spot_img
Inicio Blog Página 758

Exprime el training grupal con WorkHub

Para muchos de nosotros es complicado conciliar la vida familiar y laboral para encontrar un merecido hueco en nuestra agenda vital que nos lleve a eliminar toxinas y aliviar tensiones. A la hora de escoger un tipo de rutina deportiva nos debemos adaptar a todas esas circunstancias y asimilar el tiempo empleado en el ejercicio físico como una obligación inexcusable. No en vano el porcentaje de individuos que fue a un gimnasio en España en 2020 fue solo del 12,3%. Por ese motivo debemos adoptar una vida saludable, no solo en los hábitos alimenticios y el ejercicio esporádico, sino en una actitud proactiva hacia el deporte en general y si es asesorados por un entrenador mejor que mejor.

Nos hemos desplazado hasta la zona de Son Caliu en Palmanova para conocer de cerca qué significa eso de entrenamiento grupal, crosstraining y bootcamp de la mano de una de las empresas de entrenamiento de referencia en Mallorca, WorkHub Palma, capitaneada por Jonathan Miguel. Una vez en la zona de inicio de actividades se respira un ambiente de camaradería y motivación. La banderola de WorkHub se agita contagiada por ese clímax que provoca entrenar al aire libre y con una rutina que será una sorpresa para todos los asistentes. Hoy ha venido con nosotros el piloto de dron Jonan Aguilar que nos deleitará con sus imágenes aéreas y potenciará las imágenes de vídeo que vamos a rodar.

DSC00144.JPG

Suena el silbato y todos los workhubperos se lanzan con gran energía hacia sus estaciones. Las actividades de hoy están divididas en dos grupos y en diferentes intensidades. Por un lado un entrenamiento de alta intensidad o HIIT con estaciones de Bici, Remo, Vallas, Inertia, Brazada con goma, Paracaídas, Salto al muro, Abdomen superior, Abdomen inferior y Abdomen lateral. Y otro del tipo Bootcamp con materiales de cuerda, maderas y objetos pesados que han consistido en Subida cuerda árbol, Polea árbol peso, Cajas munición, Escalera, Rueda con martillo arena, Arrastre en orilla, Ruedo de tronco,
Palo con hormigón, Lanzamiento con balones de arena,
Agitar tubería de arroz, Longitud de anillas con árboles.

Este evento deportivo ha demostrado que la disciplina, el esfuerzo, el sufrimiento y la diversión no están reñidos. Como colofón de las actividades y como premio a la entrega de los alumnos han podido disfrutar de un paseo acuático en Padel Surf por la bahía de Palmanova. Y es que en WorHub Palma están especializados en adaptar los entrenamientos en cualquier parte.

DSC00145.JPG

Según nos cuenta Jonathan el programa de Crosstraining de WorkHub está determinado por los datos. Pizarras de resultados, puntos de conteo y datos, mediciones de tiempo y la definición precisa de reglas y estándares. Todo esto conduce a una motivación de rendimiento sin igual. De esta manera, se determinan los valores medidos tanto relativos como absolutos para cada sesión de entrenamiento y se registra el progreso. Estos datos tienen una influencia decisiva en la motivación de cada individuo.

El objetivo del Crosstraining es proporcionar una condición física básica y completa a los atletas, apoyada por resultados medibles, observables y repetibles. El programa prepara a los participantes para cada desafío físico, no solo para situaciones desconocidas sino también inesperadas. «Nuestra especialidad no es especializarnos«, afirma Jonathan

DSC00152.JPG

Los sistemas de entrenamiento que utilizan para que sus alumnos consigan los mejores resultados son muy variados:

  • Entrenamiento por circuito: Es un tipo de entrenamiento que combina ejercicios de todas las zonas musculares del cuerpo, adaptando los ejercicios del entrenamiento a series y repeticiones en las que buscamos intensidades altas, medias y bajas. 
  • Entrenamiento por grupos musculares: En este entrenamiento ordenamos el trabajo por grupos musculares generando mayor intensidad y congestión muscular, ayudando a la definición o hipertrofia. 
  • Entrenamientos especiales: Super series, tri-series, piramidal, excéntrico, concéntrico. Este tipo de planificaciones adapta y contribuye fundamentalmente entrenamientos de alta intensidad combinando la carga y los tiempos de ejecución y recuperación. Creando congestión muscular muy alta. 
  • Sistema interválico: Entrenamiento de muy alta intensidad que se realiza por tiempos de trabajo con tiempos de recuperación, en proporción 2 a 1. Se busca la máxima intensidad posible, tanto muscular como cardiovascular en un corto espacio de tiempo. 
  • Entrenamiento integral: Es el entrenamiento que engloba todas las cadenas musculares y se basa, no en los músculos trabajados, sino en los movimientos del cuerpo, ejecutando movimientos naturales de la biomecánica humana.

DSC00154_1.jpg

WhatsApp Image 2021-03-28 at 22.44.45.jpeg


Jonathan Miguel, CEO de WorkHub

Además de la integración del entorno a la hora de entrenar cuentan con los siguientes materiales:

  • Bandas elásticas (Gomas de rehabilitación, gomas de CrossFit, aros de goma …)
  • Sistemas de suspensión (TRX, Anillas, Abrazaderas para Core, cinturón ruso…)
  • Peso libre (Discos, mancuernas, barra olímpica…)
  • CrossTraining (Kettlebell, Battle Rope, Ruedas, cajas de munición, mazas, sacos de arena…)
  • Sistemas de coordinación (FlexiBar, Bosu, steps…)
  • Circuitos de agilidad (Conos, vallas, escalera, cintas…)
  • Cross Boxing (Saco, guantes, circuito reflejo…)
  • Estaciones multifuncionales (Barra de dominadas, paralelas, cajones…)
  • Sistemas de resistencia (Cinturón lastrado, cinturón de resistencia, paracaídas, trineo de empuje…)

DALE AL PLAY [REPORTAJE COMPLETO]

WORKHUB PALMA

https://www.instagram.com/workhub_palma/

Dron: Jonan Aguilar

https://www.instagram.com/jonan_aguilar/

Vídeo: Tony Carbonell

@tony_carbonell

@la_palmesana_magazine

LA PALMESANA MAGAZINE

https://palmesana.com/

INSTAGRAM

FACEBOOK

TWITTER


Crece la formación náutica en Baleares

Después del confinamiento, en junio de 2020, no sabíamos si
sobreviviríamos, porque la situación era inédita y muy complicada
”, reconoce
Carlos Petisco, gerente de la Escuela del Mar
, una de las empresas de formación
náutica más importantes de Baleares
y miembro histórico de la patronal de la
náutica balear, AENIB. “
Sin embargo, para nuestra sorpresa, a partir de julio
de 2020 registramos un incremento importante de alumnos en todas las
titulaciones: titulín, Licencia de Navegación, Patrón de Navegación Básica
(PNB), Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER), Patrón de Yate y Capitán de
Yate
”, comenta.

 

En la convocatoria de septiembre de 2020 vimos el primer indicio,
pero aún era pronto para valorarlo, no sabíamos si la tendencia se iba a
mantener, como así ha sido. Ahora, después de tres convocatorias, podemos decir
que la demanda ha ido incrementándose de forma notable. Desde el inicio de la
pandemia, los alumnos del PER y el PNB 
han aumentado un 30%, mientras que los de Capitán de Yate y Patrón de
Yate un 40%. En cuanto a los de Licencia de Navegación han crecido de una forma
exponencial en todas las escuelas náuticas de Baleares
”, señala.

2021_aenib_recblau-08127.jpg

 

Socializar el mar

 

En su opinión, ello se debe a que “en esta situación tan
complicada para todos, mucha gente de las Islas  ha descubierto el mar. Muchos baleares, y
también de otras comunidades, no conocían cómo era el mundo de alquilar una
embarcación. Sin embargo, ante un escenario en que las playas estaban sometidas
a restricciones, muchos descubrieron que, por un precio más que razonable,
podían pasar un día en el mar con un barco alquilado, evitando además el riesgo
de contagio por entrar en contacto con otras personas
”, indica.

 

Al mismo tiempo, las empresas de chárter náutico han
evolucionado de alquilar sobre todo por semanas y a clientes extranjeros a
hacerlo por días tanto a mallorquines residentes como a españoles que nos
visitan. De alguna forma, se ha socializado el mundo del mar y se ha asociado
éste con el ocio seguro, al aire libre
”, señala Petisco.

 

En cuanto al perfil de los alumnos, “es variopinto, con gente
trabajadora, en contra de la falsa imagen que existe de que la náutica es para privilegiados.
Hay mucha gente en ERTE o en paro que ha optado por aprovechar el tiempo para
formarse en náutica en lugar de quedarse en casa pensando en el Covid
”,
analiza. En este sentido, incide en que “
en contra de lo que pensábamos, la
formación online no es la más demandada. La gente
 sigue prefiriendo la presencial, venir a clase
y socializar, con todas las medidas de seguridad que impone la actual crisis
sanitaria y la prudencia que todo mantenemos
”, indica.

recblau_HD_PBS2019-01437.jpg

 

Más recreo que profesional

 

Según los datos que maneja, “las titulaciones de recreo han
crecido más que las profesionales, aunque con la crisis derivada de la
pandemia, ha habido también mucha gente que se ha interesado en el sector
náutico, y de hecho ahora mismo tenemos listas de espera para los cursos
profesionales. Por ejemplo, hemos tenido pilotos de aviación o profesionales
del mundo de la hostelería o el turismo, que han visto en la náutica una
oportunidad profesional ante la caída de sus actividades
”, explica.

 

Desde su punto de vista, “está empezando un repunte del
sector náutico. Las empresas de formación náutica somos el primer eslabón:
detrás de nosotros, hay una gran industria, porque nuestros alumnos luego salen
y alquilan o compran barcos y material de navegación, se asocian a clubes,…
Mi intuición es que este año el sector náutico va a tener un buen desempeño
”,
vaticina.

 

Eso
sí,
la situación de las empresas náuticas, y en concreto de las escuelas, no es
para nada idílica
. “Ha sido muy complicado adaptarnos a los protocolos de
seguridad, porque hemos tenido que reducir mucho el número de alumnos por
clase, y nuestros costes de han multiplicado por tres, doblando turnos de
profesorado, y haciendo muchas más salidas en embarcaciones para poder cubrir
la demanda dadas las limitaciones de tripulación a bordo. Hemos podido
sobrevivir, pero con costes muy altos
”, subraya.

Centenario de la fundación de la Aero-Marítima Mallorquina

Este año se cumplen varias efemérides muy importantes en el
ámbito de la aviación balear
. El primero fue el aterrizaje del pionero de la
aviación española Manolo Colomer, el 25 de febrero de 1921, lo que supondría el
inicio de actividades en el futuro aeropuerto de Son Bonet, por aquel entonces un
Cuartel de Ingenieros situado en la parte sureste del actual Aeródromo.

Durante su estancia en Mallorca Manolo Colomer junto a su
mecánico, Manolo Trilla
realzaron vuelos de bautismo del aire y de turismo. La presencia
de los pilotos catalanes hizo resurgir el interés de los grupos económicos
locales
por el establecimiento de una línea aérea con la península.

El 20 de marzo de 1921 se anunció la creación de una
compañía mallorquina de navegación aérea
, que incluía la adquisición de un
Macchi M-9 por un importe de 16.000 pesetas. Así pues, el principal impulsor, Josep
Tous Ferrer, constituye la Compañía Aero Marítima Mallorquina
el 29 de maro del
mismo año. La sociedad sería presidida por Joaquín Gual de Torrella y el encargado de la dirección y el asesoramiento técnico del proyecto sería Manolo Colomer, que fichaba por esta compañía, abandonando su actividad recreativa.

Foto AMM 3.JPG

El consejero delegado de la compañía Fernando España y Manolo Colomer viajaron hasta la localidad italiana de Sesto Calende, donde la marca de aviones Savoia tenía su factoría. Allí Manolo obtuvo la licencia para volar en hidros y Fernando negoció la adquisición de un Savoia S. 16 que hizo su aparición en los cielos mallorquines el 31 de mayo de 1921. Antes de la llegada del Savoia la Aero Marítima había construido un hangar y diferentes espacios auxiliares en la zona de el Jonquet de Palma

El 2 de junio de 1921 tuvo lugar la presentación en sociedad del aparato, un acto que congregó en el puerto de Palma a todas la autoridades civiles y militares de la isla. El hidro fue bautizado con el nombre «Mallorca» y debido a un descuido accidental, en el que durante la bendición, alguien pisó el asiento provocando el bloqueo de los cables de mando, aquel día no pudo alzar el vuelo.

Mientras la directiva espera que llegaran todos los permisos administrativos para iniciar la actividad, el Mallorca realizaba vuelos de promoción y excursiones aéreas. El 19 de julio de 1921 el Consejo de Administración dimitió debido al estancamiento de las negociaciones con el gobierno.

Según la Asociación de Amigos de la Aviación Histórica, «¿cuál fue la causa de este mal resultado?. Podríamos citar varias, entre ellas y tal vez la más importante, las supuestas maniobras realizadas ante la administración por personas influyentes que pretendían para ellos este servicio y así obtener los beneficios que reportaba. Durante su existencia, fueron frecuentes las temporadas que estuvo parada por la
exigencia de algún trámite administrativo
«.

Foto AMM 4.JPG

Finalmente el 15 de diciembre de 1921, la Dirección General de Correos y Telégrafos adjudicó la línea a la Aero Marítima. Para cumplir con las bases del concurso el Consejo de Administración se reunió de urgencia para la adquisición de aviones y la contratación de pilotos y mecánicos. Además en el Jonquet se estaban construyendo dos nuevos hangares para albergar a los nuevos hidros, que empezaron a llegar el 9 de febrero de 1922 con la incorporación de los Macchi 18 y otros Savoia, que serían bautizados el 19 de marzo.

El 20 de marzo de 1921 se realizó el primer despegue oficial de la compañía sin carga. Mientras el avión realizaba el vuelo con destino a Barcelona, en Palma se recibió un telegrama del Ministerio de Fomento por el que se cancelaban todos los vuelos de la Aero Marítima. El motivo no fue otro que la falta de documentación. 

Por fin el 7 de abril se autoriza el inicio de los vuelos de la compañía para el día siguiente, saliendo del puerto de Palma el Barcelona pilotado por Passaleva y Duró con 250 cartas. Por su parte, Colomer y Tizzi salieron de Barcelona con el Ibiza. La estación de Sóller dio la alarma a todas las embarcaciones  que navegaban por la zona para iniciar la búsqueda del hidro Ibiza del que no se tenían noticias desde su salida de la ciudad condal.

Al día siguiente se recibió un telegrama de Barcelona en el que se podía leer que la tarde anterior el velero Margarita Taberner de Vinaroz había recogido a 25 millas de Barcelona al piloto Tizzi, sin conocer el paradero de Colomer. Según Tizzi el accidente se produjo por la rotura de una biela que fue a dar contra el cárter y destrozó dos de los tubos del motor. El cuerpo de Colomer no fue encontrado.

Foto AMM 5.JPG

Hasta el 15 de agosto se realizaron 55 vuelos completos Palma-Barcelona-Palma. Nuevamente se suspende el transporte de correo con esa ruta debido a diferentes accidentes y a la falta de dispositivos de comunicación entre los aviones y estaciones fijas en tierra. Para poder subsanar las deficiencias logísticas la Aéreo de asoció a principios de noviembre con la Compaigne General de Enterprise Aéronautique CGEA francesa, que se incorporó al Consejo de Administración y aportó nuevo material y pilotos y mecánicos.

En junio de 1923 se reiniciaron los vuelos de la Aéreo Marítima pero a pesar de la instalación de los equipos de radiotelegrafía y radiotelefonía, del éxito de los vuelos de ensayo y del transporte de pasajeros, la falta de subvención estatal provocó la suspensión de los vuelos.

TURMINA, mantenimiento de aviones y helicópteros

TURMINA SL es una empresa de mantenimiento de aviones y helicópteros que está ubicada en el Hangar 2 del Aeropuerto de Son Bonet y que además tienen una extensión en el Aeropuerto de Skvasta (Nyköping) Suecia. Dedicados al mundo aeronáutico desde 1992, en los sectores de mantenimiento aeronáutico, gestión de aeronaves, compra venta y alquiler son el principal referente en los servicios de mantenimiento aeronáutico a aeronaves de Aviación General en los modelos Piper, Cessna, Beechcraft, Cirrus, Socata, Robin.

Simultáneamente a su actividad de mantenimiento también realizan Cursos Básicos de Mantenimiento de Aeronaves, Cursos de Iniciación al vuelo, inspección de aeronaves precompra y venta de recambios y motores para aviones y accesorios para pilotos, revisiones puntuales, renovaciones de ARC, cambios de motor, pintura, etc.

RBG_9739.jpg

Guillermo Company es el responsable de mantenimiento de TURMINA SL y nos aclara que los aviones que les llegan al taller tienen un peso máximo de 5600 kilos y motor de pistón. El mantenimiento que realizan en aviones es el que comprende de 200 a 1000 horas y en helicópteros de 300 a 2000 horas y Overhaul. El mantenimiento Overhaul es una compleja tarea que abarca el trabajo en las estructuras, interiores, sistemas y aviónica. 

Ginés Fernández es el mecánico encargado de mantener los helicópteros en perfecto estado de revista y maniobrabilidad. Reconoce que la principal diferencia entre los aviones y los helicópteros son la vibraciones que producen. Pone en valor el servicio que realiza el mecánico de helicóptero porque a diferencia del avión, sin contar con los sistemas y la aviónica, la principal diferencia entre ambas naves es el rotor principal y el de cola. 

RBG_9721.jpg

Según Ginés el helicóptero «es una máquina maravillosa pero requiere más cuidados y más atención que el avión. Porque no solo tienen las vibraciones inherentes de los componentes girando sino que además tiene unos rotores que se tienen que mantener en perfectas condiciones. Es una máquina que puede estar haciendo un rescate en la montaña, apagando incendios, un traslado medicalizado, para eso va a requerir quedarse quieto, un estacionario, un vuelo hacia atrás, una pericia de un piloto. Nosotros tenemos que tener las máquinas en perfectas condiciones para que los pilotos puedan desarrollar estos trabajo que son fundamentales para la sociedad«.

Para la CEO de TURMINA SL Rosa Roselló, lo más importante en la gestión de la empresa es cumplir escrupulosamente con la normativa EASA PARTE 145 que recoge la regulación aplicable al mantenimiento de la aeronavegabilidad de las aeronaves y productos aeronáuticos, componentes y equipos y a la aprobación de las organizaciones y personal que participan en dichas tareas. Rosa afirma que lo más importante es la seguridad, «hacemos factores humanos. Tenemos un ingeniero de calidad que controla todo lo que es el tema de calidad y mantenimiento. Tenemos auditorías externas dos veces al año«.

RBG_9715.jpg

Tanto Ginés como Guillermo consideran que el trabajo de TMA (Técnico de Mantenimiento Aeronáutico) es vocacional. «Lo tienes que enfocar como una carrera de fondo. Son estudios que tienen el listón muy alto y un temario muy farragoso. Con esfuerzo lo conseguirás». Hay lugares en el mundo como Canadá que la mayoría de TMA también son Pilotos Privados. Para Ginés es muy importante «tener conocimientos de pilotaje. Hay una comunicación más  comprensible con el piloto. Es muy complementario«.

El mantenimiento preventivo es esencial para estos aviones. «A pesar de que son motores muy fiables se debe preveer si el motor ha tenido algún fallo o preveer alguna avería que pueda suceder en las próximas horas«. Las averías más comunes en aeronaves de aviación general suelen ser fallo de alguna bujía que ha cogido carbonilla o se ha inundado de aceite. Problemas típicos de motores de pistón que tienen baja compresión, por ejemplo. También fallo del motor de arranque, del alternador por fallo en escobillas.

RBG_9705.jpg

DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMPLETO]

TURMINA

https://turmina.org/

https://www.instagram.com/turmina.sl/

Fotografía: Ricard Bonnín

https://www.ricardbonnin.com/

https://www.instagram.com/rbonnin_foto/

Vídeo: Tony Carbonell

@tony_carbonell

@la_palmesana_magazine

LA PALMESANA MAGAZINE

https://palmesana.com/

INSTAGRAM

FACEBOOK

TWITTER

RBG_9720.jpg

RBG_9745.jpg

RBG_9744.jpg

RBG_9740.jpg

RBG_9730.jpg

RBG_9726.jpg

RBG_9724.jpg

RBG_9717.jpg

RBG_9714.jpg

RBG_9711.jpg

RBG_9706.jpg

RBG_9699.jpg

RBG_9698.jpg

RBG_9704.jpg

LEER MÁS

LEER MÁS

Agenda Cultural del 23 de marzo al 6 de abril

AGENDA CULTURAL MUNICIPAL DEL 23 DE MARZO AL 6 DE ABRIL DE 2021. AYUNTAMIENTO DE PALMA

Frederick fbk-F.jpg

FREDERICK, con el Payaso Andreu
Infantil

Fecha: 23 de marzo de 2021
Hora: 17.30 h
Lugar: Biblioteca Municipal de Son Ferriol
Dirección: c. de San Juan de la Cruz, 43
Precio: Actividad gratuita con inscripción previa en la biblioteca (ocupación limitada)

Más información y reservas: 971 429 856 / [email protected]

Celebra el Día de la Poesía y la llegada de la primavera con la visita a la biblioteca del Payaso Andreu y su cuentacuentos «Frederick».
Público al que se dirige: niños de 3 a 9 años
Duración: 1 hora

cartell face(4)-F.jpg

EL GLOBUS GROC, a cargo de Arquitectives
Infantil

Fecha: 24 de marzo de 2021
Hora: 16.30 h
Lugar: Biblioteca Municipal de Sant Jordi
Dirección: c. de Paz Bouvy, 31
Precio: Actividad gratuita con inscripción previa en la biblioteca (ocupación limitada)

Más información y reservas: 971 225 900, ext. 3637 [email protected]

Cuentacuentos a cargo del grupo Arquitectives, en el que haremos un viaje muy especial con globos.
público infantil
Duración: 30 minutos

logoBibliotequesPMIcs5-DEF-F-F.jpg

HISTÒRIES D’ARBRES, con Emmanuel Danet
Infantil

Fecha: 25 de marzo de 2021
Hora: 18 h
Lugar: Biblioteca Municipal Joan Alcover
Dirección: c. de Joan Alcover, 28
Precio: Actividad gratuita con inscripción previa en la biblioteca (ocupación limitada)

Más información y reservas: 971 225 900, ext. 3631 / [email protected]

Historias para descubrir la importancia de los árboles y como con pequeñas decisiones podemos conseguir grandes resultados.
Gratuito, para niños a partir de 3 años acompañados sólo por UN adulto.
Duración: 1 hora

Cabida limitada. Inscripción previa en la biblioteca, por teléfono o correo electrónico.

clàssica-F.jpg

SIMFOVENTS PALMA CICLO DE PRIMAVERA – CONCIERTO 

Fecha: 26 de marzo de 2021
Hora: 19 h
Lugar: Auditorio del Conservatorio Superior de Música de las Islas Baleares
Dirección: c. de Alfonso el Magnánimo, 64
Precio: entrada libre con reserva previa (cabida limitada)

Más información: 971 225 900, ext. 1729 / [email protected]
RESERVA ANTICIPADA DE ENTRADAS:
Accede a la reserva electrónica

Rossini, Gioachino (1792-1868): Il barbiere di Siviglia (Suite)
(Arr. Sedlak)
I. Apertura
II. la Calunnia
III. Di si felice innesto
IV. Largo al factotum

Strauss, Richard (1864-1949): Serenata en Mi bemol Mayor, Op.7
Grieg, Edvard (1843-1907): Cuatro danzas Noruegas, Op. 35
(Arr. Clements)
I. Allegro moderato
II. Allegretto tranquillo e grazioso
III. Allegro moderato alla Marcia
IV. Allegro molto

Francisco Valero-Terribas, director

Conte 27-03-21-F.jpg

SALVADOR DALÍ: PINTA’M UN SOMNI. Narrador: Arquitectives
Infantil

Fecha: 27 de marzo de 2021
Hora: 11 h
Lugar: Biblioteca Municipal Josep M. Llompart (Ed)
Dirección: c. de la Emperatriz Eugenia, 6
Precio: actividad gratuita con inscripción previa en la biblioteca (ocupación limitada)

Más informaciói reservas: 971 225 900, ext. 3652 / [email protected]

A través de treinta obras de Dalí, recorreremos la vida del genio para adentrarnos en su peculiar forma de pensar y ver el mundo. El mismo Dalí nos acompañará por su vida, que es también su obra. Y si no fuera así, como nos assabentaríem los secretos que aparecen en este cuento?

Público infantil a partir de 3 años.
Duración: 1 hora
Cabida limitada. Es necesaria inscripción previa. Los niños mayores de 6 años deben llevar mascarilla.

clàssica-F (1).jpg

II CICLO DE MÚSICA DE CÁMARA: SIMFOVENTS PALMA – Música de cámara para clarinetes

Fecha: 30 de marzo de 2021
Hora: 19 h
Lugar: Can Balaguer
Dirección: c. de la Unión, 3
Precio: entrada libre con reserva previa (cabida limitada)

Más información: 971 225 900, ext. 1729
[email protected]
RESERVA ANTICIPADA DE ENTRADAS:
Reserva electrónica de entradas desde el lunes de la misma semana del concierto.

Can_Balaguer_sala_de_música_foto_J-F.jpg

VISITA DE CONFIANZA EN CAN BALAGUER

Fecha: 3 de abril de 2021
Hora: a las 11 y a las 12 h
Lugar: Can Balaguer
Dirección: c. de la Unión, 3
Precio: Entrada libre con cabida limitada. No es necesario hacer reserva previa.

Más información: [email protected]
www.palmaeduca.cat

La Concejalía de Educación y Política Lingüística, a través de su servicio PalmaEduca, vuelve a ofrecer a lo largo de 2021 en Can Balaguer las Vi

sitas de confianza, a fin de hacer más accesible a todos los públicos el fondo conservado en esta casa, y también su historia.
Con estas visitas se quiere ofrecer a los ciudadanos las herramientas para entender el sentido de la museización de Can Balaguer, así como los detalles de las piezas más importantes presentadas, procedentes de diversas colecciones municipales, como las de Can Morell y el mismo casal.

También nos acercarán a la figura de José Balaguer, el músico y coleccionista gracias al cual el edificio pasó a ser propiedad de la ciudad a mediados del siglo XX.

Es, en definitiva, una oportunidad de realizar una actividad cultural enriquecedora, segura y, además, gratuita.

Quadern Balaguer1-F.jpg

LA CASA POSSIBLE
Exposiciones

Hora: De martes a sábado, de 10 a 19 h
Domingos y festivos, de 11 a 14 h
Lugar: Can Balaguer
Dirección: c. de la unión, 3
Precio: Entrada libre

Más información: 971 225 900; ext. 1729
[email protected]

Ha visto el interior de una casa señorial de Palma? En la planta noble de Can Balaguer haréis un viaje en el tiempo. Verá algunos espacios característicos de la parte pública de estas casas y otros de la época de Josep Balaguer, el cual dio el edificio a la ciudad. Atrévase a subir su escalera monumental y Entrad en un mundo alejado del ritmo frenético de la ciudad.

De martes a viernes, de 10 a 13.30 h
Sábados, domingos y festivos, de 10.30 a 13.30 h

Premis ciutat Palma+ foto-F.jpg

PREMIOS CIUDAT DE PALMA 2020 DE ARTES VISUALES ANTONI GELABERT
Exposiciones

Fecha: hasta el 28 de marzo de 2021
Hora: De martes a sábado, de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. Domingos y festivos, de 11 a 14.30 h
Lugar: Casal Solleric (planta baja y entresuelo)
Dirección: pg. del Born, 27
Precio: entrada libre

Más información: 971 72 20 92
[email protected]
FINALISTAS PREMIO CIUDAD DE PALMA 2020 DE ARTES VISUALES ANTONI GELABERT

David Alfaro Siqueiros
Ángela Bonadies
Ro Caminal
Gonzalo Elvira Pérez
Albert Gironès Mar Guerrero Sumatra Almudena Lobera Marina Planas María Ruido Pedro Torres

NOSTRES PROBLEMS-F.jpg

ELS NOSTRES PROBLEMES – MIREIA SALLARÈS
Exposiciones

Fecha: Hasta el 23 de mayo de 2021
Hora: De martes a sábado, de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. Domingos y festivos, de 11 a 14.30 h
Lugar: Casal Solleric
Dirección: pg. del Born, 27
Precio: entrada libre

Más información: 971 72 20 92 [email protected]
Web del Casal Solleric

A lo largo de los últimos veinte años, los proyectos de Mireia Sallarès han ido elaborando reflexiones, prácticas y experiencias que vinculan las vidas vividas con la propiedad y la gentrificación, el placer de las mujeres con la política, la violencia y el trabajo, o la amor, los orgasmos y el concepto de verdad. Porque con el tiempo, los proyectos que nacieron como investigaciones monográficas han ido dibujando una manera de estar en el mundo que los feminismos del s. XX han puesto en el centro como los nuevos problemas a pensar y desde los que hacer política. «Nuestros problemas» hace hablar en presente las preguntas que plantean los cinco proyectos de la exposición. Sin cerrarlas ni hacer historia, porque no son pasado. Sin sentirse sólo como contemporáneas porque todavía hoy son preguntas difíciles que a menudo tenemos que formular a destiempo. JOANA MASÓ

Conectadas las urbanizaciones de Palma y Marratxí

La presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, acompañada por el consejero de Movilidad e Infraestructuras de la institución insular, Iván Sevillano, el alcalde de Palma, José Hila, y el de Marratxí, Miquel Cabot, han visitado el fin de obra del Torrent Gros proyectada en la carretera Vieja de Bunyola (Ma-2031), entre los términos municipales de Palma y Marratxí.

El proyecto, iniciado en febrero de 2020, ha supuesto la adecuación del paso sobre el torrente y de las conexiones de la carretera con el camino de sa Fita y con el camino de Sa Cabana. En concreto, las obras han consistido en la ejecución de la estructura de un puente que conecta las barriadas de Palma y Marratxí separadas por el torrente y en la mejora y la ampliación de la sección de carretera existente a dos carriles de 3, 5 metros y arcenes de 1,5 metros de ancho así como en la construcción de un vial para bicis de 2,5 metros y otro para peatones también de 2 metros y medio.

2021-03-23 Final obra Torrent Gros 2.jpg

La presidenta Catalina Cladera ha destacado que «con esta intervención tan esperada no sólo mejoramos la fluidez y la conexión de los dos municipios, sino que también aprovechamos el nuevo trazado para mejorar la seguridad vial, tanto para los vehículos como para los peatones y ciclistas, separando el tráfico rodado y haciendo más seguras las aceras e intersecciones. Los vecinos de estas barriadas deben poder ir seguros».

Además, el proyecto ha generado dos zonas verdes. En concreto «se han incluido más de 170 árboles y 3.400 especies arbustivas», destacó el consejero Iván Sevillano, quien también ha insistido en que desde el Departamento de Movilidad e Infraestructuras «priorizamos el peatón y el ciclista por encima del uso del vehículo y este es un ejemplo claro». Además, ha detallado el responsable de infraestructuras del Consell, «con este proyecto además mejorar la conexión entre Palma y Marratxí, también ampliamos la capacidad hidráulica del torrente para prevenir posibles inundaciones, ante lluvias torrenciales, en una zona tan poblada«.

2021-03-23 Final obra Torrent Gros 4.jpg

Las actuaciones se han completado con la construcción de una rotonda en la intersección con el vial de acceso a las urbanizaciones de Son Macià y Nova Cabana, que sustituye al anterior cruce, y en la ejecución de una intersección en «T» con el camino de sa Fita, que proporciona acceso a Can Buc. Además, se ha instalado alumbrado de bajo consumo tanto en estos ramales como en la rotonda nueva y en la zona habilitada para vehículos no motorizados.



Tanto el alcalde de Palma como el de Marratxí han subrayado «
el buen entendimiento y la colaboración con la institución insular«, que ha permitido dar respuesta a «una reivindicación histórica que permitirá a los vecinos de los dos municipios moverse con seguridad y naturalidad«, dijo José Hila.

Mallorca quiere cerrar el círculo de la materia orgánica

La fracción orgánica de la recogida municipal se vio afectada el año pasado por la drástica reducción del turismo en toda la isla. Después de años consecutivos de aumento de esta fracción en nuestra isla, en 2020 se trataron 10.860 toneladas menos que en 2019. El total de toneladas tratadas en 2020 fue de 19.128 toneladas, lo que supone un descenso del 36,16 % comparado con las toneladas tratadas en 2019, unas 29.959 toneladas.

Esta fuerte caída se debe al cierre de la actividad económica del sector HORECA (Hoteles, Restaurantes y Cafeterías) que se ha notado en especial en los meses de verano explica en parte el descenso de las cifras y no a la separación de residuos en los hogares de Mallorca.

Aurora Ribot, vicepresidenta y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consell de Mallorca, ha valorado los datos insistiendo que, «la bajada en las entradas de la fracción orgánica, están directamente relacionadas con el cierre de la actividad del sector HORECA. La gente, en su casa ha seguido separando esta fracción, y nuevos municipios han ofrecido a sus ciudadanos la posibilidad de recogida orgánica separada. Hay que tener muy claro que es más necesario que nunca cerrar el círculo de la materia orgánica en Mallorca y que definitivamente todos los ayuntamientos terminen de implantar sistemas de recogida de orgánica».

nota20.jpg

La directora insular de Residuos, Patricia Arbona destacó que «se ve el compromiso de la ciudadanía en los meses previos a la pandemia donde la recogida orgánica aumentó un 20%. Las cifras muestran como la ciudadanía ha respondido de forma similar en época Covidi19 y no hay mucha diferencia con los datos del 2019. La gente ha seguido separando los residuos en su casa lo que ha hecho que el peso de esta fracción respecto del total recogido se mantenga. Aun así, hay mucho margen de mejora, las últimas caracterizaciones nos indican que el 40% de lo que actualmente va a la bolsa de rechazo es materia orgánica».

La consejera Ribot insiste «Cerrar el círculo de la materia orgánica es clave para el futuro de la isla, no nos podemos permitir el desperdicio de recursos y esfuerzos que implica el hecho de que la materia orgánica acabe al rechazo, y por tanto incinerada».

Una de las conclusiones que se extrae de los datos es el hecho de que la recogida selectiva de la materia orgánica no se ha visto tan afectada por la pandemia como otras fracciones. De hecho, en los últimos dos años la recogida selectiva ha sido la misma, 23,5%. Pero sin duda, la pandemia ha supuesto una congelación en estas cifras que han experimentado una tendencia muy positiva gracias al esfuerzo combinado de las instituciones y de todos los mallorquines y mallorquinas.

Herbert Plum dona 20 ukeleles y 12 atriles a Sons de Barri

Cuando a principios de 2020 el pianista Magí Garcías y el director de la Orquestra de Cambra de Mallorca, Bernat Quetglas decidieron llevar adelante el proyecto para conmemorar el 250 aniversario del genio musical Ludwig van Beethoven, no imaginaban la repercusión que tendrían y el recorrido que realizarían para devolver el valor aportado por un público que se entregó a este jubileo.

Para que el Festival de Beethoven 2020, celebrado en septiembre en Pollença, pudiera llevarse a cabo necesitaba el respaldo de instituciones como fueron las del Ayuntamiento de Pollença, el Consell de Mallorca o el Consulado alemán, pero también de capital privado. El principal sponsor fue el Doctor Herbert Plum. 

Su amor por la música clásica, fue violinista amateur y su impulso y vitalidad le han permitido desde joven llevar una vida repleta de retos. Además de ejercer la medicina durante 33 años, es quiropráctico y asesor médico de numerosas empresas farmacéuticas, instituciones y organismos gubernamentales, además de ejercer como profesor universitario de medicina general. [ENTREVISTA EN LA PALMESANA MAGAZINE]

Donación Herbert_2.jpg

En la rueda de prensa realizada en el Casal de Barri de Son Gotleu, con motivo del concierto de agradecimiento que el CEIP Es Pont y la Asociación Sons de Barri, quisieron brindarle al Doctor Herbert Plum como benefactor de la donación de 20 ukeleles y 12 atriles, Bernat Quetglas ha querido remarcar, que la intención de esta aportación ha sido para dar visibilidad al trabajo tan importante que realizan la escuela y la asociación a través de la música como herramienta de transformación social.

Tras el festival, además de acercar la música a las aulas a través de ciclos pedagógicos, Herbert quiso realizar una aportación de carácter social. La Asociación musical de Sons de Barri es un proyecto sociomusical comunitario que se hace en el barrio palmesano de Son Gotleu. Participan todos los centros educativos del barrio, desde centros de educación especial, centros de primaria, centros concertados y la finalidad es que «a los niños que tienen una situación de vulnerabilidad social les puede llegar una actividad musical, que no sería posible de otra forma. Y que a través de esta actividad puedan tener una actividad en el barrio donde puedan trabajar sus sentimientos de pertenencia en positivo en este entorno«, nos explica el técnico en educación del Ayuntamiento de Palma, Llorenç Coll.

Donación Herbert_3.jpg

Tras recibir la donación de ukeles y atriles, el grupo de niños del CEIP Es Pont dirigidos por su maestra de música y pedágoga Cristina Llabrés han ensayado quincenalmente en varios turnos. «Solo teníamos 6 ukeleles que adquirimos en la escuela a principios de curso y este incremento ha hecho posible que cada alumno pueda tener un ukelele. Antes funcionaban por parejas con un ukelele que se iban turnando«. Cristina afirma que no tenían conocimientos previos con el instrumento ni de música en general. A pesar de ella prometen que en breve podrán tocar cualquier partitura que se propongan.

De hecho nos dieron una primicia en la rueda de prensa con la más que probable participación de Sons de Barri en el próximo Festival que van a realizar este año y que estará dedicado a Mozart.

DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMPLETO]

SONS DE BARRI

http://ceipespont.blogspot.com/

HERBERT PLUM

https://www.docplum.de/

FESTIVAL BEETHOVEN

http://www.bthvnmallorca2020.com/

Vídeo: Tony Carbonell

@tony_carbonell

@la_palmesana_magazine

LA PALMESANA MAGAZINE

https://palmesana.com/

INSTAGRAM

FACEBOOK

TWITTER


Sa Dragonera usará la tecnología para detectar intrusos

El Parque Natural de Sa Dragonera ya dispone de un sistema telemático que permite el conteo de visitantes y la transmisión de los datos obtenidos en el centro de procesamiento. El método de captura de datos en la isla se hace a través de tres dispositivos, colocados en los faros de Tramuntana y de Llebeig, y en el embarcadero de la Dragonera.

A partir de las capturas obtenidas se podrán saber los datos de empleo de cada punto, los desplazamientos dentro de la isla y una tendencia del uso del Parque Natural, a través de gráficos y estadísticas. La iniciativa tiene el apoyo y la colaboración de Puertos de Baleares, e incrementa la red de sensores de conteo ya instalados a 11 faros de Mallorca, también incluidos dentro de la estrategia Smart Island Mallorca del Consell.

Dragonera Smart 5 (1).jpeg

Los tres sensores de captación de la Dragonera están instalados en el exterior y su alimentación se hace a través de placas solares, siendo completamente autónomos. El flujo de datos que se genera se recoge en el centro de procesamiento del Consell de Mallorca y servirá para conocer en tiempo real el aforo de personas que permanecen en la isla, y otros datos que ayudarán a la mejora de la gestión de este espacio natural que gestiona el Consell de Mallorca a través del Departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente.

El software de los captadores proporciona datos de afluencia o de posibles intrusos en tiempo real, aunque no se hace captura de imágenes de vídeo, en cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos.

Dragonera Smart 4 (2).jpeg

La tecnología a través de sensores de captación de ocupación es una de las líneas de trabajo del Smart Island Mallorca, y se están instalando en diferentes lugares de gran afluencia, como puntos nodales de la red viaria o instalaciones culturales de interés.

El programa Smart Island Mallorca es una iniciativa del Consell de Mallorca que promueve la entidad pública empresarial RED.ES y que también cuenta con el apoyo del fondo europeo FEDER, que propone la implantación de tecnologías basadas en el análisis de grandes flujos de datos para conseguir la mejora de la información de la ciudadanía y de la eficiencia en el proceso de toma de decisiones en base al procesamiento y sistematización de datos reales.