spot_img
Inicio Blog Página 830

Programación Día de la Danza

El Ayuntamiento de Palma, a través de la concejalía de Cultura, impulsa anualmente el Festival PalmaDansa de danza contemporánea, formado por una serie de espectáculos de sala y de calle que se celebran desde hace una serie de años en torno al Día internacional de la Danza, que se conmemora el 29 de abril.
Este 2020 el Festival PalmaDansa hubiera celebrado su 11ª edición, pero el estado de alarma decretado a raíz de la crisis sanitaria provocada por Covid-19 imposibilita que el festival se desarrolle con la normalidad prevista.
Por un lado, el festival, se redimensionará con una programación de ámbito local que se realizará todo de una que las condiciones y restricciones actuales lo permitan. Por otra parte, los bailarines y bailarinas de ámbito estatal y / o internacional que debían participar, tendrán preferencia para la programación del PalmaDansa de 2.021.
En esta línea, el teniente de alcalde del área de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera, afirma que «seguimos en la línea del Plan de Choque impulsado por la concejalía de Cultura: aplazamiento todos los espectáculos que no se han podido celebrar y ahora más que nunca apostamos firmemente por las propuestas locales para apoyar a nuestro tejido creativo«.
Cabe destacar que desde el año 1989 el Ayuntamiento de Palma celebra el Día Internacional de la Danza, primero como Muestra de Danza de Palma ya partir del año 2009, ya bajo el cobijo del festival PalmaDansa, tal como el concebimos actualmente. El festival se ha consolidado como referente en la ciudad para los colectivos profesionales y aficionados, donde se programan referentes artísticos de ámbito local, estatal e internacional.
«Después de 31 años no podíamos dejar de celebrar el Día Internacional de la Danza. Es por ello que este año hemos querido lanzar una propuesta especial. Hemos querido aprovechar los medios que tenemos a nuestro alcance, con la soledad de los bailarines y bailarinas impuesta por la situación actual pero con un mensaje en positivo y con el afán de que tan pronto como sea posible los podamos volver a disfrutar en persona y los espacios que ahora permanecen cerrados «, explica Miguel Ángel Contreras, director general de Música y Artes Escénicas.
«Son momentos difíciles para el sector y por eso hemos pensado en una programación completa y especial para este día, con la intención de dar a conocer su trabajo y seguirlo dinamizando artísticamente pero también de forma económica«, remarcó Antoni Noguera .
Así, la celebración de día 29 de abril consistirá en una programación de 5 solos de danza, preparados o adaptados especialmente para la ocasión, que se sucederán a lo largo del día en streaming a través de los canales de Instagram y Facebook de Palma cultura. Los bailarines invitados son Catalina Carrasco, Gianni Penna, Laura Llodrà, Mona Belizán (Las muchisimas, cia. Mariantònia Oliver) y Emilio Roig. Los espacios elegidos por cada uno de ellos para interpretarlos serán el Salón de Plenos del Ayuntamiento, la biblioteca de Cort, el Casal de Barrio de Joan Alcover, la «sala de la chimenea» del Casal Balaguer y el Casal Solleric. La programación completa se puede consultar: 

PALMA CULTURA OBERTA

Catalina Carrasco hará la lectura del mensaje del Día Internacional de la Danza 2020, creado por el bailarín, coreógrafo y actor sudafricano Gregory Yuyani Maqoma, y ​​será la encargada de abrir este día de la danza.

A continuación adjuntamos la programación de solos:

  • 10 h «GINOIDE», interpretado por Catalina Carrasco, en el salón de sesiones del Ayuntamiento de Palma

Cia. Baal Danza
Música: Kiko Barrenengoa
Vestuario y estilismo: José Pagano
Asistente de dramaturgia: Joan Morey
Duración: 8 min
Ginoide es un robot de aspecto femenino, diseñado principalmente para el uso sexual. Nana se creó según los cánones estereotipados de cosificación y objetualización de la mujer, imperantes en nuestra sociedad neoliberal, en el que el consumo marca las reglas que nuestros cuerpos, reales o no, deben cumplir.
Inspirada en series y filmes como El cuento de la criada, Black Mirror o Ex-machina, la relación de Nana con su propietario, Augustin, nos hará plantearnos preguntas en torno a las relaciones sentimentales y sexuales. Hacia dónde va la humanidad? ¿Qué sucederá con la reproducción de nuestra especie?

  • 11.30 h «EN CASA», interpretado por Gianni Penna en el patio del Casal Solleric

Cia. resonancia preverbal
Creación y danza: Gianni Penna
Asistencia: Catalina Lans
Duración: 8 min
Parte de la necesidad de investigar la pluralidad anímica que reside en uno mismo a la espera de ser escuchada. No es entre animal y cultura, sino de una infinidad de matices que dan forma al movimiento, donde Océano e imaginación crean una espiral de aventuras.

  • 13 h «METANOIA», interpretado por Laura Llodrà Escandell el Casal de Barri Joan Alcover

MUEVELOW Cia.
Duración: 4,40 min
Metanoia es una pieza que se ha adaptado para ser representada en formato solo específicamente para este día. Habla sobre un cambio en la manera de pensar y en cómo modificaría la proyección de cada uno y la mía propia. Habla de cambios, de adaptaciones, de romper con lo establecido como correcto o con el que hasta ahora ha sido normal.

  • 16.30 h «LAS MUCHÍSIMAS», interpretado por Mona Belizán, en la sala de la chimenea del Casal Balaguer

Cia. Mariantònia Oliver
Dirección y coreografía: Mariantònia Oliver
Duración: 5,30 min
La belleza de la serenidad, la sensualidad llevada al límite. Espectáculo que nace de Las Muchas, con el que se inició una línea de investigación con cuerpos que no provienen del código de la danza. En Las muchísimas, las intérpretes son siempre mujeres de entre 61 y 87 años, que se han vertido con arrojo y compromiso en un experimento escénico; una sacudida, una exploración valiente del propio cuerpo, de sus hábitos, de las alegrías y de las tristezas, los vicios, las caricias, el amor, las cicatrices … y la felicidad. Interpretado por una de las primeras muchísimas, es un homenaje a todas las muchísimas confinadas del mundo.

  • 19. 30 h «SOLO», interpretado por Emilio Roig en la Biblioteca Municipal de Corte

Creación e interpretación: Emilio Roig
Duración: 7 min
Inspirándose y bailando en el momento actual que vivimos, Emilio Roig, sin ningún acompañamiento, investiga lo que sucede cuando baila solo, la honestidad de la danza. ¿Qué se siente, que nace cuando se baila con la soledad de su propio cuerpo en un espacio desierto? A SOLO persigue los pasos de sus maestros, buscando la música en un espacio diferente, mezclando la danza española, el flamenco y nuevos lenguajes.
Por otra parte, día 29 se anima a todos a celebrar el Día de la Danza y por ello se invita a la gente a colgar un vídeo bailando a través de las redes sociales con los hastags #palmadansa #diadeladansa # DID20. «Y tú, te animas a bailar con nosotros?», Interpela la campaña.

EMAYA | Renueva 7 barredoras

Emaya ha presentado siete nuevas barredoras, unos nuevos vehículos de limpieza que permitirán mejorar la calidad y la eficiencia de las tareas de limpieza de la ciudad. Estas siete nuevas barredoras ligeras permitirán renovar unos vehículos que en los algunos casos tenían ya 14 años. Son unos vehículos de menores dimensiones, ideales para zonas peatonales, plazas o calles estrechas, entre otros.
 
El concejal de Medio Ambiente y Bienestar Animal y presidente de Emaya, Ramon Perpiñán, ha destacado que las nuevas barredoras «permitirán mejorar la limpieza en un momento en que es más importante que nunca«. La nueva maquinaria realiza una tarea de barrido mixto, mecánico de aspiración, con aplicación de agua, lo que permite también la utilización de hipoclorito para las tareas de desinfección. La tecnología es más eficiente: consumen menos combustibles, contaminan menos y hacen menos ruido, disminuyendo las molestias a la ciudadanía durante el desarrollo de su trabajo y su impacto ambiental. Al ser una maquinaria nueva, permiten también un barrido más eficiente, que mejorará la limpieza de la ciudad en unos momentos que es tan importante como ahora.

Cómo superar la ansiedad en tiempos de confinamiento

Según Tonina, la ansiedad es una emoción útil, la que nos mantiene atentos para sobrevivir, la que nos permite huir o quedarnos quietos para defendernos. Pero también nos aclara que no estamos en la selva. Así que estas emociones son muy difíciles de manejar para muchos de nosotros. Según Tonina, nuestro ritmo de vida estresante nos causa una desconexión de nuestro mundo emocional, se almacena en nuestro interior y ese desorden puede convertirse en ansiedad. Contínúa diciendo que esa ansiedad puede provenir, no de un agente externo, sino de nuestro interior. Por ejemplo no saber cómo afrontar la vida. Ahí entra la psicología para acompañar en ese proceso de conseguir el bienestar personal.

Entrevistamos a Tonina Ferrer licenciada en Psicología y estudiante autodidacta de Filosofía. Tiene estudios relacionados con la psique y la búsqueda humana interior. Ha realizado multitud de cursos y másteres de diferentes técnicas de terapia psicológica (Terapia constructivista, Coaching, Psicología Transpersonal, Mindfulness).

Al final de la entrevista nos explica más aspectos de su enriquecedora vida.

ENTREVISTA

¿Cómo podemos superar la ansiedad y los miedos que pueden provocar esta situación de confinamiento?

Esta situación actual genera mucho miedo y ansiedad y es totalmente normal. El miedo es una emoción útil, que nos ayuda a sobrevivir. El problema viene cuando el miedo se magnifica, y/o entramos en bucles mentales que nos generan mucha ansiedad, y se convierte en pánico. En ese punto ya deja de ser útil, nos genera mucho malestar y tampoco nos ayuda a enfrentarnos a la situación de una forma productiva. ¿Cómo protegernos de esa magnitud de miedo? Igual como nos ponemos mascarillas y guantes para protegernos del contagio del virus, es importante que nos protejamos de la ola de miedo que también es muy contagiosa. Lo más eficaz es ser selectivo con la información que nos llega, tomar el control sobre qué ideas, pensamientos, noticias dejamos entrar en nuestra mente y poner límites. El miedo y la mente están muy relacionados y se alimentan mútuamente. Si haces dieta mental, te ayudará a bajar el miedo y la ansiedad. También recomendaría momentos para rodearte de información que tenga que ver con temas que te apasionen, te ilusionen te generen emociones agradables. 

¿Cuáles son los peligros psicológicos a los que nos podemos enfrentar ante esta circunstancia?

La circunstancia actual necesita mucha energía y herramientas personales para poder adaptarnos a ella, y poder afrontarlo de manera positiva. Los momentos de adversidad son momentos duros, y de gran aprendizaje personal. Los peligros a corto plazo que yo veo es que la mayoría de personas no tiene recursos para poder gestionar la intensidad de sus emociones que despierta esta situación, ni poder gestionar todo lo que puede encontrarse a nivel personal al parar todo su exterior. En nuestra situación anterior, la mayoría de personas vivían dentro de una hiperactividad que les mantenía ocupado y alejados de ellos mismos. Ahora al parar la actividad exterior, uno conecta más consigo mismo, con su interior. Y la persona puede encontrarse con problemas o debilidades que tenía antes, y que ahora se magnifican, y eso sumado a la adversidad que todos estamos viviendo, puede ser que sea más fácil, desarrollar algún trastorno psicológico (ansiedad o depresión), o emociones intensas (estrés, ansiedad, frustración..) y que sientan que pierden el control sobre su vida. Y precisamente ahora, y sobretodo cuando entremos en fase de recuperación, será necesario que tengamos mucha energía vital y muchas herramientas para adaptarnos al nuevo futuro que nos espera. También puede pasar que muchos proyectos personales o laborales se hayan venido abajo, y que no sepamos como reconstruirlos, y nos quedemos anclados en la pérdida. Ahora necesitamos mantener nuestro bienestar interno, para poder enfrentarnos a la situación, y pronto necesitaremos ser capaces de reinventarnos, de desenfocar objetivos personales y profesionales, y reconstruir nuestro nuevo mundo. 

¿Cómo pueden verse afectadas las relaciones de pareja?. ¿Cuáles crees que deberían ser las prácticas más sanas? 

Antes de dar mi opinión quiero aclarar que no soy especialista en parejas. Las parejas que estén pasando el confinamiento juntas, está claro que la situación les puede afectar. Ya que antes, había más focos abiertos, y ahora la situación obliga a poner el foco en ella, en sus virtudes y en sus debilidades, en sus afinidades y en sus desencuentros. Las situaciones adversas une o separan. La situación de confinamiento les subrayará sus temas a trabajar, y sus temas que llevan bien. También, al no tener un desahogo exterior, sumado a ser más difícil encontrar tiempo y espacio para uno mismo, puede hacer que se pierda el equilibrio, y muchos problemas personales que se podrían solucionar por separado, afecten ahora a su relación. 

El momento del aplauso a las 20:00 se ha vuelto una celebración social, una muestra de apoyo, reconocimiento y solidaridad. ¿A partir de 
ahora, cuáles deberían ser los gestos que a partir de ahora deberían prevalecer en nuestra relación social?

Antes todos estábamos rodeados de personas y la soledad, el sentirse solo, era una de las mayores enfermedades del siglo XXI. Las personas estaban conectados a las nuevas tecnologías, Sin priorizar ni valorar el contacto cercano y auténtico con otro ser humano. Ahora que la situación nos ha obligado a aislarnos, creo que será crucial a partir de ahora, el valorar el contacto cercano y auténtico con los demás. Este tiempo es una oportunidad de aprendizaje muy grande, si se pone consciencia, y se toman decisiones personales para integrarlo en nuestro día a día futuro. También puede ser una oportunidad para aprovechar estos momentos de aislamientos para conocernos mejor y convertirnos en nuestros aliados, así luego estaremos mejor con las otras personas. 

tonina ferre_2.jpg

Actualmente recibimos una saturación de información que acaba confundiéndonos aún más. ¿Cómo deberíamos gestionarla?

Sí, estamos expuestos a muchísima información que nos puede crear todavía más confusión. Creo que es importante ser selectivo, tomar el control de la información que nos llega, y decidir qué información nos ayuda, y cuál no. Y poner límites. Creo que sería importante también buscar información sobre temas que nos ilusionen, que nos motiven, que nos hagas sentir bien. Yo hablo de la dieta mental, y poner cuidado y tomar acción para que igual como cuidamos nuestra alimentación (eliminando tóxicos, eligiendo alimentos nutritivos), cuidemos de cómo alimentamos a nuestra mente. Ya que nuestro estado emocional, nuestras acciones, nuestra actitud ante la vida, dependerá de la calidad de pensamientos que tengamos. 

Háblanos de tu programa de transformación personal «Resetea tu Vida» ¿De qué forma puede ayudarnos hacer un borrón y cuenta nueva?   

Para mí la vida es una obra de arte única e irrepetible, y creo que vale mucho la pena, hacer una pausa, para poder ver la obra de arte en perspectiva, y trabajarse personalmente (conocerse, decidir «los colores” que son importantes para uno en la vida, reflexionar sobre hacia donde redirigirse tu obra de arte…etc) y luego volver a tu creación de forma más consciente. Mi punto de vista del trabajo personal no es relacionada solo con problemas o con ayuda en momentos de crisis. Yo creo que todos tenemos emociones, todos tenemos pensamientos, heridas, talentos, valores, …etc y todos nos podemos beneficiar de realizar un trabajo personal, conocerse mejor, aprender a como gestionar nuestros pensamientos y emociones, para tener una actitud que nos de felicidad y autorrealización personal. El tema es que desde que he abierto la consulta solo han acudido personas a pedir ayuda cuando han tocado fondo, o han llegado al límite de una situación determinada. Juntxs hemos visto que podemos convertir esa situación de crisis personal, en esa pausa productiva, para poder trabajarse personalmente y luego volver a vivir la vida con un nuevo enfoque, siendo más libres de nuestro pasado, con más bienestar, más herramientas para estar bien con uno mismo, y desarrollarse como personas. 
Muchos de mis clientes, me han dicho al terminar que sienten que vuelven a nacer, que son otras personas, y de ahí el nombre de Resetea tu vida. Cuando “respetamos nuestra vida” podemos vivir la vida de forma más plena y alineada con lo que es importante y valoramos de la vida, podemos convertirnos en nuestros mejores aliados, podemos liberarnos de antiguos hábitos o creencias que nos limitaban, podemos sentirnos dueños de nuestra vida y sentir que nos conocemos y que estamos conectados con nosotros mismos. Nos acertamos a nuestra mejor versión, y así, ser mejores madres, mejores profesionales, mejores amigos.. etc.

Tu terapia «Españoles en el Extranjero» ha ayuda a muchos emigrados ha 
racionalizar su situación en otro país. ¿En qué consiste este método?

La mayoría de mis clientes son españoles que viven en el extranjero. Me he dado cuento a lo largo de los 7 años que llevo trabajando con ellos, que tienen en común, y me he ido especializando en su situación y en ofrecerles soluciones a sus problemas. Al estar lejos de tu entorno hace que surjan más tus debilidades, y que te sientas más solo, necesitas más energía y estrategias de adaptación a un entorno diferente, y que sea más habitual sentirte perdido y más desamparado. Es una situación ideal para conocerse mejor, empoderarse, y crecer ante la adversidad. Mi trabajo personal con las personas que viven a fuera, va enfocada en todo esto. Estar lejos de tus raíces, es una oportunidad para echar tus propias raíces y convertirte en tu propio hogar. Cada año, hago un encuentro en persona de trabajo grupal, para conocernos físicamente y terminar nuestro trabajo personal. Es muy enriquecedor y emotivo, el año pasado lo hice en Alemania. 

La psicología es el estudio o tratado del alma ¿Hay almas que han 
podido desequilibrarte alguna vez?

Por supuesto, y gracias a esas “almas” que me han desequilibrado he podido empezar un trabajo personal para fortalecer y cultivar mi equilibrio personal. Para mantenerme como un lago: en la superficie, fluir con mis circunstancias y almas que se van cruzando en mi camino, y en lo profundo, calma y tranquilidad imperturbable. Aprendes mucho, de estas almas que te desequilibran… 

¿Qué diferencia hay entre Psicóloga y Coach?

En lugar de darte la definición como tal, que puedes encontrar en wikipedia incluso, voy a intentar a darte mi propia definición, lo que es para mí. El coaching es una herramientas más, junto a las diferentes Escuelas y corrientes que hay en la Psicología. Y que puedes utilizarse en función de la necesidad del cliente en un momento determinado. Ser psicóloga en principio significa que has estudiado la carrera y que eres especialista en la psique humana y en comportamiento humano. El coach, es una estrategia para poder acompañar a que las personas puedan conseguir objetivos personales. Tiene un punto de vista más como un entrenador personal, y eso me gusta, ya que para mí, ir al psicólogo, no tiene que ver solo con el tratamiento de trastornos, sino en la prevención, en la salud y la autorrealización personal. El coaching también me interesa porque cree en que la persona que acude al psicólogo, no busca las respuestas, sino que busca a un guía para que le ayude a encontrar las suyas propias. Este enfoque, me gusta y me identifico con él. Aunque sin llegar al extremo, ya que muchas veces sí que puedes dar algunas “recetas” para que alguien se sienta mejor, y las personas están muy perdidas cómo para que les dejes todo el camino abierto. 

Vivimos en un mundo digital que nos hace descubrir nuevos patrones de 
conocimiento. ¿Cómo son las terapias online?. ¿Se consiguen los mismos 
resultados?

Yo llegué al trabajo online de casualidad. Era (y sigo siendo) amante del contacto, de la cercanía, del cara a cara. Y el mundo online me quedaba lejos. Cuando me planteé abrir la consulta, me salió una primera clienta que vivía en Alemania y que insistía en que empezáramos un trabajo conjunto online. Decidí probarlo. Desde entonces no he parado. La verdad es que me sorprendió mucho, es una manera de trabajo que tiene muchas ventajas y en el que se obtienen muchos resultados. De momento, en relación a los resultados, no veo diferencia ninguna entre online ni presencial. Igual en función de la metodología sí, claro, pero los resultados son exactamente los mismos. La distancia no es cuestión de kilómetros, puedes tener alguien en tu misma habitación, y sentirlo muy lejos. He tenido clientes que trabajaban a la vez con un terapeuta presencial en su país, y me han llegado a decir, que yo soy más cercana a través de la pantalla, que otros psicólogos en persona.. Si hay química, se traspasa la pantalla. En relación a la metodología también tiene muchas ventajas: yo ofrezco un seguimiento a través de whatsapp y no hay interrupciones cuando el cliente tiene que viajar o está de vacaciones. También hay muchos recursos online para organizar el material que vamos compartiendo, vídeos que puedes ir mandando, emails…etc. También muchas personas me han dicho que el estar en casa, tranquilamente, en su lugar de relax, les ha sido más fácil ser ellos mismos y expresarse. También se pierde menos tiempo en transporte. Vamos, que estoy encantada con el trabajo online, me llena mucho, ayuda mucho a mis clientes, y creo que es una suerte tener esta tecnología que te ofrece recursos, herramientas, etc…. en tu propia casa. 

¿Cuál es el secreto de la felicidad? 

No creo en los secretos de la felicidad. Sobretodo a nivel sintético en una frase y que esa frase tenga el mismo impacto en todo el mundo. Supongo que podría decir, desde mi propia experiencia y todo envuelto en mi más sincera humildad, algunas ideas sueltas. Que igual la felicidad se parece más a un camino de autorrealización personal (en los que hay momentos en los que te comerías al mundo, y otros en los que sientes que el mundo te come a ti..) que a un camino de satisfacción inmediata y todo el tiempo. La felicidad tiene que ver más con la paz interior y las capacidad para fluir con las circunstancias con cierta ecuanimidad, que con una vida sin obstáculos, sin adversidades y sin momentos difíciles.. La felicidad quizá esté más dentro que fuera, que está muy bien perseguir tus sueños, ponerte metas que te motiven e ir hacia ellas, pero siempre que no pongas la condición de tu felicidad en ellas. El secreto de mi felicidad podría ser estar conectada conmigo misma, teniendo afinados mis instrumentos principales (emoción, mente, cuerpo) para poder ofrecer mi melodía al mundo, mi propósito vital. La felicidad es conocerse y aceptarse tal y como uno es. Abrazar tu vida tal y como es, tal y como ha sido, cada minuto. La felicidad es querer estar donde estás. ¿Y cuál es tu secreto de la felicidad? 

Mejora tu autoestima, rompe con los traumas del pasado y conviértete 
en tu mejor versión ¿Todos podemos llegar a este punto?

Por supuesto. Todos podemos, sin excepción. Dependerá de ti, de que realmente lo desees y quieras implicarte y comprometerte contigo mismo para poder llegar a ser mejor persona, a vivir la vida de forma más plena y autorrealizado. Cada uno tiene su proceso, su camino, y su ritmo. Pero si es posible, no hay como los clientes escépticos y con ganas de aprender para ponerme las pilas a tope y motivarme para demostrarle que sí, que es posible. Es posible pasar de teoría que puedes leer en libros, en blogs, y pasar a la acción. Solo tienes que ser valiente y dar el primer paso. Mirar adentro asusta, y lo entiendo, porque a mí también me asustaba hace ya muchos años. Y como todos mis clientes, cuando lo hice, me pregunté muchas veces por qué no lo había hecho antes. La vida puede ser vista como una escuela, y el trabajo personal es un aprendizaje muy útil, del que puedes sacar muchos beneficios. Y poder disfrutar de la vida tan maravillosa y única que te rodea. Y formar parte de tu propia obra de arte.

___________________

Me cuesta encontrar una etiqueta que defina con plenitud mi trabajo actual, y que además no conecte con prejuicios que tienen las personas sobre algunas profesiones.
Me dedico a acompañar a personas en su proceso de autodescubrimiento interior, a enseñarles herramientas que potencien su bienestar, a impulsarles a creer en ellos mismos y a que aprendan a mirarse con ojos amorosos y comprensivos. Me dedico a inspirarles, a empoderarles, a ayudarles a conectar con ellos mismos, a sanar sus heridas, a motivarles, a liberarle de sus limitaciones, a guiarles en su interior para que encuentren su propio camino. Me dedico a acompañar a que las personas descubran el diamante único que ya son, apartando y transformando sus creencias limitantes, sus malas experiencias, sus heridas que le han marcado. 
De hecho sigo buscando una palabra y todavía estoy en ello. 

Tengo formación artística, como actriz, como directora de teatro y dramaturga, y como guionista de cine. 
Ahora con el tiempo veo que mi interés artístico y mi interés psicológico están muy relacionados, y que han sido mis dos maneras para buscarme a mí misma y poder expresar mi interior, poder transformar el dolor, en algo creativo, bello e inspirador. He trabajado en diferentes labores, destacando mi trabajo durante 10 años como especialista en expresividad en una escuela de adolescentes con problemas, donde dirigía el proyecto de teatro y el de cinesiterapia. Me he trabajado interiormente muchísimo, ya que siempre me ha interesado el mundo interno. 
Hace 7 años que me dedico de momento, exclusivamente a mi consulta que tengo en Bunyola, online y presencial. Organizo trabajos en grupo. Soy experta en bienestar y desarrollo personal. Creo que si todos nos trabajáramos personalmente podríamos crear un mundo mejor. Ahora estoy empezando a introducir el arte en mi trabajo de forma activa con mi último proyecto “QUIÉN SOY”. Un espectáculo, que a través de la música y de un texto poético, se invita al espectador a hacer un viaje por su interior a través de sus emociones.

WEB TONINA FERRER   

YOUTUBE 

Entrenamiento con Bandas Elásticas con Workhub

Las Bandas elásticas son elementos indispensables del entrenamiento funcional y fitness, ya que debido a su versatilidad, están indicadas para el acondicionamiento general, rehabilitación, calentamientos, estiramientos, entrenamiento de velocidad y para el levantamiento asistido.
Su resistencia varía en función del tamaño, de ahí que encontremos varios tipos de
bandas elásticas que cubren funciones diferentes. 

Podemos diferenciarlas en:

bandas elásticas.jpgLas Bandas o gomas abiertas suelen ser las que nos encontramos en disciplinas como el Pilates.
Las mini Bands son bandas elásticas circulares que también podemos encontrar con textura de tela, las encontramos en un formato cerrado y suelen ser indispensables para entrenar nuestro tren inferior.
Las gomas elásticas con asas suelen ser tubulares y te dan la posibilidad de poder adaptar agarres para un trabajo más completo de tren superior e inferior.
Las gomas elásticas de crossfit ofrecen una resistencia mucho mayor de la que nos pueden ofrecer las gomas anteriormente mencionadas. Su grosor depende de su nivel de resistencia, y son ideales para trabajar nuestra fuerza.
Las bandas elásticas nos pueden solucionar rápidamente los entrenamientos en casa, donde normalmente no disponemos de material suficiente y de espacio. Con estos elementos podemos trabajar todo el cuerpo, podemos combinarlas o simplemente elegir cuál de ellas son las que más nos gustan o mejor se adaptan a nuestros entrenamientos.

DALE AL PLAY

Jonathan Miguel
Entrenador personal
(Level 4 EHFA)
Dietista deportivo. Coach deportivo. Quiromasajista.

www.workhubpalma.com

[email protected]
Teléfono: 682 607 452

Reducción precios alquiler social

Hoy se ha celebrado el Consejo Rector del Patronato Municipal de la Vivienda para aprobar la liquidación de las cuentas 2019 y dar cuenta de la resolución que permite reducir los precios de los alquileres de las viviendas de propiedad municipal que gestiona el Patronato, así como para exponer diferentes líneas de trabajo desde el inicio del estado de alarma.
«Protegemos y damos estabilidad a las familias. Respondemos a la emergencia social con un paquete de medidas directas que benefician a la ciudadanía más vulnerable«. La concejala del área y presidenta del Patronato Municipal de la Vivienda (PMV-RIBA) ha detallado ante los miembros del Consejo Rector celebrado hoy las siguientes medidas adoptadas:

MEDIDAS

  • Llas familias que se encuentren en situación de vulnerabilidad económica consecuencia de la emergencia sanitaria ocasionada por Covid-19 pueden escoger entre una bonificación del 50% del alquiler durante el estado de alarma y hasta los 4 meses siguientes, o bien aplazar el pago del alquiler y que se fraccione durante el 2020-2021, es decir una moratoria.

      La concejala ha detallado que «el Patronato gestiona 386 viviendas y estimamos que la mitad de las familias podrían beneficiarse de          la medida. En total afectaría, más o menos, unas 500 personas«.

  • Además, el Patronato prorroga automáticamente 6 meses todos los contratos de alquiler que caduquen durante el estado de alarma y hasta 2 meses después.
  • Especial seguimiento a los usuarios, especialmente los ancianos, durante el confinamiento. El personal del Patronato está llevando a cabo una atención personalizada y directa con las familias que viven en las viviendas del Patronato, que son casi 400 personas. «Estamos en contacto con todas las familias para conocer cuál es su situación y la afectación derivada de la crisis que padecemos. Es importante este acompañamiento y responder a sus necesidades porque hay casos con personas que viven solas o personas mayores«. Además, se ha elaborado un protocolo de atención de incidencias, hay servicio de atención para emergencias de mantenimiento y actuaciones puntuales de limpieza con EMAYA.
  • Apoyo en la atención telefónico y de trabajo social en la Oficina antidesahucios y Centros Municipales de Servicios Sociales del Área de Bienestar Social.

Con todo, la concejala ha recordado la necesidad de incrementar los recursos de que dispone el Ayuntamiento y en concreto la Oficina para poder dar ayudas o alternativas de alojamiento ante el previsible aumento de la demanda. «No podemos olvidar que el mercado inmobiliario privado también tiene una responsabilidad y capacidad de incidencia para contribuir a dar respuesta a las necesidades de la población y alejarse de la especulación. Desde la administración debemos trabajar conjuntamente para erradicar las desigualdades sociales en el acceso a la vivienda. Ahora es más importante que nunca dar una respuesta efectiva de cooperación entre todas las administraciones y sectores privados«.
Por otra parte, la presidenta informó al Consejo Rector que los proyectos de mejora de los edificios de viviendas municipales que estaban a punto de adjudicarse han quedado suspendidos por el estado de alarma y la suspensión de los plazos administrativos. «Pero eso no nos ha paralizado. Hemos aprobado el proyecto de reforma de uno de los edificios, de la calle Editor Prats, y se están redactando las condiciones para la licitación de los contratos de mantenimiento, limpieza y obras«.
«Estamos trabajando para que, cuando se levante el confinamiento, se puedan reanudar las contrataciones, poder ejecutar las obras lo más pronto posible«.
Además, el Consejo Rector del PMH-RIBA ha aprobado la liquidación de las cuentas del 2019 con un nivel de ejecución de casi el 100%. «Las cifras muestran y demuestran la eficiencia del trabajo del Patronato, que invierte su presupuesto en políticas públicas de vivienda y trabajo social comunitario, por col • lectivos más vulnerables y barrios que necesitan una mayor implicación«.

Palma Cultura | San Jordi

Este año San Jordi no se podrá celebrar entre puestos de libros y rosas a causa del estado de alarma decretado debido a la crisis sanitaria provocada por Covidi-19, pero a pesar de todo, la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Palma quiere que este día se continúe disfrutando de la literatura. Para hacerlo posible, la red de bibliotecas proponen una serie de actividades, tales como un buen número de cuentos, talleres de trabajos manuales a través de las redes sociales e incluso una guía de lectura con la vida y obra de Maria Antònia Salvà. Palma Cultura Abierta, la ventana digital a la cultura que ha puesto en marcha la concejalía en este tiempo de confinamiento, también se añade con una entrevista digital que conducirá la periodista de IB3 Radio Sandra Martínez.

SantJordi2020.jpg

A las 12 del mediodía a través de Instagram, Martínez conversará con Sebastià Alzamora sobre la situación que vivimos y reflexionarán juntos sobre los «Futuros Posibles«. Un vermut literario donde no faltarán las referencias al último libro del escritor, Los reyes del mundo, pero también sobre el presente y el futuro de la industria literaria y de la cultura en esta «nueva normalidad a la que nos tendremos acabar haciendo «, explica. ¿El libro digital es la respuesta definitiva a esta crisis?. ¿Cómo afectará en la manera de narrar un nuevo mundo?. Son sólo algunas de las preguntas que se plantearán en la entrevista.
Junto con esta charla, Palma Cultura Abierta también ofrecerá una pequeña muestra de los Premios Ciudad de Palma 2019. Los ganadores, Joan Pons y Raquel Casas, presentarán su novela, Tania y los vivos, y su poemario Nick Kamen, respectivamente.
En la web palmaculturaoberta.com también estará disponible una publicación digital que recogerá los 15 artículos que la sección Futuros Posibles ha recopilado. Se trata de las reflexiones de sociólogos, artistas, profesores, filósofos y también activistas que replantean el presente y el futuro después de la pandemia del Covid-19.

SantJordi20201.jpg

Bibliotecas

Por otra parte, las bibliotecas municipales también preparan todo un conjunto de actividades para que los más pequeños no se pierdan el día Sant Jordi. Por ello, los cuentacuentos también llegarán a las redes sociales de prácticamente todas las bibliotecas.
La biblioteca del Coll d’en Rabassa, por ejemplo, emitirá mañana por su Facebook el videomontaje Mujeres rebeldes de la historia: Kate Sheppard, y jueves un videoconte de El principito. En Facebook de la biblioteca de Son Gotleu, a las 11:30, se colgará un vídeo con un poema, que se dedicará a Sant Jordi, para celebrar la festividad. A las 16h de la tarde, la biblioteca de San Jorge explicará La leyenda de San Jorge; la de Son Rapinya, a las 17h contará Donde viven los monstruos y por último, la biblioteca de Son Sardina, a las 17: 30h, emitirá el cuentacuentos Santa Jordina.
Para los más pequeños se contemplan también dos talleres de manualidades para Facebook e Instagram. En sus redes, mañana la biblioteca de Son Cladera propone Un libro en un botón y el 24 de abril a las 18h, en las redes de Son Ximelis, se harán Bibliomanualitats por Sant Jordi.

SantJordi20202.jpg
La biblioteca de San Jordi será la encargada de poner en marcha los concursos San Jordi pinta Sant Jordi y Sant Jordi desde la ventana. Durado toda la semana la biblioteca invita a los niños a representar qué significa para ellos la fiesta del libro o bien a hacer una fotografía desde casa y a partir de la imagen escribir un microrrelato y enviarlo a [email protected]. El material recibido se irá compartiendo en sus redes sociales. Además, los bibliotecarios de la red de bibliotecas han elaborado un vídeo con el que quieren animar a la gente durante este confinamiento y animar el fomento de la lectura.
«La cultura debe ser la tribuna para poner en común ideas y conocimientos que nos ayuden a dibujar lo que queremos, por eso este programa digital propone actividades para disfrutar de la literatura. Muchas de estas actividades están especialmente pensadas para los niños. Esto es muy importante, ya que los niños son los adultos del futuro «, ha explicado el teniente de alcalde de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera.

PALMA CULTURA OBERTA

Palma Educa | @PalmaEduca

La Concejalía de Educación y Política Lingüística pone en marcha dos actividades para que los jóvenes de Palma expresen con imágenes y / o textos como ven la situación extraordinaria que estamos viviendo en nuestra sociedad. «Miradas desde casa» y «En pocas palabras» proponen que los jóvenes de 6 a 20 años, de cualquier nivel educativo, expresen de manera espontánea su creatividad y la muestren en la ciudad. Las imágenes y textos que los jóvenes hagan llegar se difundirán a través del Twitter @PalmaEduca y el Facebook de Palma Educa.
«Miradas desde casa» es un proyecto que busca crear un gran documento gráfico para que los jóvenes de todas las etapas educativas expresen como viven esta situación de confinamiento. Una mirada, una situación, un momento en familia, o bien el aislamiento, la soledad, el aburrimiento; un momento compartido, las clases online o cualquier emoción que experimentan estos días a través de una fotografía o un dibujo.
En este mismo sentido, la propuesta «En pocas palabras» busca que los alumnos de Palma expresen por escrito su testimonio sobre la vivencia que les supone la situación actual de confinamiento. Se trata de expresar el máximo con un mínimo de palabras a través de una frase, un micro-relato, un micro-poema o la fórmula que cada uno elija.

Los formatos pueden ser tremendamente variados

Desde el texto del pie de una supuesta foto, un rezo a un líder mundial, el texto de la camiseta que los definiría ahora mismo, lo que le dirían a alguien y no lo han podido decir, el que se llaman a sí mismos cuando se despiertan o se entierran, los deseos para este verano … en definitiva, todo lo que nuestros niños y jóvenes quieran compartir.
Todos los jóvenes que deseen participar en «Miradas desde casa» pueden enviar sus fotos con su nombre completo, edad y centro educativos al correo [email protected] y los que quieran participar en «En pocas palabras» pueden hacer llegar sus texto [email protected].
El Concejal de Educación y Política Lingüística, Lorenzo Carrió, ha explicado que «este proyecto pretende animar la inspiración y el talento creativo de los niños y jóvenes de Palma como también que sus resultados se conviertan en un testimonio imprescindible del momento actual«.

PALMA EDUCA

El estudio de las formas de Isabelle Fournet

Entrevistar a seres maravillosos como Isabelle es muy difícil, porque su trayectoria vital está marcada por un amplio espectro de aptitudes, a cada cual más convergente, que la cronifican como un espécimen digno de estudio. Como esas líneas que desatan su estudio sobre las formas. Aunque viendo sus trabajos se puede creer que los engranajes forman parte de ese recorrido vital. Va encajando cada partícula del aire y nos la devuelve en un poliedro de éxtasis. Cuando presionamos un tecla, estad seguros que alguno de los impulsos han sido generados por ella, luz en los cables y mano que mece las turbinas. Mecánica sigilosa de las diferentes dimensiones posibles, empezó creando piezas animadas que hicieron las delicias de sus profesores y compañeros de la U.I.B. Su pieza del año 2000 “Staphylococcus Aureus” Computer Animation 3D short film fue seleccionada en varios festivales de cortometrajes nacionales e internacionales y se alzó con el premio gordo, GOLD AWARD World Film Festival, Texas, USA (2001). Esta historia del baile feliz de un virus sería Trending Topic en todas las redes sociales en este momento, para que luego digan que esta mujer no puede predecir el futuro.

isabellefournet_2.jpg

En la BIO de su web queda constancia de un currículum transversal, con una dedicación a la creatividad que le ha llevado a viajar por medio mundo y a dirigir proyectos tan importantes como Mosaic of Change (socios de la UNESCO), una plataforma universal de narración de historias que presenta un lenguaje visual a través de experiencias de diseño inmersivas que estimulan el diálogo y la comprensión intercultural para inspirar paz, sostenibilidad y fomentar el cambio. No lo digo yo, lo pone en su web, igual que además de artista multimedia, escribe, dirige y edita documentales y películas de ficción, desarrolla aplicaciones y explora nuevos medios para la comunicación y la educación como VR / AR / AI (realidad virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial).

Me podría quedar sin tinta, pero la llamaría para que me hiciera un boli virtual que pintase su nombre mientras la mariposas besan los árboles. Isabelle estudió cine en la Universidad Paul Valery (Montpellier, Francia) y recibió su Maestría en Animación Informática y una Maestría en Cine Documental en España. Por si creías que esto acababa estás muy [email protected], porque sus pinceles son ahora eje central de su obras. Sus pinceles y sus fotos. Una fusión incandescente de veletas moviéndose a toda velocidad, vistiendo los lienzos con una elegancia que desfasa el s.XXI. Agua, tinta y pigmento, un triada en el lienzo que avecina dulzura, abrigo y espacio para la vendimia en los salones del tiempo. Esta políglota, nacida en Mallorca pero de origen sueco-francés es madre, creadora biológica y artificial, dueña de su vientre y de su atmósfera. Paciente escritora que sigue navegando por sus sístoles en busca de una nueva empresa que acometer o descubrir un nuevo planeta. Ahora su nombre ha tenido más notoriedad ya que a principios de año ha sido nombrado como jurado del Festival de Cine de Cannes «11th edition of the Cannes Corporate Media & TV Awards» que se celebrará el próximo 23 y 24 de septiembre. El jurado internacional que ha reunido el Festival galardonará con el ‘Delfín de oro’ al mejor vídeo corporativo de 2019.

Un nuevo logro en una carrera en la que siempre va en cabeza.

isabellefournet_3.jpg

ENTREVISTA

Recibiste un premio internacional muy joven ¿supiste gestionar el momento? ¿qué oportunidades surgieron? ¿viajaste a Texas a recogerlo? 

En el año 2000, el 3D estaba empezando a ser más accesible. Aun así, solo se podía operar el complejo programa de animación 3D en un ordenador llamado Silicon Graphics (ni PC ni Mac), una máquina sin interface con la que comunicábamos con comandos. Teníamos 10Gb en el ordenador y para hacer un render de una imagen con algún efecto necesitábamos 48 horas (teniendo en cuanta que en un segundo de animación hay 12 imágenes, ósea 12 frames por segundo). En el 2000, el entorno del 3D era mayoritariamente masculino, y muy técnico. Mis compañeros ya tenían experiencias con los ordenadores y programas creativos. Para mí fue todo un descubrimiento que no ha dejado de apasionarme, y en aquel entonces sentí que tenía que dar más del 100% de mi misma para llegar a la altura de mis compañeros. Puse el turbo, mi pasión y toda mi energía, y acabé con un cortometraje galardonado, pues estaba bastante satisfecha de mis primeros trabajos en 3D. Surgieron oportunidades de trabajo a raíz de este proyecto, y sobretodo autoconfianza para seguir desarrollando mi lado creativo en el ámbito de la narrativa audiovisual. (No fui a Texas, era joven y pobre jaajaj 🙂

Cuando acabas el colegio hay estudios que parecen utópicos y el tuyo sobre todo ¿cómo llegas a esta disciplina?

Escogí ciencias puras en el colegio, el arte lo ejercía en mi tiempo libre. Quise seguir mis estudio universitarios alrededor de la biología o de las matemáticas, pero las disciplinas me parecían poco eclécticas: muy poca filosofía o psicológica habían en esos campos. Aún menos existía el pensamiento creativo. Pues decidí estudiar cine ya que abarca todos los campos que me interesaban: es técnico, es una ciencia del lenguaje, de la luz, del movimiento, es creativo, abarca cultura, historia, misterios… el cine y el arte siempre andan buscando límites nuevos, y es muy educativo. Paralelamente estudié Psicología durante dos años para reforzar mis conocimientos sobre el funcionamiento del pensamiento y de las emociones.

Tus inicios como realizadora están ligados al 2D/3D ¿cuántas horas pasabas delante del ordenador para dar vida a tus historias? ¿cómo nacían aquellas tramas oníricas?

La animación es un mundo donde «todo» es posible. Me interesa visualizar lo inviable a nuestros ojos, como el virus o detalles de un planeta. Además, en el mundo de la animación 2D o 3D, tienes que aprender a manejar muchísimos aspectos de la narrativa audiovisual: eres el realizador, pero también el actor, el estilista, el diseñador de escenarios y de props, la cámara, creas el ritmo y el tono… Muchas horas delante del ordenador sí, pero se me pasa volando si hago lo que me gusta. Siempre he combinado mi estilo de vida sedentaria del ordenador con alguna actividad física: fui instructora de buceo mientras tenía mi empresa de 3D en el 2004, siempre he pintado, me gusta en senderismo y el mar. Para mí es una obligación ejercer actividades físicas regulares si uno pasa más de 6h delante del ordenador a diario. Y durante esos momentos de desconexión, es cuando aparecen las tramas oníricas y demás 😉  

isabellefournet_4.jpg

Mallorquina que se marcha a estudiar cine a Francia. Cuéntanos aquella experiencia.

Parte de mi familia es francesa y estudié en el Colegio Francés de Palma hasta los 17 años. Ir a Francia para seguir los estudios en francés fue un recorrido natural. Los estudios universitarios fueron interesantes, pero no muy chalenging. Haciendo proyectos por mi cuenta y con compañeros es como uno aprende.   

De repente llegas a trabajar para la UNESCO con el proyecto intercultural «Mosaic of Change». Cuéntanos acerca del proyecto

En Octubre de 2012 me mude a L.A. con mi hijo que tenía 5 años, y en abril de 2013 empecé a trabajar con Millennium Art. Creamos Mosaic of Change en el 2015, una organización partner de UNESCO que empezó, a partir de una colaboración para el 70 aniversario de UNESCO y la COP21 en Paris. Gracias a plataformas audiovisuales de alta tecnología difundimos mensajes educativos sobre temas culturales y científicos.

¿Has encontrado dificultades en algún país o situación para poder realizar tu trabajo?

Prácticamente cada día, esté donde esté.

¿Cómo propones incorporar en los medios comunicación y la educación realidad virtual, realidad aumentada e inteligencia artificial?

La realidad virtual es un medio en el cual todavía no somos resilientes. En 1895, los hermanos Lumiere proyectan por primera vez en Paris un corto metraje en gran pantalla: «La llegada del tren a la estación (L’Arrivée d’un train en gare de La Ciotat (1895) – Frères Lumière). Tal como lo dice el título, la película era la llegada del tren a la estación, la cámara situada casi frontalmente para que el tren llegue directo hacia el espectador. Media sala de cine salió corriendo al ver llegar el tren… Así reaccionamos hoy en día con la realidad virtual, no hemos creado la resiliencia necesaria para diferenciar las emociones que nos genera esa experiencia con la realidad. La realidad, es que estás en un cuarto en tu casa con unas gafas y mandos. La experiencia virtual es por ejemplo salvar gorilas en la jungla atacados por zombie-robots: los sustos que te pegas cuando vienen «los malos» por delante y por detrás, por los lados, desde debajo del suelo hasta desde el cielo, son muy efectivos por decirlo de alguna manera. Las emociones nos ayudan a empatizar, a recordar y tal vez, a reaccionar ya que «ya» lo hemos vivido… La inteligencia artificial es otro tema. Lo he incorporado en experiencias de realidad virtual (como por ejemplo en un colibrí: simplemente hay un colibrí 3D en el mundo virtual que «sabe» dónde se sitúa el usuario en el escenario, y gracias a algoritmos puede interactuar con él a tiempo real.

isabellefournet_5.png

En Mallorca llevas más de una década colaborando con la productora local Cinética dirigida por Luis Ortas que fue colaborador tuyo en tu premiado «Staphylococcus Aureus» ¿cómo funciona la producción de un documental?

Luis Ortas es un gran amigo, y efectivamente llevamos 20 anos colaborando. Es ahora mi productor, incluso co-realizador. Un ejemplo resumido de producción de documental: Luis tiene mucho conocimiento histórico y siempre te va contactar anécdotas inéditas. Yo me emociono con una de ellas, hago búsquedas, desarrollo la estructura, preparo un dossier visual, Luis trabaja el texto, buscamos los entrevistados, Luis se ocupa del budget, yo de la narrativa, Luis lo supervisa, yo lo superviso, creamos plan de rodaje… Una vez hemos conseguido la financiación, formamos un equipo de cámara, sonido, grafismo, etc… y empezamos a grabar, a montar, seguimos las búsquedas claro porque siempre salen cosas nuevas a lo largo de la producción, hay que ser muy flexible. Poco a poco hemos creado un documental muy interesante cuya trayectoria nos ha hecho descubrir un aspecto de la humanidad.

Estar en la meca del cine es la ilusión de cualquier cineasta o amante  del celuloide, Cuéntanos tu experiencia como editora/montadora de  películas de Hollywood. ¿Cómo llegas ahí?

No he montado películas de Hollywood pero sí que he participado en el montaje de algunas. Con experiencia, determinación, pasión, respeto, paciencia, y haciendo contactos profesionales, puedes llegar donde quieras. Poco a poco sin parar, ese es mi lema.  

¿Mola vivir en California? ¿Qué lo que más te gustaba? ¿Un lugar californiano que recomendarías?

¡Mola mucho!. Me sentía como en casa. California me recuerda a Mallorca pero a lo grande, por la naturaleza, alguna arquitectura, se habla español… Juan Crespí y Juniper Serra fueron dos mallorquines misioneros de gran influencia en CA. Vivi los últimos 7 anos en Los Ángeles y lo que más me gusta de allí es la gente, multicultural y muy creativa. El océano, la montaña y la naturaleza en general hacen de L.A. un lugar donde la combinación entre trabajo y ocio esta muy al alcance.   

La pintura es ahora tu método de expresión más notable, No lo es, lo hago en paralelo a los documentales….¿estudiaste pintura o es innato?

Estudié el arte de la imagen, la composición, la fotografía por ejemplo, pero no pintura. La técnica de mis obras plásticas la he desarrollado junto a una gran maestra, Maja Dannegaard. He pintado desde que tengo recuerdos, y la práctica hace que descubras más y maneras de expresarte.

¿Cómo definirías tu estilo pictórico? 

¿Arte moderno?. ¿Arte contemporáneo?. ¿Arte terapia?. La verdad es que no sabría definirlo todavía…

¿En qué se diferencia la realización audiovisual de la pintura en el  momento estricto de definir la idea?

La película incluye muchos cambios de imágenes, personajes, ritmo, sonido, música…Cautivar una audiencia durante más de una hora es fascinante. Pues imagínate si solo tienes una imagen, que no se mueve, sin ritmo, solo una imagen, que no solo te tiene que cautivar una hora, sino durante décadas si este cuadro va a estar colgado en tu casa durante anos… Una imagen vale más que mil palabras. Pero hay que encontrar esa imagen específica que lo dirá todo.

isabellefournet_6.JPG

¿Qué proyectos tienes entre manos?

Un documental sobre el cautiverio de los soldados napoleónicos en Cabrera, un evento histórico espeluznante del que sabes demasiado poco. Y en paralelo pinto, tengo una colección muy interesante que está naciendo a partir de nuestro confinamiento. Justo antes del confinamiento, Mosaic of Change acababa de firmar con las Naciones Unidas la colaboración para su 75 aniversario que se celebraría en el World Expo de Dubai en Octubre 2020. Unas proyecciones relacionadas con la cultura y el medio ambiente. Se ha postpuesto hasta el 2021 por el Covid. Mi rol en ese proyecto es Creative Director. actualmente y desde el 2016 hay una instalación semi permanente en la sede de las Naciones Unidas en NY creada por nuestro equipo. Los vídeos y las actualizaciones visuales anuales los creo yo. En fin, que el trabajo con las Naciones Unidas sigue así como la colaboración con UNESCO.

¿Cómo estás viviendo este momento de confinamiento?

Tengo mucha suerte de estar en una casa con jardín, mis hijos lo llevan bien y tengo tiempo para trabajar. Somos 7 en total, 4 adultos y 3 niños. Hemos sido compañeros de trabajo en el pasado y ahora somos compañeros de confinamiento. Una decisión muy práctica y agradable la verdad. Cada uno su turno se ocupa de los niños, compartimos las tareas de la casa, cenamos y comemos como si estuviéramos en un restaurante, tenemos compañía y nos estimulamos creativamente.

Una peli, un libro, un disco

Aquí no voy a nombrar mis preferidas, sino las que puedo aconsejar y que probablemente no conozcas:

  • Película: «Network» de Sidney Lumet.
  • Libro: «El clan del oso cavernario» de Jean M. Auel (la saga entera de 6 libros).
  • Disco: «Bowboï» y «Tchamantché» de Rokia Traoré.

WEB ISABELLE

Obras renovación red agua potable y alcantarillado

Mañana miércoles 22 de abril se reinician las obras de renovación de la red de agua potable y de alcantarillado de Arenal, que se habían iniciado el pasado día 10 de marzo y se detuvieron unos días después, con la declaración del primer estado de alarma día 15 de marzo.
Las obras consisten en la renovación de casi 2.500 m de red de abastecimiento de agua potable y más de 1.000 de alcantarillado en la zona del Arenal del Camino de Ca na Gabriela y Trasimé. Concretamente las obras comenzarán por la calle de Cannes y tendrán una duración de 9 meses.
El objetivo del proyecto es la renovación y mejora de la red de distribución de agua potable, sustituyendo las tuberías de fibrocemento obsoletas. Igualmente, la arteria principal que transcurre por la calle de Trasimé se sustituirá por una nueva canalización de fundición de hierro de 400 mm. Asimismo, se sustituirá la red de alcantarillado de 200mm por nuevas tuberías de PVC de 300 mm.
EMAYA ya había mantenido contactos y reuniones con las asociaciones de vecinos, hoteleros y comerciantes de la zona para informar sobre esta obra, así como la EMT y el IME. Ahora se ha vuelto a poner en contacto para informar del reinicio de las obras y del plan de actuación.
Las obras comienzan de nuevo mañana día 22 de abril en la calle de Cannes y se hará por tramos para reducir al mínimo las molestias. Se trabajará en el tramo donde se comenzó a trabajar en el mes de marzo, entre las calles Quarter y Bartomeu Calafell, afectando varios vados que han sido informados oportunamente. Se cerrará la circulación para incrementar la eficacia de los trabajos, aunque se permitirá el paso de peatones. Las plazas de aparcamiento de movilidad reducida se ubicarán en las calles perpendiculares.
Por este motivo, la EMT ha desviado durante un mes las líneas 22, 23 y 32 por el camino de Ca na Gabriela (donde se reducirá el aparcamiento), tal y como ya informa la empresa municipal a sus usuarios. Tras este tramo donde la obra durará aproximadamente un mes, se trabajará sucesivamente en la calle Fernando Alzamora, en el tramo entre la Avenida América y el cruce con Juan Homs. La última fase será el de las calles Trasime y Quarter.

En conjunto, la obra de sustitución de tuberías se realizará los siguientes calles y tramos:

• Calle de Cannes: 180 m de agua potable.
• Calle de Fernando Alzamora: 280 m de tubería de agua potable y 211 de alcantarillado.
• Calle de Rafael Ramis Togores: 245 m de agua potable y 142 de alcantarillado.
• Calle Joaquim Verdaguer: 170 m de agua potable y 104 de alcantarillado.
• Calle Hermano Bianor: 100 m de agua potable y 64 m de alcantarillado.
• Calle de Homs: 135 m de agua potable y 84 de alcantarillado.
• Calle de Diego Zaforteza: 350 m de agua potable y 119 m de alcantarillado.
• Calle de Bartomeu Calafell: 90 m de agua potable y 44 de alcantarillado.
• Calle del Canonge Mateu Rotger: 90 m de agua potable y 67 de alcantarillado.
• Calle de Gaspar Rullan: 180 m de agua potable y 203 de alcantarillado.
• Calle Particular: 65 m de agua potable.
• Calle de Trasimé: 285 m de agua potable (tubería de 125 mm) y 292 metros de arteria de 400 mm.

Un informe técnico previo constató la necesidad de renovar la red en esta zona, que es del año 1965 y ya es obsoleta. La renovación reducirá drásticamente las averías y pérdidas de agua. Asimismo, otra de las motivaciones de esta obra es la expansión de los contadores individuales, obligatoria actualmente, que exige unas prestaciones más estrictas de la red con respecto tanto a presión como caudal, al no existir aljibes a las comunidades de propietarios.
En total en esta obra se renovarán 2.463 metros de la red de agua potable (2.171 de tubería de 125 mm, más los 292 de la arteria de 400 mm de la calle Trasimé). Además se renuevan 1.038 m de la red de alcantarillado.
El proyecto contempla, asimismo, la renovación de otros elementos propios de la red de distribución: hidrantes, desagües, bridas, acometidas de alcantarillado, arquetas, claves de registro, válvulas, etc. El presupuesto de ejecución de esta obra es de 761.679,09 € y la duración prevista total es de 9 meses.
La obra afectará las calles mencionados donde se renueva la red, además de los adyacentes, por la reducción de los aparcamientos y acceso a vados, modificación de la ruta de los autobuses de la EMT y otros cambios en la circulación, así como posibles restricciones en el suministro del agua (cortes y bajadas de presión) para trabajos de desconexión y reconexión de la red. Desde Emaya y la dirección de la obra se avisará oportunamente a los afectados de todas estas alteraciones de los servicios.

Los Correfocs de los Dimonis de Palma

El origen de la fiesta tal y como la conocemos actualmente, está basada en la representación que hizo Iguana Teatre en 1988 en la discoteca DHRAA. Aquella noche de San Joan, la compañía de teatro llevó a cabo una performance en la que se introducían elementos pirotécnicos creando un ambiente infernal y entremezclándose con el público para llevar la fiesta a otro nivel. 
Así nace uno de los momentos más esperados de las fiestas de nuestro Patrón. Es el colofón a una semana llena de actividades en la que el fuego es uno de los protagonistas. Este elemento ancestral y poderoso nos transporta a un estado en el que lo pagano lo impregna todo. 

La tradición del Dimoni aparece documentada a finales del S. XV en las procesiones del Corpus, la Iglesia los tomó como la ejemplificación del mal y a Sant Antoni como el triunfo del cristianismo sobre los antiguos dioses paganos. Según Antoni Gili tienen su origen en los chamanes que realizaban ritos de fecundidad saltando sobre el fuego, además de una carga erótica por su bastón fálico y su frenesí desmesurado. 

Para ser más románticos recurrimos  a la explicación que nos da la Federació de dimonis, diables i bèsties de Foc de les Illes Balears, «nuestros Dimonis tienen un componente más lúdico, divertido, con un toque de inocencia, que hace que los podamos engañar, más bromista que maléfico, inquieto y  con poco seso, que nunca está quieto, hace travesuras y zancadillas. Este es el Dimoni de nuestra tradición, que representa la libertad de transgredir las normas, propenso a las bromas, puñetero, capaz de reírse de todo. El contrapunto de la vida que vivimos.

En este 2020 las collas palmesanas Endimoniats, Dimonis de Son Sardina, Enfocats, Kinfumfà Dimonis, Es Cau des Boc Negre, Trabucats, Realment Cremats, Òliba de la Real y el Drac de Sant Jordi fueron los encargados de protagoizar el ansiado Correfoc de Palma. Pero dejemos que sean los protagonistas que con su arraigo y energía dan sentido a nuestras tradiciones. Respetarlas, cuidarlas y continuarlas es misión de todos. En este mundo globalizado el fuego puede salir por cualquier boca.

Las collas que participan en la entrevista son: TRABUCATS, KINFUMFÀ y REALMENT CREMATS

Correfoc dimonis

ENTREVISTA 

¿Cuándo y cómo se formó vuestra colla de dimonis? 

TRABUCATS: Nuestra colla surge en Junio de 2016. Nos juntamos 10 amigos que ya habíamos estado metidos en otra colla y decidimos formar algo diferente para continuar con la cultura del fuego y sobretodo del Dimoni de Foc.

KINFUMFÀ: Un viejo pescador del Molinar explicaba que 10 años atrás, los días que remendaban redes, sentían unos truenos aterradores que venían de debajo de los molinos, como si fuera el mismo Infierno que se reivindicara. Un día la oscuridad se hizo presente. Todo temblaba. Y, de repente, el Molinar permaneció preso de las llamas. Aquí y allí, emergieron de debajo de la tierra, docenas de demonios vestidos con las redes de los pescadores y con la ropa manchada de tierra y fuego.

REALMENT CREMATS: Año 2010. A raíz de las fiestas de Sant Bernat 2009, el nombre proviene del despertar de los dimonis habitantes del llamado Molí del Dimoni, abandonado en tierras de la Real y que fue escenario de ataques y actos violentos por el control del agua de la acequia de Na Bastera. Este despertar es causado por los movimientos de tierra provocados durante la construcción del hospital en las tierras vecinas de Son Espases Vell.

Contadnos, ¿cuál es el espíritu de un dimoni, vuestro dogma?

TRABUCATS: El espíritu de un dimoni no es otro que el de un ser «entremelïat» un personaje pillo que juega con la gente. El dogma está más que claro; La Cultura del Fuego.

KINFUMFÀ: Nosotros hacemos funcionar lo que generan nuestras vísceras, nuestro intestino, sino no saldría la parte de demonio interna que todos llevamos dentro. nuestro dogma es la propia organización, con cada uno de sus miembros. En nuestros espectáculos hacemos acciones para que se genere la reacción del público y esto desencadene la repercusión.

REALMENT CREMATS: No tenemos ningún dogma especial. Simplemente somos una Asociación Cultural que defiende las fiestas populares y tradicionales, así como la cultura del fuego, tan arraigada en nuestras islas, a través de los correfocs y con la figura de los Dimonis y Bestias de Fuego.

REALMENT CREMATS

¿Cómo diseñáis vuestro vestuario? ¿Y el maquillaje?

TRABUCATS: El diseño del vestuario nació de una idea de salir del típico dimoni oscuro, relacionado con la época medieval, y pensamos en salir de eso y aprovechar la historia antigua de Palma, ya que nosotros somos una colla de Dimonis de Palma, y que en aquel momento estaba en pleno auge, como es la Historia de Els Canamunt i Els canavall. Y se decidió tomar esa vestimenta de bandolero/pirata del siglo XVII. En cuanto al maquillaje cada uno se pinta como quiere, lo único es que la máscara tiene que ser de color gris, ya que nos da mayor visibilidad y se distingue de las demás.

KINFUMFÀ: El vestuario lo diseñamos de igual forma, cada uno aporta a su vestuario la creación de un personaje, un ser que en nuestro imaginario nos genera adicción, pasión o asco pero que nos hace únicos y viscerales. Nos pintamos de acuerdo al personaje que hemos creado, y no siempre responde a un esquema imaginario, sino que evoluciona o degenera o se transforma a medida que el ser genera  transformaciones.

REALMENT CREMATS: La vestimenta de Realment Cremats está inspirada en la indumentaria de los monjes de la Órden del Císter, órden monástica fundadora del Monasterio de la Real. A diferencia de los monjes, los dimonis visten con una túnica rojiza pintada a mano y calzas negras. El escapulario si que se mantiene como el característico cisterciense del S. XII, de color negro. Un cinturón de cuerda con varios cascabeles y una maza con una cabeza de cabra completan la indumentaria de esta colla. Las máscaras son de fibra de vidrio, creadas individualmente por cada dimoni y con cuernos originales de cabra o «boc» pintadas con colores rojo y negro. 
El Dimoni Gross viste con capa y «Ceptrot» o Forca Grossa.

correfoc_dimonis_v2_4.JPG

¿Os inspiráis en otras collas? ¿Cuáles son vuestros referentes?

TRABUCATS: Lo que es la colla en sí no se inspira en ninguna colla anterior. Si que es cierto que por lo que vas conociendo o hablando con los compañeros de otras collas, se van cogiendo ideas y adaptándolas a tu imagen o a la forma de actuar dentro de la colla.  De referentes tenemos todas las collas que fueron creadas anteriormente a la nuestra. De hecho los 10 amigos que formamos esta salimos todos de otra de las collas más antiguas de Palma.

KINFUMFÀ: No hay ingenuidad en ninguna colla, todas nos alimentamos unas de las otras, todas hemos generado estilos únicos y todas generamos experiencias y metabolismos que nos hacen ser diferentes. No tenemos referentes, no nos debemos a nadie, todo el mundo es único, todos funcionan mecánicamente, los engranajes hacen que el conjunto funcione por sí solo.

REALMENT CREMATS: Como he dicho antes, simplemente somos una Asociación Cultural que defiende las fiestas populares y tradicionales, así como la cultura del fuego, tan arraiga en los Països Catalans. Cada colla tiene su propia figura, vestimenta y forma de quemar. Lo único que nos une son las ganas de interpretar, quemar, divertir y hacer bailar al público bajo las espiras del fuego y el sentimiento en nuestra cultura popular.

Entre el fuego, el calor, la adrenalina, tenéis que estar en forma. ¿Realizáis algún tipo de entrenamiento?

TRABUCATS: No realizamos ningún tipo de entrenamiento para estar en forma, el dimoni lo llevamos dentro y cuando nos ponemos la máscara sale a escena, a partir de ahí, el fuego y la adrenalina hacen el resto.

KINFUMFÀ: El fuego nos da energía, trabajamos con sensaciones, con la interacción, con el público, transgredir al público es provocar su reacción cómplice o adversa, esto nos transmite la fuerza.

REALMENT CREMATS: Sí, pasamos calor dentro del traje, principalmente en verano, ya que está confeccionado con tela gruesa de algodón para protegernos del fuego y evitar las quemaduras. Así mismo, también, debajo del traje llevamos prendas de algodón, ya que es la ropa más recomendada para las quemaduras ya que las sintéticas se adhieren a la piel.
No hace falta un entrenamiento específico. Simplemente con un poco de calentamiento antes del correfoc para no salir fríos y evitar tener algún esguince o torcedura. Y con una mínima preparación física para aguantar el ritmo y la duración del correfoc.

correfoc_dimonis_5.JPG

¿En qué consisten vuestros ensayos?

TRABUCATS: Como ya he dicho antes no ensayamos.

KINFUMFÀ: Nuestros ensayos son nuestras intervenciones, es cierto que también hacemos talleres de expresión corporal para nuevos miembros o para miembros ya veteranos, pero nuestra escuela de ensayo está en cada uno de nuestros espectáculos.

REALMENT CREMATS: Principalmente ensayos de movimientos, talleres de interpretación y de interactuación con el público. También preparación y ensayos de performances, espectáculos e incluso representar un correfoc. También realizando talleres de formación para poder utilizar mejor la pirotecnia, ya que tenemos que ser responsables con esto.

¿Cómo planificáis un Correfoc? ¿Quiénes forman parte? (quien coordina, etc….)

TRABUCATS: El inicio de un correfoc empieza dos meses antes, se ponen en contacto con nosotros la persona o entidad interesada y a partir de ahí cuando hemos aclarado los términos, nos ponemos en contacto con el Ayuntamiento pertinente. Se presenta un proyecto, donde se explica el lugar, las medidas de seguridad, los participantes y la actuación a realizar, así como la cantidad de kg de pirotecnia que se va a utilizar. El encargado del correfoc es el RGCRE (Responsable de grupo consumidor reconocido como experto), es el que se encarga de organizar y dirigir el correfoc dentro de la colla. Dentro del correfoc participan desde policías, bomberos, ambulancia, protección civil (depende del tamaño y tipo de correfoc) y los componentes de la colla. Estos últimos no todos participan como dimonis quemando, ya que estos son el espectáculo, pero para que este se lleve a cabo hay gente que no quema y está entre bambalinas. Entre estas personas encontramos el RGCRE encargado del correfoc, es quien dirige al resto. Los encargados del carro de pirotecnia, son las personas responsables de que no se acerque nadie sin autorización al carro para evitar accidentes. Los serroners, que estos son las personas encargadas de dar las carretillas a los dimonis para que puedan quemarlas. Y el más importante dentro de un correfoc, es la persona que lleva el ritmo del correfoc y el que tiene la potestad de parar un correfoc.

KINFUMFÀ: A veces se planifica un guión o una temática, pero lo cierto es que como hemos dicho antes, la improvisación y la transgresión con el público hace que el espectáculo se convierta en un espectáculo único. Sí que es cierto que hay coordinación con el promotor para garantizar las medidas de seguridad. La figura del Jefe de grupo es quien coordina el grupo pero finalmente todos los miembros hacen que el engranaje de conjunto termine en un gran espectáculo.

REALMENT CREMATS: La planificación de un correfoc, pasa primero por la representación o teatralización del espectáculo que queremos representar. Siempre relacionados o inspirados con dimonis y la parte misteriosa u oscura para darle más realismo y misterio tétrico a la actuación. 
Todos los dimonis forman parte del espectáculo así como también la figura del Dimoni Gross.
Y en la representación de un correfoc está la figura del Cap de Colla (responsable de todo el grupo y del correfoc), el Botafoc (responsable de encender la pirotecnia a los dimonis), el Sarroner (el encargado de repartir la pirotecnia a los dimonis), el responsable del Carro de Pirotecnia (la persona encargada de lo mismo y de suministrar la pirotecnia al Sarroner) y también son muy importantes los colaboradores para el buen funcionamiento y desarrollo del correfoc.

correfoc_dimonis_v3_7.jpg

Todos nos preguntamos como algunos dimonis echan fuego por la boca y escupen a la vez un montón de líquido. ¿Qué es eso? risas

TRABUCATS: Bueno eso es otra historia. Els «bufadors» son las personas que escupen fuego por la boca. Es una parte del espectáculo que nos permite jugar mucho y aprovechar para realizar diferentes maneras de encender la pirotecnia.

KINFUMFÀ: La pirotecnia tiene muchas variantes desde el fuego y espiras con más o menos intensidad y duración y colores líquidos infernales que escupimos por la boca y generan una bola de fuego que dibujan formas en la oscuridad de la noche. Es una mezcla de agua con componentes inflamables que sólo podemos utilizar durante el espectáculo.

REALMENT CREMATS: Hay diversos productos que pueden utilizar, entre ellos «maizena», el licor de caña mallorquín. Pero el que utilizamos nosotros así como la mayoría de collas es el «aiguafoc» (parafina)

El ambiente que generáis es brutal. La gente salta con vosotros como locos. ¿Qué sensaciones tenéis?

TRABUCATS: La mayoría de los que somos dimonis, con anterioridad hemos disfrutado la fiesta de fuera, como público y si antes te lo pasabas bien, ahora siendo tú la fiesta el elemento central de ella mucho más divertido, porque haces que la gente haga lo que tú quieres.

KINFUMFÀ: Trabajamos con sensaciones a través del estómago, nuestra misión es modificar conductas, transgredir al público y generar una explosión de adrenalina que tanto el público como nosotros tenemos que hacer estallar, el fuego, la pirotecnia, el personaje que somos en ese momento, los utensilios de fuego que hemos diseñado. Todo ello en conjunto nos hace adeptos y no nos debemos a disciplinas impuestas o marcadas, la proyección grupal y la expresión corporal determinan el resultado final.

REALMENT CREMATS: Una gran subida de adrenalina y la satisfacción de ver al público entregado y disfrutando de bailar sobre las espiras de fuego 

correfoc_dimonis_v3_6.jpg

Como animaríais a vuestros simpatizantes a unirse a la colla?

TRABUCATS: Si les gusta el fuego, los correfocs y quieren aprender en qué consiste esta fiesta tan arraigada a la cultura mediterránea y del fuego, que no se lo piensen y hablen con nosotros.  Y para finalizar sólo queremos decir… A PORGAR FUM!!!!

KINFUMFÀ: El infierno es inmenso y casi todo el mundo tiene cabida, pero desde hace un año, nuestra asociación ha aumentado el número de socios de una manera increíble y actualmente la componen más de 120 personas entre demonios adultos, demonios menores de edad (grupo infantil) y batucada (Kintrofà), es por eso que para no desvirtuar nuestra esencia las inscripciones se encuentran en stand-by temporalmente, pero si hay alguna persona interesada en nuestras redes sociales pueden encontrar como contactar con nosotros y lo tendremos muy presente.

REALMENT CREMATS: A toda la gente que pueda estar interesada en pertenecer a la cola, les daríamos ánimos para que lo hicieran, ya que también tenemos un grupo de «tamborers» que acompañan a los dimonis a todos los correfocs. Somos una asociación Cultural que realiza diversas actividades durante el año, entre ellas los correfocs.

FOTOS Y VIDEO: TONY CARBONELL

ENTREVISTA EN CATALÁN

TRABUCATS  

KINFUMFÀ   

REALMENT CREMATS