spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 829

Camp Redó, Son Gotleu y Virgen de Lluc culminan las obras de rehabilitación de sus edificios

La concejala del área de Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad Neus Truyol ha comparecido en rueda de prensa para hacer balance de la convocatoria de subvenciones para la rehabilitación de edificios de viviendas y que se ha concentrado en 3 barrios con prioridad de intervención: Camp Redó, Son Gotleu y Virgen de Lluc.

«Hemos contribuido a dignificar los barrios y mejorar la calidad de los edifcios. Que sean más habitables. Y además, hemos contribuido a la creación de comunidad de propietarios, mejorar la cohesión y organización vecinal, este aspecto es fundamental para fomentar y hacer crecer los vínculos dentro de una comunidad y aumentar la corresponsabilidad del espacio compartido«. afirmó Neus Truyol.

Las actuaciones subvencionadas han sido divididas en dos líneas. La primera dedicada a la rehabilitación de lesiones en el edificio que afectan a la seguridad constructiva y funcional de las fachadas y otros elementos comunes (bajantes, balcones, accesos, impermeabilizaciones, etc.). Y la segunda línea se ha centrado en la adecuación y limpieza de las zonas privadas de uso público entre los edificios (arbolado en malas condiciones, aceras, iluminación).

En total se ha otorgado 39 subvenciones a 47 comunidades de vecinos y vecinas que se han organizado para llevar a cabo obras de rehabilitación de sus edificios. La mayoría de las obras ya han finalizado, es decir 27 de las comunidades. Algunas aún están en marcha, unas 14, y quedan sólo 6 pendientes de iniciar las obras. Truyol añade que «las comunidades de propietarios disponen hasta final de año para justificar las obras realizadas, un plazo amplio para poder finalizar y justificar los gastos«.

WhatsApp Image 2020-05-19 at 10.58.11.jpeg

Las imágenes adjuntas muestran la transformación exterior que tiene gran impacto, pero también hay otras obras interiores que son muy importantes como pueden ser: renovación de las tuberías de evacuación, suministro nuevo de agua potable, reparación de humedades, reparación del forzado de la escala, impermeabilización de las cubiertas, puertas de entrada, adecuación de contadores.

Además de dignificar los barrios y fomentar la creación de comunidad de propietarios, la subvención pretende dos objetivos también importantes. Por un lado, mejorar las condiciones de las viviendas y continuar con la tarea de detener la degradación de algunas edificaciones. Y por otra, la recuperación funcional y estética de los barrios del Camp Redó, Son Gotleu y Virgen de Lluc, zonas señaladas como vulnerables y de especial intervención.

Las subvenciones cubren el 90 o el 100 por ciento del coste total de las obras, dependiendo de la línea otorgada. Las comunidades reciben el 50% de la subvención cuando inician las obras y el otro 50% cuando las finalizan y las justifican.

En estos momentos se está tramitando la línea de subvención para 2020 con el objetivo de que esté terminada antes del verano. En cuanto al catálogo de barriadas que se pueden acoger, la voluntad es incorporar otros que también sean vulnerables.

WhatsApp Image 2020-05-19 at 10.58.10.jpeg

Toma de posesión de 92 policías locales

El alcalde de Palma, Jose Hila, la concejala de Seguridad Ciudadana, Joana Adrover, y el de Hacienda, Innovación y Función Pública, Adrián García, han felicitado este martes a los 92 policías locales que este martes han tomado posesión, tras superar el su periodo de prácticas, como funcionarios de carrera.

La mayoría de ellos estarán destinados a Policía Comunitaria y también se reforzará la Unidad Nocturna (UNOC) y las salas del 092 y de atestados, entre otros departamentos.

Aunque este martes se ha producido el acto formal de toma de posesión, no se ha podido realizar una celebración en cumplimiento de lo establecido en el Estado de Alarma. Además, entrarán en su nuevo lugar cuando acabe el plan de continencia desarrollado a la Policía Local de Palma con motivo de la emergencia sanitaria.

En concreto, 47 de estos sitios corresponden al departamento de Policía comunitaria, 21 a la Unidad Nocturna (UNOC), cuatro en la Sala el 092, seis en la Sala de Atestados. También se producen incorporaciones en Administración de Accidentes, Objetos Recuperados, Unidad de Motoristas, Unidad de Radar, entre otros departamentos.

Desde Seguridad Ciudadana han explicado que de esta manera se pone fin a un proceso selectivo iniciado en 2018 y también han querido recordar que cuando el estado de alarma lo permita se reanudará el procedimiento para seleccionar 101 policías más y se continuará con la tramitación de la oferta pública de empleo del año 2020.

La concejala de Seguridad Ciudadana, Juana Adrover, señaló que aunque la incorporación en sus nuevos lugares se va a dilatar más de lo previsto por la situación actual derivada de la pandemia del Covid-19 la toma de posesión de estos 92 policías locales supone dar «un paso más» de cara al proyecto que tanto ella como el jefe de Policía Local, José Luis Carque, están desarrollando dentro de la Policía Local.

«Seguimos avanzando en el modelo de proximidad en el que estamos trabajando desde inicio de legislatura y aunque las circunstancias nos han obligado a ir más despacio de lo que quisiéramos, el paso es firme«, ha aseverado Adrover.

2 nuevos carriles BUS y fin del asfaltado en Avenidas

Estos días el área de Movilidad está terminando la señalización de los dos nuevos tramos de carril bus que discurren por la avenida Gabriel Alomar tras concluir las obras de asfaltado. La previsión es que las tareas de pintura estén terminadas este viernes, día 22 de mayo.

A lo largo de esta semana se están completando las tareas de pintura de un nuevo tramo de carril bus de 900 metros. En concreto, se señaliza un nuevo tramo de carril bus en el anillo exterior de avenidas, entre la calle Joan Maragall y la calle Manacor en sentido plaza España de 670 metros de longitud y otro carril bus nuevo de 230 metros a la anillo interior de avenidas entre Puerta del Campo y la Autovía.

0de68e45-2784-4c25-a43a-7705121ccd7b.jpg

Con esta señalización concluirán las obras de asfaltado de las avenidas Alexandre Rosselló y Gabriel Alomar y Villalonga realizadas por el área de Infraestructuras y que han permitido renovar un total de 25.000 metros cuadrados de capa de rodadura de uno de los principales ejes del tráfico viario de Palma con una inversión de 243.892 euros.

El Ayuntamiento aprovechado para ejecutar estas obras durante la primera quincena de mayo dado el tráfico de Palma aún estaba reducido significativamente debido a las medidas de restricción de la movilidad decretadas por la crisis de la Covid-19.

bfde83a0-6e9d-4d48-9ffb-281b7b66dfbe (1).jpg

Las obras de renovación del pavimento se han ejecutado por fases desde el pasado 4 de mayo y hasta esta misma semana.

Estas tareas estarán supervisadas para controlar el cumplimiento de las medidas preventivas en las empresas de construcción en relación a la alerta sanitaria por la Covid-19.

El 96% de las personas que ejercen la prostitución en Palma son mujeres

La concejala de Justicia Social, Feminismo y LGTBI, Sonia Vivas ha presentado hoy el informe de los datos de atención directa a personas que ejercieron la prostitución en ciudad en 2019 elaborado por la XADPEP (Red de Atención Directa a Personas que Ejercen prostitución, y que está integrada por las entidades Casal Petit, Médicos del Mundo y Cruz Roja. También forman parte la Fundación Social Amaranta, el instituto Balear de la Mujer, la Delegación del Gobierno, la Consejería de Salud y Consumo, la UCRIF y el Ayuntamiento de Palma).

Este documento pone de relieve que en 2019 se atendieron 1.732 personas, de las cuales el 96 por ciento eran mujeres. Esto son 147 personas usuarias más en comparación con el año anterior. Este incremento está ligado a la bonanza económica y a la oferta turística, ya que es un aspecto que favorece la prostitución.

Para la concejala Sonia Vivas «el actual modelo turístico de todo incluido y de que todo sirve no sólo devora nuestro ecosistema dejándonos sin recursos naturales sino que también impacta de manera negativa en la consecución de una igualdad real entre hombres y mujeres. hay una relación directa entre el auge de la trata y la prostitución en la ciudad y el turismo«.

La nacionalidad de las mujeres que han sido atendidas por la red está cambiando a causa del contexto de las relaciones internacionales. En cualquier caso se pone de relieve las desigualdades existentes entre el norte y el sur y la importancia que tiene, en este ámbito, la distribución y acumulación de la riqueza.

Uno de los cambios más significativos hace referencia al aumento de las mujeres que ejercen la prostitución en espacios cerrados, es decir, pisos y otros establecimientos, en detrimento de la calle. A estos espacios se encuentran la mayoría de las mujeres que están en el país de manera irregular, un hecho que las sitúa en una situación de vulnerabilidad.

El 36 por ciento de las usuarias tenían una edad comprendida entre los 25 y los 34 años, y el 34 por ciento entre los 35 y los 44. En cuanto al nivel de estudios el 46 por ciento de las personas atendidas habían cursado estudios secundarios mientras que el 41 por ciento sólo primarios. Esta cifra pone de relieve un aumento de la formación en comparación con el año anterior.

En el documento también se aborda el fenómeno de la irrupción de las nuevas tecnologías, un hecho que ha afectado directamente a las formas de trata, y que al mismo tiempo favorece la aparición de nuevas formas de violencia.

La tarea de las entidades se ha centrado en atención social y psicológica; visitas en las calles, pisos y clubes donde se ejerce la prostitución; talleres y cursos de formación; búsqueda de empleo; piso de acogida; información, orientación y asesoramiento sobre diferentes aspectos; acompañamiento en trámites y dispensación de material preventivo, entre otros.

El Gabinete de Curiosidades de Pascual

Cuando se despegó del aterciopelado útero de su madre debíó pensar cómo haría para llevarse consigo su colección de líquidos frutales y el almidón que la madres nos ponen en los hombros para que no nos deshidratemos. Mucho antes de abrir su gabinete, cuando el mundo de las finanzas era su vía crucis, iba amontonando, primero a escondidas y luego ocupando todas las estancias, aquellos objetos que iban a pasar a llenar los mapas de todos los tesoros de su mundo.  

Aunque nos diga que es un aficionado a la historia y que las fechas siempre están fluctuando en su recámara, podemos afirmar que ha cerrado todos los libros de sus estanterías cuando abrió la boca por primera vez y nos condujo a lugares de la historia de Palma que en una hora es imposible de resumir, «lo que más me llama la atención en estos últimos años, el intento de ver lo que era la ciudad romana y dentro de este tema, el asunto de donde estaba el Teatro Romano de Palma. Es una cosa única en el mundo ver como unas fincas actuales, la distribución de unas fincas, reflejan desde arriba, la distribución de un Teatro Romano. Algunas de esa fincas son del S. XVIII, XIX, incluso del XX. Pero claro como el límite de propiedad no se ha modificado, reflejan exactamente lo que es un anfiteatro romano, incluso el patio de luces de todas ellas, es lo que era el escenario». Y a nuestra pregunta de dónde es «El Bar Bosch, la manzana del Bar Bosch». 

DSC08468.JPG

De la residencia histórica de los reyes de Mallorca, el Palacio de la Almudaina, actualmente, la Comandancia General de Baleares, nos descubre que «uno cuando ve las torres de la Almudaina, presupone que estas torres eran unas torres romanas. Y es verdad que lo eran, pero lo curioso es que eran las torres exteriores. Porque después los moros, a continuación de estas torres, alargaron el acantilado, con base de relleno e hicieron la Almudaina. Pero en el tiempo de los romanos, las torres que vemos de la Almudaina, delante de la Catedral eran la parte de afuera«.

Quien podría imaginar mejor o quien acertar la variación del tiempo y el angosto camino de los testigos que gastaron tanta tinta y sangre por mantenernos informados, que este aglutinador de misterios. Nuestro Pascual esconde sus labios de barlovento bajo un espeso bigote que la nicotina ha ido amarilleando como lo hacen las hojas de sus libros, cada pelo, puntiagudo, se clava en una página de nuestra historia. Porque todos mudamos la misma piel de los seres curiosos, de los que dejan pasar las páginas y de los que las rompen. Él las dejó pasar cuando la anterior crisis cambió los modelos de negocio y vió que no tenía cabida, ni ganas de continuar renovándose. Dejó la banca y decidió que la afición que tenía desde hacía tantos años podría ser su nuevo lugar de trabajo y de sustento.

DSC08472.JPG

Pascual tiene tres tipos de clientes, «el primero es el de los aficionados, frikis auténticos de algún tema, de los soldaditos, de un tipo de libro, de álbum de cromos, de tebeos, son los más estables. Otro tipo es el que busca cosas normales para leer. Vienen aquí buscan alguna novela. Y luego está el último que son estudiantes que buscan libros de consulta, de referencia. Estos tienen poco dinero. Pero como los artículos no tienen precio fijo, varían en función de la posibilidad de pago de cada uno«. Reconoce que no es un negocio en el que haya una demanda exagerada, «y como prueba de eso es que esto está cada vez más lleno«. 

Los Gabinetes de Curiosidades son los precursores de los museos modernos. En esos cuartos de maravillas se coleccionaban y exponían artículos singulares que provenían de todos los rincones del mundo conocido. Estas colecciones aparecieron en el Renacimiento debido sobretodo a los avances geográficos que propiciaron las expediciones. Cuando le preguntamos por los artículos que considera más apreciados, se decanta por «La Historia Natural de Buffon», de su primera edición en España, «lo que más me gusta del libro es que las láminas se imprimían en blanco y negro y luego se entretenían en pintarlas antes de venderlas. Luego un tema que me gusta son las revistas antiguas, tengo muchas cosas guapas, curiosas. Prácticamente si lo buscásemos encontraríamos revistas semanales desde que hay en España. Están todas, incluso podría hacer un resumen por semana desde el año 1870 hasta el año 1960 y habría 3 o 4 revistas cada semana diferentes«. 

Lo que le recomendaría a un visitante de nuestra ciudad sería la visita al casco antiguo de la ciudad, porque según él, «el casco antiguo de Palma es un caso inédito en Europa. Debe ser como edificación, el barrio más grande que no ha sufrido ningún efecto bélico de Europa. Tenemos que tener en cuenta que Palma, lo que es de las Avenidas hacia dentro, tiene la misma red viaria, excepto Jaime III, que tenía durante la ocupación musulmana. Palma y Praga son las 2 ciudades más indemnes de toda Europa«.

Nos despedimos de Pascual hasta la próxima, porque a los que nos apasiona la historia estos gabinetes de curiosidades son el lugar en donde queremos morir y aparecer enterrados cuando los marcianos empiecen a leerse los libros.

DSC08469.JPG

DSC08471.JPG

Bonificación en el IBI para familias numerosas

El Ayuntamiento de Palma ha ampliado este año el plazo para solicitar bonificaciones en el IBI por familia numerosa hasta el 31 de mayo, por ejemplo facilitar al máximo este trámite y favorecer que se puedan beneficiar de estos descuentos el mayor número de familias numerosas. Habitualmente, este plazo era hasta el mes de marzo.

Los interesados ​​lo pueden solicitar por vía electrónica y, si optan por la vía presencial, el registro de las OAC actualmente abiertas (Corte, San Fernando y Avenidas en horario de 8.30 a 14 horas). Se debe presentar la solicitud junto con una copia compulsada del título de familia numerosa de los miembros y la identificación del inmueble mediante referencia catastral. En casos de separación, divorcio o nulidad aportará, además, copia de la sentencia judicial que declare cualquiera de estas situaciones.

Durante el año 2019, 1552 familias numerosas fueron bonificadas d`IBI Urbana y 13 de IBI Rústica. El descuento se realiza sobre el domicilio habitual. Estas solo • solicitudes sólo las deben hacer las familias que lo solicitan por primera vez, para que una vez concedida la bonificación, ésta se prorroga el año siguiente presentó una nueva sol • licitud, siempre y cuando se mantengan las condiciones por las que se concedió.

AHORRO

Económicamente, estas bonificaciones en el IBI dependen del valor catastral de la vivienda. El descuento puede ser del 25% -50% -75%, hasta el 90% del valor catastral.

La media de la bonificación dada va del 72%, lo que indica que mayoritariamente se da la del 90%. Esto supone que la media de ahorro de las familias numerosas durante el año 2019 ha sido de 275 euros por inmueble.

Las viviendas con valor catastral superior a 200.000 euros no tienen bonificación.

Se puede encontrado toda la información en la web municipal: AYUNTAMIENTO

La Policía Local recibe la felicitación de Cort en su Diada

El alcalde de Palma, Jose Hila, y la primera teniente de alcalde y concejala de Seguridad Ciudadana, Joana Adrover, han querido felicitar a la Policía Local de Palma por «su buen trabajo» en defender la seguridad de Ciudad. Hoy, tercer viernes de mayo, debería haber tenido lugar la Diada de este cuerpo policial, que no se ha podido celebrar debido a la declaración del estado de alarma con motivo de la emergencia sanitaria provocada por Covid-19.

La concejala de Seguridad Ciudadana y el alcalde también han querido recordar a los agentes fallecidos este año, tanto al personal en activo como los ya jubilados. Así, se ha convocado un minuto de silencio desde las dependencias policiales y que se ha hecho extensivo a las patrullas de la calle. El minuto de silencio se ha celebrado desde los puestos de trabajo, con el objetivo de cumplir al máximo las medidas sanitarias. Se ha sumado el alcalde, que ha participado desde su despacho.

Adrover ha querido enviar un mensaje de «agradecimiento» a los integrantes de la Policía Local de Palma por la labor desempeñada durante la crisis derivada de la pandemia del Covid-19, que han afrontado «con valor y sentido de la responsabilidad«. Asimismo, ha querido enviar un mensaje de ánimo a los agentes, así como a sus familiares y allegados, más afectados por la Covid-19. Además, ha querido resaltar la baja incidencia que la enfermedad ha tenido tanto en la Policía Local como en los Bomberos y Protección Civil, ya que a estas alturas sólo hay siete policías positivos y ningún bombero de Palma, ya que todos los afectados se han ido recuperando.

Diada2020Batle.jpg

La Diada de la Policía Local de Palma, tal como se concibe en la actualidad, se celebra desde el año 2003. Un año más tarde se institucionalizó la fiesta, que se celebra desde entonces el tercer viernes de mayo de cada año. Antes, se hacían otras celebraciones, en honor a San Urbano, pero la fiesta moderna deriva de esta época, hace ya 17 años. Este 2020, la Policía Local cumple sus 168 años de historia trabajando para velar por la salvaguarda del orden y la seguridad de Palma.

Según dijo Adrover, la Diada debe ser «un merecido día de fiesta» con actividades deportivas, y otras dirigidas a los más pequeños, un día de celebración para la Policía«. En este sentido, antes de que se iniciara la pandemia, se estaban preparando exhibiciones y talleres, entre otras actividades. También se tenía prevista la entrega de diplomas y distinciones tanto a los policías como a las personas externas al cuerpo por su colaboración durante el año.

«No hemos podido realizar la celebración de la Diada para estar en estado de alarma y a pleno rendimiento como servicio esencial de cara a la ciudadanía y bajo el mandato del Ministerio del Interior«, dijo Adrover. Sin embargo, explicó que se reanudarán los preparativos de la misma «tan pronto como sea posible garantizar la seguridad, en todos los sentidos, en el evento«.

Adrover ha señalado que «aun así hemos tenido la oportunidad de que la ciudadanía nos haya sentido cerca, a su lado, a su servicio, velando por el bienestar general».

La concejala ha explicado que durante este tiempo se ha estado trabajando «para aumentar la calidad de vida, ayudando a tener un entorno urbano saludable y seguro«.

«El Cuerpo de la Policía Local de Palma se ha dejado la piel velando por la seguridad de la ciudadanía y sus bienes, resolviendo problemas de convivencia, protegiendo en situaciones de emergencia, mejorando la seguridad vial, aplicando las ordenanzas, haciendo mantener la distancia social, reduciendo la delincuencia en las calles del municipio, siempre en col • colaboración con el resto de fuerzas y cuerpos de Seguridad «, reivindicó Adrover.

Finalmente, Adrover ha señalado que aunque «de momento» no se ha podido realizar la Diada sí hay «motivos de celebración y orgullo en esta Policía Local de Palma» por lo que ha querido volver a mostrar su agradecimiento al cuerpo.

Vuelve el horario habitual a la recogida selectiva del Centro Histórico

A partir de mañana sábado 16 de mayo la recogida selectiva móvil del centro histórico recupera el horario habitual de presencia de las plataformas de recogida selectiva de 19 a 23 h, y el servicio puerta a puerta para establecimientos comerciales y de restauración funciona también con normalidad.

Al inicio de la declaración del estado de alarma, EMAYA dejó instaladas de forma fija las plataformas de recogida selectiva en las calles y plazas del centro histórico con el fin de no limitar el horario de depositar los residuos y evitar salidas de casa sólo para tirar la basura en una situación de confinamiento estricto. Eso sí, se mantuvo el calendario semanal de recogida selectiva.

Vista la evolución de la situación sanitaria y la entrada en la fase I, a partir de mañana sábado 16 de mayo, EMAYA recuperará el horario habitual, instalando las plataformas cada tarde y retirándolas durante el anochecer y amanecer para de dar servicio de 19 a 23 h.

Asimismo se recuerda a los establecimientos comerciales y de restauración que han reabierto estos días, que la recogida puerta a puerta sigue funcionando con su calendario y horario habitual. Estos servicio no se suspendió totalmente, pero redujo de forma notable su actividad por la drástica reducción de la actividad comercial.

RSM1.jpg

Asimismo, desde EMAYA se recuerda que desde este lunes, con la entrada en la fase I, se recupera la atención presencial al público en las oficinas de Joan Maragall, siempre con cita previa y aforo limitado. También se reanudó el servicio de recogida de ropa a los contenedores de Cáritas Mallorca y la Fundación Desechos y se reabrieron las fuentes públicas de las calles y parques.

Se recuerda que los parques verdes permanecen cerrados y el servicio de recogida de trastos suspendido. Por este motivo se pide colaboración a la ciudadanía para no dejar residuos voluminosos en las calles.

CineCiutat presenta la fase 2 de su campaña de micromecenazgo

Después de un comienzo en el que entramos en el top-3 histórico de
proyectos con mayor recaudación en menos tiempo de la plataforma de
crowdfunding Goteo, con la declaración del Estado de Alarma, una vez más,
la gente volvió a sorprendernos continuando con aportaciones a una media
de 700€ por semana
, siendo de los dos únicos proyectos que consiguieron
seguir activos a pesar de la crisis. Así, la campaña Salvem CineCiutat! ha
llegado a los 68.039€ de 1.115 personas, que nos permiten cubrir las
necesidades básicas para evitar el cierre inmediato. Pero no podemos cantar
victoria, sino seguir para ponernos en una posición en la que no necesitemos
un crowdfunding nunca más
.

Por eso y gracias a la colaboración de la Fundación Goteo, ampliamos
la campaña hasta el 26 de junio
. Para darnos la oportunidad de no
quedarnos sólo en sobrevivir
, sino en invertir en la capacidad de nuestras
instalaciones para ponerse al servicio de la comunidad que nos rodea: desde la mejor experiencia de visionado a la capacidad multi-funcional en todas
las salas para poder realizar el tipo de actos y eventos que tantas otras
entidades ciudadanas nos vienen solicitando, pasando por mejoras
tecnológicas que, por un lado, nos permitan explorar modelos de negocio en
el ámbito digital que hagan más sostenible el proyecto, pero también sirvan
para seguir avanzando en la accesibilidad y participación de colectivos en
riesgo de exclusión.

La situación actual ha puesto en riesgo la supervivencia del tejido
cultural y en CineCiutat estamos trabajando mano a mano con otros agentes
de la industria y las instituciones públicas para que esta industria – que han
puesto su conocimiento y su arte al servicio de la gente durante el
confinamiento – se valore como tal
, un tejido industrial, empresarial y que
aporta PIB y empleo además de muchos otros beneficios indirectos y valores
intangibles, y no quede olvidada como ya pasó hace una década. Con ello,
agradecemos la actitud abierta que estamos recibiendo desde Ajuntament,
Consell y Govern, así como del ICAA
-que ha creado, por primera vez en su
historia, unas ayudas a la exhibición-, pero recalcando la necesidad de
confirmar y concretar los apoyos
como a cualquier otro sector productivo.
De ello dependerá, no sólo la fecha de vuelta a la actividad, sino, sobre todo,
la supervivencia.

Twitter_Objetivos_Portada_SPA.png

Teniendo eso en cuenta y como consecuencia de la falta de
información concreta, desde CineCiutat no podemos asegurar una fecha de
reapertura exacta. Barajamos varias opciones
que pueden oscilar entre la de
finales de junio -como apuntan desde FECE- o mediados de julio, hasta tener
que esperar a después del verano. En cualquier caso, dependerá de la
evolución de la campaña de crowdfunding y de las medidas institucionales
y lo haremos siempre que consideremos que se cumplen tres factores: la
seguridad y sanidad de nuestros usuarios y trabajadores, la existencia de
contenido de estreno regular proporcionado por las distribuidoras y en fecha
y forma que ponga en el menor peligro posible la continuidad del proyecto
y la confianza depositada por nuestra comunidad.

Como proyecto nacido del público y con vocación innovadora,
entendemos y compartimos la necesidad de aceptar y explorar la realidad
digital que vivimos y los cambios en los hábitos de consumo
(y así lo
demuestran nuestras colaboraciones habituales con plataformas como
Filmin, MUBI o Netflix), pero sin abandonar nuestra firme creencia en el valor
innegable de la experiencia cine
: por un lado, desde el punto de vista
industrial, el impacto y valor añadido de púbico y reconocimiento a una
película que aporta su paso por salas; por otro, desde una visión humanista y
social, la importancia de la experiencia física y tangible y, sobre todo, el valor
de experiencia en comunidad.

Así mismo, esta situación excepcional también ha puesto de manifiesto
otros dos elementos que deberían tener en cuenta aquellos que hablan del
fin de las salas:

  1. La indecisión de la abundancia: Ante la inabarcable oferta de
    contenidos, nos cuesta decidir qué ver y en muchas ocasiones el algoritmo -marcado también por las necesidades de promover el
    contenido auto-producido por la plataforma u otras razones
    comerciales- no termina de convencernos. Así, ante la duda de lo
    desconocido, se revaloriza la necesidad de prescriptores y la labor de
    curaduría cobra más importancia que nunca, un papel que las salas
    de cine de proximidad y comunitarias, llevan años realizando.
  2. Compartir lo que vivido: Las historias (sean leídas, escuchadas o vistas)
    nacen de la experiencia comunitaria. Por eso, pese a la facilidad de
    consumo en casa, también aumenta la necesidad de compartir la
    experiencia con otros.

Es cierto, en un posible futuro con acceso total a los contenidos a través
de internet, las salas de cine comerciales corren el riesgo de sólo volverse
útiles como atracción tecnológica (más pantalla, más sonido, más
movimiento…) para aquellos blockbusters que puedan beneficiarse de ese
artificio. Sin embargo, al mismo tiempo, se abre una oportunidad de oro para
aquellas salas y espacios que quieran ser más que un cine, apelando a una
readaptación contemporánea de los mismos valores que hicieron del cine lo
que fue en sus inicios: un lugar cercano para disfrutar y explorar historias en
comunidad
.

CINE CIUTAT

1300 vehículos sacados del depósito de Son Toells

El área de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Palma continúa con el vaciado del depósito de Son Toells, de donde ya ha sacado 1.337 vehículos de los 1.800 que había a fecha de 1 de octubre de 2019, entre coches, motos , remolques y bicicletas.

En la actualidad, la mayoría de vehículos que quedan en este depósito están pendientes de diversos trámites relacionados con diferentes administraciones (autoridad judicial y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, principalmente) o están a la espera de que se cumplan los plazos de vencimiento para posibilitar su destrucción.

sontoells_2.jpg

En estos momentos, de los 463 vehículos que quedan, hay 42 que ya tienen autorizada, y en trámites de ejecución, el orden de desguace. Las gestiones que se están realizando desde la Policía Local de Palma están enfocadas a recopilar información, a lo que se está dedicando los máximos esfuerzos para conseguir el vaciado con todas las garantías y la máxima rapidez posible.

Por otro lado, Seguridad Ciudadana ha ordenado destruir otros 40 vehículos más, considerados residuos peligrosos (residuos sólidos urbanos agravados) de las calles de la ciudad. Esta orden se ha dado después de una redada realizada recientemente por diferentes polígonos de la ciudad por parte de la Policía Local.

En concreto, estos vehículos han sido localizados en el polígono de Son Castelló, Can Valero, Nuevo Levante y Son Fuster. Actualmente, se sigue trabajando en la búsqueda de este tipo de vehículos en otras zonas de la ciudad, así como en otros trámites relacionados con la destrucción de este tipo de residuos peligrosos. Estos 40 vehículos se suman a los más de 70 retirados desde principios de año.

La primera teniente de alcalde y concejala de Seguridad Ciudadana, Juana Adrover, explicó que con estas actuaciones su departamento se reafirma en los «compromisos adquiridos con la ciudadanía«. Asimismo, ha querido agradecer «el esfuerzo policial que se está realizando, y más lo realizado durante el estado de alarma», porque «tanto la limpieza de las calles de Palma como el vaciado de este depósito municipal sean una realidad «.