spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 864

Nueva App para usar el transporte público

La Empresa Municipal de Transportes (EMT) ha puesto en marcha el servicio de transporte a demanda en la L31 (Sant Jordi-Sindicato) y durante los fines de semana y festivos a L23 (S’Arenal-parque Aquàtic- plaza de España). Así, en concreto a la L31 se conecta con este nuevo servicio la zona de s’Aranjassa y se Pil • larí con el área de intercambio situada en Palma Aquarium donde se puede transbordar con otras líneas de la red de la EMT como la línea 25, la línea 35 y línea 23 durante los días laborables.
La puesta en marcha de este servicio, que ha funcionado en pruebas desde el pasado 4 de abril, es posible gracias a la colaboración entre el área de Moblilitat Sostenible, la Empresa Municipal de Transportes (EMT) y la plataforma Spare y el sector del Taxi.
Así, los usuarios y usuarias pueden solicitar viajes desde una app móvil Spare o bien llamar por teléfono al 608790929. Al haber solicitado el servicio el usuario se desplaza a la parada indicada con cinco minutos de antelación.
El servicio se presta tanto en taxis como en vehículos propios de la EMT. En concreto en las paradas en sentido Palma Aquarium P283 (S’Aranjassa); P952 (se Pil • larí) y P366 (Aquarium) y en sentido se Pil • Lari-Saranjassa en las paradas P384 (Aquarium), P947 (se Pil • larí) y P 283 (Saranjassa) y durante los fines de semana y festivos en la L23 (Arenal-parque acuático-plaza de España).
Este servicio se ha implementado en un tiempo récord y tiene la ventaja de evitar esperas por parte de los usuarios. En 48 horas, un equipo técnico de la EMT configuró la plataforma tecnológica y se llevaron a cabo las pruebas necesarias para personalizarlo.

Comunicado al sector de los taxis

El objetivo de esta medida es mejorar el transporte público fomentando la colaboración entre la EMT y el sector del taxi de Palma para garantizar una respuesta eficiente que llegue a todos los usuarios durante al crisis ocasionada por la Covid-19.
En este sentido, el teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau, ha comunicado hoy al sector del taxi la posibilidad de prestar este nuevo servicio. «La filosofía de esta medida no es otro que la de compartir sinergias y crear una oportunidad frente a esta situación de crisis que no podemos determinar aún hasta cuando durará«, dice Dalmau.
Desde el área de Movilidad Sostenible se recuerda que esta nueva formula permite «adaptar de forma rápida y eficiente la demanda de la movilidad actual a los cambios ocasionados por la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19″.

45be4b99-b9e1-49bd-b057-e8dcb93b3e76.jpg

BiciPalma | Se recupera el servicio

El Ayuntamiento de Palma reabre a partir de mañana día 28 de abril el servicio de bicicleta pública Bicipalma, que quedó suspendido el pasado día 15 de marzo a raíz de las medidas relacionadas con la movilidad fijadas por el Ayuntamiento en aplicación del Real Decreto 463 / 2020 para la crisis ocasionada por el Covid-19.
Con la reapertura de este servicio de bicicleta pública, el Ayuntamiento quiere contribuir a impulsar el uso de la bicicleta durante y después la pandemia, tal y como se acordó en la reunión de la Red de Ciudades por la Biciceleta de la cual Palma forma parte. En este sentido, la bicicleta es un tipo de transporte individual que facilita el distanciamiento físico, es una modalidad de transporte que no contamina y que por lo tanto evita contribuir a agravar el estado de las personas enfermas y además no hace ruido.
En este sentido, hay que recordar que durante el estado de alarma únicamente están autorizados los desplazamientos para acceder a puestos de trabajo y los servicios básicos (sanitarios y adquisición de productos de primera necesidad).
De forma diaria los trabajadores y trabajadoras de Bicipalma, han programado limpiezas desinfectantes en todas las estaciones y bicicletas de Bicipalma. Asimismo, a partir de mañana y como medida de seguridad, para utilizar Bicipalma será obligatorio emplear guantes.
El servicio de Bicipalma cuenta con 290 bicicletas distribuidas en 37 estaciones y 660 puntos de anclaje.
Desde el área de Movilidad Sostenible se compensará el período en que este servicio no ha sido operativo creando un abono para los días que no se han disfrutado y que empezará a contar cuando el usuario haya agotado la tarifa que tiene contratada. Para resolver dudas y aclaraciones respecto al servicio los usuarios pueden dirigirse al mail [email protected]
Además de este servicio desde hoy mismo vuelven a estar operativas las 12 zonas ACIRE (áreas de circulación restringida reguladas) de Palma que también habían sido paradas desde el pasado 15 de marzo.

El abordaje vital de Carlos Hellín

Aunque la foto de portada, de la sesión que le hemos realizado a Carlos Hellín, poco tenga que ver con su profesión, el hecho de verle armado con una sierra de calar en la obra que se realiza en el local de su futuro proyecto audiovisual, nos da una idea del empeño, la dedicación y la calidad que le da a cada uno de sus trabajos. Una firma reconocible después de haber clavado las tablas, de haber llevado a flote cualquier casco. No hay envergadura que se le resista. Artesano de patrones y ciclones, empuja la tramuntana con su visor óptico y edita las plataformas del puerto que se van llenando de barcos y espectadores en un ángulo que todavía no se ha inventado.

Si yo volviera a ser soldado le querría capitaneando los gatillos contra la tierra mojada, los abordajes de fierro y las botaduras ardiendo en nombre de alguna corona oxidada. La benevolencia de sus estocazos contra un enemigo invisible. Levar anclas hacia tierras inhóspitas al grito de «Acción» hasta que se apaguen las luces. Monitorizar sus planos de riesgo frente a una eslora que roza la sal crujiendo un ciclón. Aquí no hay tiempo para dormir si en su estudio hay una bombilla encendida. Solo hasta que apague su puro cohiba al borde de la medianoche, mientras silba alguna melodía al mando de su timón.

Madrileño de casta y de pasta isleño, desde los 4, que aquí supo comprender lo que es vivir aislado y pegar un salto lo antes posible para renovarse y no morir. A pesar de no tener claro qué quería ser de mayor se tiró por una carrera que no se estilaba por aquí. Audiovisuales. Se mira pero no se toca. Todo claro. Acabó y se quedó en la tele trabajando en programas de gran audiencia como en la producción de Gran Hermano. Ha vivido lo que es el estrés de los informativos, la punta de lanza de las cadenas. Sabe el precio que se paga por estar ahí los primeros «eres un puto reloj con patas«. Las audiencias mandan, los directos mandan. Pero fue precisamente esa actividad lo que le curtió para lo que había sido enviado. En 2013 fundó su propia empresa audiovisual, RECBLAU, especializada en náutica, pionera en la escena balear. Y creció, vaya si creció, como la ola que esperaba Patrick Swayze en «Le llaman Bodhi». Eventos deportivos, clubes, empresas náuticas, competiciones nacionales e internacionales. Y no solo eso, produce y dirige «Passió per la Mar» (Canal 4), un programa sobre la actualidad marítima de Baleares, no dejéis de visitar su web. 

la palmesana-08268.jpg

ENTREVISTA

Gran Hermano ha sido un fenómeno de masas que pasará la historia de nuestro país, incluso sus participantes son influencers del momento ¿Cómo es trabajar en un programa de esa envergadura? ¿Qué funciones realizabas? ¿Recuerdas alguna anécdota en particular?

Anécdotas, muchas, muchísimas. Destacaría que la gente flipa más del hecho de que trabajes en TV que uno mismo. Creo que es igual que cualquier otro trabajo, pero hay mucho desconocimiento y juega en favor de su popularidad que es el medio de mucho famoseo y celebrities, pero no es para tanto. Realmente, ni Telecinco ni sus realities son  referencias que me representan o definan, pero si es verdad, que al haber estado en departamentos de producción de cadenas como Tele 5, IB3 tanto en Madrid (en FORTA, Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómico) como en Mallorca me han dado muchas tablas para trabajar de forma muy profesional y con una autoexigencia demasiado alta en la que no dejas de mirar por el producto que realizas y siempre muy atento a audiencias generadas, en la privada, porque en la pública ese dato pasa a un segundo o tercer plano. En TV empecé de operador de cámara en la delegación de TVE en Baleares como becario, y de ahí pasé a producción. A día de hoy me encanta combinar esas dos facetas, una más creativa y la otra más productiva como su propio nombre indica. Trabajar en cadenas de primer nivel te da muchas tablas para valorar si ese estrés que te genera tu día a día merece la pena y si realmente vas a estar ahí el resto de tu vida. En mi caso agradezco mucho cada minuto que pasé siendo parte del equipo de cada TV en la que he estado. Pero fueron como una base de hormigón para emprender mi labor profesional por mi cuenta, cosa que considero que es lo que tenía que hacer,  mi firma, sin duda.

Como en todos los trabajos siempre hay un componente de estrés, pero da la sensación que en televisión tiene que ser exagerado. ¿Nos puedes hablar de esas situaciones?

Todo el mundo cuando empieza un trabajo, si lo quiere hacer bien y tienen un espíritu de superación se pone muy nervioso. Para mi la televisión se divide en 2 posibilidades depende en el tipo de programa en el que estés si es pública o privada, la exigencia es mayor o menor. Y luego depende del formato del programa. Formatos de programa como informativos donde la actualidad manda, donde tienes que correr para conseguir algo, para que se haga un directo en un sitio, estar allí el primero, sacar billetes, a nivel de producción movilizar equipos, lo haces a toda leche. no te das cuenta y te va metiendo en una espiral de velocidad y cuando te das cuenta y quieres bajarte, te falta algo y es ahí donde se genera la ansiedad y el estrés. La competitividad férrea entre cadenas, el hacer las cosas bien, que las audiencias mandan, ese es otro tipo de estrés.

la palmesana-08283.jpg

Al finalizar el C.O.U. decides dar un salto e irte a estudiar una carrera que en aquella época no se cursaba en la isla ¿Qué tal fue la experiencia?

Tras acabar el C.O.U. (que por cierto lo repetí) hice Selectividad y sabia que me quería ir. Necesitaba salir de la isla. Se me hacía muy pequeña y estaba hastiado. Odiaba el sistema educativo (siendo sincero, espero que haya cambiado) y no tenía ni idea de qué quería hacer. Sabía que algo tenía que estudiar, pero para «cuando fuese mayor» en mi cabeza tenía estudiar Arquitectura, Comunicación Audiovisual, Enfermería, Fisioterapia, Medicina (todas las ramas clínicas, imagino que por herencia de mis padres, profesionales del mundo sanitario). Al final, recuerdo que elegí la que creía más atractiva y práctica, sobre todo, porque la vi fácil. Así que tras acabar la carrera de Audiovisuales, me quedé en Madrid trabajando y estudiando un Máster en Gestión de Empresas de Radiotelevisión, y en 2008 tuve la posibilidad de volver a casa gracias a que en IB3 me plantearon trasladarme y dejar el centro territorial de IB3 en Madrid. Me costó tomar la decisión, pero creo que como me lo ofrecieron en mayo, el calor y el pensar en un verano en Mallorca decantaron la balanza (risas).

Eres profesor de Audiovisuales en el EDIB, ¿Cuál es la materia que impartes? ¿Cómo valoras a los profesionales audiovisuales del futuro? ¿Existe un mercado en Baleares?

Soy profesor de Técnicas de Cámara y Vídeo, además de Producción para TV. De primer y último curso del plan de estudios de audiovisuales. Nada más llegar a Palma, un amigo dejaba de dar clases en la escuela EDIB, perteneciente a la Escuela Fleming y me comentó si me interesaba sustituirle. Al principio lo veía como una locura, pero como me va la marcha, accedí. Ya llevo 12 años, y la verdad es que pese a que ha habido cursos mejores y peores, estoy encantado, porque dar clases es algo que te mantiene al día por devoción y por obligación, además que aprendes también de los alumnos, de sus gustos e inquietudes. Me gusta mucho ver como evolucionan, obviamente a distintos niveles, pero siempre hay un grupo de alumnos que hace que valga la pena, porque el orgullo es máximo. Sí existe mercado. Algo hay, pero como en todo, también hay mucha competencia y hay que estar más que preparado para cuando le llegue la oportunidad a cada uno.

GW6_3611-2.jpg

Recordando tu época de estudiante en la licenciatura de Audiovisuales, ahora que te toca estar a ti detrás del atril ¿Qué valoras más de un profesor? ¿Ha cambiado mucho la metodología?

Creo que un profesor no debe ser en absoluto lo que han sido hasta hace muy poco los que yo apodaba como «rompe muñecas» que era ese estereotipo de profe que se ponía a dictar teoría y así hasta que pasaba el tiempo de clase. Quiero pensar que eso ya ha quedado en el pasado. Por mi parte, intento ponerme mentalmente al nivel del alumno para tratar de ver qué inquietudes tiene y cómo atraerles con cada clase y con cada ejercicio. Mi manera de dar clase quizás es lenta, pero puedo asegurar que es super práctica. Les explico cualquier técnica, sin apuntes, ahí unos se quedan con más detalles que otros. Llega el turno de preguntas y apenas hay. Todos parecen haberlo entendido perfectamente. Es entonces cuando les digo que hay que hacer una práctica individual y ahí llegan los primeros choques con la realidad y las cosas no salen como se esperaba. Es entonces cuando les digo que «se aprende cagándola» que no tengan miedo. Volvemos a dar la misma clase ya con más datos, teoría y tecnicismos, y por supuesto, repiten individualmente la práctica, ahí sale perfecta e incluso fluye la creatividad. Esa lección o técnica no se les olvida.

Debido a la declaración del Estado de Alarma las clases se han suspendido hasta nueva orden ¿Qué tal está siendo impartirlas de forma online?

Hacemos clases por videoconferencia con el mismo horario que realizábamos antes del confinamiento, Pero es una pena, porque el covid 19 está haciendo que siendo unos estudios de corte práctico, sea algo duro. Principalmente porque los alumnos tienen algo de material, pero mucho de lo que hace que un resultado final sea profesional, como sliders, grúas, dolly, trípodes profesionales, fondos chroma key, iluminación o el uso del estudio no son accesibles al estar en el centro, con lo que hay que sacar el temario desde casa, con poco material y mucha imaginación. Aún así tengo que reconocer que los alumnos me están sorprendiendo gratamente.

WhatsApp Image 2020-04-26 at 10.58.37.jpeg

Después de trabajar en la tele durante 10 años decides emprender tu propia empresa de audiovisuales. Te conviertes en CEO, en comercial, en community manager ¿Cómo se gestiona toda esa actividad en un sector tan complicado?

Pues como sabes, me encanta la TV, pero tras 10 años de profesión, mi padre enfermó y falleció relativamente joven, tenía 57 y siendo un referente muy fuerte para mi, me hizo replantearme muchas cosas. Veía que tenía que dar el salto y apostar por algo que me rondaba la cabeza constantemente, que era montármelo por mi cuenta. En IB3 empezaron a llegar muchas tandas de despidos en Navidad, ERES, subcontratas cada vez más surrealistas y empezó a ser cada vez más normal que no se supiese con certeza cómo estaba el entorno en el que trabajabas. Veía que quería producir pero también controlar las relaciones con el cliente y conocer al día y euro arriba, euro abajo, como iban las cuentas, ingresos, beneficios y demás detalles vitales. Fue entonces cuando me despedí de mis compañeros y gasté lo que tenía en montar uno de mis sueños, compré lo necesario para montar una pequeña productora audiovisual en 2013, justo cuando apenas los drones empezaban a ser una realidad. Mi idea era fusionar mis dos pasiones, la producción audiovisual y la náutica, ya que no existía nadie que ofreciese a las empresas del sector náutico balear, servicios audiovisuales de calidad para «mostrar» lo que eran capaces de hacer. Y de hecho, de ahí viene el nombre de la productora. Mis padres tenían un pequeño velero que se llamaba Drac Blau, en homenaje al barco que me conectó al mar, bauticé mi productora con el nombre de REC BLAU Audiovisuales.

Eres un referente de los contenidos marítimos de las islas y tienes un programa que es referencia para los amantes del mar ¿Cuándo nació tu «Passió per la Mar»?

Como comentaba, aprendí a navegar en Calanova cuando era un crío. Cursos de vela en verano y después me descolgué hasta que mis padres compraron un Kayteret (velero construido en Mallorca). Después llegó el periplo por Madrid y cada vez que venía a Palma, era aterrizar y si podíamos, íbamos al barco antes que a casa. Me ofrecieron la posibilidad de ser miembro de la academia de la TV y tras ingresar, poco después de montar la productora, desde la academia de la TV empecé a trabajar en la creación del formato de un programa propio, y gracias a la cantidad de clientes e ideas de reportajes que se nos ocurrían, todo derivó como germen de un programa de TV pionero en Baleares de temática náutica. Emitimos en IB3 y por eso lo titulamos en catalán, «Passió per la Mar». Nació con más ganas que apoyos por parte de la cadena. Por eso al poco nos llevamos el programa a Canal 4 TV, donde nos abrieron las puertas de par en par y nos tratan mejor que bien. A día de hoy llevamos 4 años produciendo un programa de TV y otro de radio. Parece fácil pero al estar en un medio privado tenemos que agradecer a nuestros patrocinadores lo fácil que nos lo ponen. Sin ellos, emitir y producir nuestro formato radiotelevisivo, sería impensable.

CARLOSHELLIN_3.jpg

Actualmente «Passió per la Mar» se emite en Canal 4, ¿cuáles son los entresijos de una producción como la tuya?

Lo que intentamos con «Passió per la Mar» es acercar el mar y la actualidad náutica de una forma fácil y sencilla, con un lenguaje muy sencillo y llano, a los que son profanos del mar y no tienen ni idea de este mundillo, como tratar de sorprender a los que son expertos y apasionados. Sin duda un reto, un programa de radio y otro de TV con muchas secciones, consejos, reportajes, entrevistas. Un aluvión de trabajo que hacemos con cariño, ganas y profesionalidad que sin duda marcan la calidad final que buscamos en el producto que en parte nos define. Al final todo esto se recoge en www.passioperlamar.com, web que dada la demanda actual de contenidos, era más que necesario plantear que todo el material generado acabe ahí para poder ser visitada en cualquier momento y por cualquier persona.

Estáis en todos los eventos del verano, Copa del Rey etc ¿Cómo os equipáis por este tipo de trabajos?

No en todos, es verdad que trabajamos bastante, pero al final es como todo, saber organizarte, saber qué tienes que hacer, a qué te enfrentas y prepararte tanto personalmente, como equipo. Conocer tus posibilidades, material y por supuesto creo que es lo más importante, contar con la oportunidad de demostrar lo que sabes hacer. Si además en estos proyectos cuentas con el mejor equipo no podía ir mejor. Es cierto que se trabaja muy bien solo, pero no hay color, existen demasiadas limitaciones. Uno solo no llega a todo, pero nos encanta mojarnos como reza nuestro hastag y eslogan, #nosencantamojarnos. En cuanto al equipo técnico, tenemos cámaras de acción, subacuáticas, estabilizadores, grúas, sliders, drones y millones de gadgets que aunque solo se usen para un plano en un proyecto, ya merece la pena haberlos usado. Hoy en día el mercado audiovisual pide dinamismo y ritmo, tienes que conseguir atraer al espectador con imágenes muy espectaculares y novedosas, para eso hay que estrujarse el coco y saber qué quieres hacer previamente porque no vale improvisar. Tienes menos de un minuto para demostrar y resumir un proyecto, un evento o lo que te hayan encargado.

CARLOSHELLIN_2.jpg

Tienes un nuevo proyecto en marcha ¿quieres contarnos en qué va a consistir?

Pues sí, mi cabeza no para y en pro de ganar en calidad de vida, se alinearon los astros y he tenido muchas facilidades para poder ponerme a construir desde cero, unas instalaciones que serán el nuevo dentro de trabajo de RECBLAU. Tal y como hice cuando monté la productora, he invertido hasta el último euro del que disponía y estamos a punto de terminar unas obras en el local de debajo de casa, de manera que ¡ya se donde va a hacer los deberes mi hijo!. Risas aparte, creo que son unas instalaciones de primera, muy pensadas, seguras y adaptadas, en el centro de Palma, pegado a Plaza España, con parking, estudio insonorizado para vídeo y foto, trus de iluminación, cabina de locución, sala de realización y edición, mucho almacén. Sin duda, nos permitirá dar pasos de gigante en cuanto nos instalemos. Espero que el confinamiento nos deje hacer la mudanza lo antes posible. Siguiendo esta línea, al ver que en estas nuevas instalaciones cabíamos más, le planteé a dos colegas de gremio cómo veían la idea de montar otra productora, con nombre propio y que no tocase la temática náutica, así cada una crecería de manera autónoma dentro de sus sectores, así que ahí estamos. Volviendo a levantar algo con la experiencia de haberlo hecho antes, y sabiendo dónde no perder el tiempo y dónde apretar como si no hubiese un mañana. No puede desvelar aún el nombre pero crecerá fuerte.

¿Qué es lo que más te gusta de Palma?

Lo que más me gusta de Palma, muchas cosas, lo primero que es mi ciudad y me siento orgulloso de ella. Moverme en bici de punta a punta es muy agradable, pero quizás lo que más me gusta, se lo están cargando, que son las terrazas, me gusta mucho tomar un llonguet en el Bar Bosch, la Bodega La Viña de la calle Santa Clara, pero el ambiente que tanto ha costado conseguir lo están destripando y no entiendo el por qué. No creo que la ciudad sea solo para el que la habita, y sé que no llueve a gusto de todos, pero Palma es una ciudad que para mi, mejora con ambiente.  

la palmesana-08275.jpg

Una peli, un libro, un disco

Películas, me gustan las películas realistas, que me cuenten una historia que me llegue y me entretenga, pero no me gusta nada la ciencia ficción. Soy de 1982 y no por ello he tenido una infancia dura a nivel cinéfilo, pero no me encajan los disparos de plasma, ni los saltos en el tiempo, ni humanos que vuelan ni tampoco resurrecciones ni teletransportes raros. Así como veo algo, mi cabeza se pone a pensar en otras cosas. Destacaría «Solas», de Benito Zambrano, «Celda 211», La trilogía del «Padrino», «La lista de Schindler» entre muchas otras. Libros, apenas leo libros, sí mucho sobre mi gremio, pero literatura, nunca me ha gustado. No he sabido concentrarme para leer o aún no me ha enganchado. Espero que sea la 2ª opción. Disco, cualquiera de rock clásico, heavy, grunge, un disco que no me canso de escuchar es el Black álbum de Metallica y siendo sincero me encantaba la música Made in Mallorca de los años 90, Sexy Sadie, Sunflowers, Mineralwater, Doctor Martin Clavo, FoolsKin, Dawhoolenchilada, Lois Lane, La Granja. Grupazos locales que sin duda marcaron mi juventud.

RECBLAU AUDIOVISUALES  

PASSIÓ PER LA MAR

Programación Día de la Danza

El Ayuntamiento de Palma, a través de la concejalía de Cultura, impulsa anualmente el Festival PalmaDansa de danza contemporánea, formado por una serie de espectáculos de sala y de calle que se celebran desde hace una serie de años en torno al Día internacional de la Danza, que se conmemora el 29 de abril.
Este 2020 el Festival PalmaDansa hubiera celebrado su 11ª edición, pero el estado de alarma decretado a raíz de la crisis sanitaria provocada por Covid-19 imposibilita que el festival se desarrolle con la normalidad prevista.
Por un lado, el festival, se redimensionará con una programación de ámbito local que se realizará todo de una que las condiciones y restricciones actuales lo permitan. Por otra parte, los bailarines y bailarinas de ámbito estatal y / o internacional que debían participar, tendrán preferencia para la programación del PalmaDansa de 2.021.
En esta línea, el teniente de alcalde del área de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera, afirma que «seguimos en la línea del Plan de Choque impulsado por la concejalía de Cultura: aplazamiento todos los espectáculos que no se han podido celebrar y ahora más que nunca apostamos firmemente por las propuestas locales para apoyar a nuestro tejido creativo«.
Cabe destacar que desde el año 1989 el Ayuntamiento de Palma celebra el Día Internacional de la Danza, primero como Muestra de Danza de Palma ya partir del año 2009, ya bajo el cobijo del festival PalmaDansa, tal como el concebimos actualmente. El festival se ha consolidado como referente en la ciudad para los colectivos profesionales y aficionados, donde se programan referentes artísticos de ámbito local, estatal e internacional.
«Después de 31 años no podíamos dejar de celebrar el Día Internacional de la Danza. Es por ello que este año hemos querido lanzar una propuesta especial. Hemos querido aprovechar los medios que tenemos a nuestro alcance, con la soledad de los bailarines y bailarinas impuesta por la situación actual pero con un mensaje en positivo y con el afán de que tan pronto como sea posible los podamos volver a disfrutar en persona y los espacios que ahora permanecen cerrados «, explica Miguel Ángel Contreras, director general de Música y Artes Escénicas.
«Son momentos difíciles para el sector y por eso hemos pensado en una programación completa y especial para este día, con la intención de dar a conocer su trabajo y seguirlo dinamizando artísticamente pero también de forma económica«, remarcó Antoni Noguera .
Así, la celebración de día 29 de abril consistirá en una programación de 5 solos de danza, preparados o adaptados especialmente para la ocasión, que se sucederán a lo largo del día en streaming a través de los canales de Instagram y Facebook de Palma cultura. Los bailarines invitados son Catalina Carrasco, Gianni Penna, Laura Llodrà, Mona Belizán (Las muchisimas, cia. Mariantònia Oliver) y Emilio Roig. Los espacios elegidos por cada uno de ellos para interpretarlos serán el Salón de Plenos del Ayuntamiento, la biblioteca de Cort, el Casal de Barrio de Joan Alcover, la «sala de la chimenea» del Casal Balaguer y el Casal Solleric. La programación completa se puede consultar: 

PALMA CULTURA OBERTA

Catalina Carrasco hará la lectura del mensaje del Día Internacional de la Danza 2020, creado por el bailarín, coreógrafo y actor sudafricano Gregory Yuyani Maqoma, y ​​será la encargada de abrir este día de la danza.

A continuación adjuntamos la programación de solos:

  • 10 h «GINOIDE», interpretado por Catalina Carrasco, en el salón de sesiones del Ayuntamiento de Palma

Cia. Baal Danza
Música: Kiko Barrenengoa
Vestuario y estilismo: José Pagano
Asistente de dramaturgia: Joan Morey
Duración: 8 min
Ginoide es un robot de aspecto femenino, diseñado principalmente para el uso sexual. Nana se creó según los cánones estereotipados de cosificación y objetualización de la mujer, imperantes en nuestra sociedad neoliberal, en el que el consumo marca las reglas que nuestros cuerpos, reales o no, deben cumplir.
Inspirada en series y filmes como El cuento de la criada, Black Mirror o Ex-machina, la relación de Nana con su propietario, Augustin, nos hará plantearnos preguntas en torno a las relaciones sentimentales y sexuales. Hacia dónde va la humanidad? ¿Qué sucederá con la reproducción de nuestra especie?

  • 11.30 h «EN CASA», interpretado por Gianni Penna en el patio del Casal Solleric

Cia. resonancia preverbal
Creación y danza: Gianni Penna
Asistencia: Catalina Lans
Duración: 8 min
Parte de la necesidad de investigar la pluralidad anímica que reside en uno mismo a la espera de ser escuchada. No es entre animal y cultura, sino de una infinidad de matices que dan forma al movimiento, donde Océano e imaginación crean una espiral de aventuras.

  • 13 h «METANOIA», interpretado por Laura Llodrà Escandell el Casal de Barri Joan Alcover

MUEVELOW Cia.
Duración: 4,40 min
Metanoia es una pieza que se ha adaptado para ser representada en formato solo específicamente para este día. Habla sobre un cambio en la manera de pensar y en cómo modificaría la proyección de cada uno y la mía propia. Habla de cambios, de adaptaciones, de romper con lo establecido como correcto o con el que hasta ahora ha sido normal.

  • 16.30 h «LAS MUCHÍSIMAS», interpretado por Mona Belizán, en la sala de la chimenea del Casal Balaguer

Cia. Mariantònia Oliver
Dirección y coreografía: Mariantònia Oliver
Duración: 5,30 min
La belleza de la serenidad, la sensualidad llevada al límite. Espectáculo que nace de Las Muchas, con el que se inició una línea de investigación con cuerpos que no provienen del código de la danza. En Las muchísimas, las intérpretes son siempre mujeres de entre 61 y 87 años, que se han vertido con arrojo y compromiso en un experimento escénico; una sacudida, una exploración valiente del propio cuerpo, de sus hábitos, de las alegrías y de las tristezas, los vicios, las caricias, el amor, las cicatrices … y la felicidad. Interpretado por una de las primeras muchísimas, es un homenaje a todas las muchísimas confinadas del mundo.

  • 19. 30 h «SOLO», interpretado por Emilio Roig en la Biblioteca Municipal de Corte

Creación e interpretación: Emilio Roig
Duración: 7 min
Inspirándose y bailando en el momento actual que vivimos, Emilio Roig, sin ningún acompañamiento, investiga lo que sucede cuando baila solo, la honestidad de la danza. ¿Qué se siente, que nace cuando se baila con la soledad de su propio cuerpo en un espacio desierto? A SOLO persigue los pasos de sus maestros, buscando la música en un espacio diferente, mezclando la danza española, el flamenco y nuevos lenguajes.
Por otra parte, día 29 se anima a todos a celebrar el Día de la Danza y por ello se invita a la gente a colgar un vídeo bailando a través de las redes sociales con los hastags #palmadansa #diadeladansa # DID20. «Y tú, te animas a bailar con nosotros?», Interpela la campaña.

EMAYA | Renueva 7 barredoras

Emaya ha presentado siete nuevas barredoras, unos nuevos vehículos de limpieza que permitirán mejorar la calidad y la eficiencia de las tareas de limpieza de la ciudad. Estas siete nuevas barredoras ligeras permitirán renovar unos vehículos que en los algunos casos tenían ya 14 años. Son unos vehículos de menores dimensiones, ideales para zonas peatonales, plazas o calles estrechas, entre otros.
 
El concejal de Medio Ambiente y Bienestar Animal y presidente de Emaya, Ramon Perpiñán, ha destacado que las nuevas barredoras «permitirán mejorar la limpieza en un momento en que es más importante que nunca«. La nueva maquinaria realiza una tarea de barrido mixto, mecánico de aspiración, con aplicación de agua, lo que permite también la utilización de hipoclorito para las tareas de desinfección. La tecnología es más eficiente: consumen menos combustibles, contaminan menos y hacen menos ruido, disminuyendo las molestias a la ciudadanía durante el desarrollo de su trabajo y su impacto ambiental. Al ser una maquinaria nueva, permiten también un barrido más eficiente, que mejorará la limpieza de la ciudad en unos momentos que es tan importante como ahora.

Cómo superar la ansiedad en tiempos de confinamiento

Según Tonina, la ansiedad es una emoción útil, la que nos mantiene atentos para sobrevivir, la que nos permite huir o quedarnos quietos para defendernos. Pero también nos aclara que no estamos en la selva. Así que estas emociones son muy difíciles de manejar para muchos de nosotros. Según Tonina, nuestro ritmo de vida estresante nos causa una desconexión de nuestro mundo emocional, se almacena en nuestro interior y ese desorden puede convertirse en ansiedad. Contínúa diciendo que esa ansiedad puede provenir, no de un agente externo, sino de nuestro interior. Por ejemplo no saber cómo afrontar la vida. Ahí entra la psicología para acompañar en ese proceso de conseguir el bienestar personal.

Entrevistamos a Tonina Ferrer licenciada en Psicología y estudiante autodidacta de Filosofía. Tiene estudios relacionados con la psique y la búsqueda humana interior. Ha realizado multitud de cursos y másteres de diferentes técnicas de terapia psicológica (Terapia constructivista, Coaching, Psicología Transpersonal, Mindfulness).

Al final de la entrevista nos explica más aspectos de su enriquecedora vida.

ENTREVISTA

¿Cómo podemos superar la ansiedad y los miedos que pueden provocar esta situación de confinamiento?

Esta situación actual genera mucho miedo y ansiedad y es totalmente normal. El miedo es una emoción útil, que nos ayuda a sobrevivir. El problema viene cuando el miedo se magnifica, y/o entramos en bucles mentales que nos generan mucha ansiedad, y se convierte en pánico. En ese punto ya deja de ser útil, nos genera mucho malestar y tampoco nos ayuda a enfrentarnos a la situación de una forma productiva. ¿Cómo protegernos de esa magnitud de miedo? Igual como nos ponemos mascarillas y guantes para protegernos del contagio del virus, es importante que nos protejamos de la ola de miedo que también es muy contagiosa. Lo más eficaz es ser selectivo con la información que nos llega, tomar el control sobre qué ideas, pensamientos, noticias dejamos entrar en nuestra mente y poner límites. El miedo y la mente están muy relacionados y se alimentan mútuamente. Si haces dieta mental, te ayudará a bajar el miedo y la ansiedad. También recomendaría momentos para rodearte de información que tenga que ver con temas que te apasionen, te ilusionen te generen emociones agradables. 

¿Cuáles son los peligros psicológicos a los que nos podemos enfrentar ante esta circunstancia?

La circunstancia actual necesita mucha energía y herramientas personales para poder adaptarnos a ella, y poder afrontarlo de manera positiva. Los momentos de adversidad son momentos duros, y de gran aprendizaje personal. Los peligros a corto plazo que yo veo es que la mayoría de personas no tiene recursos para poder gestionar la intensidad de sus emociones que despierta esta situación, ni poder gestionar todo lo que puede encontrarse a nivel personal al parar todo su exterior. En nuestra situación anterior, la mayoría de personas vivían dentro de una hiperactividad que les mantenía ocupado y alejados de ellos mismos. Ahora al parar la actividad exterior, uno conecta más consigo mismo, con su interior. Y la persona puede encontrarse con problemas o debilidades que tenía antes, y que ahora se magnifican, y eso sumado a la adversidad que todos estamos viviendo, puede ser que sea más fácil, desarrollar algún trastorno psicológico (ansiedad o depresión), o emociones intensas (estrés, ansiedad, frustración..) y que sientan que pierden el control sobre su vida. Y precisamente ahora, y sobretodo cuando entremos en fase de recuperación, será necesario que tengamos mucha energía vital y muchas herramientas para adaptarnos al nuevo futuro que nos espera. También puede pasar que muchos proyectos personales o laborales se hayan venido abajo, y que no sepamos como reconstruirlos, y nos quedemos anclados en la pérdida. Ahora necesitamos mantener nuestro bienestar interno, para poder enfrentarnos a la situación, y pronto necesitaremos ser capaces de reinventarnos, de desenfocar objetivos personales y profesionales, y reconstruir nuestro nuevo mundo. 

¿Cómo pueden verse afectadas las relaciones de pareja?. ¿Cuáles crees que deberían ser las prácticas más sanas? 

Antes de dar mi opinión quiero aclarar que no soy especialista en parejas. Las parejas que estén pasando el confinamiento juntas, está claro que la situación les puede afectar. Ya que antes, había más focos abiertos, y ahora la situación obliga a poner el foco en ella, en sus virtudes y en sus debilidades, en sus afinidades y en sus desencuentros. Las situaciones adversas une o separan. La situación de confinamiento les subrayará sus temas a trabajar, y sus temas que llevan bien. También, al no tener un desahogo exterior, sumado a ser más difícil encontrar tiempo y espacio para uno mismo, puede hacer que se pierda el equilibrio, y muchos problemas personales que se podrían solucionar por separado, afecten ahora a su relación. 

El momento del aplauso a las 20:00 se ha vuelto una celebración social, una muestra de apoyo, reconocimiento y solidaridad. ¿A partir de 
ahora, cuáles deberían ser los gestos que a partir de ahora deberían prevalecer en nuestra relación social?

Antes todos estábamos rodeados de personas y la soledad, el sentirse solo, era una de las mayores enfermedades del siglo XXI. Las personas estaban conectados a las nuevas tecnologías, Sin priorizar ni valorar el contacto cercano y auténtico con otro ser humano. Ahora que la situación nos ha obligado a aislarnos, creo que será crucial a partir de ahora, el valorar el contacto cercano y auténtico con los demás. Este tiempo es una oportunidad de aprendizaje muy grande, si se pone consciencia, y se toman decisiones personales para integrarlo en nuestro día a día futuro. También puede ser una oportunidad para aprovechar estos momentos de aislamientos para conocernos mejor y convertirnos en nuestros aliados, así luego estaremos mejor con las otras personas. 

tonina ferre_2.jpg

Actualmente recibimos una saturación de información que acaba confundiéndonos aún más. ¿Cómo deberíamos gestionarla?

Sí, estamos expuestos a muchísima información que nos puede crear todavía más confusión. Creo que es importante ser selectivo, tomar el control de la información que nos llega, y decidir qué información nos ayuda, y cuál no. Y poner límites. Creo que sería importante también buscar información sobre temas que nos ilusionen, que nos motiven, que nos hagas sentir bien. Yo hablo de la dieta mental, y poner cuidado y tomar acción para que igual como cuidamos nuestra alimentación (eliminando tóxicos, eligiendo alimentos nutritivos), cuidemos de cómo alimentamos a nuestra mente. Ya que nuestro estado emocional, nuestras acciones, nuestra actitud ante la vida, dependerá de la calidad de pensamientos que tengamos. 

Háblanos de tu programa de transformación personal «Resetea tu Vida» ¿De qué forma puede ayudarnos hacer un borrón y cuenta nueva?   

Para mí la vida es una obra de arte única e irrepetible, y creo que vale mucho la pena, hacer una pausa, para poder ver la obra de arte en perspectiva, y trabajarse personalmente (conocerse, decidir «los colores” que son importantes para uno en la vida, reflexionar sobre hacia donde redirigirse tu obra de arte…etc) y luego volver a tu creación de forma más consciente. Mi punto de vista del trabajo personal no es relacionada solo con problemas o con ayuda en momentos de crisis. Yo creo que todos tenemos emociones, todos tenemos pensamientos, heridas, talentos, valores, …etc y todos nos podemos beneficiar de realizar un trabajo personal, conocerse mejor, aprender a como gestionar nuestros pensamientos y emociones, para tener una actitud que nos de felicidad y autorrealización personal. El tema es que desde que he abierto la consulta solo han acudido personas a pedir ayuda cuando han tocado fondo, o han llegado al límite de una situación determinada. Juntxs hemos visto que podemos convertir esa situación de crisis personal, en esa pausa productiva, para poder trabajarse personalmente y luego volver a vivir la vida con un nuevo enfoque, siendo más libres de nuestro pasado, con más bienestar, más herramientas para estar bien con uno mismo, y desarrollarse como personas. 
Muchos de mis clientes, me han dicho al terminar que sienten que vuelven a nacer, que son otras personas, y de ahí el nombre de Resetea tu vida. Cuando “respetamos nuestra vida” podemos vivir la vida de forma más plena y alineada con lo que es importante y valoramos de la vida, podemos convertirnos en nuestros mejores aliados, podemos liberarnos de antiguos hábitos o creencias que nos limitaban, podemos sentirnos dueños de nuestra vida y sentir que nos conocemos y que estamos conectados con nosotros mismos. Nos acertamos a nuestra mejor versión, y así, ser mejores madres, mejores profesionales, mejores amigos.. etc.

Tu terapia «Españoles en el Extranjero» ha ayuda a muchos emigrados ha 
racionalizar su situación en otro país. ¿En qué consiste este método?

La mayoría de mis clientes son españoles que viven en el extranjero. Me he dado cuento a lo largo de los 7 años que llevo trabajando con ellos, que tienen en común, y me he ido especializando en su situación y en ofrecerles soluciones a sus problemas. Al estar lejos de tu entorno hace que surjan más tus debilidades, y que te sientas más solo, necesitas más energía y estrategias de adaptación a un entorno diferente, y que sea más habitual sentirte perdido y más desamparado. Es una situación ideal para conocerse mejor, empoderarse, y crecer ante la adversidad. Mi trabajo personal con las personas que viven a fuera, va enfocada en todo esto. Estar lejos de tus raíces, es una oportunidad para echar tus propias raíces y convertirte en tu propio hogar. Cada año, hago un encuentro en persona de trabajo grupal, para conocernos físicamente y terminar nuestro trabajo personal. Es muy enriquecedor y emotivo, el año pasado lo hice en Alemania. 

La psicología es el estudio o tratado del alma ¿Hay almas que han 
podido desequilibrarte alguna vez?

Por supuesto, y gracias a esas “almas” que me han desequilibrado he podido empezar un trabajo personal para fortalecer y cultivar mi equilibrio personal. Para mantenerme como un lago: en la superficie, fluir con mis circunstancias y almas que se van cruzando en mi camino, y en lo profundo, calma y tranquilidad imperturbable. Aprendes mucho, de estas almas que te desequilibran… 

¿Qué diferencia hay entre Psicóloga y Coach?

En lugar de darte la definición como tal, que puedes encontrar en wikipedia incluso, voy a intentar a darte mi propia definición, lo que es para mí. El coaching es una herramientas más, junto a las diferentes Escuelas y corrientes que hay en la Psicología. Y que puedes utilizarse en función de la necesidad del cliente en un momento determinado. Ser psicóloga en principio significa que has estudiado la carrera y que eres especialista en la psique humana y en comportamiento humano. El coach, es una estrategia para poder acompañar a que las personas puedan conseguir objetivos personales. Tiene un punto de vista más como un entrenador personal, y eso me gusta, ya que para mí, ir al psicólogo, no tiene que ver solo con el tratamiento de trastornos, sino en la prevención, en la salud y la autorrealización personal. El coaching también me interesa porque cree en que la persona que acude al psicólogo, no busca las respuestas, sino que busca a un guía para que le ayude a encontrar las suyas propias. Este enfoque, me gusta y me identifico con él. Aunque sin llegar al extremo, ya que muchas veces sí que puedes dar algunas “recetas” para que alguien se sienta mejor, y las personas están muy perdidas cómo para que les dejes todo el camino abierto. 

Vivimos en un mundo digital que nos hace descubrir nuevos patrones de 
conocimiento. ¿Cómo son las terapias online?. ¿Se consiguen los mismos 
resultados?

Yo llegué al trabajo online de casualidad. Era (y sigo siendo) amante del contacto, de la cercanía, del cara a cara. Y el mundo online me quedaba lejos. Cuando me planteé abrir la consulta, me salió una primera clienta que vivía en Alemania y que insistía en que empezáramos un trabajo conjunto online. Decidí probarlo. Desde entonces no he parado. La verdad es que me sorprendió mucho, es una manera de trabajo que tiene muchas ventajas y en el que se obtienen muchos resultados. De momento, en relación a los resultados, no veo diferencia ninguna entre online ni presencial. Igual en función de la metodología sí, claro, pero los resultados son exactamente los mismos. La distancia no es cuestión de kilómetros, puedes tener alguien en tu misma habitación, y sentirlo muy lejos. He tenido clientes que trabajaban a la vez con un terapeuta presencial en su país, y me han llegado a decir, que yo soy más cercana a través de la pantalla, que otros psicólogos en persona.. Si hay química, se traspasa la pantalla. En relación a la metodología también tiene muchas ventajas: yo ofrezco un seguimiento a través de whatsapp y no hay interrupciones cuando el cliente tiene que viajar o está de vacaciones. También hay muchos recursos online para organizar el material que vamos compartiendo, vídeos que puedes ir mandando, emails…etc. También muchas personas me han dicho que el estar en casa, tranquilamente, en su lugar de relax, les ha sido más fácil ser ellos mismos y expresarse. También se pierde menos tiempo en transporte. Vamos, que estoy encantada con el trabajo online, me llena mucho, ayuda mucho a mis clientes, y creo que es una suerte tener esta tecnología que te ofrece recursos, herramientas, etc…. en tu propia casa. 

¿Cuál es el secreto de la felicidad? 

No creo en los secretos de la felicidad. Sobretodo a nivel sintético en una frase y que esa frase tenga el mismo impacto en todo el mundo. Supongo que podría decir, desde mi propia experiencia y todo envuelto en mi más sincera humildad, algunas ideas sueltas. Que igual la felicidad se parece más a un camino de autorrealización personal (en los que hay momentos en los que te comerías al mundo, y otros en los que sientes que el mundo te come a ti..) que a un camino de satisfacción inmediata y todo el tiempo. La felicidad tiene que ver más con la paz interior y las capacidad para fluir con las circunstancias con cierta ecuanimidad, que con una vida sin obstáculos, sin adversidades y sin momentos difíciles.. La felicidad quizá esté más dentro que fuera, que está muy bien perseguir tus sueños, ponerte metas que te motiven e ir hacia ellas, pero siempre que no pongas la condición de tu felicidad en ellas. El secreto de mi felicidad podría ser estar conectada conmigo misma, teniendo afinados mis instrumentos principales (emoción, mente, cuerpo) para poder ofrecer mi melodía al mundo, mi propósito vital. La felicidad es conocerse y aceptarse tal y como uno es. Abrazar tu vida tal y como es, tal y como ha sido, cada minuto. La felicidad es querer estar donde estás. ¿Y cuál es tu secreto de la felicidad? 

Mejora tu autoestima, rompe con los traumas del pasado y conviértete 
en tu mejor versión ¿Todos podemos llegar a este punto?

Por supuesto. Todos podemos, sin excepción. Dependerá de ti, de que realmente lo desees y quieras implicarte y comprometerte contigo mismo para poder llegar a ser mejor persona, a vivir la vida de forma más plena y autorrealizado. Cada uno tiene su proceso, su camino, y su ritmo. Pero si es posible, no hay como los clientes escépticos y con ganas de aprender para ponerme las pilas a tope y motivarme para demostrarle que sí, que es posible. Es posible pasar de teoría que puedes leer en libros, en blogs, y pasar a la acción. Solo tienes que ser valiente y dar el primer paso. Mirar adentro asusta, y lo entiendo, porque a mí también me asustaba hace ya muchos años. Y como todos mis clientes, cuando lo hice, me pregunté muchas veces por qué no lo había hecho antes. La vida puede ser vista como una escuela, y el trabajo personal es un aprendizaje muy útil, del que puedes sacar muchos beneficios. Y poder disfrutar de la vida tan maravillosa y única que te rodea. Y formar parte de tu propia obra de arte.

___________________

Me cuesta encontrar una etiqueta que defina con plenitud mi trabajo actual, y que además no conecte con prejuicios que tienen las personas sobre algunas profesiones.
Me dedico a acompañar a personas en su proceso de autodescubrimiento interior, a enseñarles herramientas que potencien su bienestar, a impulsarles a creer en ellos mismos y a que aprendan a mirarse con ojos amorosos y comprensivos. Me dedico a inspirarles, a empoderarles, a ayudarles a conectar con ellos mismos, a sanar sus heridas, a motivarles, a liberarle de sus limitaciones, a guiarles en su interior para que encuentren su propio camino. Me dedico a acompañar a que las personas descubran el diamante único que ya son, apartando y transformando sus creencias limitantes, sus malas experiencias, sus heridas que le han marcado. 
De hecho sigo buscando una palabra y todavía estoy en ello. 

Tengo formación artística, como actriz, como directora de teatro y dramaturga, y como guionista de cine. 
Ahora con el tiempo veo que mi interés artístico y mi interés psicológico están muy relacionados, y que han sido mis dos maneras para buscarme a mí misma y poder expresar mi interior, poder transformar el dolor, en algo creativo, bello e inspirador. He trabajado en diferentes labores, destacando mi trabajo durante 10 años como especialista en expresividad en una escuela de adolescentes con problemas, donde dirigía el proyecto de teatro y el de cinesiterapia. Me he trabajado interiormente muchísimo, ya que siempre me ha interesado el mundo interno. 
Hace 7 años que me dedico de momento, exclusivamente a mi consulta que tengo en Bunyola, online y presencial. Organizo trabajos en grupo. Soy experta en bienestar y desarrollo personal. Creo que si todos nos trabajáramos personalmente podríamos crear un mundo mejor. Ahora estoy empezando a introducir el arte en mi trabajo de forma activa con mi último proyecto “QUIÉN SOY”. Un espectáculo, que a través de la música y de un texto poético, se invita al espectador a hacer un viaje por su interior a través de sus emociones.

WEB TONINA FERRER   

YOUTUBE 

Entrenamiento con Bandas Elásticas con Workhub

Las Bandas elásticas son elementos indispensables del entrenamiento funcional y fitness, ya que debido a su versatilidad, están indicadas para el acondicionamiento general, rehabilitación, calentamientos, estiramientos, entrenamiento de velocidad y para el levantamiento asistido.
Su resistencia varía en función del tamaño, de ahí que encontremos varios tipos de
bandas elásticas que cubren funciones diferentes. 

Podemos diferenciarlas en:

bandas elásticas.jpgLas Bandas o gomas abiertas suelen ser las que nos encontramos en disciplinas como el Pilates.
Las mini Bands son bandas elásticas circulares que también podemos encontrar con textura de tela, las encontramos en un formato cerrado y suelen ser indispensables para entrenar nuestro tren inferior.
Las gomas elásticas con asas suelen ser tubulares y te dan la posibilidad de poder adaptar agarres para un trabajo más completo de tren superior e inferior.
Las gomas elásticas de crossfit ofrecen una resistencia mucho mayor de la que nos pueden ofrecer las gomas anteriormente mencionadas. Su grosor depende de su nivel de resistencia, y son ideales para trabajar nuestra fuerza.
Las bandas elásticas nos pueden solucionar rápidamente los entrenamientos en casa, donde normalmente no disponemos de material suficiente y de espacio. Con estos elementos podemos trabajar todo el cuerpo, podemos combinarlas o simplemente elegir cuál de ellas son las que más nos gustan o mejor se adaptan a nuestros entrenamientos.

DALE AL PLAY

Jonathan Miguel
Entrenador personal
(Level 4 EHFA)
Dietista deportivo. Coach deportivo. Quiromasajista.

www.workhubpalma.com

[email protected]
Teléfono: 682 607 452

Reducción precios alquiler social

Hoy se ha celebrado el Consejo Rector del Patronato Municipal de la Vivienda para aprobar la liquidación de las cuentas 2019 y dar cuenta de la resolución que permite reducir los precios de los alquileres de las viviendas de propiedad municipal que gestiona el Patronato, así como para exponer diferentes líneas de trabajo desde el inicio del estado de alarma.
«Protegemos y damos estabilidad a las familias. Respondemos a la emergencia social con un paquete de medidas directas que benefician a la ciudadanía más vulnerable«. La concejala del área y presidenta del Patronato Municipal de la Vivienda (PMV-RIBA) ha detallado ante los miembros del Consejo Rector celebrado hoy las siguientes medidas adoptadas:

MEDIDAS

  • Llas familias que se encuentren en situación de vulnerabilidad económica consecuencia de la emergencia sanitaria ocasionada por Covid-19 pueden escoger entre una bonificación del 50% del alquiler durante el estado de alarma y hasta los 4 meses siguientes, o bien aplazar el pago del alquiler y que se fraccione durante el 2020-2021, es decir una moratoria.

      La concejala ha detallado que «el Patronato gestiona 386 viviendas y estimamos que la mitad de las familias podrían beneficiarse de          la medida. En total afectaría, más o menos, unas 500 personas«.

  • Además, el Patronato prorroga automáticamente 6 meses todos los contratos de alquiler que caduquen durante el estado de alarma y hasta 2 meses después.
  • Especial seguimiento a los usuarios, especialmente los ancianos, durante el confinamiento. El personal del Patronato está llevando a cabo una atención personalizada y directa con las familias que viven en las viviendas del Patronato, que son casi 400 personas. «Estamos en contacto con todas las familias para conocer cuál es su situación y la afectación derivada de la crisis que padecemos. Es importante este acompañamiento y responder a sus necesidades porque hay casos con personas que viven solas o personas mayores«. Además, se ha elaborado un protocolo de atención de incidencias, hay servicio de atención para emergencias de mantenimiento y actuaciones puntuales de limpieza con EMAYA.
  • Apoyo en la atención telefónico y de trabajo social en la Oficina antidesahucios y Centros Municipales de Servicios Sociales del Área de Bienestar Social.

Con todo, la concejala ha recordado la necesidad de incrementar los recursos de que dispone el Ayuntamiento y en concreto la Oficina para poder dar ayudas o alternativas de alojamiento ante el previsible aumento de la demanda. «No podemos olvidar que el mercado inmobiliario privado también tiene una responsabilidad y capacidad de incidencia para contribuir a dar respuesta a las necesidades de la población y alejarse de la especulación. Desde la administración debemos trabajar conjuntamente para erradicar las desigualdades sociales en el acceso a la vivienda. Ahora es más importante que nunca dar una respuesta efectiva de cooperación entre todas las administraciones y sectores privados«.
Por otra parte, la presidenta informó al Consejo Rector que los proyectos de mejora de los edificios de viviendas municipales que estaban a punto de adjudicarse han quedado suspendidos por el estado de alarma y la suspensión de los plazos administrativos. «Pero eso no nos ha paralizado. Hemos aprobado el proyecto de reforma de uno de los edificios, de la calle Editor Prats, y se están redactando las condiciones para la licitación de los contratos de mantenimiento, limpieza y obras«.
«Estamos trabajando para que, cuando se levante el confinamiento, se puedan reanudar las contrataciones, poder ejecutar las obras lo más pronto posible«.
Además, el Consejo Rector del PMH-RIBA ha aprobado la liquidación de las cuentas del 2019 con un nivel de ejecución de casi el 100%. «Las cifras muestran y demuestran la eficiencia del trabajo del Patronato, que invierte su presupuesto en políticas públicas de vivienda y trabajo social comunitario, por col • lectivos más vulnerables y barrios que necesitan una mayor implicación«.

Palma Cultura | San Jordi

Este año San Jordi no se podrá celebrar entre puestos de libros y rosas a causa del estado de alarma decretado debido a la crisis sanitaria provocada por Covidi-19, pero a pesar de todo, la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Palma quiere que este día se continúe disfrutando de la literatura. Para hacerlo posible, la red de bibliotecas proponen una serie de actividades, tales como un buen número de cuentos, talleres de trabajos manuales a través de las redes sociales e incluso una guía de lectura con la vida y obra de Maria Antònia Salvà. Palma Cultura Abierta, la ventana digital a la cultura que ha puesto en marcha la concejalía en este tiempo de confinamiento, también se añade con una entrevista digital que conducirá la periodista de IB3 Radio Sandra Martínez.

SantJordi2020.jpg

A las 12 del mediodía a través de Instagram, Martínez conversará con Sebastià Alzamora sobre la situación que vivimos y reflexionarán juntos sobre los «Futuros Posibles«. Un vermut literario donde no faltarán las referencias al último libro del escritor, Los reyes del mundo, pero también sobre el presente y el futuro de la industria literaria y de la cultura en esta «nueva normalidad a la que nos tendremos acabar haciendo «, explica. ¿El libro digital es la respuesta definitiva a esta crisis?. ¿Cómo afectará en la manera de narrar un nuevo mundo?. Son sólo algunas de las preguntas que se plantearán en la entrevista.
Junto con esta charla, Palma Cultura Abierta también ofrecerá una pequeña muestra de los Premios Ciudad de Palma 2019. Los ganadores, Joan Pons y Raquel Casas, presentarán su novela, Tania y los vivos, y su poemario Nick Kamen, respectivamente.
En la web palmaculturaoberta.com también estará disponible una publicación digital que recogerá los 15 artículos que la sección Futuros Posibles ha recopilado. Se trata de las reflexiones de sociólogos, artistas, profesores, filósofos y también activistas que replantean el presente y el futuro después de la pandemia del Covid-19.

SantJordi20201.jpg

Bibliotecas

Por otra parte, las bibliotecas municipales también preparan todo un conjunto de actividades para que los más pequeños no se pierdan el día Sant Jordi. Por ello, los cuentacuentos también llegarán a las redes sociales de prácticamente todas las bibliotecas.
La biblioteca del Coll d’en Rabassa, por ejemplo, emitirá mañana por su Facebook el videomontaje Mujeres rebeldes de la historia: Kate Sheppard, y jueves un videoconte de El principito. En Facebook de la biblioteca de Son Gotleu, a las 11:30, se colgará un vídeo con un poema, que se dedicará a Sant Jordi, para celebrar la festividad. A las 16h de la tarde, la biblioteca de San Jorge explicará La leyenda de San Jorge; la de Son Rapinya, a las 17h contará Donde viven los monstruos y por último, la biblioteca de Son Sardina, a las 17: 30h, emitirá el cuentacuentos Santa Jordina.
Para los más pequeños se contemplan también dos talleres de manualidades para Facebook e Instagram. En sus redes, mañana la biblioteca de Son Cladera propone Un libro en un botón y el 24 de abril a las 18h, en las redes de Son Ximelis, se harán Bibliomanualitats por Sant Jordi.

SantJordi20202.jpg
La biblioteca de San Jordi será la encargada de poner en marcha los concursos San Jordi pinta Sant Jordi y Sant Jordi desde la ventana. Durado toda la semana la biblioteca invita a los niños a representar qué significa para ellos la fiesta del libro o bien a hacer una fotografía desde casa y a partir de la imagen escribir un microrrelato y enviarlo a [email protected]. El material recibido se irá compartiendo en sus redes sociales. Además, los bibliotecarios de la red de bibliotecas han elaborado un vídeo con el que quieren animar a la gente durante este confinamiento y animar el fomento de la lectura.
«La cultura debe ser la tribuna para poner en común ideas y conocimientos que nos ayuden a dibujar lo que queremos, por eso este programa digital propone actividades para disfrutar de la literatura. Muchas de estas actividades están especialmente pensadas para los niños. Esto es muy importante, ya que los niños son los adultos del futuro «, ha explicado el teniente de alcalde de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera.

PALMA CULTURA OBERTA

Palma Educa | @PalmaEduca

La Concejalía de Educación y Política Lingüística pone en marcha dos actividades para que los jóvenes de Palma expresen con imágenes y / o textos como ven la situación extraordinaria que estamos viviendo en nuestra sociedad. «Miradas desde casa» y «En pocas palabras» proponen que los jóvenes de 6 a 20 años, de cualquier nivel educativo, expresen de manera espontánea su creatividad y la muestren en la ciudad. Las imágenes y textos que los jóvenes hagan llegar se difundirán a través del Twitter @PalmaEduca y el Facebook de Palma Educa.
«Miradas desde casa» es un proyecto que busca crear un gran documento gráfico para que los jóvenes de todas las etapas educativas expresen como viven esta situación de confinamiento. Una mirada, una situación, un momento en familia, o bien el aislamiento, la soledad, el aburrimiento; un momento compartido, las clases online o cualquier emoción que experimentan estos días a través de una fotografía o un dibujo.
En este mismo sentido, la propuesta «En pocas palabras» busca que los alumnos de Palma expresen por escrito su testimonio sobre la vivencia que les supone la situación actual de confinamiento. Se trata de expresar el máximo con un mínimo de palabras a través de una frase, un micro-relato, un micro-poema o la fórmula que cada uno elija.

Los formatos pueden ser tremendamente variados

Desde el texto del pie de una supuesta foto, un rezo a un líder mundial, el texto de la camiseta que los definiría ahora mismo, lo que le dirían a alguien y no lo han podido decir, el que se llaman a sí mismos cuando se despiertan o se entierran, los deseos para este verano … en definitiva, todo lo que nuestros niños y jóvenes quieran compartir.
Todos los jóvenes que deseen participar en «Miradas desde casa» pueden enviar sus fotos con su nombre completo, edad y centro educativos al correo [email protected] y los que quieran participar en «En pocas palabras» pueden hacer llegar sus texto [email protected].
El Concejal de Educación y Política Lingüística, Lorenzo Carrió, ha explicado que «este proyecto pretende animar la inspiración y el talento creativo de los niños y jóvenes de Palma como también que sus resultados se conviertan en un testimonio imprescindible del momento actual«.

PALMA EDUCA