spot_img
Inicio Blog Página 383

Quince mujeres artistas recrean en el Casal Solleric el mundo del agua a través de la exposición “Ones-Olas-Waves”

Quince mujeres artistas recrean en el Casal Solleric el mundo del agua a través de la exposición “Ones-Olas-Waves”

El Casal Solleric acogerá a partir de este jueves la exposición, “Ones-Olas-Waves”, una muestra colectiva de 15 artistas, todas mujeres,  dirigida en nombre del Ayuntamiento de Palma por Fernando Gómez de la Cuesta y comisariada por Jesús Alcaide.

El comisario de la muestra resume la misma reseñando que  la exposición se inaugura este jueves  27 “con una performance a cargo de Laia Estruch. La muestra es un recorrido visual en el que 15 artistas, todas mujeres, plantean diferentes relaciones con el medio acuático y con lo líquido”.

Alcaide añade que “hay fotografías, esculturas, visuales y obras de artistas consagradas como Angels Ribé, una artista  clásica del conceptual catalán y otras mucho más jóvenes. También podemos encontrar una gran presencia de artistas mallorquinas como Laia Ventayol, Cristina Moreno y Mar Guerrero”. 

La muestra es un compendio donde se conjugan propuestas en cuyos trabajos se pueden establecer diferentes conexiones entre la producción artística contemporánea y el territorio de lo acuático, el mar, la liquidez, los fluidos y el paisaje fluvial, así como con el modo con el que el pensamiento oceánico transforma la forma de entender nuestro mundo actual.

“Ones-Olas-Waves” es una exposición colectiva que nace de un proceso de investigación de más de tres años y que configura, en las salas del Casal Solleric, una cartografía acuática sobre los diferentes modos con los que las 15 artistas del panorama nacional se relacionan con la idea y la materialidad del agua, con la fluidez del pensamiento y las formas de abordar la liquidez que domina todos los estadios de nuestra vida.

Los trabajos de artistas como Ángeles Ribé, Itziar Okariz, Lucía C. Pino, María Tinout, Pauline Fondevila, Isabel Marcos, Irati Inoriza, Cristina Mejías, Laia Estruch, Mar Guerrero, Claudia Labrador, Laia Ventayol y Cristina Moreno presentan diferentes acercamientos a este panorama acuático desde los territorios de la instalación, la escultura, la fotografía, el vídeo, la performance, el sonido o la acción, de una forma intergeneracional, que de alguna forma produce cierta genealogía en torno a las relaciones del arte realizado por mujeres con el contexto de lo acuático, desde los trabajos pioneros de Àngels Ribé, pasando por las acciones de Itizar Okariz hasta terminar en los trabajos de artistas más jóvenes como Irati Inoriza, Marina González Guerreiro o Claudia Labrador.

Durante la inauguración de la muestra se realizará una performance a cargo de Laia Estruch denominada ‘Sirena’, una pieza realizada en colaboración con la escritora Irene Solà. La muestra se clausurará con otra performance a cargo de la artista vasca Itziar Oariz

¿Cómo evitan colapsar las redes bajo un uso intensivo de navegación?

¿Cómo evitan colapsar las redes bajo un uso intensivo de navegación?

Vivimos rodeados de redes: tráfico, infraestructuras, la WWW, etc. También vivimos integrados en redes, como las formadas por nuestros lazos familiares y de amistad, las colaboraciones, los medios sociales. Pero lo más importante es que estamos formados por redes, como nuestras redes músculo-hueso, redes de comunicación órgano-órgano, redes vasculares, redes cerebrales, entre otros. Todas estas redes existen con el fin de permitir la navegación de elementos entre sus nodos a diferentes escalas de tiempo. ¿Cómo es que no sufrimos constantemente el colapso de estas redes debido a un uso tan intensivo de la navegación? Nuestros corazones están sometidos a un flujo sanguíneo intenso, sobre todo cuando hacemos ejercicio físico. No obstante, nuestro corazón crea «vasos colaterales» o «bypass naturales», formados por vasos muy pequeños, similares a pelos (capilares), que interconectan las arterias coronarias y sus zonas de servicio. Estas derivaciones naturales facilitan el flujo sanguíneo en situaciones de gran demanda, como durante el entrenamiento con ejercicio o cuando hay oclusiones en las arterias principales.

Los investigadores del IFISC (UIB-CSIC) Ernesto Estrada y Lucas Lacasa, junto con Jesús Gómez-Gardeñes (Universidad de Zaragoza), han publicado un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA que muestra cómo la formación y evolución de las redes tiene un mecanismo oculto para crear de manera natural bypasses (atajos) que, según demuestran, facilitan la navegabilidad de la red. Este mecanismo aumenta la eficacia de la comunicación entre pares de entidades (nodos) en una red a medida que el sistema se complica, ahorra un poco de energía en el proceso y el sistema puede utilizarla después para otras funciones. En una red siempre hay caminos que conectan dos nodos con un número mínimo de pasos. Son los llamados caminos más cortos (geodésicos) entre los nodos correspondientes. Sin embargo, para navegar por una red a través de los caminos más cortos, es necesario tener un mapa de su estructura global, lo cual es una tarea imposible en muchas situaciones del mundo real, como en el cerebro. Entonces, la mayor parte de la navegación en estas redes se produce a través de procesos difusivos, como cuando se deja caer café en un tazón de leche. Los autores descubrieron que, durante la evolución de la red, surgen algunos caminos creados al azar como alternativa a los más cortos. Aunque estos caminos alternativos conectan el mismo par de nodos con rutas ligeramente más largas que el camino más corto, estos caminos atraviesan a la vez regiones menos conectadas de la red.

Los autores desarrollaron una teoría matemática que demostraba que estos caminos alternativos permiten que un navegante sin un mapa de toda la red llegue a su destino con menos posibilidades de perderse que cuando utiliza el camino más corto. Para cuantificar si un navegante «ciego» se estimaría más ir por el camino más corto o por el alternativo, definieron una manera de cuantificar la energía ahorrada al ir por la ruta alternativa. A veces, navegar por estas rutas alternativas compensa al navegante aunque haga un camino ligeramente más largo. Los investigadores las denominaron bypasses de la red. Las derivaciones no pueden crearse sin un cierto coste para la red. Este coste se paga en términos de desorden, es decir, aumenta la entropía de la red. Sin embargo, descubrieron que un pequeño aumento en el desorden de una red es suficiente para generar bypasses útiles.

Estrada, Gómez-Gardeñes y Lacasa aplicaron sus conclusiones al estudio de una gama amplia de redes del mundo real, desde las sociales a las tecnológicas, pasando por las infraestructurales, las biológicas y las informativas. En general, descubrieron que la mayoría de las redes contienen derivaciones, pero que algunas contienen muchas más que otras. En la parte inferior de la clasificación encontraron redes que no habían sido diseñadas para ser navegadas de manera aleatoria, como las redes eléctricas o los circuitos electrónicos. La falta de derivaciones eficaces en estas redes es un indicio de su vulnerabilidad, como hemos visto durante los apagones —una cascada de fallos en la red eléctrica—, argumentan los autores. En estos casos, la cantidad de energía que se ahorra si se utilizan las derivaciones existentes es, en efecto, relativamente baja.

Por el contrario, los autores encontraron redes —como el cerebro humano— en las que el uso de bypasses ahorra mucha energía y tiempo en el proceso de comunicación. Por ejemplo, el análisis de una red del cerebro humano que muestra regiones que coactiven juntas identifica que hay pares de regiones cuya comunicación mediante bypasses representa más de un 200 por ciento de ahorro de tiempo en comparación con la navegación por el camino más corto, lo que señala la importancia de estos resultados para entender la plasticidad de los sistemas complejos. 

CampusEsport reestructura servicios a favor de la sostenibilidad económica de las instalaciones

CampusEsport reestructura servicios a favor de la sostenibilidad económica de las instalaciones

CampusEsport ha iniciado un proceso de reestructuración de los servicios para transitar hacia la sostenibilidad económica de las instalaciones deportivas de la Universitat de les Illes Balears (UIB).

Desde los inicios, CampusEsport se comprometió a ofrecer un servicio y una experiencia única a los usuarios a través del deporte. Pese a todo, desde la crisis sanitaria global de la COVID-19, la situación económica de las instalaciones deportivas se ha complicado de manera progresiva, un motivo que obliga a su dirección a adoptar medidas adicionales que permitan su sostenibilidad.

Concretamente, en los dos últimos años, se han llegado a sufrir pérdidas anuales de más de 600.000 euros. Esta realidad ha obligado a CampusEsport y a la Fundación Universidad-Empresa de las Islas Baleares, MP (FUEIB), entidad que gestiona las instalaciones deportivas del campus, a evaluar la situación y encontrar soluciones inmediatas que aseguren el futuro de los servicios que se ofrecen en el campus universitario.

Así, coincidiendo con el final de la temporada deportiva, CampusEsport comunica que a partir de agosto de 2023 dejará de ofrecer los servicios de las secciones deportivas de fútbol, natación artística y waterpolo y que, a partir de enero de 2024, también dejará de ofrecer las secciones deportivas de triatlón y atletismo.

Un proceso de reestructuración global

Esta no es la primera medida que se adopta para garantizar la sostenibilidad de CampusEsport como instalación de referencia para la comunidad universitaria.

El pasado mes de enero ya se hizo una reestructuración de personal muy importante y también se suprimieron algunos servicios como las competiciones del 7 o 7 de fútbol y de fútbol sala, con el fin de reducir los gastos. De manera adicional, se impulsaron iniciativas para obtener más ingresos, como el alquiler de espacios deportivos, como es el caso del campo de fútbol y de los espacios cubiertos del pabellón.

La dirección de las instalaciones deportivas es consciente de que esta decisión afectará de manera importante al equipo humano de las instalaciones deportivas de la UIB y a los usuarios. Por ello, el equipo directivo de CampusEsport y de la FUEIB quiere agradecer sinceramente la confianza depositada durante todos estos años y comunicar la tristeza que le supone este cambio importante en el modelo de gestión.

CampusEsport reitera su compromiso de servicio público, especialmente con la comunidad universitaria, en el ofrecimiento de unas infraestructuras deportivas óptimas al servicio de todos.

Se activan 3.000 citas para la I.T.V.

La ITV temporal de Magaluf alarga su actividad hasta julio de 2023

El Consell de Mallorca impulsa a partir de hoy las primeras medidas de la legislatura para agilizar la espera en la Inspección Técnica de Vehículos (ITV). El presidente de la institución insular, Llorenç Galmés, ha anunciado que «a partir de hoy y durante todo el mes de agosto se activarán 3.000 citas nuevas para reducir el tiempo de espera, ya que ha pasado de 16 días los meses pasados a 50 días a principios de julio».

Galmés ha explicado que se ha llegado a un acuerdo con la concesionaria de la ITV para hacer posible la continuidad del servicio de la estación móvil de Calvià, que acababa el pasado 24 de julio y el equipo de gobierno anterior lo dejó sin resolver. El acuerdo firmado entre el Consell de Mallorca y la concesionaria tiene una vigencia hasta final de año. El presidente de Mallorca ha incidido en que «esta no será la última medida, ya que el objetivo del Consell es poner en marcha todo un paquete de medidas para que pasar la ITV no implique tanto tiempo de espera para la ciudadanía y por eso en el mes de septiembre también se activarán otras 4.000 citas». El 31 de diciembre del año 2022 las estaciones de ITV de Mallorca tenían una media de espera de 16 días, pero a lo largo 2023 se ha ido incrementando de forma progresiva este tiempo. De esta manera, en el mes de mayo ya se registró un promedio de espera de 30 días hasta llegar a los 50 días actuales.

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha estado acompañado hoy a la visita a la estación móvil de Calvià por el conseller de Territorio, Movilidad e Infraestructuras, Fernando Rubio; el director insular de ITV y Actividad, Rafel Oliver, y por el alcalde de Calvià, José Antonio Amengual.

Por su parte, el conseller Fernando Rubio ha destacado que la estación de Calvià «asume 45.000 vehículos anuales y representa un 12 % del total de inspecciones de toda Mallorca». Además, «a la espera de que pueda entrar en funcionamiento la nueva estación permanente que se construye en el polígono de Son Bugadelles, se hacía imprescindible llegar a un acuerdo para que el servicio continuara y para evitar que miles de mallorquines tuvieran que esperar meses para pasar la ITV», ha añadido.

Rubio ha recordado que a que la estación móvil de Calvià cerrara, también hay que añadir que las caducidades (cantidad de vehículos que han pasar la ITV por antigüedad) previstas para este año son superiores a las de 2022. Se calcula que durante el segundo semestre de 2023 habrá 5.000 caducidades más que el mismo periodo del año 2022 y eso implicará más actividad de inspección.

«Además, ya trabajamos en un contrato nuevo para adjudicar al servicio de toda la ITV de Mallorca y que también ya preverá la nueva estación permanente de Calvià. La concesión acaba día 31 de diciembre de 2023 y ya debería estar en tramitación, pero el equipo de Gobierno anterior tampoco lo puso en marcha», ha apuntado Fernando Rubio.

Por su parte, el alcalde de Calvià, Juan Antonio Amengual, ha destacado que «la gestión del Consell ha sido muy eficiente a la hora de solucionar un problema para muchos de calvianers y gente de toda Mallorca, que no tenían cita para pasar la ITV». Amengual ha querido agradecer al presidente Llorenç Galmés y al consejero Fernando Rubio la labor de «colaboración institucional» que ha hecho posible el acuerdo de continuidad del servicio en Calvià. A la visita también ha asistido la primera teniente de alcalde Esperança Català y los otros tenientes de alcalde calvianers Joan Thomàs y Manuel Mas .

KAF Basket y Fundació FEBIB 1935 quieren dar un paso más

KAF Basket y Fundació FEBIB 1935 quieren dar un paso más

Ya hace tres años que KAF Basket y la Fundació FEBIB 1935 trabajan juntos en un proyecto social y deportivo en el municipio de Kafountine (Senegal) a partir de la práctica del baloncesto y que pretende ir más allá del deporte y ser una herramienta educativa para los más jóvenes de la zona. Ahora, este proyecto tiene el objetivo primordial de construir un centro educativo propio para poder dar continuidad al trabajo que se está haciendo hasta ahora. Nuri Moreno (de la ONG TASNI) y Sidi Giroux (responsable de KAF Basket) pasan revista a la situación actual del proyecto y los siguientes pasos a seguir en esta entrevista.

¿Quién son Nuri Moreno y Sidi Giroux?

S.G: Soy técnico de cooperación de la ONG TASNI y encargado de proyectos en la zona de Kafountine (Senegal), dónde dirijo el proyecto de KAF Basket.

N.M: Yo soy voluntaria de la ONG TASNI de Pollença y tenemos proyectos en la zona de Senegal desde hace más de diez años.

¿En qué consiste el proyecto KAF Basket y quién se beneficia de su trabajo?

S.G: El proyecto va destinado a los jóvenes de Kafountine y de los municipios de la región. Empezó cuando me desplace al municipio por cuestiones laborales y vi que los jóvenes no tenían actividades extraescolares. Además, es una zona donde el acceso a las drogas es muy fácil y que es un lugar habitual de salida de pateras. Todo esto, combinado a la situación económica de la zona hacía que el contexto de los jóvenes fuera delicada. Los beneficiados son los chicos y chicas de entre 8 y 24 años de la región. Hemos empezado el proyecto a partir del baloncesto porque es el deporte que he practicado desde pequeño, pero la idea es que acabe siendo un proyecto multidisciplinar con un enfoque de formación profesional porque allí después de los estudios no tienen salidas laborales.

¿Qué aporta y que papel tiene la Fundació FEBIB 1935 en este proyecto?

S.G: La colaboración con la Fundació FEBIB 1935 y los clubes que se han adherido ha supuesto un empujón enorme al proyecto. Ha hecho la diferencia entre el punto en el que estábamos y en el que estamos ahora mismo. No es solo un tema de la recepción de material, sino que esto hace que las familias estén motivadas para enviar a sus hijos al club porque tienen a alguien que se preocupa por ellos y es un ambiente que los padres priorizan por delante de otras cosas. Todo esto es motivador para los propios jóvenes que ven que la gente de muy lejos y que no conocen de nada les dan un apoyo importante y esto les hace esforzarse más.

N.M: Yo recuerdo que cuando empezamos a trabajar en estre proyecto ém me decia que si volvía a Kafountine y lo hacía con un balón de baloncesto ya les bastaría porque trabajan con lo que tienen. Si tienen problemas los solucionan y siguen trabajando.

¿Qué uso se hace del material que envían la Fundació FEBIB 1935 y los clubes de las Islas Baleares?

S.G: Nosotros mismos lo recogemos y lo transportamos a un local que tenemos y en el que guardamos el material que va llegando. La mayoría del material es específico de baloncesto y va directamente a KAF Basket, pero también hay material que no es específico de baloncesto que se destina a otros lugares de la región, como los colegios. La manera en la que funcionamos es que guardamos el material y a medida que los jóvenes lo van gastando lo vamos reponiendo de tal manera de no hacer un mal uso de él. Ellos mismos deciden que zapatos se quedan en función del tallaje.

N.M: El dí en que el material llega a Kafountine, nosotros (TASNI) no estamos presentes y lo hacemos de manera expresa. Hay un componente de caridad que nosotros no queremos ser la cara visible y que los chicos vinculen la llegada de este nuevo material con nuestra presencia porque la llegada de este marreial es fruto del trabajo suyo y nosotros solo hacemos de puente desde aquí.

¿Cuándo se inició este proyecto y en qué punto se unió la Fundació FEBIB 1935?

S.G: Yo empecé a trabajar allí de forma regular en el año 2020, durante la pandemia de la COVID-19, y la Fundació FEBIB 1935 se añadió un año más tarde.

¿Cuáles son los siguientes pasos?

S.G: Para asegurar la continuidad de este proyecto se necesita un espacio y el espacio actual está comprometido porque hay más gente interesada en trabajar allí dentro. Por tanto, la prioridad es tener un terreño y una pista específicamente para nosotros y a partir de aquí podremos crecer. A medida que crezca el centro deportivo crecerán las actividad y las alternativas que ofrecemos. Me gustaría ver cerrar el ciclo y que los chicos que han formado parte de este proyecto de pequeños y puedan volver con nosotros para trabajar en el centro y ayudar a las nuevas generaciones.

N.M: También hay gente de Mallorca interesada en ir hacia allí, pero es muy difícil porque ahora mismo no tenemos sitio donde acogerlos. Otro de los objetivos es poder hacer intercambio de profesionales del deporte que puedan ir a Kafountine.

¿Cómo puede ayudar la gente a este proyecto?

S.G: Hasta ahora la colaboración ha estado en forma de material, que está muy bien, pero esto en un momento o otro ya no será necesario. Lo que queremos y necesitamos ahora es hacer red, conocer gente que esté interesada en el proyecto y que quieran viajar hasta allí.

N.M: Ahora mismo lo que se necesita son recursos financieros o aportación de materiales que no sean de equipamiento personal, sino de equipamiento de instalaciones deportivas. Ahora mismo disponemos de 16.000 euros para comprar un terreno y contruir este centro que no es dinero suficiente para llevarlo a cabo. Por otro lado, los chicos están ahora mismo en un punto de poder desplazarse a otros lugares para competir contra otros equipos, pero no tenemos vehículos para mover a un equipo de forma segura y estamos mirando de conseguir algún tipo de furgoneta para desplazar a los jóvenes.

Se estrena el documental «Maria i la pel·lícula oblidada», sobre la pionera del cine sonoro en España

El largometraje se estrena el viernes en el cine Rivoli, en el marco de la Atlántida Mallorca Film Fest, y el sábado en IB3 Televisió

Hace unos años nadie la conocía y hoy se sospecha que Maria Forteza fue la primera directora de cine sonoro en España. La cineasta mallorquina y su película «Mallorca» hicieron historia y la productora audiovisual MOM Works ha dedicado el documental «Maria i la pel·lícula oblidada» a contarla. El estreno de este largometraje será el viernes 28 de julio, a las 22.00 horas, en el cine Rívoli de Palma (calle de Antoni Marquès, 25), en el marco de la Atlántida Mallorca Film Festival; y el sábado 29 de julio, a las 21.40 horas, en IB3 Televisió.

El nombre de Maria Forteza apareció en los títulos de crédito de un cortometraje olvidado y mal documentado. Lo que se creía una cinta muda está ahora reescribiendo las primeras líneas de la historia de cine sonoro español. Este corto se llama «Mallorca» y el viernes la Atlántida proyectará también esta película, que después de tantos años volverá a verse en un cine de la isla que la vio nacer ya la que está dedicada.

El descubrimiento de la obra de Maria Forteza pone sobre la mesa el nombre de una directora borrada de la historia. Un nombre que ahora ya puede ponerse junto a las pocas pioneras conocidas de cine en España como Rosario Pi, Elena Jordi, Helena Cortesina, Margarita Alexandre y Ana Mariscal.

El acto contará con la presencia de las directoras del documental, Marta Hierro y Núria Abad, así como del resto del equipo y de su protagonista, Miguel Ángel Lozano, nieto de Maria Forteza.

En este documental, el músico y compositor Miguel Ángel Lozano descubre facetas de su madrina que no conocía, lo que le obliga a realizar una búsqueda en sus orígenes, que le lleva a bucear en la abundantísima documentación que hay en sus familias, en forma de cartas, fotografías, vídeos y recopilaciones de prensa. La investigación le hace visitar los lugares donde vivieron sus padrinos, encontrarse con sus familiares, meterse en los archivos en busca de más información y, sobre todo, musicando cada paso, produciendo una investigación tanto histórica como artística y personal.

El documental juega con el espectador a ir descubriendo los misterios sobre la historia de Maria Forteza, para averiguar, analizando fotogramas, fotografías y documentos, quién fue ella y cuál es la fecha de producción de su película. De esta forma se generan momentos de suspense que llevan al espectador a desarrollar sus propias hipótesis que, más tarde, se pueden confirmar o desmontar.

La música, escrita ad hoc por Miguel Ángel Lozano, es otro de los elementos fundamentales del documental. Presente desde el primer momento, su misión es trasladar al espectador la emoción de los momentos de aventura, la tristeza y decepción en la narración de las injusticias, el dramatismo en la guerra y la evocación en los momentos de contemplación y rememoración de los recuerdos familiares.

El gasto en pensiones contributivas supone el 11,7% del PIB

El gasto en pensiones contributivas supone el 11,7 % del PIB

El gasto en pensiones contributivas se sitúa en el 11,7% del Producto Interior Bruto (PIB) en los últimos 12 meses, hasta julio.  

La nómina mensual de las prestaciones contributivas de la Seguridad Social en el mes de julio fue de 12.017,8 millones de euros.

 

Distribución según clase de pensión 

Casi tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de julio corresponde a pensiones de jubilación, en concreto, el 72,9%, es decir, 8.758 millones de euros. A pensiones de viudedad se han destinado 2.004,4 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.059,8 millones, la de orfandad, a 163,7 millones de euros y las prestaciones en favor de familiares, a 31,7 millones. 

De las 10.055.940 pensiones contributivas abonadas, 6.369.023 son de jubilación, 2.352.406 de viudedad, 947.160, de incapacidad permanente, 342.143 de orfandad y 45.208 en favor de familiares. El número de pensiones crece a un ritmo interanual del 1,1%. 

Por su parte, el número de pensionistas es de 9.106.289 a 1 de julio. De ellos, 4,6 millones son hombres y 4,5 millones mujeres. La proporción de pensiones por pensionista es de 1,1 prestaciones por persona.  

La pensión con más beneficiarios es la de jubilación, con 6,3 millones de personas. De ellas, el 60,3% la perciben hombres. La pensión de viudedad la perciben como principal prestación 1,5 millones de personas, el 95,9% de ellas mujeres. Les siguen los perceptores de incapacidad permanente (942.229), orfandad (324.524) y en favor de familiares (44.549).  

Pensión media 

La pensión media del sistema asciende a 1.195,1 euros mensuales. Esta cuantía, comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares).  

La pensión media de jubilación del sistema, por su parte, es de 1.375,1 euros. Por regímenes, la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.532,5 euros al mes, mientras que la más baja la registra el Régimen de Autónomos, de 915,8 euros/mes. En la Minería del Carbón, la media de jubilación mensual se sitúa en 2.681,4 euros, y es de 1.523,9 euros en el Régimen del Mar. La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de junio de 2023 (último dato) a 1.391,7 euros mensuales.  

Por su parte, la pensión media de viudedad es de 852,07 euros al mes. 


La media de tiempo de resolución de los expedientes en junio (último dato disponible) ha sido de 9 días en el caso de la pensión de jubilación y de 13,6 días en las pensiones de viudedad. Hay que tener en cuenta que el plazo máximo de resolución en estos procedimientos, según el RD 286/2003 del 7 de marzo y el RD 1192/2021, de 3 de agosto, es de 90 días tanto en las prestaciones de jubilación como en las de viudedad.

Complementos de brecha de género 

En julio, 538.856 pensiones han percibido el complemento por brecha de género, de las que un 91,2% son mujeres (491.587). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 65,7 euros. De las 538.856 pensiones complementadas, el 22,8% corresponde a pensionistas con un hijo (122.775), que anteriormente no tenían acceso al complemento de maternidad. El 47,1% de los beneficiarios cuentan con dos hijos (253.576); el 19,5%, con tres (104.924), y con cuatro hijos, el 10,7% (57.581). 

El complemento de brecha de género, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija, tras la revalorización aplicada en 2023, de 30,40 euros al mes por hijo, que se aplica desde el primer hijo, a diferencia del complemento de maternidad anterior. Se solicita a la vez que se solicita la pensión.  

Clases Pasivas 

Por su parte, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 2.921,90 millones de euros en el mes de junio, último dato disponible, que incluye la paga extra. Esta cifra supone un aumento de 312,7 millones de euros respecto a la del año anterior, casi un 12% más. 

El número de pensiones en vigor fue de 695.366, 12.077 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (1,8% de variación anual). 

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas. 

La información completa de las pensiones contributivas del Sistema de Seguridad Social se puede consultar en el archivo adjunto. 

Asimismo, la aplicación eSTADISS, ubicada en http://run.gob.es/estadiss, permite obtener información estadística en materia de pensiones de la Seguridad Social, con selección de los parámetros que resulten de interés y posibilidad de exportar los resultados en distintos formatos.

El CNA apoya al IMEDEA en la investigación de la vida submarina en la Bahía de Palma

El CNA apoya al IMEDEA en la investigación de la vida submarina en la Bahía de Palma

El Club Nàutic S’Arenal (CNA) colaborará en la realización de un estudio científico liderado por el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), un centro mixto de investigación entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de les Illes Balears (UIB). El objetivo de esta colaboración es proporcionar una fotografía real del estado en que se encuentra la biodiversidad en la Reserva Marina de la Bahía de Palma a través del estudio de sus diferentes especies costeras, y a su vez, generar información relevante para su gestión mediante áreas marinas protegidas.

La iniciativa está enmarcada en el programa de becas JAE Intro ICU del CSIC, orientado a estudiantes universitarios del último curso de grado universitario o de máster, que pretenden iniciarse en la carrera científica y propiciar una aproximación al conocimiento de los problemas científico-técnicos de actualidad y a los métodos utilizados para su resolución. En concreto, el CNA aportará los recursos necesarios para que un estudiante se incorpore al equipo científico del IMEDEA, junto al que, mediante una novedosa red de telemetría acústica instalada en la Reserva Marina de la Bahía de Palma y herramientas de inteligencia artificial, se monitorizará el movimiento de diversas especies de peces costeros marcadas por pescadores del CNA, entre ellas especies de especial  interés para las pesquerías comerciales y recreativas.

“Se trata de obtener una fotografía real del estado en el que se encuentra la biodiversidad en estas aguas y, de esta forma, demostrar que la Reserva Marina tiene un sentido y cumple sus objetivos”, afirma Ferran Muniesa, gerente del CNA.

El trabajo se desarrollará entre 2023 y 2024 en aguas cercanas al CNA. En su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente, el CNA aportará, además, la participación de sus socios en el proyecto, quienes trabajarán mano a mano con el equipo científico.

 “Dentro de nuestros objetivos medioambientales, queremos que el CNA tenga un papel importante como uno de los ejes de la Reserva Marina que tenemos en nuestras aguas —explica Muniesa—. Somos conscientes de que la declaración de esta reserva, que es la más antigua de Baleares, ha sido muy beneficiosa para la biodiversidad en la Bahía. Es por ello que consideramos que sería muy interesante promover una colaboración con el IMEDEA para evaluar el estado de esta fauna después de un cuarto de siglo de protección bajo el paraguas de la Reserva Marina”, relata. 

El resultado de la iniciativa del CNA es esta beca, un ejemplo que pone en valor la importancia de la colaboración entre entidades privadas y públicas para impulsar la investigación de excelencia en las Islas Baleares. “Queremos que este estudio se haga cada año. Este es solo el primer paso”, concluye Muniesa.

El proyecto supone un paso más en la colaboración con el IMEDEA (CSIC-UIB), ya que desde hace un año el Instituto tiene una embarcación en el CNA con amarre cedido para hacer controles en la reserva. Con esta iniciativa, además, el CNA vuelve a situarse a la vanguardia en temas medioambientales, después de haber sido el primer club náutico de Mallorca en contar con la ISO medioambiental, además de ser pionero en incluir educación marina en su Escuela de Vela y colaborar con diversas entidades en la defensa del medio ambiente, entre otros hitos. 

La presa de Verzasca acogerá la segunda edición del Red Bull Dual Ascent

La presa de Verzasca acogerá la segunda edición del Red Bull Dual Ascent

Veinticuatro de los mejores escaladores del mundo descenderán a la espectacular presa Verzasca de Suiza, utilizada en la película de James Bond ‘GoldenEye’, para la segunda edición de Red Bull Dual Ascent del 1 al 4 de noviembre. 

La primera edición en octubre pasado vio a 16 escaladores en equipos de dos competir en la primera competencia de escalada de varios pasos cara a cara en rutas artificiales de 180 m en la imponente cara escarpada de 220 m de la presa de Verzasca.

La altura total de ascenso consistía en dos rutas paralelas compuestas por 6 pasos cada una que eran un mínimo de 6C y subían a un nivel de dificultad de 8B en el sistema numérico francés.

El español Alberto Ginés López y el esloveno Luka Potočar se coronaron campeones tras vencer al campeón esloveno Domen Škofic y al ex campeón mundial de boulder Jernej Kruder en una emocionante final.

Esta vez, a principios de noviembre, 12 equipos de un hombre y una mujer cada uno se enfrentarán a la presa en vivo en Red Bull TV con la clasificación que tendrá lugar el miércoles 1 de noviembre y el jueves 2 de noviembre antes del viernes 3 de noviembre, día de descanso y día final el sábado 4 de noviembre.

Junto con el regreso de Ginés López, Potočar, Škofic y Kruder, la escaladora suiza Petra Klingler, la francesa Oriane Bertone, el brasileño Felipe Camargo y la australiana Angie Scarth-Johnson también compiten en el campo de 24 jugadores, así como la estrella estadounidense de boulder Shawn Raboutou y su hermana Brooke.

Las rutas se escalarán ‘redpoint’ (modo flash), lo que significa que es la primera vez que los escaladores prueban la ruta; sin embargo, habrán recibido información previa de una demostración de ruta poco antes.

Los equipos necesitarán un envío de punto rojo limpio, en cada lanzamiento, en el liderazgo y en los siguientes. A los escaladores se les permite un número ilimitado de caídas, donde, si caen, comienzan en ese mismo campo nuevamente.

El año pasado, Klingler reveló: «La presa de Verzasca es un lugar tan hermoso, me siento muy emocionado de escalarlo en mi país de origen».

Camargo agregó: «La competencia ha sido especialmente diseñada para innovar y empujar los límites de lo que es posible, esperamos que esto también inspire a la comunidad de escaladores y a los recién llegados a asumir sus propios desafíos».

Red Bull Dual Ascent se inspiró en el proyecto Red Bull 360 Ascent y se creó en colaboración con Ascona-Locarno Tourism, The North Face, Cornèrcard y Hilti.

Pillados robando palets en un supermercado de Palma

Pillados robando palets en un supermercado de Palma

Los agentes se encontraban realizando labores de patrullaje cuando observaron que del interior del almacén de un supermercado salía a gran velocidad un camión, con las luces apagadas. En su interior, había dos ocupantes (conductor y pasajero). El camión iba cargado con numerosos palets y una traspaleta.

La patrulla decidió seguirles para interceptar al vehículo, pero el conductor, al percatarse de la presencia policial, aceleró con la intención de darse a la fuga. Finalmente, pudo ser  interceptado en la calle Aragó.

Seguidamente, se procedió a la identificación de los implicados, dos varones de 30 y 32 años. Debido a que llevaban consigo ninguna documentación, fueron trasladados hasta las dependencias policiales para recabar los datos pertinentes.

Al mismo tiempo, la Policía Local realizó gestiones para contactar y localizar a algún responsable del supermercado, con el fin de que corroborase la titularidad de los elementos localizados y el valor de los mismos.

En una posterior inspección del almacén, los agentes observaron que la puerta se encontraba abierta y doblada, si bien solo era posible su apertura desde el interior. No obstante, resultaba factible acceder escalando una estructura de unos dos metros y medio y saltando luego al interior.

Los implicados fueron informados de la instrucción de un informe dando cuenta a la autoridad judicial por la comisión de un presunto delito de hurto. Ambos quedaron en situación de investigados no detenidos.

En relación al vehículo, la titularidad corresponde a una tercera persona, y eso mismo ocurre en el caso del material que se encontraba en su interior, que fue intervenido y depositado en el centro de SON OMS, quedando a disposición judicial.