spot_img
Inicio Blog Página 409

Agricultura autoriza el uso de la lana en las explotaciones de origen para usos agrícolas

Agricultura autoriza el uso de la lana en las explotaciones de origen para usos agrícolas

La Dirección General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, de la  Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha autorizado el uso de la lana en las explotaciones de origen para usos exclusivamente agrícolas. De este modo, la lana se podrá usar para compostaje o almohadillado de árboles. Esto ha sido posible gracias al Proyecto Piloto para el estudio de la viabilidad de la lana de oveja mallorquina como material aplicable en el sector industrial, desarrollado por Mallorca Rural y las actuaciones de los veterinarios de la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, de la consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Lana en las explotaciones de origen para usos agrícolas

Este uso hace referencia únicamente a las explotaciones de origen y para usos agrícolas, puesto que la lana, al ser considerada un subproducto animal SANDACH 3, necesita de un tratamiento para usos industriales y también para usos fuera de la explotación de origen. Se trata, según el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández, «de una reclamación del sector, puesto que la lana, ahora en la época de esquileo, suponía un problema para los ganaderos y, además, se consideraba un producto de rechazo sin valor comercial». «Hasta ahora, el payés lo tenía que trasladar a plantas de tratamiento con el consiguiente coste añadido que esto implica», ha destacado.

Por eso, la Dirección General de Agricultura ha remitido una nota técnica dirigida a los servicios veterinarios de las delegaciones comarcales, asociaciones de Defensa Sanitaria (ADS) y entidades colaboradoras, explicando los usos permitidos de la lana a las explotaciones.

El proyecto piloto de viabilidad de la lana de oveja mallorquina como material aplicable en el sector industrial está desarrollado por Mallorca Rural y APAEMA, como apoyo técnico, y ha sido financiado a través de fondo FEADER, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El próximo paso será la elaboración de una Guía de Buenas Prácticas Agrícolas, en coordinación con los veterinarios de la  Dirección General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, en la cual se contemplen nuevas actividades agrarias de aprovechamiento del recurso para que la lana se pueda usar como fertilizante líquido o que se pueda lavar a la misma explotación.

Un nuevo modelo de financiación para la UIB: 355 millones de euros en los próximos cuatro años

Un nuevo modelo de financiación para la UIB: 355 millones de euros en los próximos cuatro años

El Gobierno de las Islas Baleares y la Universidad de las Islas Baleares han llegado a un principio de acuerdo para establecer un modelo de financiación universitaria plurianual, que prevé, a lo largo del período 2023-2026, una aportación global de casi 355 millones de euros. Euros mediante un incremento sostenido de la transferencia nominativa anual procedente del Gobierno.

Este compromiso con la UIB supone cumplir el mandato de la Ley orgánica del sistema universitario, que establece la necesidad de garantizar la autonomía económica y financiera de las universidades públicas a través de la elaboración de programaciones plurianuales que garanticen un horizonte temporal amplio de suficiencia y estabilidad.

El Consejo de Gobierno de la UIB, reunido el jueves 25 de mayo, ha aprobado proponer el modelo de financiación plurianual al Consejo Social para su aprobación definitiva. El acuerdo deberá firmarse una vez que el Consejo de Gobierno de la CAIB apruebe mañana la autorización previa del futuro convenio.

El objetivo del convenio es dotar tanto al Gobierno como a la UIB de una herramienta para el desarrollo ordenado de sus políticas a medio plazo que concrete los objetivos a alcanzar, los recursos financieros necesarios y los mecanismos de evaluación de conseguir estos objetivos.

El compromiso fue presentado hoy por parte del consejero de Fondos Europeos, Universidad y Cultura, Miquel Company, la consejera de Hacienda y Relaciones Exteriores, Rosario Sánchez, y el rector de la UIB, Jaume Carot, tras una reunión en la que también se ha firmado un convenio para crear una nueva Cátedra de la Insularidad en la Universidad.

Por un lado, el nuevo sistema de financiación para UIB contempla un incremento sostenido de la transferencia nominativa que el Gobierno incluye cada año en la Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma para satisfacer los gastos corrientes de la UIB, que se incrementará de progresiva desde los 77,16 millones de este año a los 88,9 millones para el año 2026.

Por otro lado, se comprometen transferencias nominativas en concepto de inversiones por un valor global de 16,7 millones, desde los 3,31 millones previstos este año hasta los 4,61 millones en 2026, destinados al mantenimiento y reposición de las instalaciones del campus y de las sedes universitarias de Menorca y de Eivissa, sin perjuicio de otras aportaciones que se puedan llevar a cabo para construir nuevas infraestructuras y realizar actuaciones de mejora de la sostenibilidad medioambiental de los campus.

Además, el convenio incorpora el concepto de financiación por objetivos, ligando la asignación de recursos extraordinarios a la obtención de resultados contrastables en todos los ámbitos fundamentales de la actividad universitaria; entre otros, la mejora de la docencia, de la investigación, de la transferencia y el intercambio del conocimiento, de la innovación, de la internacionalización, de la cooperación interuniversitaria y la participación en proyecto y redes, y de la tasa de inserción laboral. Concretamente, supone añadir 3,6 millones de euros en cuatro años: pasarán de 600.000 euros este año a 1 millón anual a partir del próximo año y hasta el 2026.

Esta financiación por objetivos pretende estimular la adecuación de los servicios universitarios a las demandas sociales, mediante la reorientación de la oferta docente y la transferencia de conocimiento y tecnología hacia el sector productivo balear, además de promover una mejora constante de la calidad en todos los campos de actividad de la UIB.

Gasto2023202420252026Total
Corriente77.160.875,0081.386.671,0087.049.969,0088.877.839,00334.475.354,00
Inversiones3.310.000,004.310.000,004.460.000,004.610.000,0016.690.000,00
Objetivos600.000,001.000.000,001.000.000,001.000.000,003.600.000,00
Total81.070.875,0086.696.671,0092.509.969,0094.487.839,00354.765.354,00
        

El consejero de Fondos Europeos, Universidad y Cultura, Miquel Company, ha destacado la importancia de este acuerdo con la UIB para asegurar “una universidad pública fuerte y bien financiada, capaz de retener y atraer talento tanto en el campo de la docencia como en el de la investigación».

«Este nuevo modelo de financiación pretende, en primer lugar, apuntalar el servicio público esencial que presta la UIB y garantizar su capacidad de mejora continua. Y a su vez, estimular la adecuación de los servicios universitarios a las demandas sociales, orientando la oferta docente a las necesidades socioeconómicas actuales y futuras y fomentando la transferencia de conocimiento y de tecnología innovadora hacia el sector productivo balear», ha añadido Company.

La consejera de Hacienda y Relaciones Exteriores, Rosario Sánchez, ha destacado que, con esta propuesta, «se quiere garantizar la estabilidad de un pilar fundamental para nuestra sociedad como es la enseñanza universitaria pública en las Islas Baleares», y para “continuar reforzando el sistema educativo, en todas sus etapas, como hemos hecho hasta ahora: desde la fase 0-3 años en las guarderías, hasta la universidad”.

La UIB se compromete, por su parte, a elaborar una memoria de las actividades realizadas y de los programas ejecutados, así como una evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos estratégicos y también poner en marcha plenamente un sistema de contabilidad analítica antes de iniciar el ejercicio presupuestario del año 2025.

Igualmente, la UIB asume el compromiso de velar por el uso del catalán como lengua vehicular de la enseñanza superior y de articular normativas y programas para fomentar su presencia en la vida universitaria. Así, para garantizar los avances en esta materia, un informe anual evaluará el puesto que ocupa el catalán tanto en la planificación docente como en la actividad ordinaria dentro de las aulas. Además, para la adecuada aplicación del modelo de financiación, se establece una comisión de seguimiento y evaluación integrada por cuatro representantes del Gobierno y cuatro representantes de la UIB. 

Las ayudas del Fondo Tecnológico para impulsar la competitividad y modernización del pequeño y el mediano comercio

Las ayudas del Fondo Tecnológico para impulsar la competitividad y modernización del pequeño y el mediano comercio se podrán solicitar a partir de mañana

El Boletín Oficial de las Illes Balears (BOIB) ha publicado este jueves la Orden del vicepresidente y consejero de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, por la que se establecen las bases reguladoras y se aprueba la convocatoria de ayudas para el programa de modernización del comercio Fondo Tecnológico 2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea (NextGenerationUE). Estas ayudas se podrán solicitar a partir de mañana viernes, 26 de mayo, y hasta el próximo 26 de junio.

Se trata de una línea de ayudas de 1.440.484 euros destinada a secundar e impulsar la competitividad y modernización, a través de la transformación digital y sostenible, de las pequeñas y medianas empresas del sector del comercio y de las asociaciones, entidades asociativas o federaciones y confederaciones que tengan entre sus fines estatutarios y programas de actuación la defensa de los intereses de pequeños establecimientos comerciales.

Las ayudas del Fondo Tecnológico

Los proyectos subvencionables en el marco del Fondo Tecnológico incluyen:

a) Proyectos de nuevas tecnologías dirigidas a mejorar diferentes áreas de la estrategia comercial en línea y de comunicación, del modelo de negocio y de la experiencia de compra.

b) Proyectos de nuevas tecnologías para la adaptación del espacio físico de venta tanto en las nuevas necesidades y los nuevos hábitos de los consumidores, como nuevos modelos de gestión.

c) Proyectos de soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la entrega de última milla.

d) Proyectos de aplicación de soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia en el consumo energético y de los recursos.

La inversión mínima correspondiente a los gastos que se consideren subvencionables (excluyendo todo tipo de impuestos) será de 2.000 euros, tanto para las pymes como para las asociaciones sin ánimo de lucro que lleven a cabo actuaciones en el sector comercial; mientras que la inversión máxima subvencionable para los dos tipos de beneficiarios será de 50.000 euros (IVA excluido).

Las subvenciones comprendidas en esta convocatoria están incluidas dentro del Plan Estratégico de Subvenciones de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears para los ejercicios 2021-2023, aprobado por el Acuerdo del Consell de Govern de 20 de diciembre de 2021, que prevé la convocatoria de ayudas para la promoción del tejido comercial, planes de mejora competitiva, planes de marketing y diseño, y actuaciones de mejora de la competitividad y/o fomento del tejido comercial.

Con estas ayudas, el Govern quiere fomentar el desarrollo de planes y proyectos de contenido tecnológico, innovador y sostenible que incidan en la gestión de la actividad comercial y en su modelo de negocio, y garantizar la adaptación de estos planes y proyectos a los nuevos hábitos de consumo y las nuevas modalidades de venta, posicionamiento y distribución.

AGENDA DE AYUDAS

Llegan 2 nuevos vehículos a Seguridad Ciudadana

Llegan 2 nuevos vehículos a Seguridad Ciudadana

El área de Seguridad Ciudadana ha recibido esta semana 2 vehículos. Están destinados a Protección Civil. En total, se espera la llegada de unos 50 vehículos, de los que 37 son por la Policía Local de Palma. El objetivo principal es garantizar el buen servicio y consolidar todo el trabajo realizado.

Es la primera vez que el Ayuntamiento ha comprado vehículos propios en la agrupación voluntaria de Protección Civil desde que se creó en 2012. Estos nuevos vehículos son 2 vehículos de traslado y de primera asistencia y están equipados, entre otros elementos, con desfibriladores externos semiautomáticos (DESA). Los DESA son dispositivos que se utilizan para revertir la parada cardiorrespiratoria.

Además de estos 2 nuevos vehículos, que ya están matriculados y tan sólo carecen de la incorporación del puente de luces de señalización prioritaria, Seguridad Ciudadana ha adquirido también para Protección Civil una furgoneta tipo pick-up.

Seguridad Ciudadana

El 56% de las aerolíneas aseguran que los españoles están dispuestos a pagar más por viajar este 2023

El 56% de las aerolíneas aseguran que los españoles están dispuestos a pagar más por viajar este 2023
El 56% de las aerolíneas aseguran que los españoles están dispuestos a pagar más por viajar este 2023

Quantum Metric, la plataforma que ayuda a empresas a desarrollar experiencias digitales centradas en el cliente (como en esta de viajar), anuncia los resultados de su estudio «Referencias de la experiencia digital en Aerolíneas 2023«, realizado con datos de la compañía y en el cual han participado diferentes aerolíneas españolas para analizar el estado actual de la industria. En 2023, el sector del turismo se encuentra en una fase de transición hacia la normalidad, después de casi tres años de confinamientos y restricciones debido a la pandemia. Cada día surgen nuevos desafíos que plantean retos para la experiencia de reserva de las aerolíneas, ya sea la inestabilidad económica o las innovaciones en inteligencia artificial. Ante este escenario, ¿cuáles son las prioridades digitales de las aerolíneas en 2023?

Según el informe, el 56% de las aerolíneas en España prevé que los españoles estarán dispuestos a invertir más en sus vuelos este 2023. La fidelización de los clientes se presenta como una prioridad clave para el sector de los viajes en este momento. Las plataformas online de las aerolíneas han experimentado un aumento del tráfico significativo desde antes de la pandemia, con un promedio mensual de crecimiento del 4%. Además, los volúmenes de tráfico de las aerolíneas aumentaron un 33% entre marzo y abril de 2023 en comparación con el primer trimestre de 2022. Ante esta oportunidad, las aerolíneas buscan convertir a los visitantes en clientes fieles.

Carlos Planter, Country Manager de Quantum Metric para el sur de Europa, añade, «es alentador ver que las aerolíneas están optimistas sobre la disposición de los consumidores a pagar más por sus experiencias de viaje. Esto indica una confianza en la demanda y en la capacidad de ofrecer las mejores experiencias y propuestas de valor. Es importante que las empresas sigan adaptándose a las preferencias cambiantes de los consumidores y ofrezcan experiencias excepcionales que justifiquen el mayor gasto».

El poder del lujo para fidelizar y retener a los clientes

Los líderes del sector de aerolíneas, que consideran la retención de clientes como su principal prioridad en 2023, están invirtiendo más en servicios complementarios (61%) y en privacidad seguridad (58%). Además, el 82% de las aerolíneas se están centrando en crear experiencias de lujo: el 66% ofrece servicios complementarios personalizados u ofertas «todo incluido» y el 34% está creando servicios de lujo que facilitan la facturación y flexibilizan la modificación de los vuelos.

Las tendencias en viajes en 2023

El 45% de las aerolíneas ha observado más reservas entre enero y abril de 2023 en comparación con los años anteriores y se espera que la tendencia continúe. Además, el informe destaca que el 38% de los españoles reserva sus viajes con un mes o menos de un mes de antelación. Esta tendencia hacia la planificación de última hora puede atribuirse a la incertidumbre que ha rodeado al sector de los viajes debido a la pandemia. Sin embargo, también indica una mayor flexibilidad y espontaneidad por parte de los viajeros españoles, quienes buscan aprovechar las oportunidades y ofertas disponibles en el momento.

En cuanto a las tendencias de viaje en España, el ecoturismo se ha convertido en una nueva tendencia popular entre los viajeros españoles y el 50% de los líderes de las aerolíneas ofrecen nuevos servicios sostenibles este 2023. Cada vez más personas están mostrando interés en opciones de viaje sostenibles que respeten el medio ambiente y las comunidades locales. Esto refleja una mayor conciencia ambiental y una búsqueda de experiencias responsables y auténticas.

Además, también han aumentado los viajes de negocios, el informe destaca un aumento del 25% respecto a 2022 y el 82% ofrece servicios específicos para atraer a quienes viajan por negocios y teletrabajan. Esto indica una recuperación significativa en esta área, ya que las empresas vuelven a viajar y reanudan sus actividades comerciales presenciales. Los viajes de negocios desempeñan un papel crucial en la economía, fomentando el crecimiento empresarial y la colaboración entre organizaciones.

«El incremento en los viajes de negocios y la tendencia hacia el ecoturismo reflejan la adaptabilidad de los viajeros españoles y su interés en experiencias tanto profesionales como personales que sean significativas y alineadas con sus valores» explica Planter. A lo que añade: «Además, las aerolíneas en España tienen la oportunidad de destacarse mediante la adopción de tecnologías innovadoras, como la inteligencia artificial, para ofrecer un servicio más personalizado y mejorar la satisfacción del cliente. La recuperación del sector de viajes es un paso en la dirección correcta y estamos comprometidos en apoyar a las empresas para que aprovechen al máximo estas oportunidades».

La IA, la nueva aliada del sector turístico

Por último, se destaca que las aerolíneas están apostando por la inteligencia artificial (IA) para mejorar la experiencia de los clientes durante el proceso de reserva y check-in. La implementación de soluciones de IA permite proporcionar asistencia y recursos adicionales, lo que agiliza el proceso y mejora la satisfacción del cliente. De hecho, el 56% de las aerolíneas planea incorporar inteligencia artificial a su experiencia de reservas. Esto demuestra la creciente adopción de tecnologías innovadoras en el sector de los viajes en España, con el objetivo de brindar experiencias más fluidas y personalizadas a los viajeros.

Medio centenar de regatistas participará en el III Trofeo Natalio Comas de ILCA

Medio centenar de regatistas participará en el III Trofeo Natalio Comas de ILCA

El Club Nàutic Portitxol (CNP) acogerá este fin de semana, 27 y 28 de mayo, la tercera edición del Trofeo Natalio Comas para las clases ILCA 4, ILCA 6, ILCA Master.

La regata contará con la participación de en torno a medio centenar de deportistas inscritos procedentes de diferentes clubes de Mallorca. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el viernes 26, de manera que hasta el último momento no se sabrá la cifra exacta de regatistas participantes.

La competición arrancará con la señal de atención el sábado 27 a las 13 horas y continuará el domingo 28 a las 12 horas. Están previstas 6 pruebas (3 por jornada) para ILCA 4 e ILCA 6 y 4 pruebas (2 por jornada) para la clase ILCA Master. Durante la tarde del domingo se celebrará la entrega de trofeos.

NÁUTICA BALEAR

Natalio Comas

Rafa Ibancos, director deportivo del club, destaca que “el trofeo cuenta con una clasificación distintiva para la categoría Master. De esta manera, le damos visibilidad y fomentamos la vela entre los adultos. Nuestro objetivo es que cada vez más gente se enganche o retome la vela y, sobre todo, que no deje de practicarla con la edad”, incide.

“Natalio Comas ha sido el socio más laureado en vela de la historia del club”, explica Emiliano Llinás, vocal de Vela y Deportes del CNP. “Era hijo de Juan Comas, pionero en la construcción de llaüts y embarcaciones Optimist en poliéster a través de la mítica marca Copino. Natalio destacó en Optimist a nivel local, y más adelante a nivel nacional en la clase Snipe, ganando un europeo y un campeonato de España junto a mi hermano Mateo, entre otras victorias”, narra. 

“A mí personalmente, como a muchos de los regatistas que fuimos detrás de él, me enseñó mucho. Fue y será siempre todo un referente para los regatistas del club. Cuando falleció, el 21 de mayo de 2019, hace ya 4 años, la Federación Balear de Vela le hizo un homenaje, y yo propuse hacer una regata en el club en su honor. Así nació el Trofeo Natalio Comas, que curiosamente es de Laser, aunque él nunca navegó en esta clase. Irónicamente, los regatistas que participan son demasiado jóvenes para haberlo conocido, pero es una regata muy especial para todos los navegantes del CNP”, concluye.

+ info

NÁUTICA BALEAR

El Govern y la UIB impulsan la creación de la Cátedra de la Insularidad

El Govern y la UIB impulsan la creación de la Cátedra de la Insularidad

La Universidad de las Islas Baleares pondrá en marcha la Cátedra de la Insularidad con la colaboración del Gobierno de las Islas Baleares mediante el apoyo de la Consejería de Hacienda y Relaciones Exteriores, que otorga una subvención de 60.000 euros para financiarla la.

La consejera de Hacienda y Relaciones Exteriores, Rosario Sánchez, y el rector de la UIB, Jaume Carot, han firmado hoy el convenio de colaboración para crear esta cátedra. Sánchez ha destacado la importancia de poner en marcha esta iniciativa, que contribuirá a impulsar y centralizar los conocimientos derivados de la insularidad para aportar, a nivel universitario, propuestas para desarrollar políticas específicas para Baleares. En este sentido, la consejera ha explicado: «En los últimos años, y especialmente desde la presidencia de la Comisión Islas de la Unión Europea, desde el Gobierno de las Islas Baleares se ha dado un impulso importante al desarrollo de una estrategia europea para las Islas Baleares, enfocada en la preservación de la biodiversidad, la economía azul y la

Sánchez ha incidido también en los avances logrados respecto al despliegue de una agenda específica para los territorios insulares a través del Pacto para las Islas (de la Unión Europea), y de la oportunidad que supondrá la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, en el segundo semestre de 2023, para definir la hoja de ruta y la estructura de gobernanza. 

La nueva Cátedra de la Insularidad de la UIB, que estará adscrita al departamento de Geografía, tendrá entre sus principales funciones el análisis y la producción de información relacionada con las características particulares de nuestro territorio, con el objetivo de orientar forma transversal las políticas públicas y promover su desarrollo sostenible en las Islas y apoyar la formación de la comunidad universitaria en cuestiones relacionadas con la insularidad. Asimismo, la Cátedra pretende ser un referente para todos los territorios insulares del ámbito europeo, con características y problemáticas comunes, a través del desarrollo de iniciativas que fomenten la innovación, la formación y la investigación para paliar las vulnerabilidades económicas, sociales y ambientales de estos territorios.
 
Concretamente, a través de esta Cátedra se generará información y conocimiento transversal sobre la insularidad en las Islas Baleares a través de la investigación, análisis y difusión de datos y resultados. Se fomentará la cooperación y colaboración entre entidades públicas y privadas, académicas y organizaciones no gubernamentales, para abordar los desafíos y oportunidades relacionados con la insularidad. Por otra parte, la Cátedra promoverá la toma de decisiones en el diseño y aplicación de políticas públicas que tengan en cuenta las características y necesidades específicas de las Illes Balears. Contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo sostenible teniendo presentes los recursos naturales y culturales, así como la vulnerabilidad a los cambios globales del archipiélago.

Facilitará también el acceso y la divulgación de información a la sociedad de las Islas Baleares, para aumentar la conciencia sobre las implicaciones y los desafíos de ser islas. Las Islas Baleares tienen características y problemáticas comunes al conjunto de territorios insulares: recursos naturales limitados, fragilidad de ecosistemas, dependencia del transporte aéreo y marítimo por la movilidad de personas y mercancías, presión demográfica, dependencia energética exterior, entre otras cuestiones.

En este sentido, cabe destacar que en los últimos años y especialmente desde la presidencia de la Comisión Islas de la Unión Europea, desde el Gobierno de las Islas Baleares se ha dado un importante impulso al desarrollo de una estrategia europea para que las islas tengan como objetivos la preservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible de la economía azul en un marco de gestión integrada de zonas costeras y el avance en un turismo sostenible. Asimismo, desde el Gobierno se avanza en la definición, alcance y despliegue de una Agenda específica por los territorios insulares por medio de un Pacto de Islas de la UE, para definir el marco de trabajo, la hoja de ruta y la estructura de gobernanza, especialmente durante la presidencia española del Consejo de la UE, en el segundo semestre de 2023.

La creación de esta Cátedra permitirá generar estudios que contribuirán al desarrollo de estas políticas específicas por las Islas.

Han asistido a la firma del convenio el director general de la Financiación, Xisco Oliver; la secretaría general de la conselleria, Begoña Morey; la doctora Joana Maria Seguí, catedrática de Geografía Humana, y el doctor Mauricio Ruiz, profesor titular de Geografía Física. 

El cangrejo araña, una especie invasora en las Islas Baleares

El cangrejo araña, una especie invasora en las Islas Baleares

La Universidad de las Islas Baleares ha puesto en marcha una campaña informativa con el proyecto Biodibal para recabar información sobre la presencia del cangrejo araña o cangrejo plano ( Percnon gibbesi ) en las Islas Baleares. Esta campaña se incluye en el Servicio de evaluación del estado de esta especie invasora, financiado con 14.679 euros por el Servicio de Protección de Especies de la Consejería de Medio Ambiente y Territorio.

El cangrejo araña

El cangrejo araña, también llamado cangrejo plano, es una especie incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. La especie es originaria de las costas americanas del Pacífico y del Atlántico, y de la costa atlántica africana.

En el Mediterráneo, la primera detección de esta especie fue en 1999, casi simultáneamente en la isla de Linosa, en el estrecho de Sicilia, y en las Islas Baleares. Desde entonces, se ha extendido por el litoral de la Península Ibérica, las costas de los mares Tirrena y Jónica, y hacia el este hasta Turquía y Libia.

En todas partes ha constituido poblaciones de alta densidad en un espacio de tiempo sorprendentemente corto. Esta rápida expansión por la cuenca mediterránea sugiere que los barcos actúan como vectores de propagación.

El cangrejo araña habita la zona infralitoral, en zonas rocosas con poca vegetación. Es una especie muy poco selectiva en cuanto a alimentación. Mayoritariamente herbívora, se alimenta de algas, si bien de forma oportunista también puede alimentarse de pequeños crustáceos, gusanos y pequeños caracoles marinos. Además, muestra una tasa de fecundidad alta. Por todo ello, los investigadores señalan que podría desplazar a otras especies nativas de cangrejo.

Estado actual de la especie

Con el fin de poder conocer el estado actual del cangrejo araña en las Islas Baleares, el grupo de investigación de Ecología Interdisciplinaria de la UIB, con el apoyo del Servicio de Protección de Especies de la Consejería de Medio Ambiente y Territorio, n estudia la distribución actual así como el impacto sobre la biodiversidad local.

Diferentes estaciones de seguimiento analizan su densidad y estructura poblacional. De forma paralela, el equipo de investigadores completa el conocimiento de su distribución. Hasta ahora, se han visitado 145 localizaciones para confirmar la presencia de la especie en todo el litoral balear, si bien quedan territorios todavía inexplorados para documentar su presencia, por lo que la colaboración ciudadana es muy importante.

¿Qué debe hacer?

Si ve un cangrejo araña:

1. Tómese una fotografía y apunte su ubicación.

2. Envíenos esta información con el día y el nombre del observador a la dirección < [email protected] >. También puede hacerlo a través de la página web < biodibal.uib.cat > o de las aplicaciones móviles disponibles en todas las plataformas:

iOS: < https://apps.apple.com/es/app/biodibal/id1549190292 >

Android: < https://play.google.com/store/apps/details?id=com.biodibal.mobile_app&hl=es&gl=US >

Biodibal, un proyecto para impulsar la conservación de la biodiversidad insular con la colaboración de Redeia

Biodibal es un proyecto que nació en 2017 gracias a un convenio de colaboración entre la Universidad de las Islas Baleares y Redeia. Actualmente, dispone de la mayor base de datos sobre biodiversidad de las Illes Balears e impulsa multitud de proyectos para incentivar la recogida de información sobre el estado de conservación de un gran número de especies.

Gracias al impulso del proyecto Biodibal, se forman sinergias con otras entidades de todo el archipiélago que acaban generando mayor cantidad y calidad, y mejores, de los datos recogidos por parte de multitud de colectivos. Así, Biodibal ha establecido sinergias con la Cátedra del Mar Iberostar, la Cátedra de Medio Ambiente y Turismo, el Ayuntamiento de Calvià, el Ayuntamiento de Capdepera, la Agencia de Estrategia Turística de las Islas Baleares, el Grupo de Ornitología Balear y la Fundació Baleària, entre otros. 

El Consell colabora con el RCD Mallorca y el Club de Vela Puerto de Andratx en la campaña «Inclusivamente» de deporte adaptado

El Consejo colabora con el RCD Mallorca y el Club de Vela Puerto de Andratx en la campaña «Inclusivamente» de deporte adaptado

El Departamento de Transición, Turismo y Deportes del Consejo de Mallorca, el RCD Mallorca y el Club de Vela Puerto de Andratx, promueven una campaña para apoyar la práctica de deporte adaptado a la isla. La campaña ilustra dos deportes que actualmente practican en la isla personas con diversidad funcional, en modalidades colectivas, como fútbol, ​​y también en individuales, como la práctica de la vela.

Los jugadores del Genuine RCD Mallorca y los regatistas mallorquines Campeones de España 2023 de vela adaptada en modalidad hansa, Sergi Roig y Violeta del Reino, pertenecientes al Club de Vela Puerto de Andratx, son los protagonistas de esta campaña que se centra en la práctica deportiva adaptada, como base de deporte social, sin barreras e inclusivo. Ambos clubs colaboran en los programas de valores de la institución insular, con talleres basados ​​en un deporte más diverso.

La campaña, que consta de un vídeo que se proyectará hoy en los marcadores del campo Mallorca Son Moix y se difundirá a través de las redes sociales, se centra en conceptos que fomentan la inclusión, uno de los puntales de la campaña EsportNet, que el Consell de Mallorca trabaja la temporada 2022/23 en campos y pistas de la isla. El vídeo, realizado conjuntamente con los jugadores de la Fundación Real Mallorca y con los regatistas del Club de Vela Puerto de Andratx, expone un ámbito deportivo que en Mallorca no sólo está profesionalizado, sino que va más allá de conceptos puramente deportivos, e incluye un deporte más social y democrático.

Andreu Serra, consejero de Transición, Turismo y Deportes, ha destacado que “desde el Consell queremos concienciar sobre una práctica deportiva sin barreras, que permita llegar a más personas y abarque todas las capacidades. El deporte en sí es diverso y en los casos de la práctica de personas con diversidad funcional tiene una función de socialización y terapéutica muy importante».

De hecho, Serra recuerda que «el Consell de Mallorca está apoyando la promoción deportiva e implantación de las bases de la liga de fútbol “Insuperables”, junto con la Fundación de la Federación de Fútbol de las Islas Baleares y de la Fundación Real Mallorca». Y añade «Mallorca, como tierra de campeones, también despunta en el ámbito adaptado, como hemos visto esta semana con el triplete de oro de los ciclistas Joan Reinoso, Martín Berchesi y Joan Sansó en los campeonatos paralímpicos nacionales».

Desde el Consell se aporta una subvención nominativa anual de más de 55 mil euros a la Federación de Deportes Adaptados para el fomento de la práctica deportiva competitiva en este ámbito. Además, también se promueve esta rama mediante colaboradores, talleres y otras acciones divulgativas en colaboración con deportistas en activo, fundaciones y demás entidades de fomento de la inclusión.

El Casal Solleric presenta «Derelictes (i altres utopies)» d’Erola Arcalís  

El Casal Solleric presenta "Derelictes (i altres utopies)" d'Erola Arcalís

La directora General de Artes Visuales, Aina Bausà Medrano y el director general de Promoción y Difusión Cultural, Marcos Augusto Lladó junto con el artista Erola Arcalís y la comisaria Aina Pomar Cloquell han asistido a la presentación de la exposición Derelictes (i altres utopies) es uno de los proyectos seleccionados en la Llamada a la contratación de proyecto de comisariado 2022.

En esta exposición, memoria, vida, pasado y presente se mezclan creando un imaginario poético mediterráneo que se va desplegando a medida que nos adentramos en el depósito de aceite del Solleric.

Erola Arcalís parte de la figura de su repadrino, Francesc Preto (Paco “Miquelillo”) y de la historia de su último barco, que construyó a principios de los ochenta en medio del campo menorquín. El laúd nunca tocó el mar ni llegó a acoger el proyecto de común vegetariana que había imaginado. Se quemó en un incendio junto con la colección de objetos hallados que el padrino Paco había recopilado con cuidado; el pecio del buque y otros objetos y materiales que, una vez rodearon su valla, quedaron inmóviles, esparcidos en la parcela durante treinta años, hasta el inicio de este proyecto.

En su adaptación al Casal Solleric, Derelictes (y otras utopías) se ajusta a los atributos y la arquitectura del Espacio Depósito, y viceversa. El resultado es un proyecto que combina diferentes aproximaciones a la interpretación de esta historia, integrando cada una de las voces que la han articulado: la voz de Erola Arcalís reinterpretando la memoria familiar a través de objetos e imágenes, la voz curatorial de ‘Aina Pomar Cloquell y dos voces aparentemente silenciosas, que atraviesan y absorben la exposición: la voz del paisaje y la voz del Depósito.

La imagen de un mar oscuro inicia el recorrido en la serie fotográfica de Arcalís, una relectura fragmentada de la utopía de Paco “Miquelillo”, y sigue con una serie de bodegones y esculturas efímeras. Los objetos encontrados y la chatarra reciclada que apenas sobrevivieron al naufragio de fuego acercan dos perspectivas emergidas en un mismo espacio, pero lejanas en el tiempo: la libertad atendida en el mundo propio de Paco y la mirada curiosa de Erola , proyectada a través de su cámara de gran formato.

El espacio compartido entre repadrino y renita es el escenario del film Sa Tanca, un intersticio en la investigación en el paisaje íntimo a través de la documentación poética de la memoria espacial. Proyectado sobre las paredes porosas del Depósito, el paisaje menorquín se fusiona con el Casal Solleric, siendo las imágenes del mar las que quedan absorbidas por el espacio expositivo. Un efecto fortuito de luz y contraste que confluye con las fronteras líquidas y difusas de una isla. Una manzana literal que da contexto al origen de este proyecto, pero también una manzana simbólica ubicada aquí, en el Depósito, y en tierra, en el espacio vacío de la parcela donde estaba la barca.

El Espacio Depósito se convierte en el interior del barco y el mar en sí misma, y toma una voz activa en la última sala, donde los pecios se rodean de formas cóncavas transparentes, arropados de una luz marina. La instalación, fruto de conversaciones entre el artista y la comisaria en torno a las ideas del proyecto, se inspira en un dibujo de Arcalís donde finas líneas aparentan un buque de barco. En la parte inferior de este se lee: “Whale womb eye hull” (ballena, vientre, ojo, buque). El rincón más oscuro y húmedo del Depósito se convierte en un espacio de gestación en forma de vientre de ballena: una cueva en forma de barca desde la que podemos fermentar las utopías de Paco para dar nacimiento a otras nuevas.

En literatura a menudo se ha ligado la utopía a la insularidad, que aquí se convierte en un punto de anclaje y de proyección para desbordar el territorio. Sin dejar su casa, Paco viajó. Es difícil definir si su isla fue Menorca, Sa Tanca, el barco, la colección de objetos o su pensamiento inconformista. Alrededor de todo esto hay un mar, abstracto e indefinido, que acoge y nos devuelve todos los pecios de este naufragio.

Derelictes (i altres utopies)
De Erola Arcalís al cuidado de Aina Pomar Cloquell

Del 25 de mayo al 22 de octubre de 2023
Espacio Depósito del Casal Solleric
Inauguración: 25 de mayo a las 19:30 h