spot_img
Inicio Blog Página 735

Medallas de Oro de la ciudad de Palma

Medallas de Oro de la ciudad de Palma
Medallas de Oro de la ciudad de Palma

El Salón de Plenos ha acogido hoy la entrega de las Medallas de Oro de la Ciudad de los años 2020, año en el que se cancelaron todos los actos del Estandarte a causa de la COVID-19, y en 2021. Los galardones son fruto del consenso obtenido entre todas las fuerzas políticas representadas en el Pleno del Ayuntamiento. Así, los galardonados son Tolo Güell (a título póstumo), Pere Comas (a título póstumo), Aires MallorquinsEspaña Hockey Club y los trabajadores públicos del Ayuntamiento por su trabajo y contribución a la mejora de la vida pública durante la pandemia sanitaria.

Mor-Tolo-Güell.jpg

Tolo Güell

Tolo Güell. Bartomeu Barceló Quetgles, más conocido como Tolo Güell (Palma, 1941 – Palma, 20 de marzo de 2020), fue un promotor cultural mallorquín. De formación autodidacta, destacó por su dedicación incansable y su compromiso cívico hacia cualquier actividad o iniciativa de carácter social y cultural, arraigado en las tradiciones y en las costumbres populares mallorquinas. Fue el impulsor de Des Güell a Lluc a peu, una marcha popular que, desde 1974, se lleva a cabo el primer sábado de agosto. También colaboró ​​en la recuperación del Carnaval, como en la celebración de la Rúa de Palma; y también de la Fiesta Ciclista de San Sebastián, durante las fiestas del patrón de Palma, y ​​de la Fiesta Agrícola de Son Ferriol, que se celebra el último domingo del mes de marzo.

1116035.jpg

Pedro Comas

Pedro Comas. Pere Comas (Palma, 1952 – Palma, 2020) fue director del diario “Última Hora” desde el año 1984 y hasta el 2014. Fue reportero, redactor, redactor jefe, director y miembro de Consejo de Administración de empresa y consejero editorial. Fue la mano derecha de Pere A. Serra. Su entrada en la dirección del rotativo supuso un cambio profundo que se mantuvo hasta que dejó el cargo.

els-calafats-aires-mallorquines-portada.png

Aires mallorquines


Aires Mallorquines. Fue fundado en 1940 en el Pont d’Inca por el Maestro Jaume Company i Salom. A partir de 1955 pasó a nombrarse de Palma. Desde su fundación, el grupo se ha preocupado por la formación de los bailadores, y ha impartido lecciones de danza y música, tanto para los maestros del mismo grupo, como por otros grupos gente interesada, colegios y escuelas universitarias durante todas las décadas de su existencia; lo que da una idea de la labor educativa y cultural desarrollada por este colectivo folclórico. La formación celebra este año sus 80 años de vida.

1181845.jpg

España Hockey Club

España Hockey Club. Es un club deportivo de hockey de Palma, fundado en 1971, y todo un referente del deporte sobre patines en la isla y uno de los más galardonados. La entidad fue fundada en 1971 por Mateu Martorell, Joan Riudala y Miquel Esteva, formando parte de la directiva y teniendo como su bar a España (nombre oficial del bar Can Vinagre) de la calle Oms, propiedad de Mateu Martorell. Durante muchos años, el club tuvo como pista la de la plaza Obispo Berenguer de Palou, construida en 1954 y que batía la plaza con el nombre popular de plaza dels Patins.

fotonoticia_20211129144123_420.jpg


Trabajadores públicos del Ajuntament de Palma. El galardón lo ha recogido en representación de los trabajadores públicos la submayordoma de Cort, Araceli Henares Bernat. Se distingue a las funcionarias y funcionarios del Ayuntamiento de Palma y al personal de las empresas públicas, los organismos autónomos y las fundaciones municipales por su trabajo y contribución a la mejora de la vida pública durante la pandemia sanitaria

31 de diciembre de 1229

31 de diciembre de 1229
31 de diciembre de 1229

Llevo más de 30 años viviendo en Palma y fue el otro día cuando me fijé en unas letras esculpidas en la estatua de Jaime I en la Plaza de España, en la parte de atrás, la que da a Avenidas. O en la Plaza de Islandia como quiso acuñar el movimiento 15 M al emblemático lugar en donde quedar con cualquiera de “foravila”, sin que se vuelva loco. 31 de diciembre de 1229. Nochevieja. Ahí va. ¿Qué se celebró en tan señalada fecha?. ¿Fue la fecha de la construcción de la plaza, de la estatua, de los excedentes de uva, de la primera reunión clandestina del populacho?.

Jaime I (1208-1276), conocido como el conquistador. Fue rey de Aragón, Valencia, Mallorca, conde de Barcelona, de Urgell, señor de Montpellier (sur de Francia), de donde era natural y otros títulos que habrían dejado a la Duquesa de Alba al borde del delirio en un besamanos. Nuestro jinete ensalzado, divisando las Avenidas y las rutinas, tuvo una vida complicada. Cuando a estas alturas, nuestra generación es incapaz de abandonar el nido de los padres y si lo hace se monta uno con amigotes, porque los salarios no dan para más, Jaime fue rechazado por su padre, Pedro II el católico (del reino de Aragón) que ya había repudiado a su esposa María de Montpellier, y tras un pacto matrimonial con ella, dejaron a su hijo bajo la tutela de Simón de Monfort, quien quería que Jaime se casara con su hija Amicia. Culebrón. Más que nada porque Jaime tenía por aquel entonces poco más de 3 años y la intención era dejarlo encerrado en el castillo de Carcasona hasta su mayoría de edad. Todo muy católico para aquella época. Y tuvo que intervenir el Papa Inocencio III para que los Templarios se hicieran cargo del bebé-rey. Cómo molan los templarios con sus capas y escudos blancos. Figuras tan reales, que a veces se las confundía con la leyenda de santos, como san Jorge, que aparecía de forma mística en plena batalla contra los moriscos y en realidad eran estos caballeros de Cristo.

tumba-Jaime-I-de-Aragón.jpg

Lo curioso del asunto, es que tras quedarse huérfano, fue declarado mayor de edad con 10 añitos, y obligado a casarse con 13 con una pariente suya. El motivo parental hizo que se anulase el matrimonio y con 21 volvió a casarse con Violante, hija de Andrés II, rey de Hungría. Por fin en 1225 pudo hacerse cargo de los asuntos de estado. Pero claro, no todo iban a ser recepciones y caviar. Sus colegas nobles que no sabían quedarse quietos y conformes con sus privilegios, querían más tierras que explotar y pueblo que someter, así que entre unos y otros desde Navarra a Valencia le estuvieron dando por culo y Jaime tuvo que ponerse serio. Una vez más, el Papa tuvo que meterse de por medio y consiguió tras la firma de la Concordia de Alcalá (1227), que los nobles y el rey aunaran energías y medios contra la fuerza de ocupación mora.

Bueno a lo que iba, que ya nos acercamos a la fecha cincelada. Desde 1228 se planeaba la conquista de Mallorca que fue ocupada en el 903 por Issam al-Khawlaní, gobernante del Califato Omeya. La isla era refugio de piratas que navegaban a sus anchas por el mare nostrum, fastidiando la economía de mercaderes y comerciantes. Aunque ese no era el único motivo, porque la isla se encuentra en un lugar geopolíticamente estratégico y podía ser un puente para la expansión comercial hacia Oriente.

ba_os_rabes_de_palma.jpg

Así que manos a las armas. Aunque los planes cristianos eran los de entrar por el norte, en concreto por Pollença, ayudados por un cacique de la zona, una gran tormenta hizo que la entente se reagrupara en el Sur, y decidieran desembarcar por Santa Ponça. A la carga. Los musulmanes se hallaban tras las murallas de Madina Mayurqa (Palma de Mallorca) y tras varios envites y escaramuzas, el 31 de diciembre de 1229, los cristianos entraron en la ciudad y rompieron las brechas enemigas, que huyeron despavoridos hacia las montañas.

Peculiaridades del momento son, que tras pasar a cuchillo a todo el personal que se interpuso en el camino de los cruzados, los cuerpos inertes quedaron esparcidos por toda la ciudad, lo que provocó una epidemia que diezmó al ejército de Jaime. Hasta que en el 1231 no se aniquiló a la resistencia que se hacía fuerte en la Serra de Tramontana, no se dio por conseguida la conquista total del territorio. Luego de la repoblación catalana, empezaron las ya conocidas actualmente, como tramas y los amiguismos, que no hicieron más que seguir importunando a Jaime, que tras sesenta y tres años de reinado y conquistas y cruzadas, murió en Alcira (Valencia). Fue amortajado por expreso deseo, con los hábitos del císter, que era una túnica blanca y un escapulario negro de esa Orden monástica católica.

Su biografía, que dictó, es el Libro de los Hechos (Llibre dels Feits). Personalmente voy a ver si me lo pillo, porque no debemos olvidar de dónde venimos y lo que hicimos, para no repetir algunas historias. Feliz año nuevo.

Estreno del documental, Memòries de Puerto Rico

Memòries de Puerto Rico_Carles Llull y Luis Ozonas en La Balear_mom
Memòries de Puerto Rico_Carles Llull y Luis Ozonas en La Balear_mom

Carles Llull y Luis Ozonas son dos diseñadores mallorquines que, a pesar de trabajar en ámbitos muy similares, nunca se han cruzado. Todo cambia el día que descubren, por casualidad, que son parientes lejanos y que tienen una larga historia detrás, con antepasados emigrados a Puerto Rico y convertidos en grandes hacendados. La rama familiar de uno de ellos conservará su hacienda cafetalera puertorriqueña hasta la actualidad. La otra perderá la vinculación, pero no los recuerdos.

Carles y Luis emprenden un viaje a Puerto Rico para conocer sus orígenes, que comienzan en el siglo XIX, cuando los hermanos Joan y Antoni Castañer emigran desde Sóller a Puerto Rico. Una historia sobre el reencuentro con el pasado, los relatos familiares y la búsqueda de la identidad.

Memòries de Puerto Rico_Luis Ozonas entrevista_mom.jpg

«Memòries de Puerto Rico», dirigido por Núria Abad y Marta Hierro, es un documental de MOM Works en coproducción con IB3, con el apoyo del Institut d’Indústries Culturals de les Illes Balears y el Consell de Mallorca. Se estrena el próximo martes 4 de enero en CineCiutat, en dos pases: a las 17:30 especial para las familias descendientes de Joan y Antoni Castañer, y a las 19:30 para público general. La entrada es gratuita, previa reserva online.

La emigración de mallorquines a Puerto Rico es un hecho conocido, pero no lo es la historia de Joan y Antoni Castañer, que se convirtieron en propietarios de una de las haciendas más poderosas del centro de Puerto Rico en el siglo XIX. Su extensión abarcaba miles de hectáreas y el café que producían se exportaba a todo el mundo, incluido el Vaticano, a través de su propia empresa de exportación e importación.

Memòries de Puerto Rico_La Balear vistas_mom.jpg

La guerra de 1898 no supuso para los Castañer la pérdida de sus propiedades, que siguieron explotadas a cargo de la familia hasta que un huracán, en 1928, arruinó la hacienda. En la actualidad, un descendiente de los Castañer sigue a cargo de una de las fincas, recuperada tras el desastre, y el lugar donde se encontraba el núcleo de la hacienda se ha convertido en un pueblo, que recibe el mismo nombre que sus fundadores.

El documental incorpora la animación, realizada por Luis Ozonas, descendiente de Joan Castañer, así como el inédito gran archivo cinematográfico familiar, que se entrelaza de manera reveladora en el montaje, mostrando poéticamente que, aunque los tiempos cambian, la huella del pasado en el espacio, permanece.

Memòries de Puerto Rico_La Balear.jpg

El documental sigue los pasos de Carles Llull y Luis Ozonas en la búsqueda del pasado familiar, y cuenta con la participación de los principales expertos en el fenómeno de la emigración tanto en Mallorca como en Puerto Rico. De esta manera, los protagonistas comienzan su investigación en álbumes familiares y cartas con más de un siglo de antigüedad, para acabar recorriendo Puerto Rico y encontrándose con lejanos antepasados y con las huellas de lo que fue, un día, el emporio económico de los Castañer.

El programa deportivo ¡Muévete con salud! crece entre la tercera edad

Mou-te Palmanyola_1
Mou-te Palmanyola_1

El programa ¡Muévete con salud! del Consell de Mallorca crece por el aumento de la demanda de los ayuntamientos de actividades para la gente mayor, sobre todo, para grupos de más de 60 años. El programa, iniciado en marzo de 2021, tiene por objetivo poner en práctica sesiones deportivas regulares y sin coste dirigidas a los municipios a través de los ayuntamientos. Esta nueva propuesta se basa en dos bloques de actividad regular de promoción deportiva: sesiones de cardio y de tonificación, divididas en dos grupos de segundas y terceras edades.


La demanda e inversión en el programa deportivo “Mou-te” ha crecido notoriamente en menos de un año, por la buena acogida que ha tenido el programa por parte de usuarios y de concejalías de deportes de los ayuntamientos, que han apostado por la creación de grupos nuevos. A este hecho debe añadirse la incorporación de los hogares de ancianos del Institut Mallorquí d’Afers Socials del Consell de Mallorca (IMAS), que ya ponen en práctica el programa en seis centros. Por tanto, si en la primera etapa iniciada en febrero de 2020, la propuesta llegaba a 23 municipios ya casi 400 participantes, en 2022 el programa acogerá más de 1.000 participantes a 47 pueblos, cifras que suponen triplicar la inversión del Consell, que pasa a ser de 350.000 euros. Además, también implican la incorporación de 12 municipios y 18 grupos nuevos, llegando al 90 % de municipios.

2021_12_Mou-te_Campanet.jpeg


La directora insular de Deportes, Marga Portells, ha valorado positivamente la evolución y acogida del programa, cuyo objetivo es «contribuir al envejecimiento activo para adultos de entre 40 y 60 años y para los de más de 60, además de generar una agenda deportiva regular en los pueblos que hasta ahora no existía para estas edades«. Un programa de prevención del sedentarismo, de promoción sociodeportiva y de soporte técnico a los municipios, que sirve para ampliar la oferta de la actividad física entre unos grupos de edad cada vez más numerosos. Portells añade que, en una primera evaluación de 2021, «hemos detectado que, además, el programa “Muévete” adopta, en algunos casos, una función de acompañamiento social, tanto por la relación que se genera en los grupos, como con el monitor«.

2021_12_Mou-te_Pollença.jpeg


El programa ¡Muévete con salud! se refuerza con el apoyo del Servicio de Medicina Deportiva del Consell de Mallorca, mediante revisiones a los participantes de más de 60 años que permiten mejorar los entrenamientos y realizar un asesoramiento personalizado sobre los factores de riesgo relacionados con la actividad física. Médicos de este Servicio hacen un reconocimiento básico y una prueba de nivel de condición física al inicio del programa y al final, para ver su progresión y mejora a lo largo del curso.

Autocandidaturas para establecimiento emblemático

Autocandidaturas para establecimiento emblemático
Autocandidaturas para establecimiento emblemático

PalmaActiva acaba de abrir el plazo de presentación de candidaturas para el catálogo de establecimientos emblemáticos del Ajuntament de Palma. Las solicitudes que se presenten y las candidaturas de oficio serán estudiadas próximamente por la Comisión Técnica de Establecimientos Emblemáticos. Bajo la coordinación de la concejalía de Promoción Económica y Empleo, integran la comisión técnica las áreas municipales de Urbanismo y Cultura, ARCA, la UIB y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales.


Las solicitudes deben realizarse mediante la sede electrónica de PalmaActiva y deben incluir con una descripción del establecimiento y fotografías interiores y exteriores.


La catalogación de los establecimientos emblemáticos de Palma gira en torno a dos requisitos que conforman los pilares fundamentales objeto de protección:


Antigüedad: establecimientos que se abrieron antes del año 1940 o de más de 75 años y que mantengan su actividad.


Actividad singular: aquélla que se distingue por los conocimientos que implica y que son o han sido expresión relevante de la cultura tradicional balear en los aspectos materiales, económicos y sociales.


El concejal Rodrigo Romero, concejal de Promoción Económica y Empleo, explica que PalmaActiva ya está trabajando en el catálogo de establecimientos emblemáticos de 2022 y que la Comisión Técnica se reunirá en torno al mes de abril para aprobar el nuevo listado. Romero también recuerda que en los próximos meses se publicarán las ayudas específicas para estos establecimientos, que estarán dotadas de 100.000 euros.


Presentación de autocandidaturas


Más informaciónPalmaActiva

PalmaActiva

Talleres familiares en la Fundació Miró

Talleres familiares en la Fundació Miró
Talleres familiares en la Fundació Miró

Este año se celebran los 100 años de la creación del cuadro «La masía» (Joan Miró, 1922) con un taller muy especial en el que la naturaleza, la experimentación y su creatividad serán las protagonistas.

“Llaurant la nit” es un proyecto diseñado por el equipo educativo de la Fundación Miró Mallorca, que se enmarca en los Mundos creativos de invierno y va dirigido a familias con muñecas y niños de entre 3 y 12 años.


¿Qué sucede fuera de la villa cuando el sol se pone? Viajaremos hasta un lugar mágico donde, bajo la luz de las estrellas, descubriremos que cuando se hace de noche el paisaje rural de La masía se convierte en un lugar fascinante lleno de bichos, sonidos y colores realmente divertidos y cautivadores!


Familias con muñecas y niños de 7 a 12 años: 29 de enero, 5 y 12 de febrero, de 11 a 13 h
Familias con muñecas y niños de 3 a 6 años: 5, 12 y 19 de marzo, de 11.15 a 13 h


Inscripciones: a partir del 18 de enero de 2022, llamando a la Fundación Miró Mallorca de 10.30 a 17.30 h

Precio: 3’5 € por muñeca/niño. Adultos: gratuito
Es necesaria la asistencia obligatoria de un adulto acompañante

Exposición de la Asociación Española Contra el Cáncer en Palma

Exposición de la Asociación Española Contra el Cáncer en Palma
Exposición de la Asociación Española Contra el Cáncer en Palma

Desde esta semana y hasta el próximo 24 de enero la planta baja del centro Flassaders del Ayuntamiento de Palma acoge la exposición de la Asociación Española contra el Cáncer titulada «50 años cambiando la historia del cáncer«.

 
La concejala de Turismo, Sanidad y Consumo, Elena Navarro y el director general del área, Joaquin de Maria, junto con el presidente de la sede provincial de las Islas Baleares de la Asociación Española contra el Cáncer, dr. José Reyes han visitado esta semana esta muestra itinerante que consiste en una exposición fotográfica que recoge ejemplos significativos de avances científicos que en los últimos años han contribuido a mejorar la vida de las personas gracias a la apuesta por la investigación y por becar a jóvenes investigadores a través de la AECC como Miquel Enseñat, Lucía Ferro y Beatriz Almarán.

Exposición Flassaders 1.jpg


El objetivo de la Asociación con esta muestra es que todos podamos ser conscientes de cuál es la realidad de un centro de investigación, trasladándola a nuestro entorno, sacando la ciencia del laboratorio y acercándola a las calles.


En este sentido, desde el área de Turismo, Sanidad y Consumo, se ha facilitado el vestíbulo de Flassaders como espacio municipal por esta muestra dado que es un espacio por el que pasan muchos colectivos y ciudadanos.


Esta exposición también viajará a Menorca a partir del día 31 de enero y volverá a Mallorca el 14 de febrero, cuando se expondrá a la Universidad de las Islas Baleares. Hasta ahora, la muestra ha estado también en el Hospital Universitario de Son Espases, Hospital Universitario Son Llàtzer, Consejo de Mallorca, Ayuntamiento de Llucmajor, Unidad Básica de Salud de Algaida y la Escuela de Hostelería de las Islas Baleares (EHIB) .

Captar la diversidad de las sociedades multilingües

aptar la diversidad de las sociedades multilingües
aptar la diversidad de las sociedades multilingües

El multilingüismo es un fenómeno omnipresente en todo el mundo, con cerca de 6.000 lenguas habladas en 200 naciones. En casi todos los países, la presencia de más de una lengua da lugar de forma natural a comunidades de habla, de diferente tamaño, que están constituidas por individuos que utilizan dos o más lenguas habitualmente. Esto ocurre independientemente del estatus oficial y de la prevalencia educativa de estas lenguas. Por eso, entender qué mecanismos conducen a la extinción de las lenguas y cuáles pueden permitir la coexistencia es clave para preservar la diversidad cultural.


Con este objetivo, investigadores del IFISC (UIB-CSIC) recopilaron publicaciones geolocalizadas en Twitter, de 16 países, entre los años 2015 y 2019, con el objetivo de explorar los patrones espaciales de la coexistencia lingüística en las sociedades multilingües. Esto les permitió determinar el alcance de la segregación espacial, definida como la diferencia en la distribución de los hablantes de un grupo lingüístico en comparación con la población total. Los investigadores observaron países o regiones con una segregación de comunidades monolingües elevada, como Suiza, mientras que otras, como Cataluña, son un ejemplo paradigmático del comportamiento contrario, caracterizado por una mezcla entre grupos elevada.

660020_baner-16.9_diari-uib_societat-multilinguie.jpg.png

El trabajo también destaca el hecho de que en determinadas sociedades bilingües los hablantes monolingües de una determinada lengua están prácticamente extinguidos, como es el caso de Cataluña, Quebec o País Vasco. En estas situaciones, los bilingües actúan como reserva lingüística de la lengua en peligro, manteniéndola viva durante largos períodos de tiempo. El modelo matemático propuesto contempla la inclinación cultural de los bilingües por una de las dos lenguas. Esta preferencia puede actuar como un mecanismo de defensa de la lengua en peligro de extinción, puesto que su uso por parte de los hablantes bilingües puede bastar para salvarla, a pesar de un posible menor prestigio social de esta lengua. Los investigadores consideran que este nuevo parámetro preferentemente es fundamental para determinar si las lenguas pueden coexistir o no.

Por lo general, estas conclusiones explican el papel de las comunidades de habla heterogéneas en las sociedades multilingües y pueden ayudar a perfilar los objetivos de las políticas de planificación lingüística en países donde los cambios acelerados amenazan la diversidad cultural.

Programa de las fiestas de Sant Sebastià de Palma

Programa de las fiestas de Sant Sebastià de Palma
Programa de las fiestas de Sant Sebastià de Palma

El Ayuntamiento de Palma ha presentado hoy el programa de fiestas de Sant Sebastià 2022 que cuenta con cerca de una veintena de actividades que arrancan este sábado 15 y que se prolongarán hasta el próximo 30 de enero.


La plaza de Cort dará inicio a las fiestas con Batucada, actividades infantiles y plantada de los gigantes y cabezudos de la sala para dar paso a la lectura del pregón. Como novedad este año no existe un pregonero designado sino que se leerán glosas a cargo de los glosadores de Mallorca. Se realizará, además, un combate de glosas. También se ha hecho una glosa para la ciudad bajo el título «Palma és ciutat de festa», obra de Felip Munar y Munar.

PROGRAMACIÓN 


Aparte del cambio en cuanto al pregón, este año se crea el Concurso Tianet de Sant Sebastià, con el que el consistorio busca encontrar un pastel que identifique las fiestas. Del 15 al 27 de enero los ciudadanos que lo deseen podrán realizar una ruta de degustación para votar las propuestas participantes. Se han inscrito un total de seis hornos: Forn de la Gloria, Fornet de la Soca, Forn Hondo, Lluïs Pérez pastisser, forn i pastisseria Trias y pastelería Ángel.


La Avenida Antoni Maura acogerá la exposición ADN Sant Sebastià, que se podrá visitar desde el lunes 17 hasta el 30 de enero. Serán unos paneles que proponen a los visitantes un recorrido por la historia de la ciudad en la que encontraremos explicaciones de los orígenes, costumbres, leyendas, cofradías y todo el legado cultural, ilustrado con imágenes que recorren las fiestas del patrón de la ciudad.

cartel sant sebastia 2022.jpg

PROGRAMACIÓN


Uno de los puntos fuertes de las fiestas lo descubriremos este domingo en el parque de la Riera donde de 10,30 a 14 h se hará Sant Sebastià Petit con espectáculos musicales, circo, títeres, cuentos, cuentacuentos, pasacalle, magia, teatro, juegos y talleres varios. La entrada es libre en todas las actividades hasta completar aforo. El uso de la mascarilla será obligatorio a partir de 6 años.


El programa de fiestas de Sant Sebastià se ha visto modificado y adaptado a la actual situación pandémica. Por eso, como anunció la pasada semana el concejal de Participación Ciudadana y Gobierno Interior, Alberto Jarabo, los conciertos de la Verbena que se habían programado para las próximas semanas se han tenido que aplazar.

PROGRAMACIÓN


Los días 20, 21, 22, 28 y 29 de enero a las 17:30h llegarán a los cinco distritos de la ciudad los microespectáculos de Zona Restringida. Cinco circuitos de cuatro piezas en cinco barrios, que este año se harán en espacios más abiertos, pero que serán especiales. Hay que realizar una reserva previa de entrada en la web del ayuntamiento 


Por otra parte, el 29 de enero en la plaza de Cort se hará el Trescabarris, un juego temático vivencial, abierto y gratuito para niños, familias, grupos de amigos y entidades de Palma. Mediante un conjunto de pruebas podremos conocer mejor nuevos rincones de los barrios de Cort y del Sindicato. La edición de este año girará en torno a la música. Los grupos participantes se animarán en una búsqueda de notas musicales para mantener encendida la llama de la fiesta de San Sebastián.


En cuanto al día de Sant Sebastià, el Teatro Principal acogerá la gala de entrega de los Premios Ciutat de Palma. El último día, el 30 de enero, tendrá lugar la 35 edición de Palma Fotogràfica.


El programa, que ya está al alcance de la ciudadanía, se puede consultar online a través de la página web del ayuntamiento  

PROGRAMACIÓN

Fuentes de agua potable para beber y rellenar botellas en Palma

Fuentes de agua potable para beber y rellenar botellas en Palma
Fuentes de agua potable para beber y rellenar botellas en Palma

Antes de finalizar el año, entre noviembre y diciembre, EMAYA instaló 9 nuevas fuentes de agua potable filtrada en las calles de Palma, con el objetivo de proporcionar agua para beber a los peatones, promover el consumo de agua del grifo y reducir el uso de envases de plástico.


Estas fuentes de agua potable cuentan con un sistema de filtrado similar a los dispositivos domésticos para mejorar su gusto. Las fuentes están especialmente pensadas para llenar botellas y cantimploras reutilizables y algunas tienen también otra salida para que puedan beber los perros.

  • Carrer de l’Heura (intersecció amb el camí Salard).
  • Carrer de l’Uruguai, 1 (davant el velòdrom) .
  • Carrer de Vicenç Juan i Rosselló, 65.
  • Carrer de Sant Vicenç de Paül, 12.
  • Avinguda de Picasso, 61.
  • Avinguda de Gaspar Bennàzar, 51.
  • Carrer de Caracas, 4.
  • Carrer de Llucmajor, 81.
  • Plaça de Barcelona.
Unknown-2.jpeg

Este proyecto tendrá continuidad a lo largo de 2022; EMAYA tiene prevista la instalación de 30 nuevas fuentes en diversas calles, plazas y espacios públicos de la ciudad.


Las 9 fuentes instaladas a finales de año se suman a las 24 existentes y que se han ido instalando desde 2019:

  • Plaça del Mercat (la primera, instal·lada el juliol de 2019, fruit de la col·laboració amb l’ONG Cleanwave).
  • Carrer de Sant Miquel / plaça de la Porta Pintada.
  • Plaça de Pere Garau.
  • Plaça de Santa Pagesa.
  • Carrer de Jacint Verdaguer (cantonada de Jaume Balmes).
  • Carrer del Vicari Joaquim Fuster (davant monument rosa dels vents, el Molinar).
  • Passeig de Mallorca, cantonada Jaume III.
  • Carrer del Sindicat (al final, cantonada Avingudes).
  • Carrer de Trafalgar, cantonada passatge de les Roques (Ciutat Jardí).
  • Carrer de Joan Maragall, cantonada Joan Alcover.
  • Carretera de l’Arenal 41, cantonada carrer de les Meravelles.
  • Cala Major (cantonada carrer de la Gavina amb carrer de Joan Miró)
  • El Terreno (plaça de Gomila / carrer de Joan Miró 40)
  • Son Cotoner (carrer de Salvador Dalí 5)
  • Son Gotleu (carrer d’Indalecio Prieto 85).
  • El Camp d’en Serralta (carrer de Ramón y Cajal 20, intersecció amb avinguda de l’Argentina).
  • Son Armadans (plaça de Francesc Rosselló 3, a l’alçada del carrer de Joan Miró 15).
  • Can Pastilla (avinguda de Bartomeu Riutort 49, intersecció amb carrer del Galió) .
  • Mercat de Santa Catalina (plaça de la Navegació, cantonada amb carrer de Soler).
  • Plaça de la Reina (devora la intersecció del carrers d’Antoni Maura i del Conquistador).
  • Plaça del Marquès del Palmer.
  • Passeig de Sagrera (davant la Llotja).
  • Carrer de Manacor (cantonada amb carrer de Benet Pons i Fàbregues).
  • Carrer dels Germans Garcia Peñaranda 11.

Esta iniciativa de instalaciones de esta tipología de fuentes cumple con dos objetivos básicos para EMAYA y el Ayuntamiento de Palma: el fomento del consumo del agua del grifo y la reducción del consumo de plástico (una de las líneas estratégicas recogida en el Programa local de prevención de residuos municipales de Palma). Cada vez que se utiliza una botella reutilizable o cantimplora para llenarlas de agua, se evita el consumo de botellas de plástico de un solo uso.


En este sentido, cabe recordar que el agua de Palma es potable, tiene todas las garantías sanitarias para el consumo humano, se controla y analiza de forma continuada. Cada vez son más las personas que la consumen, tanto sea de forma directa del grifo como después de tratamientos domésticos de filtrado que mejoran su gusto (como el que tiene esta fuente).