». «A pesar de respetar la estructura original, damos la vuelta para convertir el patio en otro espacio docente, en un aula exterior«.
El mercado de alquiler a nivel global en nuestro país, presenta un crecimiento del 57% en lo que va de año, registra 149 matriculaciones de embarcaciones para este uso, frente a las 110 del mismo período de 2021. Siguen siendo las esloras entre 12 y 16 metros (+55% de matriculaciones) y los veleros (+120% de matriculaciones) las embarcaciones más demandadas para uso de alquiler.
En los dos primeros meses del año, se han matriculado en Baleares 34 embarcaciones destinadas al alquiler, lo que supone un crecimiento del 54,5% frente a las 22 matriculaciones registradas un año antes. Nuestro archipiélago aglutina así el 22,8% del mercado de chárter español, liderando este rubro a nivel nacional a una distancia considerable de las provincias que le siguen: Alicante, con un 18,1%, y Pontevedra, con un 8,7%.
Son datos recogidos en el ‘Informe del mercado de embarcaciones de recreo. Enero-febrero2022’, editado por ANEN a partir de los datos facilitados por la Dirección General de la Marina Mercante. Según el estudio, Baleares ha registrado en enero y febrero 78 matriculaciones de embarcaciones de recreo, lo que supone un leve descenso del 6% con respecto al mismo periodo de 2021, cuando se matricularon 83 embarcaciones. Con un 13% de cuota de mercado, las Islas son la provincia con mayor porcentaje de matriculaciones, seguidas de Barcelona, con un 10,5%, y Alicante, con un 8,8%.
Por eslora
El crecimiento de las matriculaciones a nivel nacional se apoya en las embarcaciones de pequeña eslora, hasta 8 metros, que crecen de media un 10%, y siguen acaparando la mayor cuota de mercado (86%). El resto de los segmentos caen con respecto al mismo período de 2021.
Por tipo de embarcaciones, el crecimiento se apoya en las matriculaciones de embarcaciones neumáticas plegables (35%) y de barcos a motor (1,5%) que siguen registrando la mayor demanda, con el 45% de cuota de mercado.
“A poco más de un mes de que comience la temporada náutica 2022 y aunque el mercado se mantiene con un crecimiento sostenido, apoyado en las pequeñas esloras y en el chárter náutico, el sector está muy pendiente de los acontecimientos internacionales, los problemas en la cadena logística con la falta de suministros y la incertidumbre en los mercados”, analiza Carlos Sanlorenzo, secretario general de ANEN.
La directora de Promoción Turística del Consell de Mallorca, Lucía Escribano, ha encabezado la acción promocional en el mercado nórdico de esta semana, en la que también ha participado activamente el gerente del Consorcio de Transportes de Mallorca, Maarten va Bemmelen, y, en el caso de Dinamarca, la presidenta de la Federación Hotelera de Mallorca, Maria Frontera.
La agenda de encuentros y reuniones con agentes clave del sector turístico nórdico se ha llevado a cabo en Copenhague y Oslo, y tenía por objetivo informar de forma directa y detallada sobre las acciones que se están llevando a cabo para consolidar una Mallorca líder en sostenibilidad e innovación turística.
Los interlocutores nórdicos, por su parte, confirmaron que las perspectivas para este año son positivas en cuanto a reservas.
La convocatoria de Mallorca ha despertado mucho interés entre los invitados y ha contado con una excelente acogida, tanto en las presentaciones de prensa (con 18 periodistas en Copenhague y 24 en Oslo); como por parte de las directivas de las empresas con las que se han mantenido reuniones presenciales: Spies, Ving, Escapeaway, Solfaktor, Bravo Tours y Ticket.
Todos los participantes han coincidido en la necesidad de que tanto el destino como quien la visita sean respetuosos con una manera más sostenible de disfrutar de la isla, a la vez que se ha planteado la importancia de los productos que está ofreciendo Mallorca para ser un destino completo. año, como los deportes, la gastronomía y la cultura.
Temas expuestos
La delegación mallorquina ha mostrado las acciones que se están llevando a cabo en la isla en favor de un desarrollo sostenible. Así, se han presentado los avances del Observatorio de Turismo Sostenible de Mallorca, y de algunas acciones punteras, tanto públicas como privadas, que se están llevando a cabo dentro del ámbito de la sostenibilidad, por ejemplo: los programas de circularidad en los hoteles, la creación de nuevas plantas de compostaje o la puesta en marcha de una planta de hidrógeno verde de Lloseta.
También se ha expuesto la importante transformación que se ha llevado a cabo en el ámbito del transporte público por carretera y ferroviario, para que la movilidad por la isla sea más ágil, más completa y también más sostenible. Se ha explicado la renovación de todos los buses de la flota del TIB en gas natural o propulsión eléctrica, la electrificación de toda la red ferroviaria, y la utilización de la tarjeta bancaria como título de transporte.
Hoy sábado es el Día Mundial de la Eficiencia Energética, y la reducción del consumo energético y un uso razonable de los recursos es precisamente una de las apuestas del Área de Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad. De hecho, Palma es la única ciudad del Estado español que participa en ARV-Climate Positive Circular Communities, un proyecto coordinado por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega –junto con otras ciudades del norte, centro y sur de Europa . Esta iniciativa está financiada por la convocatoria Green Deal de la Comisión Europea para investigar, poner en práctica y proporcionar directrices y un marco político para soluciones futuras basadas en la circularidad y en la eficiencia energética.
Éste es uno de los pasos que el Ayuntamiento de Palma ha dado en la lucha contra el cambio climático –en 2019 se adhirió al Pacto de Alcaldes para este objetivo. Otras medidas han sido la elaboración del Plan Estratégico 2016-2036 para que Palma sea una ciudad ecológica y saludable; el Plan de Acción de Energía Sostenible (PAES 2017) hacia la reducción energética y la dependencia del petróleo y del gas; y el Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenible (PACES 2020) que en estos momentos se está redactando.
En cuanto al proyecto ARV, que involucra a seis ciudades europeas desde 2022 hasta 2025, se lleva a cabo en el nuevo Distrito de Innovación de Levante. Las actuaciones que propone esta iniciativa están relacionadas con el impulso de la rehabilitación energética, así como de las comunidades circulares energéticas. Uno de los objetivos principales es reducir el consumo energético utilizando como herramientas la economía circular y la participación ciudadana.
Por este motivo, el Área de Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad ha puesto en marcha las siguientes actuaciones: • Renovación energética a gran escala del barrio de la Soledat Sud mediante la colaboración público-privada. • Fomento y creación de una Comunidad de Energética Ciudadana (CEC). • Creación de un CitiLab, para informar, formar y capacitar a ciudadanos, jóvenes y profesionales del sector energético. • Mejora de la eficiencia energética mediante el estudio del comportamiento energético de las viviendas y la incorporación de infraestructura verde.
En cuanto a CitiLab, llevará a cabo acciones formativas y campañas de sensibilización, con especial cuidado de los más jóvenes. Las actividades combinarán herramientas digitales, realidad virtual, pruebas de prototipos y visitas abiertas. Se trata de conformar una red de espacios de creación colaborativa y de impulso de las iniciativas ciudadanas, así como dar formación tecnológica en torno al conocimiento compartido y el talento social.
Los objetivos generales de este proyecto para el impulso de la transición energética son: • Abordar la brecha generacional en cuanto a conocimientos y mejorar la toma de decisiones. • Incrementar el debate social sobre la mejora del conocimiento a través de la educación. • Apoyar proyectos transformadores y con retorno social. • Desarrollar la participación y el trabajo en red hacia la innovación social y el fomento de la economía inclusiva y colaborativa.
Por otra parte, los objetivos específicos son: • Ser un espacio de conexión e inclusión para acercar a la ciudadanía a los cambios que se están produciendo en el Distrito. • Impulsar la participación ciudadana en el proceso de rehabilitación energética del barrio y en la producción de energías renovables. • Hacer visible el potencial de la ciencia y de la tecnología para resolver los retos de la eficiencia energética. • Compartir conocimiento.
CitiLab prevé llevar a cabo talleres, conferencias, exposiciones y también concursos para impulsar la participación ciudadana en el debate en torno a la sostenibilidad, la energía, las tecnologías digitales y la ingeniería, en conexión con el sistema educativo y haciendo de la integración social uno de sus baluartes.
Con el apoyo logístico y colaboración del Ayuntamiento de Mahón, a fin de brindar los servicios consulares a los ciudadanos ecuatorianos residentes en la isla de Menorca, de las Islas Baleares, el Consulado del Ecuador en Palma de Mallorca ha programado realizar un consulado móvil en la ciudad de Mahón, entre el 11 y 12 de marzo de 2020, en horario de 9h00 a 17h30.
El consulado móvil se ubicará en la calle Sant Antoni, 19, código postal 07701 Maó– Menorca. Se brindarán los siguientes servicios: registros de nacimiento / defunción /matrimonio; poderes; partidas de nacimiento / matrimonio / defunción; apostillas de documentos; certificado de antecedentes penales.
Para el agendamiento de citas para el referido consulado móvil en Menorca, los ciudadanos ecuatorianos en dicha isla deben enviar un correo electrónico a la dirección [email protected], adjuntando su documento de identidad ecuatoriano, número de teléfono y describir el tipo de trámite consular que requieren realizar.
Cabe mencionar que el Consulado del Ecuador en Palma de Mallorca se encuentra en un proceso continuo para optimizar los procesos y brindar nuevos servicios consulares en la jurisdicción de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. Esto abre la posibilidad para que, en este año, se pueda proveer de servicio de renovación de las cédulas de identidad. La fecha específica en que dicho servicio esté disponible será difundida por la página web y cuentas en redes sociales del Consulado del Ecuador en Palma de Mallorca y medios locales