spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 867

EMAYA desinfecta con agricultores

Los agricultores del Pla de Sant Jordi han colaborado en las tareas de limpieza desinfectante que coordina el Ayuntamiento de Palma, realizando diversas actuaciones, hasta ahora los día 3 y 7 de abril.

El viernes día 3 de abril, una docena de tractores y 12 personas voluntarias realizaron una acción de limpieza con sus vehículos en las calles del núcleo de población de Sant Jordi.

Ayer al atardecer, día 7 de abril, la limpieza se hizo extensiva, además de Sant Jordi, los núcleos de la Casa Blanca, s’Aranjassa y el Pil • larí. Participaron 15 vehículos y más de 35 voluntarios.

emayasanjordi_2.jpg

Unió de Pagesos se ofreció la semana pasada a realizar esta tarea y se han coordinado con el equipo de Calidad Urbana de EMAYA para poderla llevar a cabo. EMAYA proporciona el agua y también la lejía; cada día se han utilizado 360 litros de lejía, diluido en unos 200.000 litros de agua.

Los agricultores aportan sus vehículos y su trabajo voluntario. Desde el Ayuntamiento y desde EMAYA agradece la colaboración del sector agrícola en esta tarea ahora fundamental para hacer frente a la expansión del coronavirus.

Las limpiezas en principio están previstas para cada martes y viernes y no se descarta ampliar a otras zonas.

Palma Activa afronta crisis coronavirus

PalmaActiva abre el plazo de inscripción de “Entrena Empleo 2024” dirigido a mujeres desempleadas

Rodrigo Romero, concejal de Promoción Económica y Empleo, destacó hoy que desde Palma Activa estos días se continúa trabajando para apoyar a la ciudadanía de Palma: «Continuamos asesorando a nuestros usuarios ya las personas emprendedoras en temas como la aplicación de los reales decretos, los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), los permisos retribuidos, ayudas … Estos días atendemos a nuestros usuarios tanto por teléfono como por email «.

El concejal de Empleo destaca que PalmaActiva está preparando subvenciones directas para la contratación de trabajadores por cuenta ajena para promover la actividad empresarial en el municipio de Palma, ayudas destinadas a facilitar, estimular y apoyar la generación de empleo estable en Palma . Desde el área de Empleo se pondrán en marcha con fondos propios tres lanzaderas de empleo destinadas a los colectivos que tienen más dificultad para acceder al mercado laboral. «Las lanzaderas son una herramienta muy efectiva, alrededor del 75% de las personas que participan en las lanzaderas encuentran trabajo gracias a estos programas«, detalla Romero.
 
El concejal añade que sigue abierta la convocatoria de subvenciones de comercio para gastos de inversión, ayudas que tienen un presupuesto de 100.000 €. Dado el estado de alarma, se han ampliado los plazos de presentación de solicitudes y éstas se pueden enviar a [email protected]. Además, desde el área de Comercio está dando información sobre los comercios de proximidad que tienen abiertos durante el estado de alarma y se ha elaborado un mapa que se está actualizando cada día y que puede consultarse en web de PalmaActiva. Mediante redes sociales, PalmaActiva está haciendo campañas para promocionar el consumo al comercio local y los mercados municipales, intentando sensibilizar para que se haga la compra cerca de casa, en el barrio y en los mercados.

Romero ha añadido que desde PalmaActiva se está trabajando en nuevas líneas de subvenciones para comercios para apoyar el comercio de proximidad, microempresas y pequeñas empresas ante el cierre y la caída de ingresos de estas raíz de la declaración del estado de alarma. El concejal de Promoción Económica ha destacado que se está evaluando también la posibilidad de implementar unos abonos comerciales para promocionar la compra en el comercio de proximidad; el Ayuntamiento abonaría un porcentaje de la campaña contra la presentación del ticket de compra a aquellos establecimientos adheridos. En cuanto al Centro de Empresas, PalmaActiva ha decretado que durante todo el estado de alarma se suspenda el pago de alquileres.

Los próximos días PalmaActiva presentará su nueva oferta formativa on line, que aumenta el número de cursos, las temáticas y la cantidad de alumnos. Además, el personal técnico del área está trabajando para convertir acciones formativas presenciales ya programadas en la modalidad on line, especialmente en las temáticas tecnológicas.

DATOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE PALMA

Romero ha dado a conocer hoy que el mes de marzo el paro experimentó un aumento de un 8,63% a nivel intermensual, lo que supone 2.034 personas más en situación de paro respecto el mes de febrero, alcanzando la cifra de 25.607 personas paradas. A nivel interanual el paro se incrementó en Palma en un 13,71% respecto al mes de marzo del año 2019. En cuanto a la afiliación, el mes de febrero había en Palma 220.835 personas afiliadas. Esto significa un incremento intermensual respecto al mes de enero del 2,7%, a nivel interanual también se produjo un incremento en referencia a febrero de 2019 con una 4,03% de afiliaciones más.

PARO

En marzo el paro experimentó un aumento del 8,63% respecto al mes de febrero de 2020. Los datos interanuales muestran que el paro aumentó en un 13,71% respecto al mes de marzo del año anterior.
La variación interanual del paro de los colectivos específicos manifestó un importante incremento en todos los grupos de población, aunque experimentó una disminución en aquellos colectivos que llevan más tiempo en situación de desempleo. El de personas paradas de larga duración bajó un 5,48%, mientras que el de mayores de 45 años subió un 6,39% y el de mujeres también aumentó un 9,68%.

GRAFICOPALMAACTIVA_1.jpg

Todos los grupos de población, aunque experimentó una disminución en aquellos colectivos que llevan más tiempo en situación de desempleo. El de personas paradas de larga duración bajó un 5,48%, mientras que el de mayores de 45 años subió un 6,39% y el de mujeres también aumentó un 9,68%.

Por sexos, 14.024 de las personas paradas eran mujeres, y 11.583 hombres. Los datos de paro por sexo muestran que aunque las mujeres tienen un mayor número de personas paradas respecto a los hombres, suben menos a nivel intermensual, el 7,18% respecto al mes de febrero, mientras que los hombres un 10,43% . A nivel interanual, el paro de mujeres aumenta un 9,68% respecto al mismo mes de 2019 y el paro de hombres un 19%.

Por edades, el mes de marzo había 11.009 personas en paro mayores de 45 años, 8.757 personas entre 30 y 44 años, y 5.847 menores de 29 años. El paro intermensual a nivel de grupos de edad muestra que los jóvenes son los que tienen una mayor subida respecto a febrero con un 12,01%, en cambio las personas mayores de 45 años se incrementan en un 5,56%. A nivel interanual, el paro de los jóvenes menores de 29 años se incrementó en un 18,77% y el de las personas mayores de 45 años en un 6,39% respecto al mes de marzo de 2019.

El paro intermensual a nivel de grupos de edad, muestra que los jóvenes son los que tienen una mayor subida respecto a febrero con un 12,01%, en cambio las personas mayores de 45 años se incrementan en un 5,56% . A nivel interanual, el paro de los jóvenes menores de 29 años se incrementa en un 18,77% y el de las personas mayores de 45 años en un 6,39% respecto al mes de marzo de 2019.

Respecto al mes de febrero de 2020, hay un incremento en todas las actividades económicas del paro, en mayor proporción a construcción (13,17%) y la hostelería (10,74%). A nivel interanual, las actividades relacionadas con agricultura no se vieron afectadas y están en valores iguales a los de marzo de 2020, mientras que la hostelería, con un 23,51%, es la actividad donde más aumentó el paro, seguida de la construcción con un 21,92%.

AFILIACIÓ.- Palma registraba 220.835 personas afiliadas el pasado mes de febrero. Esta cifra implica un aumento de 8.545 personas ocupadas respecto al mes de febrero de 2019, lo que supone un incremento de 4,03%. Comparando con el mes de enero de 2020, el aumento es de 2,70%.

Sobre este dato, el concejal de empleo afirma que si se tiene en cuenta la situación actual y analizando los datos de otros marcadores como el paro o contratación, «las cifras nos indican que hasta el momento de la actual crisis los datos laborales en Palma eran moderadas y estaban mostrando una tendencia positiva «.
 
CONTRATACIÓN.- «La variación interanual de la contratación indefinida -que incluye las conversiones de temporales a indefinits- sigue la tendencia negativa iniciada en diciembre de 2018, más acentuada este mes de marzo debido a la situación extraordinaria actual», explica el concejal de empleo.

Palma registró en marzo 10.367contractes laborales, 2.208 indefinidos y 8.164 temporales. Si se compara esta cifra con la del mes anterior, el número de contratos disminuyó un 27,8% (3.991 contratos menos), y con respecto al mismo mes del año 2019, disminuyeron un 38,28% (6.429 contratos menos ).

La variación intermensual de la contratación indefinida disminuyó un 9,42% (229 contratos menos), mientras que la variación interanual de la contratación indefinida bajó un 27,27% (826 contratos menos).

COVID-19 Consell de Mallorca

El Consell de Mallorca, a través del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales, ha puesto a disposición del Ayuntamiento de Palma 1.653.448,87 euros por euros para afrontar las ayudas urgentes a personas especialmente vulnerables a cada municipio con motivo de la crisis causada por Covid-19. El IMAS es el encargado de canalizar estas ayudas de carácter urgente. La formalización del acuerdo se hará mediante la firma de un convenio entre el Ayuntamiento y el IMAS, que permitirá a Cort disponer de la financiación.
Así lo han transmitido la presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, y el presidente del IMAS, Javier de Juan, el alcalde de Palma, José Hila, y al teniente de alcalde de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera, en una reunión celebrada esta tarde. Los fondos podrán destinarse a la atención social a domicilio, el refuerzo de los servicios de teleasistencia, la adquisición de equipos de protección individual, o la prestación de rentas sociales de urgencia o de inserción.

Políticas sociales

Desde que se decretó el estado de alarma debido a la crisis sanitaria ocasionada por Covid-19, el Área de Bienestar Social ha otorgado 2.002 ayudas económicas para la cobertura de necesidades básicas y vivienda. Se han destinado 534.640 euros y han permitido atender 1.475 familias en situación de vulnerabilidad. Así, en relación al mismo período del año anterior (del 16 de marzo al 2 de abril) se han otorgado casi un 70 por ciento más de ayudas y casi se ha duplicado el importe económico que se han destinado.
Además, en este periodo se ha reforzado el reparto de comida a domicilio, que ahora también incluye a las familias. Así, se ha llegado a 734 hogares, 34 más que cuando se decretó el estado de alarma. El nuevo dispositivo puesto en marcha para responder a la necesidad de comprar y llevar medicamentos y alimentos en las casas de aquellas personas que lo necesitan ya da servicio a 50 hogares.
Todos los centros municipales de servicios sociales están funcionando con los equipos de guardia y atendiendo las situaciones de urgencia y redirigiendo las necesidades de acompañamiento. Cada día se reciben entre 400 y 450 llamadas pidiendo información y orientación sobre la posibilidad de recibir ayudas. También se sigue dando ayuda para teleasistencia a 442 personas. El Servicio de Ayuda a Domicilio tiene 1.040 casos en seguimiento a diario. 139 usuarios han pedido suspender temporalmente el servicio para temporalmente y se les sigue haciendo un seguimiento telefónico mientras son los familiares que cuidan de ellos.
Cabe recordar que la concejalía de Justicia Social ha destinado 250.000 euros para paliar la emergencia habitacional de las mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos e hijas, además de contratar 19 habitaciones en un residencial comunitario de ciudad. ENLACE

IMAS

En total, el IMAS destinará a los ayuntamientos 3,6 millones, de los cuales 1,6 millones provienen de fondos del Estado, gestionados a través del Gobierno que les ha destinado a partes casi iguales al Consejo de Mallorca y los ayuntamientos. El Consell ha decidido canalizar también hacia los ayuntamientos esta parte de la financiación de las ayudas con carácter de urgencia proveniente del GOIB, 800.000 euros. Los otros 2 millones de euros, hasta completar la cantidad comprometida de 3,6 millones de euros, también los aporta el Consell de Mallorca de fondos propios. Las cantidades asignadas a cada municipio son diferentes, en atención a la carga poblacional, según los criterios de reparto que tienen en cuenta la población general, y en particular aquella que es mayor de 65 años o menor de 16.
La iniciativa parte del RD 8/2020 de 17 de marzo, que habilita un fondo extraordinario para transferir a las comunidades autónomas para destinar a gastos sociales urgentes surgidas con motivo de la crisis del Covid-19. Baleares fue el destinatario de 7,5 millones de euros del total de 300 millones que destina el Gobierno del Estado. De estos, 1,6 son los fondos que el GOIB ha previsto para la isla de Mallorca. El Consell los destina de manera íntegra a la atención social de todos los municipios, y los suplementa con otros 2 millones de euros, que provienen del remanente positivo de tesorería de 2019, con lo que se llega a la cantidad global de 3 , 6 millones de euros.
El RD 8/2020 indica que los fondos que se destinen a diputaciones o entidades locales se formalizarán a través de la ampliación de los convenios existentes y se destinarán a los fines detalladas en el mismo documento. La atención social a domicilio, el refuerzo de los servicios de teleasistencia, la adquisición de equipos de protección individual, o la prestación de rentas sociales de urgencia o de inserción son algunas de las finalidades de los fondos destinados a ayudas urgentes a personas vulnerables.

COVID-19 #NoSinMiEPImallorca

Con la educación, con las cooperativas, con las oenegés o con una simple colaboración podemos arrancar ese gen egoísta que hace del ser humano un animal maravilloso. Aprender, desaprender o convertirse a otra religión, concepto, ideología, no importa el qué, ni con quién. Lo más importante es aportar ese granito de arena que se convierte en montañas de solidaridad y simpatía.

En estos tiempos de confinamiento es posible seguir haciendo girar la máquina de la empatía. Y es así como María Martín, comunicadora y experta en marketing digital y producción de eventos empatizó con su amiga médico y su desazón con el aumento de contagios por COVID.-19 entre el personal sanitario. María y Sonia empezaron a coordinar una red de voluntarios que confeccionan batas con bolsas de basura, otros que las donan y de esa forma paliar, en la medida de lo posible , las carencias que hay en este momento de desconcierto.

¿Cómo nace el colectivo #NoSinMiEPImallorca?
Es un proyecto piloto. Una amiga médico del SUAP (Servicio de Urgencias de Atención Primaria) se puso en contacto conmigo, muy preocupada por la situación. El contagio de COVID-19 entre el personal sanitario no paraba de aumentar y prácticamente no contaban con EPIs (Equipos de protección individual). Ella con la ayuda de una modista había elaborado un patrón para confeccionar batas fabricadas a partir de bolsas de basura que podían protegerles en las visitas y urgencias a domicilio. Hacía falta coordinarlo, ahí entré yo. Mientras que Sonia, otra compañera precursora de #NoSinMiEPIMallorca se encargaría de las recogidas y entregas de material y batas.  

nosinmiepi_2.jpeg
Sonia recibiendo bolsas de un donante de material

¿Cuál ha sido el método de comunicación con los donantes de material?Principalmente a través de teléfono. Me puse en contacto con empresas y entidades que podían tener el material que necesitábamos: bolsas de basura de jardín de 100L. Y las donaciones de particulares a través de redes sociales. Canalizamos la comunicación en mis perfiles profesionales (MARTNworks) y abrimos el hashtag #NoSinMiEPImallorca para darle difusión. La respuesta de la gente fue casi inmediata; en 48h teníamos las máquinas de coser en marcha!. 

¿Habéis recibido muchas donaciones?
¡
La verdad es que sí!. Costó un poco al principio, porque lo que más nos ayudaba eran donaciones «en cantidad» y esto solo lo podían proporcionar empresas. Los particulares, que han sido el auténtico motor, colaboran con los rollos de bolsas que encuentran en el supermercado cuando van a hacer sus compras de casa y el volumen aunque constante era pequeño. Se fabricaban batas a más velocidad de la que entraba material y eso nos hacía perder ritmo. Conseguimos darle la vuelta gracias a Puro Beach Illetas, Café a Tres Bandas, EMAYA que ha donado 600 bolsas y Fundación Hadas que hizo una aportación económica (la única que aceptamos) para gasolina y material. ¡Estamos muy agradecidas!. 

¿De qué forma se puede colaborar?Por un lado con donaciones de material, y por otro confeccionando las batas. Esto lo hacen [email protected] que tienen máquina de coser en casa. 

¿Cómo coordináis la recogida de material?[email protected] donantes se ponen en contacto a través de instagram o whatsapp. Recogemos los datos, posteriormente elaboro una hoja de ruta  y procedemos a la recogida en los domicilios. Desde el principio hemos coordinado esta cadena solidaria de manera que nadie en ningún caso tenga que salir de casa para poder colaborar.

¿Cómo es la acogida entre los sanitarios cuando reciben las batas?
¡
Brutal!. Están muy agradecidos y emocionados.

¿Tenéis pensado elaborar otro elemento que pueda servir de ayuda?Estamos a punto de llegar al objetivo, con la recogida de batas que nos falta por hacer habremos pasado de largo las 1000 batas. Y haremos un parón. Está siendo una experiencia preciosa y muy intensa a la vez. Tenemos nuestras propias historias profesionales y personales. Necesitamos un descanso. ¡En muy pocos días podremos decir que el equipo de #NoSinMiEPImallorca lo ha conseguido!.

nosinmiepi_3.jpg
María Martín

¿Qué medidas de seguridad tienen que tomar los artesanos?Lo primero que le facilitamos a las personas que van a fabricar batas desde sus casas son las medidas de higiene y seguridad. No se pueden hacer en caso de presentar síntomas (cualquier persona que esté en la casa), fiebre, estornudos, malestar… Hay que preparar la zona de trabajo limpiando bien con agua y lejía. Utilizar mascarilla o pañuelo protector y lavarse las manos antes de ponerse manos a la obra, y entre bata y bata. Somos muy insistentes con esto. 

El hecho de ser Comunicadora te habrá permitido coordinar mejor los grupos de trabajo…
Cierto. Por mi trayectoria profesional tengo mucha experiencia en coordinar equipos de trabajo, y eso hace que me salga solo, ¡es como automático!. En este caso además, por el momento y el tipo de proyecto, la gente me ha ayudado mucho y han tenido mucha paciencia con mis tiempos de respuesta.

¿Qué proyectos tenías planeados para estos días antes del estado de alarma?Acababa de empezar con mi proyecto profesional «en solitario», MARTN Works. Tenía dos meses de vida antes de que estallara la crisis COVID-19. Tenía en marcha 4 campañas de promoción de conciertos, estaba gestionando las redes sociales del Mercado Gastronómico San Juan, trabajando en la imagen corporativa de un nuevo proyecto de flamenco en Mallorca, desarrollando la estrategia de marketing de una empresa de tratamiento de aguas y sostenibilidad… todo se ha parado. Los primeros días de confinamiento pensé en ponerme a trabajar con mi propia imagen y definir mejor mi propio proyecto, además de darle un empujón al Máster de marketing y comercio digital que estoy haciendo. Seguramente también me propuse hacer yoga y arreglar los armarios, pero a estas alturas de la entrevista ya sabes lo que pasó en realidad… 😉 

¿Puedes conciliar la vida laboral y la solidaria?
¡
Cuesta!. Yo comparto felizmente la vida con mi pareja, una adolescente y un perro de un año y 40kg. Al final hay que ponerse un horario y dividirse entre una cosa y la otra. Ahora puedo decirte que ¡es posible ganar al parchís mientras contestas mensajes!. El tema de la conciliación no es más fácil en la «vida real», especialmente para las mujeres. Es una de las cuentas pendientes que tenemos como sociedad. Ojalá todo esto sirva para la reflexión.

¿Cómo crees que va a cambiar las relaciones sociales a partir de ahora, o todo seguirá igual?
Voy a días. A ratos. Desde un punto de vista práctico, de forma, creo que seguiremos igual, comunicándonos y relacionándonos a través de los mismos canales, y seguramente la idea del teletrabajo que en este país no se entendía, ha venido para quedarse. Desde un punto de vista emocional creo posible un cambio sobretodo de prioridades individuales. A qué y a quién dedicamos nuestro tiempo, qué necesitamos y qué nos sobra, qué vivíamos como algo importante y qué es lo realmente importante para cada [email protected] de [email protected] Si se producen cambios individuales a este nivel se traducen en cambios colectivos rápidamente. Luego tengo momentos en los que pienso que no tenemos remedio, y que todo seguirá como antes.

MARTNWORKS

Smart City Palma Covid-19 – La Palmesana

Un equipo integrado por 10 técnicos municipales de diferentes áreas como Instituto Municipal de Innovación (IMI), Infraestructuras, Policía Local, Smart Office, Población y Emaya trabajan desde el pasado 23 de marzo en colaboración con el equipo de más de 100 profesionales formados en geografía, tecnología y gestión Esri España.


Esta entidad ofreció a raíz de la crisis de la Covid-19 a todos los organismos públicos y privados sus herramientas en abierto mientras dure la crisis de la Covid-19. Esta colaboración ha permitido trabajar con las herramientas de geolocalización y tratamiento Big Data de información (geointelligence) más modernas.

Así, se ha creado un equipo con 10 técnicos municipales que han creado el Centro de Coordinación Smart City Palma Covid-19 con el objetivo de aportar una visión geográfica global de la pandemia en Palma y poder responder mejor a cuestiones como zonas prioritarias , estado de los transportes, protección de infraestructuras, etc.

Las primeras actuaciones que ya se han puesto en marcha son las siguientes:

• Portal de Información y col • colaboración del ciudadano hiperconectado que aglutina información oficial del Ayuntamiento, áreas municipales, Gobierno y recursos adicionales como mapas de establecimientos abiertos, e-commerce en Palma e iniciativas ciudadanas.

  • Plataforma tecnológica de coordinación con acceso restringido. Se ha configurado una plataforma tecnológica con la posibilidad de análisis de big data, estadística y geografía de la información estratégica municipal con datos, mapas y estadísticas compartidas. Estos informes están a disposición de las áreas municipales y autoridades competentes.
  • Mapas de consulta restringida: se han generado mapas donde figuran, por ejemplo, zonas de vulnerabilidad con población mayor de 65/70/80 años que incluye zonas con gente mayor que vive sola o un mapa de zonas de desinfección que se está trabajando para coordinar mejor esfuerzos de desinfección entre áreas como EMAYA, Infraestructuras, contratos y otros actores involucrados.

Proyecto colaborativo

Este centro de coordinación pretende ser un centro de colaboración municipales con todas las áreas que lo deseen y con las autoridades locales, regionales y estatales competentes. El objetivo es resolver retos para enfrentarse a esta crisis sanitaria. Se facilitará toda la información recabada en un espacio corporativo dotado de cuadros de mando, estadísticas y otros mecanismos que mejoren la toma de decisiones.

En este sentido, la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Islas Baleares -Idisba- ha sido de las primeras instituciones a mostrar su interés en la participación conjunta con el Ayuntamiento de Palma y el «Centro de Coordinación Smart City Palma Covid-19»

El centro de coordinación continúa planificando diferentes actuaciones para mejorar la coordinación en diferentes medidas que se vayan desplegando a raíz de la declaración del estado de alarma.

Cort organiza Rta Gamer

La concejalía de Justicia Social, Feminismo y LGTBI a través del Servicio Dinamo y con la colaboración de Espacios Jóvenes han organizado para este sábado «RataGamer», una iniciativa innovadora que se hará a través de la web RATAPINYADA.

Ratapinyada ha sido siempre un espacio de encuentro para a la participación del movimiento juvenil de la ciudad a través de la colaboración de servicios, entidades, asociaciones y grupos juvenil y de jóvenes en general, destinado a generar y compartir experiencias lúdicas. La actual situación de alerta sanitaria ha obligado a replantear este evento, que permitirá a la Ciudadanía disfrutar de más de 70 juegos en red desde las 11 hasta las 20 h de este sábado 11 de abril.

68 jóvenes, 9 grupos de juveniles, 7 entidades y 5 empresas colaboran en RataGamer organizando partidas y / o regalando juegos para sortear entre los participantes. Además, habrá juegos liderados por el equipo de profesionales de los servicios Espacios Jóvenes y Dinamo. RataGamer incluye propuestas para todos los gustos y niveles, desde cuestionarios, juegos de rol y videojuegos hasta juegos de cartas, lingüísticos y misterios matemáticos, pasando por música, baile y enlaces a Canales de Twitch.

Para la concejala Sonia Vivas «las nuevas tecnologías nos permiten continuar trabajando con la juventud. En estos momentos tenemos que motivar a los jóvenes para que queden en casa y entiendan la importancia de su colaboración. Hemos querido mantener la fiesta y adaptarla, aumentando también los regalos para incrementar la participación. «

Para participar hay que inscribirse en la web donde habrá información de cada juego, por lo tanto es importante reservar plaza rellenando un formulario. Todas las actividades son gratuitas y están dirigidas a jóvenes de entre 14 y 30 años.

Cine Ciutat sala virtual – La Palmesana

Lo sabemos, ya estamos hartos de hablar de los cambios que este
periodo de confinamiento está provocando en nuestros hábitos. Sin
embargo, también se podrían interpretar como una posibilidad de asomarse
al futuro o, al menos, posibles versiones de él.

En lo que se refiere a la industria audiovisual y, más concretamente, al
del cine, esos futuros tienen un nombre muy concreto: las ventanas
. Las
ventanas de exhibición” son los días que pasan entre que una película tarda
en estrenarse entre un formato y otro (salas de cine, alquiler por internet –
TVOD-, DVD/BluRay, televisión, suscripción por internet -SVOD-…) y que, con
la implantación global de internet, han sido un tema de discusión cada vez
más habitual. Desde el espectador que reclama la posibilidad de decidir
dónde y cuándo disfrutar de la película, hasta la duda de si el modelo de
financiación sería sostenible con los precios a los que estamos acostumbrados
a pagar por internet, el debate es complejo, con infinitas opciones y, hasta
ahora, lejos de cerrarse.
Sin embargo, la situación provocada por el COVID-19, con las salas
cerradas, innumerables estrenos de películas pospuestos, un final de año que
se antoja saturado de películas a estrenar y espectadores ávidos de
contenido y con un consumo online nunca visto hasta ahora, ha traído a
primera línea el debate de las ventanas de exhibición
Desde CineCiutat nunca hemos entendido este debate como algo
binario entre “las salas vs. Internet” y así lo demuestran nuestras
colaboraciones habituales con plataformas como Filmin, MUBI o Netflix y los
estrenos de Roma, Fin de siglo, El irlandés, Historia de un matrimonio, entre
otros
. Como proyecto nacido del público y con vocación innovadora,
entendemos y compartimos la necesidad de aceptar y explorar la realidad
digital que vivimos y los cambios en los hábitos de consumo, pero sin
abandonar nuestra firme creencia en el valor innegable de la experiencia
cine: por un lado, desde el punto de vista industrial, el impacto y valor
añadido de púbico y reconocimiento a una película que aporta su paso por
salas; por otro, desde una visión humanista y social, la importancia de la
experiencia física y tangible y, sobre todo, el valor de experiencia en
comunidad.
En pro de seguir aportando a ese debate sin anclarnos en posturas
ideológicas, sino queriendo explorar sus posibilidades, nos sumamos a la
iniciativa Sala Virtual de Cine, junto a otros cines y la distribuidora A
Contracorriente. Un proyecto que servirá para estrenar de forma online,
películas que no han podido llegar a los cines.
A día de hoy, hay planificados cuatro estrenos durante los próximos días,
así como la vuelta de dos películas de éxito que apenas llevaban unas
semanas en cartelera cuando se cerraron los cines. El calendario es el
siguiente (adjuntamos información e imágenes):

ESTRENOS

  • lunes, 6 de abril: La pasión en el arte (estreno mundial)
  • Miércoles, 8 de abril: Vivarium
  • Viernes. 10 de abril: La alegría de las pequeñas cosas
  • Viernes, 17 de abril: Los profesores de Saint-Denis

RE ESTRENOS

  • Miércoles, 8 de abril: Hasta que la boda nos separe
  • Miércoles, 8 de abril: Especiales

El funcionamiento de Sala Virtual de Cine es el siguiente:

Accediendo a los usuarios podrán ver dos
bloques:

  • Últimos estrenos
  • Próximamente

Clicando a la película que quieran visionar tendrán acceso a su ficha técnica
y se podrá ver sin ser usuario de la plataforma. Únicamente será al alquilar la película, que el usuario se tendrá que registrar
en la web (email, nombre y edad) y pagar.
Alquilar la película tendrá un coste de 13€ aprox., pero con el código de
promoción #salavirtualcineciutat se podrá alquilar a 6,95€.
El pago se realiza en la web www.salavirtualdecine.com pero se puede
disfrutar del visionado, además de en la web (introduciendo usuario y
contraseña) en la App para iPhone e iPad, en la app para Apple TV, en la
app de Android, en la App de Android TV (televisores Sony y Phillips con
Android TV) y muy pronto en televisores LG y Samsung. También desde móviles
y tabletas se puede lanzar por AirPlay o Chromecast a dispositivos y
televisiones con esta capacidad.
Se podrá ver en versión original, doblada y con subtítulos. Una vez alquilado,
se tendrán 3 días para realizar el visionado y hasta en 4 dispositivos a la vez.
Ahora, a disfrutar de vuestra sala de cine en casa, para disfrutar con más
ganas de nuestras salas en CineCiutat cuando esto pase.

CINE CIUTAT

Rafael Ferrer es el nuevo jefe de los bomberos de Palma

El nuevo jefe de los Bomberos de Palma, Rafael Ferrer ha iniciado hoy su ronda de presentaciones ante la plantilla. En primer lugar, ha visitado la sede central en Son Malferit.

Entre otras dependencias, ha visitado la zona de administración y archivos, las cocheras, el salón de actos, la sala de juntas y la sala del 080. Posteriormente, ha ido a visitar el parque de bomberos auxiliar de Sa Teulera.

Ferrer continuará al largo de la semana las presentaciones para conocer al resto de turnos que conforman la plantilla.

Tras su visita a Son Malferit, destacó que afronta su nuevo cargo «como un reto» de cara a acercar el Cuerpo de Bomberos a la ciudadanía. «Espero estar a la altura de las circunstancias«, ha explicado.

En su carrera profesional, Ferrer ha sido bombero del Consejo de Mallorca, donde ha trabajado como bombero conductor, así como policía del Cuerpo Nacional de Policía, donde ha desarrollado las funciones de inspector de Escala Ejecutiva.

Palma turismo – La Palmesana

El alcalde de Palma, Jose Hila, la concejala de Turismo, Sanidad y Consumo, Elena Navarro y el gerente del Palacio de Congresos, José María González, han participado en la video-conferencia virtual de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes.

Esta video-conferencia, presidida por la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, contó con la participación de representantes de 73 destinos turísticos de diferentes puntos de España y se conectaron casi 90 representantes.

Entre otras cuestiones, los municipios han pedido a la Secretaría de Estado la necesidad de poder utilizar el superávit y un plan Nacional de recuperación de la Industria turística.

La concejala de Turismo, Elena Navarro, destaca la importancia de la coordinación y la escucha que está haciendo la secretaría de Estado a los diferentes destinos y destaca las ventajas que puede suponer el hecho de que Palma sea ya un destino inteligente • inteligente. «En momentos como el actual la coordinación y la necesidad de compartir buenas prácticas es especialmente importante«, dice la concejala que pone en valor esta red creada para mejorar la gestión turística que «resultará fundamental para abordar el día después de la crisis» y conocer de primera mano medidas y planes concretos de turismo que se puedan aplicar a Palma como destino.

OBJETIVOS

Así, en coordinación con la Organización Mundial de Turismo, desde Palma ya se está trabajando en un plan estratégico con los siguientes objetivos principales:

• Gestionar la crisis y mitigar el impacto
• Suministrar estímulos y acelerar la recuperación
• Prepararse para el día de mañana

La red de destinos turísticos inteligentes ha habilitado una plataforma donde se comparten las buenas prácticas de todos los destinos turísticos y están programando acciones de apoyo, promoción recuperación de la imagen y nuevos grupos de trabajo.

Desde el área de Turismo destacan el compromiso y el trabajo de las Oficinas de Información Turística durante la crisis ocasionada por la Covid-19. Así, se están prestando servicio de intérprete a la Policía y cuerpos de seguridad y también a diferentes cuerpos consulares, ayudando así en las tareas de información a la ciudadanía.

Violencia de género – La Palmesana

El Ayuntamiento de Palma ha contratado habitaciones a un residencial comunitario de ciudad para la prestación del Servicio de Acogida Municipal a víctimas de Violencia de Género de Palma y sus hijos e hijas (SAM). Se trata de 19 plazas ampliables hasta la cincuentena. Esta medida supondrá un gasto inicial de 14.725 euros y tiene una duración prevista de un mes, con previsión de prorrogarse hasta finales de año, según la valoración de las necesidades que se haga mes a mes.

Según el Real Decreto 12/2020 de 31 de marzo de medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género, es necesario adoptar las medidas necesarias para garantizar la prestación de los servicios esenciales y el mantenimiento de las funciones sociales básicas, la salud, la seguridad y el bienestar social. De acuerdo con ello la concejala de Justicia Social, Feminismo y LGTBI, Sonia Vivas, responsable de la gestión de este servicio de acogida, decidió con carácter inmediato concertar nuevas plazas que permitan poder atender de manera óptima a todas las personas que dirijan a este servicio municipal que, por causa de la alerta sanitaria del Covid-19, prevé que las solicitudes de acogida aumenten exponencialmente.

Según la concejala Sonia Vivas «desde el Ayuntamiento nos quisimos avanzar en España y antes de que hiciera el decreto nosotros ya trabajábamos para poder garantizar una necesidad que sabíamos que se daría. Nuestro objetivo es ofrecer una alternativa residencial y alimenticia a todas las mujeres víctimas de violencia de género de ciudad y sus niños que se dirijan al servicio de acogida. «

El SAM cuenta con un centro de día con 29 plazas distribuidas en 14 habitaciones, además de 4 pisos con una capacidad total de 18 plazas, donde se ofrece una acogida temporal que supla el hogar de las mujeres víctimas de violencia de género y sus niños , ya sea porque no tienen domicilio donde vivir o porque la han tenido que abandonar por razones de seguridad o de otros. Normalmente estas plazas son suficientes para dar cobertura a las necesidades del servicio. En previsión de la crisis económica y residencial que se vivirá después del confinamiento, el Ayuntamiento ha decidido buscar alternativas de la vivienda para que las mujeres puedan ser atendidas de manera óptima, evitando que el servicio se vea desbordado, ya que se prevé que la solicita por parte de usuarias siga creciendo.