El Departamento de Promoción Económica y Desarrollo Local ha sacado una nueva convocatoria de subvenciones para que profesionales de la artesanía puedan realizar inversiones y mejorar la competitividad de su actividad.
Dotada con 242.000 euros, se destina a profesionales con carta artesana en vigor o en proceso de obtención, a empresas con el documento de calificación artesanal (DQA) en vigor, ya asociaciones en las que el 80% de asociados tengan una acreditación artesana.
Por un lado, las ayudas servirán para mejorar las aulas, talleres de formación y espacios de muestra, así como el proceso de producción. Por tanto, son subvencionables la adquisición de herramientas y maquinaria, equipamientos (incluidos los informáticos y los sistemas operativos siempre que estén destinados al ejercicio de la actividad artesana) y carpas para ferias, y la adaptación de los talleres a la normativa.
Por otra parte, las subvenciones tienen por objetivo también mejorar la comercialización y venta del producto artesano. En este sentido, los profesionales de artesanía podrán beneficiarse de las ayudas para crear o modificar su página web. Dado que el Consell quiere fomentar la comercialización digital entre el sector, la cuantía máxima en caso de que la web tenga pasarela de pago es de 4.000 euros. Si no cuenta con venta directa, la ayuda para la página será de 2.500 euros.
De hecho, las asociaciones optan a un máximo de 6.000 euros, mientras que profesionales autónomos y empresas pueden solicitar hasta 4.000 euros.
Las actuaciones deben haberse ejecutado entre el 21 de septiembre de 2021 y el 31 de julio de 2022. Únicamente será subvencionable un único proyecto por persona beneficiaria.
El período para solicitar las ayudas comienza mañana lunes 21 de febrero y termina el lunes 14 de marzo.
Mañana lunes el área de Infraestructuras y Accesibilidad, a través del servicio de Parques y Jardines, iniciará las tareas de sustitución del arbolado situado en la calle Alber del Rafal Vell. En este punto de Palma se ha coordinado la reparación de las aceras de una manzana con la sustitución de 25 ejemplares de árboles de la especie Acernegutndo, que se eliminan por ser de riesgo y se sustituyen por otros ejemplares como Koelreuteria paniculata fastigiata y Acer monspessolanum, más adecuados a las condiciones climáticas en el espacio que disponen en esta calle de Palma. Estas tareas de sustitución del arbolado se realizarán en paralelo a la mejora de una acera situada en esta manzana y se llevarán a cabo ahora aprovechando que todavía está vigente la época de siembra.
Mallorca es un destino único por su calidad de vida y por los servicios que puede ofrecer al turista tanto nacional como internacional. En este último decenio ha aumentado la adquisición de primeras y segundas viviendas de forma exponencial, duplicándose la clientela extranjera. El mercado inmobiliario balear ha alcanzado las 58 mil operaciones de compra/venta en la última década. Mallorca dispone de una gran cantidad de viviendas de obra nueva y otras que se restauran, revalorizándose. Por ello la labor del agente inmobiliario es muy importante. Su trabajo de acompañamiento a los clientes, el asesoramiento y la capacidad de empatizar con el entorno lo convierten en un agente social muy importante en relación al tejido económico de nuestra isla.
Nos hemos acercado a un chalet pareado, que tiene en exclusiva la inmobiliaria Puro Agents, de 4 dormitorios en una gran parcela con jardín y piscina privada en una zona muy tranquila de las afueras de Palma. Su CEO Víctor García nos explica de qué forma el agente inmobiliario asesora a sus clientes y cuál es la tendencia actual de la compra/venta de viviendas.
¿De qué forma el agente inmobiliario acompaña a sus clientes?
Puro Estate no se dedica únicamente a enseñar pisos, se concentra mucho en ser asesorares financieros e inmobiliarios. Averiguamos muy bien lo que está buscando el cliente o la familia y les asesoramos acerca de la mejor propiedad que le pueda encajar, obviamente al mejor precio. Muchos clientes tienen la financiación y otros necesitan ayuda. Nosotros disponemos de un departamento financiero para facilitar su adquisición. A nuestros clientes extranjeros, en su mayoría escandinavos y alemanes, le asesoramos en la búsqueda de abogados que hablen su idioma o notarios.
¿Cómo ha cambiado el mercado inmobiliario en estos últimos 10 años?
La clientela extranjera se ha duplicado. Está proliferando mucho las compra/venta, no solo de primera residencia sino de segunda, sin olvidar a la clientela española. La diferencia es que en esta última década hemos diversificado el público objetivo que quiere comprar viviendas en Baleares y en concreto en Puro Estate hemos llegado a mercados como el de Qatar.
Víctor García, CEO de Puro Estate
¿Cuál es la tendencia de los clientes a la hora de tomar decisiones con respecto a los barrios de Palma?
Tanto los clientes locales como extranjeros se fijan mucho en las conexiones, los servicios, oferta de ocio y restauración y el tipo de vecindario, para que ellos se sientan seguros; un poco en su ambiente.
¿Qué tipo de viviendas son las más demandadas en Palma y por qué?
El factor principal que nuestros clientes nos piden a la hora de elegir una vivienda para comprar, es que tenga plaza de parking o posibilidad de tenerla. A veces se ofrecen plazas de alquiler en edificios colindantes. en el caso de nuestra clientela extranjera sueña con una terraza, para hacer lo que no pueden hacer en su país que es poder desayunar o comer tomando el sol.
Consejos para adquirir una vivienda
El primer consejo es tener muy claro lo que se necesita de una vivienda. Filtrar mucho las zonas, que el cliente se sienta a gusto, que vaya en consonancia con su estilo de vida y sobre todo, económicamente, haber hecho un estudio financiero de sus posibilidades para estar preparados cuando quieran adquirir una vivienda.
¿Cuándo y por qué decides emprender con tu inmobiliaria Puro Estate?
Vengo de un sector totalmente diferente. Vine a Mallorca de vacaciones y me enamoré. Quise venir a vivir aquí a toda costa y tuve la suerte de que una inmobiliaria, con la que estoy muy agradecido, me dio la oportunidad de trabajar con ellos. Le puse mucho ahínco, mucha pasión y tesón y me fue muy bien. Vi la oportunidad como empresario de establecer aquí mi propio negocio, del cual estoy muy orgulloso. Pero no nos vamos a engañar, las expectativas económicas están muy bien, pero lo que más me llena de este trabajo es tratar con personas. Es muy gratificante para nosotros cuando vemos que hemos hecho realidad el sueño de una familia o la de un vendedor al que hemos ayudado a vender su propiedad.
Mejorar la calidad de vida, la salud emocional y la autoestima de niños y adolescentes con medida de protección. Éste es el principal objetivo de la colaboración entre el Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) y la organización sin ánimo de lucro, Educaclown, que un pico por semana lleva a cabo sesiones psico-educativas basadas en el juego y el humor en diferentes centros de acogimiento residencial gestionados por el área de Infancia y Familia.
Un equipo multidisciplinar integrado por psicólogos, maestros, especialistas en salud mental y actores, todos formados como payasos y payasas y con una amplia trayectoria en artes escénicas y experiencia en la atención a grupos vulnerables, es el alma del entidad. Educaclown empezó a trabajar en los centros de primera acogida de Mallorca en 2016, si bien es desde el año 2020 que mantiene una sesión semanal fija para ayudar a niños y adolescentes a liberar el estrés emocional a través del juego, la diversión y la motivación como herramientas terapéuticas.
«La risa es terapéutica. Llevar alegría y diversión a nuestros centros es una oportunidad y una necesidad que no podemos desperdiciar. Nos ayuda a normalizar ya gestionar la carga emocional y las sesiones de Educaclown complementan la gran labor que llevan a cabo día a día los y las profesionales del IMAS«, ha destacado la directora insular de Infancia y Familia, Mari Ángeles Fernández.
Precisamente para dotar al personal de los centros de nuevos recursos, el IMAS pondrá en marcha con la ONG talleres formativos dirigidos a profesionales. «Serán un complemento a la intervención socioeducativa. Les proporcionarán nuevas herramientas y estrategias para favorecer el acompañamiento emocional de los niños, así como para detectar sus angustias y ayudar a gestionarlas mejor«, ha explicado Fernández.
Educaclown dedica cada año 900 horas de intervención a centros de acogida de Mallorca de las que se benefician más de un centenar de niños y adolescentes que han vivido momentos emocionalmente duros o con situaciones vitales difíciles. Las visitas semanales llenas de magia, música, actividades educativas y lúdicas han resultado ser útiles y efectivas en su desarrollo sensorial, afectivo, social y psíquico.
La metodología se basa en el juego y la carcajada para motivar, estimular y favorecer la expresión de las emociones con el fin de educar en valores de forma divertida y cercana, mejorar la calidad de vida y facilitar la integración social.
Aparte de estos proyectos, durante la época de vacaciones, Educaclown, en colaboración con el IMAS y otras entidades, organiza excursiones y actividades fuera de los centros para aprovechar el tiempo de ocio.
Hoy ha tenido lugar en Mancor de la Vall el pistoletazo de salida del IX Circuito Carreras Infantiles Serra de Tramuntana del Consell de Mallorca y la primera carrera de este tipo, que atrae a familias por su formato mixto con circuitos adaptados a niños, jóvenes y adultos. El programa se consolida en su novena edición, organizado por Deportes del Consell de Mallorca y el Consorcio Serra de Tramuntana.
El alcalde de Mancor del Valle, Guillem Villalonga; la consejera de Territorio, Maria Antònia Garcías, y el consejero de Transición, Turismo y Deportes, Andreu Serra, han presentado esta nueva edición, que llegará a diez municipios: Mancor de la Vall (19 de febrero), Calvià (12 de marzo), Lluc (27 de marzo), Alaró (9 de abril), Campanet (30 de abril), Valldemossa (21 de mayo), Fornalutx (4 de junio), Banyalbufar (10 de septiembre), Puigpunyent (15 de octubre) y Andratx (12 de noviembre).
Se prevé que en la edición 2022 participen 2.500 personas, siendo uno de los programas más demandados de Esports del Consell. En esta edición, que se consolida como un referente de carreras en familia, se incorporan cuatro nuevos municipios: Alaró, Andratx, Banyalbufar y Puigpunyent. Como ha destacado el conseller Serra, “el circuito de carreras es una apuesta por la promoción deportiva aprovechando el entorno de la Serra como pista natural. Una combinación que agrada a las familias y que crece en demanda año tras año«. El conseller añade que «los objetivos pasan por contribuir a la adquisición de hábitos saludables y fomentar, como elemento esencial, la integración de deporte y de naturaleza«.
Se trata de carreras escalonadas por categoría, no federadas, que promueven hacer deporte desde la base. Los recorridos van desde 150 metros, para los más pequeños participantes, hasta 4.500 metros, para los adultos. Cabe destacar el carácter lúdico, deportivo, cultural y didáctico de las carreras, que como ha destacado la consejera de Territorio, Maria Antònia Garcías “tienen un doble objetivo; por un lado, la promoción de un deporte como el atletismo, que cada vez más se practica en la Serra y, por otro, el respeto y el cuidado del entorno«. En esta edición, las carreras se completarán con talleres de visita a los pueblos participantes, promovidos por el Consorci Serra de Tramuntana.
Premios a la fidelidad
Durante la presentación en Mancor los participantes menores de todas las carreras 2021 que han formalizado la inscripción vía telemática y asistido a todas las carreras, han recibido un premio de fidelidad, que la empresa Tribe aporta, mediante un acuerdo de colaboración con la Dirección Insular de Deportes. Este año ha habido 23 premiados.
Información del circuito de carreras infantiles aquí.
El área de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Palma ha ordenado retirar un total de 167 vehículos de las calles de la ciudad desde la puesta en marcha del nuevo aparcamiento de rotación de Palma en Son Oms. La puesta en marcha de este espacio ha permitido agilizar la retirada de vehículos de las calles, ya que permite un mayor margen de maniobra.
En concreto, en el aparcamiento de Son Oms ya se han llevado un total de 94 vehículos presuntamente abandonados y, por otra parte, se han ordenado retirar y desguazar un total de 73 vehículos considerados residuos sólidos.
Zonas de donde se han retirado vehículos:
Nou Llevant
Soledat Sur
Soledat Nord
El Molinar
Son Forteza
Es Rafal Nou
Son Dameto
L’Olivera
Polígon de Son Castelló
Rodalies del Parc de les Estacions
Platja de Palma
Polígon de Son Oms
Desde el cierre del depósito de Son Toells, el margen de maniobra del Ayuntamiento de cara a la retirada de coches era escaso, pero desde el inicio de legislatura se han desarrollado iniciativas para paliar este problema que las personas incívicas trasladan al consistorio.
Así, se organizó una subasta con vehículos de Son Toells y ese depósito, del que debían sacarse 1.800 coches en cumplimiento de la normativa medioambiental, se ha ido vaciando. Se ha agilizado la tramitación para la retirada y el desguace de vehículos abandonados en grave estado de deterioro, por lo que se han retirado más de 4.000 vehículos de las calles y del depósito.
Cort está trabajando en medidas disuasivas para fomentar que no se abandonen vehículos en la calle. Las medidas actuales establecen que el precio de abandonar un vehículo puede llegar a 1.600 euros para su titular, arrendatario o conductor habitual. Se trabaja en la actualización de las tasas. Una vez actualizadas el precio por abandonar un vehículo podrá alcanzar los 3.000 euros, en los casos más graves. Cabe recordar que, ahora mismo, el sistema de la Policía Local de Palma de renuncia voluntaria de un vehículo comporta varios beneficios:
• Exención del 50% de la tasa de retirada • Exención denuncia de abandono • Exención de descontaminación y desguace • Baja en la Jefatura Provincial de Tráfico
Toda la información se puede encontrar en el Servicio de Atención Telefónico 010 y en las oficinas de atención al ciudadano (OAC). También, cabe recordar, que existen empresas especializadas que dan de baja el coche sin coste e incluso pueden pagar por él.
Esta semana ha abierto al público la nueva pista skate parque ubicada en el parque de la Riera, que ha supuesto una inversión de 89.860 euros y se ha ejecutado a través del plan de Parques del área de Infraestructuras y Accesibilidad. Este espacio, situado junto a la pista de skate grande, habilitado una pista para que las personas que quieran iniciarse en este deporte dispongan de un lugar diferenciado en el espacio para skaters más adultos. Las obras de adecuación, que se han realizado durante estos meses de otoño, han permitido además habilitar una nueva escalera de acceso al skate desde el interior del parque de la Riera. En concreto, se ha creado un nuevo espacio de 285 metros cuadrados nuevos para rollers y skaters y la previsión del área de Infraestructuras y Accesibilidad es mejorar también la pista anexa en los próximos meses.
El teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau, junto con el gerente del SMAP, Pedro Manera, el coordinador de Distrito Ponente, Manuel Fernández, la presidenta de la Asociación Nova Son Cotoner, Josefa Vaca, junto con otros miembros de la Asociación y vecinos de la zona, visitaron hoy el aparcamiento de Juan Gris, que abrió al público el pasado mes de mayo de 2021.
Durante estos últimos nueve meses se ha logrado alquilar casi el 75% de las plazas disponibles. Así, de las 343 plazas disponibles se han alquilado un total de 255 por un precio de 50 euros al mes y restan unas 90 por alquilar. En este sentido Dalmau se ha mostrado satisfecho por la buena acogida que ha tenido esta instalación: “El hecho de que se hayan alquilado ya un 75% de las plazas demuestra que era necesario atender a una demanda que permite que haya menos vehículos en la calle y contribuye”, ha dicho el concejal.
Durante estos últimos nueve meses se han ejecutado diferentes mejoras para que este espacio sea más accesible, disponga de plazas de alquiler para bicis por un precio de 24 euros al año y sea más seguro con una inversión total de 65.369 euros. En concreto se han ejecutado las siguientes mejoras:
–Nuevo aparcamiento para 30 bicicletas: se ha terminado el aparcamiento de bicicletas y, como en el resto de aparcamientos del SMAP, se han señalizado 30 plazas con un cierre metálico. Ya se han alquilado 12 de las 30 plazas y restan 18 disponibles.
-Mejora de la accesibilidad: se ha instalado un nuevo ascensores y se han suprimido barreras arquitectónicas. Además, a lo largo de las obras se han eliminado filtraciones y humedad y realizado diferentes reparaciones para mejorar la impermeabilización de este aparcamiento con una inversión que ha sumado 34.038 euros.
–Mejoras de seguridad: Se han colocado barandillas y biondas por la seguridad de usuarios y trabajadoras y se ha colocado metacrilato de protección de pavés en el interior de la escalera. También se han realizado mejoras en el pavimento entre las rampas de vehículos y el forjado con el objetivo de proteger la parte inferior de los vehículos más bajos. También se ha reforzado la señalización horizontal en el interior del aparcamiento con marcas viales y se han adecuado las puertas contra incendios.
La vicepresidenta del Consell y consejera de Cultura, Patrimonio y Política Lingüística, Bel Busquets, ha anunciado hoy la finalización de la excavación en el pecio de Ses Fontanelles en el que “se ha extraído toda su carga con excelentes resultados científicos, tanto en cuanto a las ánforas, que ya sabíamos que encontraríamos como también algunas piezas, no relacionadas con la carga, que no esperábamos y que son importantísimas para profundizar en cómo era la vida y las relaciones comerciales en pleno siglo IV d. C., momento en que se hundió el barco”. Como ejemplo, se han mostrado una lucecita con la imagen de la diosa romana Diana y también el negativo extraído de un tapón de ánfora en el que se distingue un crismón, “un símbolo cristiano que hace pensar que la carga formó parte de un lote comercializado por una autoridad eclesiástica, dos símbolos que muestran la convivencia de la cultura pagana romana y los inicios del cristianismo. Posiblemente la tripulación era pagana y la carga comercializada por alguna autoridad eclesiástica«, ha apuntado uno de los codirectores del proyecto Arqueomallornauta, en el que se enmarcan las excavaciones.
Así, Busquets detalló que ya se extrae toda la carga del barco, alrededor de 300 ánforas, y que los resultados son excepcionales. “Algunas ánforas se conservan íntegras y muchas se han encontrado completas pero fragmentadas y se ha podido determinar que era una carga mixta: algunas con salsas de pescado fermentado (especialmente de “flor de liquamen”), aceite, vino y fermentados para la conservación de fruta (defrutum o sapa, como decían los romanos)”, ha explicado.
En cuanto a los titule picti, las inscripciones en las ánforas con información sobre la carga y la procedencia, en Ses Fontanelles tenemos la colección más amplia de todo el estado español, con un centenar de inscripciones recuperadas. Más allá de la cantidad, lo relevante es que aportarán información sobre los comerciantes, el transporte y también saber sobre las formas de comercio y la organización del comercio en esa época.
Aparte del crismón y la lucecita de aceite, en el pecio de Ses Fontanelles se ha recuperado una herramienta que es como una barrena, seguramente utilizada para la reparación de embarcaciones, que es el primer encuentro en España y una de las pocas que se conservan en todo el mundo. También se han encontrado restos orgánicos de diferente naturaleza y elementos de la vida cotidiana de la tripulación, como dos zapatos, uno esparto y otro de piel.
“Ahora se abre una fase de estudio y documentación de todos los hallazgos y paralelamente se han encargado estudios para evaluar la viabilidad de extraer la estructura naval, que también se encuentra en un excelente estado de conservación ”, ha anunciado la vicepresidenta, quien ha explicado que todavía no se pueden calcular los plazos para esta fase, que tiene como objetivo garantizar la conservación del barco, de 12 metros de eslora y 6 de manga, y la futura museización y puesta en valor.
En la rueda de prensa también estuvieron presentes la directora insular de Patrimonio, Kika Coll, los codirectores del proyecto: Miguel Ángel Cau Ontiveros (Universidad de Barcelona), Darío Bernal Casasola (Universidad de Cádiz), Enrique García Riaza (Universidad de las Islas Baleares) y Jaume Cardell Perelló, jefe del Servicio de Arqueología del Consell de Mallorca, además del director general de Puertos, Xavier Ramis, administración que colabora económica y logísticamente en el proyecto.
La excavación que ha finalizado ahora, se inició en noviembre de 2021 y es la primera Acción Estratégica del proyecto de investigación Arqueomallornauta, proyecto impulsado por la Dirección Insular de Patrimonio para la recuperación y estudio del pecio de Ses Fontanelles, localizado accidentalmente en el verano de 2019 en la playa de Palma.
En una primera excavación de urgencia se recuperó parte de la carga y los estudios preliminares determinaron que el origen geográfico de la nave era Cartagena, algo excepcional, ya que es el primer pecio romano conocido con un cargamento de esta región naufragado en aguas del Mediterráneo. Asimismo, se pudo fijar que la fecha del hundimiento, en la fase inicial de la Antigüedad Tardana (ss. III y IV dC), momentos en los que hay pocos barcos conocidos en el Mare Nostrum, y muchos menos aún con cargamento hispánico.
El equipo de guías de ESMENT comienza las visitas guiadas al campus de la Universidad de las Islas Baleares, ahora que la evolución de la situación sanitaria ha permitido volver a la presencialidad académica. Estas guías consisten en un recorrido, que aporta valor social a la atención a los visitantes, por las principales facultades y edificios del campus para contemplar el arte y los murales pintados por artistas.
Con este proyecto de visitas guiadas, la Universidad de las Islas Baleares y ESMENT Guías colaboran no sólo para dar a conocer los espacios y el patrimonio del campus, sino que un grupo de personas con necesidades de apoyo desarrollan en el campus sus actividades de aprendizaje y son las responsables de guiar a las visitas.
La primera visita programada es una ruta de arte urbano por los murales de la UIB que llega también a Ca ses Llúcies, la casa sostenible del campus que alberga el proyecto SmartUIB. En los últimos años, las fachadas de los edificios del campus universitario han adquirido un color singular con marca kilómetro cero gracias a los murales que han pintado artistas locales: Javier Garló, Carlos God, Irene López, Uriginal, Joan Aguiló y Carolina Adán.