spot_img
Inicio Blog Página 752

La utopia paral·lela. Ciutats somiades a Cuba (1980-1993)

Es Baluard Museo de Arte Contemporáneo de Palma presenta «La utopia paral·lela. Ciutats somiades a Cuba (1980-1993)», una exposición que nos acerca a un mundo de sueños urbanos a partir de varios proyectos concebidos para una generación de arquitectos, artistas y activistas nacidos con la Revolución cubana que explotaron intelectualmente en la década de los ochenta.

Este proyecto de Iván de la Nuez con Atelier Morales se abre al público el próximo 15 de abril a partir de las 19.00 horas con todas las medidas de seguridad e higiene y se podrá visitar hasta el 26 de septiembre de 2021 en el espacio B de Es Baluard Museo.

WhatsApp Image 2021-05-23 at 22.50.00 (2).jpeg

«La utopia paral·lela» se compone de ocho capítulos para hacer un recorrido desde los solares (una versión cubana de las favelas) en las barbacoas (una forma vernácula de ganar espacio en las edificaciones con puntales elevados); del art déco que sobrevive en el Malecón de La Habana al kitsch retro de los años cincuenta del siglo pasado; de Italo Calvino en la Base Naval de Guantánamo; de la ciudad colonial al bicentenario de la Revolución Francesa, asumiendo o esquivando todo tipo de monumentos.

Entre los autores se encuentran proyectos de Ramón Enrique Alonso, Teresa Ayuso, Nury Bacallao, Juan Blanco, Francisco Bedoya, Daniel Bejerano, Inés Benítez, Emilio Castro, Felicia Chateloin, Orestes del Castillo Jr, Adrián Fernández, José Fernández, Rafael Fornés, María Eugenia Fornés, Eduardo Rubén García, Óscar García, Universo Francisco García, Florencio Gelabert, Hedel Góngora, Alejandro González, Juan-Si González, Gilberto Gutiérrez, Héctor Laguna, Lourdes León, Teresa Luis, Jorge Luis Marrero, Rosendo Mesías, Juan Luis Morales , Huber Moreno, Rolando Paciel, Enrique Pupo, Ricardo Reboredo, Carlos Ríos, Patricia Rodríguez, Abel Rodríguez, Alfredo Ros, Gilberto Seguí, Regis Soler, Antonio Eligio Tonel, Eliseo Valdés y el Taller Le Parc (2ª Bienal de La Habana).

WhatsApp Image 2021-05-23 at 22.50.00 (3).jpeg


Según Imma Prieto, directora de Es Baluard Museo, con este proyecto «continuamos trabajando en una de nuestras líneas de investigación, concretamente, la que trata con la ciudad y las comunidades. Por eso empezamos la temporada de 2020 con Martha Rosler y fotografías de la Habana a los 80, y ahora cerramos con proyectos utópicos sobre el que podía haber sido. Así damos visibilidad a un proyecto profundamente vigente y apuntamos a la necesidad de vindicación de los sueños de un grupo de intelectuales (arquitectos, ingenieros, ilustradores, etc.) que supieron entender como un giro urbanístico puede cambiar las relaciones socio-políticas «.

Por otra parte, el Museo organiza una visita exclusiva a la exposición con Iván de la Nuez el próximo 15 de marzo dentro del programa Amigos de Es Baluard y un calendario de visitas guiadas gratuitas programadas para los días 25 de mayo y 15 de junio. Ambas actividades requieren de inscripción previa.

La década de los ochenta en Cuba fue percibida por la arquitecta y escritora Emma Álvarez Tabío Albo como «década ciudadana» de la Revolución y por el crítico Gerardo Mosquera como «década prodigiosa». A su vez, el poeta Osvaldo Sánchez se refirió a aquella generación como «los hijos de la utopía», el trovador Carlos Varela como «los hijos de Guillermo Tell», e Iván de la Nuez como la protagonista de una «cultura disonante «.

WhatsApp Image 2021-05-23 at 22.50.01.jpeg


«Entre 1980 y 1993, tuvo lugar en Cuba un proyecto insólito y contradictorio: la creación de una arquitectura occidental sin mercado, la puesta en órbita de una utopía colectiva ignorada por el mismo Estado socialista, la activación de un movimiento que comenzó como crítica al urbanismo oficial de la época y que hoy cobra actualidad como una espada de Damocles sobre las construcciones del capitalismo de Estado a la vista«, explica Iván de la Nuez.

Esta utopía colectiva, «creció en las laderas de la utopía estatal, guiada por el afán irrenunciable de convertir la arquitectura en ciudad. Y la ciudad, en ciudadanía«, añade.

En este sentido, el proyecto muestra varios proyectos que se desentienden de la imagen estereotipada y repetida hasta el infinito de las ciudades cubanas -en particular La Habana Vieja- y ofrece una expansión hasta pueblos tradicionales como Cojímar, desastres periféricos como Alamar o el impacto de la caída del Muro de Berlín en Guantánamo de 1989. de la recuperación de Italo Calvino como «cubano» o del reciclaje del arte povera como un dispositivo útil para avanzar hacia el porvenir.

WhatsApp Image 2021-05-23 at 22.50.00.jpeg


La exposición está organizada por Es Baluard Museo de Arte Contemporáneo de Palma en coproducción con La Virreina Centro de la Imagen, a partir de la exposición «La utopia paral·lela. Ciutats somiades a Cuba (1980-1993)». Con la colaboración especial del Archivo Cifo-Veigas, La Habana.

El Cheko nos presenta la Comunidad de Parkour Mallorca

El dominio de la altura y la distancia. La dignidad de los maestros del aire. Hablan de volar como quien bosteza, surge del alma, de la necesidad de emanciparse del entorno más sagrado. Es la lucha con una mismo, la de la superación, lo de solo mirar hacia delante. No hay que extraviarse en los retos. Es mejor aterrizar seguro que dedicarle demasiado tiempo a la cama. La envidiable vida de los saltarines, una proeza que se abre camino en las calles de Palma. Ellos son justo lo que necesitamos para usarlos de espejo en nuestras luchas diarias. Te vas a caer, pero vas levantarte.

Jan tiene las ideas muy claras. Lidera una comunidad sin competitividad. segura de sí misma, porque se prueban a diario en cada salto o pirueta. Su compromiso es con ellos mismos y se ayudan para que la evolución vaya de la mano. Son jóvenes de todas las edades y de todas las inquietudes. Jan resalta que de otra forma no se habrían encontrado, aprenden los unos de los otros. Familia con la que te quedas aunque lluevan fogatas.

DSC00428.JPG

Cuando Jan llegó a Mallorca ya llevaba 6 años entrenando esta disciplina originaria de Francia e inspirada en un tipo de entrenamiento militar. Se unió a otros adeptos y junto a otros grupos fueron creciendo hasta formar una gran comunidad. «El parkour no es competitivo. si alguien compite es consigo mismo, con sus limitaciones físicas o mentales«.

La percepción social del parkour es de «chicos que corren peligro, que juegan con su vida o se tiran por tejados«, pero lejos de esta realidad, Jan subraya que jamás ponen su vida en peligro. A pesar de que quieren mostrar las técnicas más visuales en sus vídeos para las redes sociales, lo más importante es la seguridad. «El parkour del día a día es repetir los movimientos 10 o 20 veces. No necesariamente hasta hacerlo, pero sentir que el movimiento está técnicamente controlado«.

DSC00435.JPG

En cuanto a la edad, Jan es muy claro, «no existe la edad porque una persona no se adapta al parkour; el parkour se adapta a la persona«. Cada uno tiene un estilo diferente que adapta a sus capacidades físicas. Por eso existen diferentes estilos como saltos más grandes o encadenar varios movimientos. Para Jan «el parkour expresa la creatividad de cada uno usando los movimientos que crean convenientes, debido a que hay gente que viene de la gimnasia o del breakdance, incorporan los movimientos. No hay una guía de cómo hacer parkour, todo vale mientras sean eficientes«.

186601955_279046730593783_5677297810846614672_n.jpg

186008105_322403502842932_1312101191120689788_n.jpg

Todo el grupo afirma que lo más importante es la amistad que han entablado, además del descubrimiento de cómo manejar sus sentimientos y afrontar retos de forma sana y convencidos del éxito. Su forma de entender la vida es una danza con la cadencia del viento que reposa en la piedra para volver a volar. No les perdáis la pista y aprendamos de cada uno nosotros.

DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMPLETO]

PARKOUR MALLORCA

https://www.instagram.com/parkourmallorca/

Vídeo: Tony Carbonell

@tony_carbonell

@la_palmesana_magazine

LA PALMESANA MAGAZINE

https://palmesana.com/

INSTAGRAM

FACEBOOK

TWITTER

El doctor Jaume Jesús Carot elegido nuevo Rector de la UIB

El doctor Jaume Jesús Carot Giner, catedrático de universidad de Física Teórica, ha salido elegido Rector de la Universidad de las Islas Baleares a las elecciones que han tenido lugar hoy, día 20 de mayo de 2021, dado que ha obtenido la mayoría de los votos emitidos.

Datos del escrutinio

El doctor Jaume Jesús Carot Giner ha obtenido el 63,50 por ciento de los votos ponderados. La doctora M. Carmen Orte Socias ha obtenido el 36,47 por ciento de los votos ponderados.

Los electores de la comunidad universitaria, profesores, estudiantes y personal de administración y servicios de la UIB, están estructurados en diferentes sectores. Han votado un total de 4.185 personas de las 16.044 que conforman el censo de la UIB, por lo que la participación global fue del 26,08 por ciento.

Voto electrónico

Estas elecciones han sido las primeras en la UIB que se han hecho íntegramente mediante el voto electrónico. La votación se ha hecho de las 9 a las 18 horas, a través de una plataforma de votación electrónica, a la que se podía acceder a través de la página web. Los votantes han entrado con las credenciales de identificación única de la UIB, desde cualquier dispositivo electrónico conectado a internet (teléfono móvil, tableta u ordenador).


La empresa encargada de la plataforma de votación, SCYTL Election Technologies, ha prestado asistencia técnica durante toda la jornada y durante todo el tiempo de votación. La jornada electoral ha transcurrido con total normalidad.


Para los votantes incluidos en el censo, pero que no tenían ningún dispositivo electrónico o lo que tenían pudiera presentar problemas técnicos, la Universidad de las Islas Baleares ha puesto a su disposición ordenadores en los edificios Gaspar Melchor de Jovellanos, Sa Riera y en las sedes universitarias de Menorca y de Ibiza y Formentera.

636313_1d4a2054.jpg.png

Publicación de los resultados

Hoy mismo, la Comisión Electoral publicará los resultados de las elecciones en la web de la UIB (http://eleccions.uib.cat/). Mañana se podrán presentar reclamaciones y el día 24 de mayo la Comisión Electoral las resolverá. También proclamará definitivamente, en su caso, el nuevo Rector.

El doctor Llorenç Huguet y su equipo continuarán en funciones hasta que el Consejo de Gobierno de las Islas Baleares nombre el doctor Jaume Jesús Carot Giner como Rector de la Universidad de las Islas Baleares.

XXIII Festival de Teatro de Marionetas

El teniente de alcalde de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera; la directora del Festival de Teatro de Marionetas, Aina M. Gimeno; la Directora Insular de Cultura del Consell de Mallorca, Maria Pastor; el director del Instituto de Estudios Baleares, Mateu Malondra; la directora adjunta del Teatro Principal, Marta Ferré, y Juanjo Caldes, de la Fundación Caixa Colonya, han presentado hoy el XXIII Festival Internacional de Teatro de Marionetas.

La cita tendrá lugar del 24 al 30 de mayo de 2021 en 18 municipios de la isla y tendrá Palma como centro neurálgico de las actividades. El Patio de la Misericordia, los teatros municipales Catalina Valls y Xesc Forteza, el Teatro Principal, el Teatro Sans y Can Balaguer acogerán parte de la programación. Además de cuatro bibliotecas municipales que llevarán el Festival en las barriadas.

Imatge presentació Festival de Teresetes.jpg

Durante cinco días, 16 compañías llenarán Mallorca de propuestas de marionetas atractivas y nuevas. En concreto el programa incluye 48 actuaciones (28 en Palma y 26 en municipios) y habrá una numerosa presencia de propuestas de casa (Mallorca e Ibiza), estrenos de espectáculos internacionales (llegados de Francia, Israel, Italia) y nacionales invitados (Castilla León, Cataluña, Murcia y Valencia), junto con el habitual punto de juego para familias en el punto de marionetas de la Misericordia y las charlas, debates y presentaciones de las Jornadas Profesionales. Espectáculos variados y para todos los gustos, propuestas de sala, manipulación de marionetas de hilo, de tallo, objetos, música en directo. En definitiva, un repertorio para todos los públicos, público infantil y familiar, jóvenes y adultos.

Espacios y Alianzas

Como se ha dicho, Palma es el centro neurálgico del Festival pero también habrá actuaciones en 18 municipios: Alaró, Alcúdia, Algaida, Andratx, Campanet, Campos, Costitx, Felanitx, Inca, Llucmajor, Muro, Palma, Pollença, Porreres, sa Pobla, Servera, Salinas y Sineu.

El Festival se estrenó en 1999 y desde entonces ha sido organizado por Elàstic Nou Produccions. La edición de este año cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Palma, mediante la cesión de espacios y el apoyo comunicativo, del Consejo de Mallorca y el Gobierno de las Islas Baleares, a través del IEB. La Fundación Caixa Colonya es la entidad que hace posible el programa de marionetas Sociales, con actuaciones en los centros Juan XXIII y ASNIMO.

El programa

Las actuaciones se ponen en marcha jueves día 27 a las 19h en el Teatro Principal con el estreno de Germans, el espectáculo sobrecogedor de la compañía francesa Les Maladroits, donde los dos protagonistas rememoran la historia de exilio de su padrino y familiares durante la Guerra Civil española en Francia. Hasta el 30 de mayo que la segunda función de Papel Cut ponga punto final a la 23ª edición en Catalina Valls pasarán por la isla 4 compañías internacionales, 5 de nacionales y 7 de Baleares. Adjunto con la nota de prensa figura el programa detallado.

Patronal náutica y SOIB contratarán jóvenes profesionales

La Asociación de Empresas Náuticas de Baleares (AENIB) y el Servei d’Ocupació de les Illes Baleares (SOIB) trabajan conjuntamente en varias iniciativas de cara al Palma International Boat Show con objeto de canalizar las oportunidades laborales que ofrece el sector náutico y favorecer que las empresas puedan contratar el personal que necesitan.

Una de estas iniciativas es un Job Day programado para seleccionar los mejores perfiles profesionales y cubrir las ofertas de trabajo de las empresas del sector. De esta manera, AENIB ha consultado entre sus socios cuáles son sus puestos de trabajo vacantes y qué perfiles profesionales buscan exactamente. En total, son 15 los puestos de trabajo ofrecidos por las empresas del sector en el marco de esta iniciativa, entre los que se encuentran los de pintor náutico, encargado pintor náutico,project manager, responsable de tienda, técnico de mantenimiento de embarcaciones y administración comercial.

Una vez transmitida esta información al SOIB, se llevará a cabo una campaña de captación de candidatos, para preseleccionar los perfiles que mejor se adecúen a las ofertas de trabajo. Los candidatos finalistas y las empresas interesadas en contratar serán convocados para entrevistarse en Astilleros los días 3 y 4 de junio en el marco de la Palma International Boat Show.

Asimismo, el SOIB contará con un stand propio en la feria, en el que los visitantes podrán informarse sobre los programas y actividades del Centre de la Mar de Menorca, el Servicio SOIB Empresa, la Oficina Sectorial de Hostelería y Turismo y todos lo servicios que ofrece tanto a las empresas como a los ciudadanos de nuestras islas.

Mesa redonda virtual “El sector nàutic de les Balears: una mar d’oportunitats per a la formació i l’ocupació”, en el Balearic Yacht Show

Por otro lado, se ha programado para el próximo 24 de mayo a las 16:30 h. una mesa redonda virtual titulada “El sector nàutic de les Balears: una mar d’oportunitats per a la formació i l’ocupació”, a través de la cual se dará a conocer a las empresas del sector náutico todos los servicios del SOIB en materia de formación y ocupación.

Dicha actividad formará parte de la programación del BalearicYacht Show, feria náutica virtual de Baleares, organizada por la Cámara de Comercio de Mallorca y Balearic Marine Cluster y enmarcada a su vez en la Palma International Boat Show.

Tras una presentación a cargo del conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela, tomará la palabra la directora del SOIB, Pilar Ortiz, para dar a conocer la labor de este ente. Después, la directora comercial de S’Algar Formació, Maria Lluïsa Bennàssar, compartirá su experiencia de éxito sobre la formación dual. Por parte de AENIB, intervendrá la responsable de formación de la entidad, Margarita Dahlberg. Finalmente, tomará la palabra Pedro Suasi, gerente del Balearic Marine Cluster.

20210521_aenib_recbllau audiovisuales.jpg

Acercamiento de los jóvenes, futuros profesionales, al sector de la náutica

Por otro lado, AENIB y el SOIB organizarán el 3 y el 4 de junio, coincidiendo con la feria náutica, visitas de jóvenes interesados en la formación náutica y las oportunidades laborales del sector a los servicios técnicos portuarios. Con esta iniciativa, se pretende acercar a los jóvenes a la náutica y estimularlos a formarse. De esta forma, podrán tener contacto directo con la realidad laboral del sector y, eventualmente, animarse a comenzar su formación náutica. Esta actividad también se realizará en Menorca e Ibiza con posterioridad a la feria.

En paralelo al desarrollo de estas actividades, el Centre de la Mar de Menorca está organizando, conjuntamente con AENIB, ANEN y el Balearic Marine Cluster, un Foro de Oportunidades para el 27 de mayo. Este foro servirá para ofrecer a todas las empresas de náutica de Menorca los perfiles profesionales de los alumnos y alumnas que en estos momentos están finalizando sus estudios de náutica y que podrían cubrir las necesidades de las ofertas de trabajo de la Isla.

Sobre AENIB

La Asociación de Empresas Náuticas de Baleares (AENIB) está integrada por más de un centenar de empresas del sector de las Islas que aglutinan muy diversas actividades entre sus asociados como son astilleros, venta de embarcaciones, chárter, formación náutica o reparación y mantenimiento. Fundada en 1986, es la asociación empresarial decana y de referencia en el sector náutico balear y, a su vez, está integrada en la patronal ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas), quien representa a la práctica totalidad del tejido industrial y empresarial de la náutica de recreo en España.

Royal Palma Radio Control Yacht Club

En una ubicación inmejorable, junto a nuestro monumento más representativo y avizor de fragatas legendarias, se han juntado hombres y mujeres de mar de diferentes partes del mundo, alrededor de un barril de ron, con más ganas de correr una regata que dar un salto en el charco de Dionisio. En este enclave han dado uso al lago turístico del Parc de la Mar con una afición muy extendida en otras regiones de España.

La Vela de Radio Control está reconocida como clase de vela y se rige por el Reglamento de Regatas a Vela en su apéndice de Radio Control. Estas embarcaciones teledirigidas son monotipo, lo que facilita que todos los participantes naveguen con el mismo barco y no se tengan que compensar los tiempos. La flota está compuesta en su mayoría por Dragon Force 65, Stock Maratime y Rater de Aussie, aunque algunos de ellos estén tuneados dentro de las normas.

DSC00450.JPG

Este Club abierto a todos los aficionados a la Vela de Radio Control nació en octubre del año pasado de la mano de su presidente Hamish y otros 2 amigos. Actualmente cuentan con 36 embarcaciones asociadas y están muy contentos con la evolución del Club. Para este reportaje hemos contado con la inestimable ayuda de Pedro, piloto de aerolíneas y aficionado a la Vela de Radio Control que nos explica la parte técnica de estas embarcaciones monotipo.

El mando que llevan los patrones consta de 2 servomecanismos que dirigen por un lado el timón y por el otro cazar y amollar las dos velas. La parte competitiva es la misma que la de sus hermanos mayores. Los ajustes que no son radiocontrolados requieren la pericia y experiencia de los patrones. Es necesario preparar el trimming de las velas en relación al viento de ese día, «puedes poner más comba en la velas, puedes aplanarlas, puedes tumbar el palo hacia atrás. Los mismos trimming que en un barco grande pero aquí todo es muy fino. Un milímetro marca la diferencia de cazado de velas o no«. 

DSC00445.JPG

Según nos cuenta Pedro, la mayoría de los patrones son extranjeros que trabajan en los barco del Club de Mar. Podemos encontrar desde neozelandeses, australianos, sudafricanos o ingleses. Los días para las quedadas son los miércoles a partir de las 17:00 en los que se realizan los entrenos y los domingos a partir de las 13:30, que es el día de las regatas y cuando se sortea el barril de ron. 

Seguro que muy pronto crecerá la expectación por ver estas singulares regatas que tienen la ventaja de que el espectador puede observar toda la travesía sujetando una cerveza fría en la mano, mientras jalea hacia donde sopla en viento.

DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMPLETO]

RPRCYC

https://www.facebook.com/RPRCYC

Vídeo y Foto: Tony Carbonell

@tony_carbonell

@la_palmesana_magazine

LA PALMESANA MAGAZINE

https://palmesana.com/

INSTAGRAM

FACEBOOK

TWITTER


Palma es distinguida como Destino Turístico Inteligente

El alcalde de Palma, Jose Hila y la concejala de Turismo, Sanidad y Consumo, Elena Navarro, han recibido hoy en Fitur de la mano de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, el distintivo que acredita que Palma es una Destino Turístico Inteligente (DTI).

Las Destinos Turísticos Inteligentes son una iniciativa pionera de la Sociedad Mercantil Estatal para la gestión de la innovación y las tecnologías turísticas (SEGITTUR) impulsadas por la secretaría de Estado de Turismo. Se trata de destinos turísticos innovadoras, consolidadas sobre una infraestructura de vanguardia que garantiza el desarrollo turístico del territorio turístico, que promueve la accesibilidad para todos y facilita la interacción y la integración del visitante en el entorno, incrementa la calidad de la experiencia en la destino y la calidad de vida de los residentes.

En este sentido, Palma integrará además a la Red de Destinos turísticos Inteligentes (RED DTI), un aspecto que permitirá maximizar beneficios a través de sinergias entre destinos y transferir conocimiento.

WhatsApp Image 2021-05-20 at 12.31.13.jpeg

Un 68% de grado de cumplimiento como destino turístico

A lo largo del año 2021 SEGITTUR ha evaluado Palma como destino turístico. Este proceso ha supuesto evaluar unos 400 ítems agrupados en cinco ejes de la DTI: Gobernanza, Innovación, Tecnología, Sostenibilidad y Accesibilidad.

Palma ha obtenido un grado de cumplimiento de un 68%, una cifra que supone que el proceso de conversión hacia Destino Turístico Inteligente comienza con una parte del trabajo muy avanzado y en estado avanzado de progresión.

Los ejes que han obtenido un mayor grado de cumplimiento son la Accesibilidad con un 81,2% de, Sostenibilidad con un 70,5% de Gobernanza con un 66,5% Innovación con un 62,7%, y Tecnología con un 59%.

La evaluación de Palma como destino la sitúa por encima de la media de las destinos en todos estos parámetros. En concreto, el total medio de destinos se sitúa en un 51,1% y Palma ha obtenido un 68%. En algunos ejes, como accesibilidad, Palma ha obtenido un 81.2% y la media es de un 46,8% y en materia sostenibilidad la media es de un 64,7% de y Palma se sitúa en 70,5%.

A partir de esta evaluación se ha elaborado también un Plan de Acción como Destino Turístico Inteligente que realiza propuestas concretas para ir mejorando y renovando Palma como destino. Cabe destacar que la metodología de SEGITTUR es una herramienta que permite priorizar las intervenciones en función de los objetivos y requisitos de un destino inteligente, incrementar la competitividad, mejorar la eficiencia y mejorar la calidad de la estancia y la calidad de vida de los residentes, entre otros aspectos.

Alguien voló sobre Manu Titi

Acaba de finalizar el rodaje de la serie de TVE «Acacias 38» en la que interpreta a Batista, un policía corrupto que cumple órdenes. Y lejos de mitificarse, sigue en la senda de la humildad y del trabajo que se ejecuta poquito a poquito, sin pretensiones más allá de ser feliz y aportar todo su conocimiento a las nuevas generaciones de actores y actrices.

Manu ha sabido limar asperezas con su pasado. ha decidido amarrarse fuerte a ese recuerdo para reafirmarse en su presente, alejado de las pretensiones que la sociedad impone. Reconoce que ser buena gente es el único camino en la vida. Se entristece cuando afirma que nadie se dedica a lo que quiere, «se dedica a lo que puede. Y está bien porque la vida es complicada. Familias, niños, hipotecas. Es como en las películas de comedia, que el protagonista tiene un objetivo exterior y tiene un objetivo interno suyo que no sabe. La sociedad vive con un objetivo exterior que le ha impuesto el sistema».

DSC00271.JPG

Acaba de rodar la serie «Yrreal» producida por Moa Estudio, dirigida por Alberto Utrera y que se estrenará en septiembre. En este preciso instante es consciente de «que está sucediendo. Hace diez años estaba pegando tiros (era militar) y ahora está sucediendo«. Está ilusionado de poder interpretar a un personaje grande que podremos ver pronto en Playz de TVE.

Le encantaría hacer cine, sobre todo independiente o de autor, es un cinéfilo de Filmin. Aunque riendo reconoce que no le importaría salir en Transformer 4 o de soldado de asalto en Star Wars. Su experiencia en la serie diaria de Acacias 38 le ha dado la oportunidad de conocer el movimiento que supone 4 platós rodando a la vez con cuatro directores diferentes. se sintió muy cómodo y afirma que es como asistir a un masterclass.

DSC00277.JPG

Manuel cursó la Diplomatura de Arte Dramático en Réplika Teatro, escuela dirigida por Socorro Anadón, Jaroslaw Bielski y Mikolaj Bielski. «Réplika es una isla cultural en donde lo que pasa, solo pasa allí«. Reconoce que si no hubiera estudiado allí no sería actor, «porque esta manera de hacer las cosas, seguir mi camino recto y honesto, tener principios se lo debo a Réplika, además estoy orgulloso de formación actoral«. Como ser social necesita esa cercanía humana, incluso en sus relaciones laborales y considera familia a Réplika y su agencia de contratación Cuento contigo.

Su técnica teatral se base en las acciones concomitantes donde la acción física es la que manda, el cambio físico. «En el teatro la acción avanza porque tú cambias físicamente, mientras que en la televisión y el cine es el montaje«. Estas variaciones de espacio le han supuesto declararse un  indisciplinado de las marcas que se colocan en el cine o la tele para ir ubicando a los actores en la escena.

DSC00269.JPG

En un apasionado del boxeo porque el noble arte le devuelve la causa a su tercio, «es muy parecido a la actuación. Escuchar al compañero, acción, reacción y toma de decisiones. O estás en la acción o pisas la lona«. El momento del entreno al igual que con la docencia son los predilectos para esta mente inquieta que nunca descansa. Es profesor de Técnicas de Improvisación de los alumnos de 1º de Diplomatura y aficionados. «Es el único momento que puedo descansar y compartir y enseño y aprendo«. 

Le gustaría interpretar a un oso panda o un pájaro gordo en Teatro Infantil. En teatro para adultos le encantaría interpretar a Mitch en la obra Un tranvía llamado deseo y hacer un telenovela en Acapulco. 

Manuel no deja un listilla cultural para consumir con gusto:

CANCIÓN: Lucky Star de Superfunk

PELI: Half Nelson de Ryan Fleck

LIBRO: Palabras de Perdiz de Miguel Ángel Herranz

DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMPLETO]

MANUEL TEÓDULO «TITI»

https://www.instagram.com/manuelteodulo/

https://www.instagram.com/pandadetitis/

https://www.cuentocontigoagencia.com/manuel-teodulo

Vídeo y Foto: Tony Carbonell

@tony_carbonell

@la_palmesana_magazine

LA PALMESANA MAGAZINE

https://palmesana.com/

INSTAGRAM

FACEBOOK

TWITTER


Govern y UIB detectarán inundaciones de forma temprana

El Rector de la Universidad de las Islas Baleares, el doctor Llorenç Huguet, y la consejera de Presidencia, Mercedes Garrido, han firmado hoy un convenio de colaboración que permitirá crear un sistema de alerta temprana de detección de inundaciones, gracias a la transformación y el desarrollo de la red de estaciones hidrométricas de la UIB y de su base de datos históricos, gestionada por el grupo de investigación MEDhyCON.

El convenio facilita la integración de la red hidrométrica en la red IoTIB (internet de las cosas) del Gobierno de las Islas Baleares y permite que los datos generados por las estaciones estén disponibles en línea, con el objetivo de crear un sistema en línea que mida las condiciones hidrológicas de los torrentes y un simulador para alertas tempranas de posibles inundaciones en los torrentes de las Islas Baleares, que pueda ser integrado en los protocolos y sistemas de la Dirección General de Emergencias e Interior.

La UIB tiene una experiencia única e internacionalizada en el estudio de la hidrología superficial y en el desarrollo de herramientas para gestionar los recursos hídricos en condiciones mediterráneas, gracias a la labor del grupo de investigación en hidrología y ecogeomorfología en ambientes mediterráneos -MEDhyCON (http://medhycon.uib.cat)- que forma parte del INAGEA (http://inagea.com).

635595_02.jpeg.png

El grupo de investigación ha implementado en diferentes fases, desde el año 2004, una red hidrométrica, constituida actualmente por 34 estaciones equipadas con sensores digitales y 4 estaciones meteorológicas. De este modo, tiene una base de datos hidrológica única y explotada científicamente y con publicaciones internacionales contrastadas. Estos registros históricos de hidrología superficial tienen una importancia capital en la planificación hidrológica, de riesgos de inundación y de sostenibilidad de los ecosistemas lòticos.

La integración en línea de esta infraestructura a través de la red IoTIB del Govern permitirá, además de reducir costes de mantenimiento, abrir la posibilidad de crear un sistema potente de detección temprano de inundaciones en tiempo real.

Gracias al convenio, se podrá avanzar en la modelización de este sistema de alerta temprana de inundaciones mediante un sistema de información geográfica accesible tanto por la UIB como por la Dirección General de Emergencias e Interior. Esta información conllevará la creación de un Servicio de Alerta y Gestión de la Emergencia frente a los Riesgos de Inundación. En este sentido, se prevé establecer un protocolo de alerta hidrológica, que definirá una red de seguimiento de avenidas y seleccionará los puntos de control de la red fluviotorrencial de las Islas Baleares que se consideren más vulnerables de cara a la previsión y el seguimiento de avenidas.

El Govern aportará a la UIB, a través de la FUEIB, la cantidad total de 786.206,15 euros durante los cuatro años de vigencia del convenio, para contratar personal, adaptar la red a las necesidades de la Dirección General de Emergencias e Interior y crear el modelo predictivo de inundaciones.

La ventana mágica de Rosa

Una ola majestuosa acariciando nuestro rostro. Un hábitat líquido y espumoso que nos envuelve con la capacidad de evocar cualquier pensamiento positivo. Toda la verdad de unas manos acostumbradas a rodear de amor a personas, animales y cosas, todos deberíamos, pero Rosa se exige a sí misma liderar el tumulto que azota nuestros cielos para incorporar un paisaje maravilloso donde descansar para siempre. Espejo, versión, comodidad y sueño. Un pasaje sin retorno de su mano ancestral.

Rosa trabaja con la resina para crear esas ventanas infinitas. No es la secreción orgánica y natural de las plantas, sino a la resina epoxi. Un elemento químico que se utiliza para la elaboración de plásticos y pegamentos. Es importante la mezcla de resinas y la pigmentación de las mismas para conseguir los distintos tonos que irán formarán en el lienzo el paisaje marino.

RBG_0146.jpg

Rosa afirma que la resina suele ser autonivelante y se recompone en el lienzo ella misma. Es ese momento empieza a derramar los distintos tonos de azul del mar en una danza que brota desde los botes y se va acomodando en el lienzo. Con sus manos remueve las mezclas antes de iniciar el proceso de curado con un soplete que le dará consistencia a la resina. El calor del soplete elimina las burbujas que se hubieran podido crear. Con una pinza de pelo elimina las motas que se hayan podido posar en el lienzo.

RBG_0159.jpg

Rosa derrocha humildad y no quiere considerarse artista porque afirma que no le dedica las horas que se merece la profesión, pero muy lejos de la realidad, sus piezas son puro arte. Lo que más le gusta es que alguien diga que le encanta la pieza que haya creado. Ni siquiera que se la compre le produce tanta satisfacción como haber llegado al alma de un cliente o espectador. Esta disciplina le permite relajarse y evadirse, de hecho durante el confinamiento pudo darle más impulso a su arte.

Con un decapador empieza a generar la espuma de las olas, que van rompiendo el azul inicial y finalizando la elaboración de la pieza hasta su secado.

RBG_0167.jpg

Rosa ha iluminado a otros artesanos con sus creaciones, pero el aprendizaje fue un camino con muchas inseguridades y frustraciones. El momento de inflexión ocurrió con la muerte de su suegra. Se inició en la acuarela porque siempre le ha gustado dibujar y hacer manualidades. Buscando formación en la red llegó al acrílico y «saltando de vídeo en vídeo» llegó a la resina. 

Gracias a sus conocimientos de inglés pudo aprender esta técnica de la mano de youtubers australianas, inglesas o alemanas. Ahora hay más artesanos españoles que trabajan con la resina y entre todos se van asesorando y animando y han creado una red de contactos con distribuidores. Su formación se ha consagrado en estas piezas preciosas que son nuestro espejo del alma, nuestras ventanas mágicas.

DALE AL PLAY [REPORTAJE COMPLETO]

ROSEMARINART

https://www.instagram.com/rosemarinart/

Fotografía: Ricard Bonnín

https://www.ricardbonnin.com/

https://www.instagram.com/rbonnin_foto/

Vídeo: Tony Carbonell

@tony_carbonell

@la_palmesana_magazine

LA PALMESANA MAGAZINE

https://palmesana.com/

INSTAGRAM

FACEBOOK

TWITTER

RBG_0188.jpg

RBG_0169.jpg

RBG_0179.jpg

RBG_0176.jpg

RBG_0171.jpg