spot_img
Inicio Blog Página 480

Unidades del Batallón Filipinas inician ejercicios de adiestramiento en la península

Unidades del Batallón Filipinas inician ejercicios de adiestramiento en la península

En distintas fechas entre los días 16 y 03 de marzo, cuatro unidades del batallón Filipinas del regimiento Palma 47, realizarán ejercicios de adiestramiento en dos campos de maniobras peninsulares. Dos compañías y la sección de reconocimiento se desplazarán al Centro Nacional de Entrenamiento (CENAD) San Gregorio (Zaragoza), y una compañía al Campo Militar de Tiro (CMT) de Alijares, en Toledo.

El total de militares que se desplazarán en cuatro movimientos distintos, será de cerca de 260, con unos 65 vehículos, y llevarán a cabo ejercicios de integración con otras compañías procedentes de la brigada “Canarias” XVI y de combate en zonas urbanizadas. Además se aprovechará para llevar a cabo ejercicios de tiro con fuego real, con armas que no pueden ser empleadas en el campo de Jaime II, que tiene una capacidad limitada.

Ambos campos están dotados de las instalaciones más modernas de apoyo a la instrucción y adiestramiento, incluyendo simuladores de tiro de armas contra carro, infraestructuras de combate en zonas urbanizadas, etc.

Estas unidades parten por vía marítima del puerto de Palma en dirección a Valencia, desde donde una vez desembarcados se dirigirán por carretera a sus respectivos campos o centros de entrenamiento. Este movimiento en barco supone en sí mismo un ejercicio, ya que la proyección de unidades es fundamental para la COMGEBAL, pues cualquier desplazamiento requiere el empleo de medios marítimos. 

Movimientos Batallón Filipinas

  • Movimiento 1 (Zaragoza):
    • Salida:                                                                           día 16 febrero
    • Regreso:                                                             día 28 febrero
    • Personal y vehículos:     82 militares y 14 vehículos
  • Movimiento 2 (Zaragoza):
    • Salida:                                                                           día 19 febrero
    • Regreso:                                                             día 25 febrero
    • Personal y vehículos:     30 militares y 17 vehículos
  • Movimiento 3 (Toledo):
    • Salida:                                                                           día 19 febrero
    • Regreso:                                                             día 25 febrero
    • Personal y vehículos:     126 militares y 22 vehículos
  • Movimiento 4(Zaragoza):
    • Salida:                                                                           día 23 febrero
    • Regreso:                                                             día 03 marzo
    • Personal y vehículos:     17 militares y 7 vehículos

Verge de Lluc ampliará su campo de fútbol

Verge de Lluc

La Junta de Gobierno ha aprobado hoy el inicio de la licitación y el gasto para la reforma y ampliación del campo de fútbol 11 de las pistas polideportivas exteriores de Verge de Lluc y del servicio del mantenimiento del césped por un importe de 1.414 .811 euros.

A finales de esta semana estarán publicados los pliegos técnicos y administrativos en la plataforma de contratación. Las empresas podrán presentar sus propuestas hasta el 27 de marzo.

Cabe recordar que la licitación anterior, aprobada en septiembre de 2022, quedó desierta y se ha rehecho el proyecto con mejoras técnicas y actualizaciones económicas por el incremento de precios de los materiales.

Verge de Lluc ampliará su campo de fútbol

En conjunto, el proyecto contempla la renovación completa del campo, un terreno de juego de 90 x 50 metros, habilitado para fútbol 11 y fútbol 7, y contempla un césped híbrido más versátil que permitirá también competiciones oficiales de hockey. Los pliegos incluyen un servicio de cuatro años de mantenimiento del césped, además de dos posibles años adicionales en concepto de mejora de las empresas licitantes.

En el campo de fútbol de Verge de Lluc también se instalará una grada para 120 espectadores, redes de protección, cuatro torres de iluminación con tecnología LED, un edificio de vestuarios y zonas ajardinadas. Se mejorarán las zonas deportivas actualmente en uso de petanca y pista polideportiva.

Por lo que respecta al calendario, las obras tendrán una duración de 18 meses después de la adjudicación.

Esta actuación se encuentra en el Plan de Renovación de las Instalaciones Deportivas Municipales por el que ya se han renovado 26 campos, 20 de ellos durante 2022.

Más de 2.000 agricultores de Illes Balears recibirán ayudas para compensar la subida del precio de los fertilizantes

agricultores de Illes Balears

Un total de 2.183 titulares de explotaciones agrícolas se beneficiarán de los 1.825.391 euros que el Gobierno destinará a Illes Balears para compensar la subida del precio de los fertilizantes. Los agricultores beneficiarios de las ayudas se pueden consultar en el listado provisional publicado este miércoles por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en este enlace.

Estas ayudas, que cuentan con un presupuesto total de 296.999.081 euros para todas las comunidades autónomas, fueron aprobadas por el Gobierno mediante el Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, de medidas de respuesta a la consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania y apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y otras situaciones de vulnerabilidad.

La ayuda se concede a las superficies de cultivos permanentes y tierras de cultivo (exceptuados barbechos y pastos temporales) que hayan sido elegibles para el cobro de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) en la campaña 2022. En el caso de Illes Balears, un total de 77.088 hectáreas serían susceptibles de recibir esta subvención.

Se concederán ayudas cuando el importe a percibir resulte igual o superior a los 200 euros, y hasta un máximo de 300 hectáreas por beneficiario, en las que se priorizará la superficie en regadío. Está previsto que los beneficiarios que cumplen con las condiciones establecidas para acceder a esta ayuda y que no han presentado alegaciones puedan percibir estas ayudas antes de que finalice el mes de abril, al objeto de que puedan contar con estos apoyos de cara al abonado de cobertera. 

En base a los datos provisionales de explotaciones subvencionables y al número de hectáreas que serían elegibles para esta ayuda, que se sitúan en cerca de 10,6 millones de hectáreas, y para evitar superar la cuantía máxima estimada por tipo de superficie, se ha realizado un ajuste lineal a los importes unitarios indicados en el real decreto-ley, de tal forma que se ha establecido un importe unitario de 20,82 euros por hectárea de superficie de secano y de 52,06 euros por hectárea de superficie de regadío.

El presupuesto asignado es de 297 millones de euros, ya que se ha reservado una bolsa de 3 millones de euros para atender posibles alegaciones.

Publicado el listado provisional de beneficiarios en la web del FEGA. Agricultores

En el tablón de anuncios de la sede electrónica del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), se puede consultar el listado provisional de beneficiarios, la relación de los titulares de explotaciones agrícolas que pueden optar a las ayudas, junto con el número de hectáreas de secano y de regadío computadas y la cuantía de la ayuda a percibir.

Los interesados disponen de un plazo de 10 días hábiles (desde el 16 de febrero hasta el 1 de marzo) para realizar alegaciones, que deberán presentarse exclusivamente a través del formulario de alegaciones de la sede electrónica del FEGA. Se puede consultar más información en la página web del FEGA, en este enlace.

El nuevo catálogo de Felanitx reconoce 291 km de caminos públicos

nuevo catálogo de Felanitx

La vicepresidenta y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, y el alcalde de Felanitx, Jaume Monserrat, presentan el catálogo de caminos del término municipal de Felanitx. Al acto de presentación también asistieron la directora insular de Medio Ambiente, Inmaculada Férriz, la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Felanitx, Catalina Soler y el concejal de Cultura y Patrimonio, Pere Antoni Mascaró. El total de km catalogados es de 298,631 km, de los que 291,574 km son públicos. Se han inventariado 159 caminos, de los que 147 son claramente públicos. Respecto a los 12 caminos restantes, se recomienda abrir un expediente de investigación para aclarar su titularidad.

La Dirección Insular de Medio Ambiente ha ayudado al Consistorio felanitxer a elaborar su catálogo de caminos. Concretamente, se ha recopilado la documentación existente para establecer su titularidad y se ha recogido la información sobre el estado actual de cada uno de los caminos, con especial incidencia en los aspectos tipológicos, constructivos, etc. Por último, se ha trabajado con la sistematización de todos los datos recogidos, de tal forma que esta información sea aprovechable para elaborar el planeamiento urbanístico y el Inventario de bienes de entidades locales. El Ayuntamiento de Felanitx ha colaborado con el Consell de Mallorca y ha facilitado el acceso a la información y desarrollo de trabajos de campo para poder completar la información de cada camino.

Aurora Ribot se ha mostrado muy contenta en la presentación del catálogo y ha destacado que “con este catálogo de caminos volvemos a la ciudadanía lo que siempre ha sido suyo: los caminos públicos. Queremos generar una mayor conciencia ecologista y por eso es muy importante promover el senderismo como ocio seguro y sostenible. Los felanitxers y felanitxeres disponen de más de 140 caminos públicos para poder disfrutar del interés patrimonial y paisajístico de su municipio».

«Nuestro objetivo es ayudar a los ayuntamientos interesados en elaborar los catálogos de caminos públicos ubicados en sus términos municipales, porque la Ley de caminos públicos y rutas excursionistas establece «que todos los municipios de la isla tengan sus catálogos aprobados»», ha recordado la consejera Ribot.

Por su parte, el alcalde de Felanitx, Jaume Monserrat ha explicado que “recopilar la información ha llevado mucho trabajo por la extensión del municipio de Felanitx. Es una herramienta en la que se recoge y se tiene muy claro cuál es la propiedad, si un camino es público o privado. También da pie a abrir procesos de recuperación de caminos que con el tiempo o por desuso o mala interpretación de la propiedad ahora mismo no están abiertos».

De acuerdo con la Ley de Caminos, el catálogo que se ha presentado hoy, debe supervisarlo el Ayuntamiento de Felanitx y, después, con el informe preceptivo del Consell Insular, debe aprobarse en el municipio inicialmente y debe someterse a exposición pública por plazo de un mes a fin de que los interesados puedan presentar las alegaciones. Este proceso de exposición pública es necesario para que se pueda aportar información por los interesados respecto a los fundamentos de la titularidad pública o no de los caminos.

Catálogo de caminos de Felanitx

El estudio realizado por los técnicos del Departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente se centra en la red viaria rural de Felanitx, de la que se excluyen las carreteras, competencia del Consell de Mallorca, las áreas urbanas y los núcleos rurales. El catálogo se presenta estructurado en cinco capítulos: introducción, fuentes consultadas, fichas de los caminos inventariados, conclusiones y anexo cartográfico.

Se incluyen varios tipos de caminos diferentes: los caminos que aparecen documentados en los archivos consultados, los caminos que destacan por sus características constructivas, los caminos ya incluidos en el Catálogo de protección del patrimonio de Felanitx y, también, los caminos que discurren por dentro de fincas públicas o los que forman parte de rutas excursionistas clásicas y aparecen en la bibliografía especializada.

Can Balaguer renueva sus depósitos

Can Balaguer 1

El Área de Cultura del Ayuntamiento de Palma, encabezada por el teniente de alcalde Antoni Noguera, ha renovado el convenio de cesión de obras con la familia Alomar, Josep Balaguer y la colección Domènech-Vázquez.

Cuando hace cinco años se finalizó la rehabilitación de Can Balaguer, el equipo responsable de su musealización se halló unas grandes salas vacías en la planta noble. Con los muebles, pinturas y tapices del fondo municipal, en estas salas se podían reconstruir algunos de los espacios característicos de las casas señoriales de Palma.

Pero se necesitaban objetos decorativos para darle el aspecto de casa vivida característico de un museo de ambiente. Gracias a la colaboración de algunas colecciones privadas como las de la familia Alomar, los primeros que confiaron parte de su fondo al que entonces era el nuevo proyecto de Can Balaguer; la de Josep Balaguer Siquier; y muy especialmente, de la Colección Doménech-Vázquez, se pudo completar el conjunto.

Can Balaguer renueva sus depósitos

En la sala de entrada hacían falta luminarias de latón, y capillitas con belenes. Para las salas barrocas, seleccionamos una importante muestra de figuras de devoción del Maestro de las Vírgenes Rubias, así como piezas de cristal de la Real Fábrica de la Granja.
En las paredes del comedor debían instalarse las cerámicas finas utilizadas en estas casas a lo largo del tiempo. Por último, en la galería donde se muestra la colección de pintura modernista de Josep Balaguer, se quería incluir cerámica mallorquina de esta época, es decir, de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Y resulta que todos estos objetos están muy bien representados en la colección Domènech-Vázquez, por lo que se firmó un primer depósito, que pronto se amplió con un segundo grupo, con la ayuda de la arqueóloga e historiadora Elvira González quien, además, catalogó las 142 piezas incluidas en estos dos primeros depósitos. Este catálogo se publicó bajo el título Can Balaguer. Colección Domènech-Vázquez, acompañado de un estudio de la autora, justo antes del inicio de la pandemia de COVID-19.

Gracias a este trabajo sabemos que la actividad cosechadora de Manel Domènech empezó en su adolescencia, y con el tiempo, en palabras de Elvira González, se convirtió con un objetivo de vida. La fortuna quiso que su compañera fuera Carme Vázquez, restauradora experimentada, formando, sin duda, lo que la autora califica como un binomio perfecto: los objetos de la colección Domènech-Vázquez llegaron en muy buenas condiciones de conservación a Can Balaguer, porque Carme Vázquez había cuidado toda su vida.

Ahora que ha finalizado este plazo de cuatro años tanto la familia Alomar como Josep Balaguer Siquier, renuevan su confianza en el proyecto público que es Can Balaguer. Y, en el caso de Manel Domènech y Carme Vázquez, no solo se prorroga este depósito, sino que, además, lo incrementan con otras 130 piezas que enriquecerán aún más el fondo de Can Balaguer.

Dentro de esta ampliación, cabe destacar una nueva aportación ya definida de cerámica modernista, con 84 piezas de la fábrica de la Roqueta. Ya en el primer depósito de la Colección Domènech-Vázquez, con la inclusión de las piezas de la Roqueta en Can Balaguer, se quería reconocer la importancia de esta fábrica creada en 1897 en Son Espanyolet por Pere Joan Aguiló “Cetre”.

La gran cantidad de objetos de La Roqueta incluida en este tercer depósito hace imposible mantenerlas permanentemente en exposición en su totalidad, y algunas tendrán que ingresar en el almacén de reserva de obras de arte de Can Balaguer. Sin embargo, sus propietarios quieren que este grupo pase a formar parte del fondo del centro, donde formarán parte de un conjunto que será, sin duda, un referente para el estudio y reconocimiento de esta fábrica modernista.

Sa Dragonera reduce el impacto de las visitas y mejora su calidad

Sa Dragonera reduce el impacto de las visitas y mejora su calidad

La vicepresidenta y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, y la directora insular de Medio Ambiente, Inmaculada Férriz, han presentado hoy en rueda de prensa la Memoria anual de gestión del Parque Natural de sa Dragonera 2022.

Teniendo en cuenta la excepcionalidad y las restricciones de aforo de 2021, era de esperar que el número de usuarios totales que han visitado el Parque Natural de Sa Dragonera este año aumentara. Sin embargo, la tendencia continúa a la baja respecto a años prepandémicos, con un total de 36.695 visitantes en todo el 2022. En concreto, supone una bajada del 41% respecto a cifras como las de 2019, con un total de 63.000 visitas. Este descenso se debe, en gran medida, a los desembarcos autorizados a empresas privadas, que se ha regulado tanto en número como en cantidad de personas por viaje.

Sa Dragonera reduce el impacto de las visitas y mejora su calidad

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha destacado que «hace casi cuatro años, la isla de sa Dragonera recibía más de 60.000 visitas anuales. Creemos que esta cifra era demasiado alta, principalmente porque muchas se concentraban en los mismos espacios a la vez, y especialmente porque eran visitas demasiado cortas. El objetivo de la visita al parque natural es que ayude a generar conciencia ambiental. Queremos menos gente para que pueda tener un menor impacto y una visita más profunda, así que estamos muy satisfechas, porque hemos reducido el número de visitantes de forma considerable».

«Sa Dragonera es y será siempre una referencia en la lucha ecologista de nuestra isla. Su defensa de la especulación y la construcción marcó su historia y la de toda la sociedad. Ese espíritu es el que intentamos mantener vivo en el día a día del parque. Un buen ejemplo de ello y uno de los mayores hitos de 2022, sin duda, fue conseguir la descarbonización del parque, mediante la instalación de placas fotovoltaicas», concluyó la consellera Ribot.

Uno de los objetivos de la gestión del parque es la divulgación y difusión de los valores ambientales entre residentes y visitantes, que se alcanza, por un lado, mediante el servicio que realiza el personal informador y los guardas del parque in situ y, del otro, con el programa de educación ambiental para escolares, así como con las jornadas dirigidas al público general.

Destacan también las tareas de investigación y seguimiento, fundamentales para conocer el estado de conservación y la evolución de los valores naturales del parque. En este sentido, y dentro del programa de seguimiento de hábitats y especies, se han censado las poblaciones de Falco eleonorae (halcón marino) y Puffinus mauritanicus (virillo pequeño); se ha hecho el seguimiento de la reproducción de Calonectris diomedea (virote grande) y el de la población de Podarcis lilfordi (lagartija balear), y se ha continuado con el estudio de los lepidópteros heteróceros. También se ha estudiado la migración de aves, tanto nocturna como diurna, y se ha colaborado en el muestreo de ADN del viejo marino.

La directora insular de Medio Ambiente ha explicado que la Dirección Insular de Medio Ambiente continuará apostando por «la inversión en investigación y seguimiento de los hábitats y especies amenazadas y claves para los ecosistemas del parque natural, a fin de disponer de datos que nos cuenten si la gestión que hacemos en el espacio es correcta o si, en cambio, debemos mejorarla. Todo ello con el objetivo primordial de conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que nos proporciona».

Tanto la isla como los islotes del parque son zonas de nidificación de aves marinas con especial protección y áreas de paso de muchas especies en migración. Por lo que respecta a la protección y conservación de la fauna y de sus hábitats, cabe destacar que se sigue aplicando el protocolo de actuación para atender a los avisos sobre ejemplares de fauna heridos o desorientados y para trasladarlos al centro de recuperación correspondiente.

En el programa de actuaciones del parque a lo largo de 2022 también destaca el programa de control de especies alóctonas, una de las principales causas de pérdida de diversidad en los hábitats naturales. Se han realizado tareas de extracción y eliminación de las diferentes especies exóticas invasoras que se encuentran en el parque, como pueden ser Opuntia y Kalanchoe.

Más información sobre el Parque Natural de sa Dragonera

La nueva barca Virot de los mestres d’aixa lista para navegar

La nueva barca Virot de los mestres d’aixa lista para navegar

La vicepresidenta y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, y la directora insular de Medio Ambiente, Inmaculada Férriz, han presidido hoy la botadura del gussi tradicional de remo «Virot» construido por los mestres d’aixa en el Club Náutico de Cala Gamba. La construcción de esta barca ha sido posible gracias a las plantillas del maestro Antoni Llonch. El gussi es una barca pequeña para pescar y tiene la misma forma en proa y en popa, lo que le permite remar en las dos direcciones con facilidad.

El nombre de la barca, Virot, fue el nombre ganador del concurso que se realizó hace unos meses y en el que participaron más de cien personas. Se buscaba un nombre que captara su esencia y espíritu, y se podían proponer nombres dentro de estas categorías: islotes, aves marinas, plantas acuáticas, fauna marina, topónimos mallorquines, nombres de vientos, etc. El nombre seleccionado ha sido pintado junto a la barca.

Virot

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha agradecido la acogida ciudadana que ha tenido la nueva barca y ha destacado que «desde el Departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente trabajamos para fomentar y conservar el medio natural y marino y continuaremos trabajando para dar a conocer el patrimonio marítimo y los oficios relacionados con el mar. Este gussi nos ayudará a concienciar de la importancia de las embarcaciones tradicionales, su construcción y su historia. Además, me encanta que, finalmente, el nombre de la barca que surge de un concurso de participación ciudadana sea Virot, un ave marina protegida que solo cría en las Islas Baleares y que representa todo un símbolo», ha concluido Ribot .

Por su parte, la directora insular de Medio Ambiente ha explicado que “a partir de ahora la barca está a disposición de toda esa entidad, asociación o club náutico que la quiera utilizar. El objetivo es que el Virot sirva para visibilizar el trabajo de conservación del patrimonio marítimo que realizan los mestres d’aixa con su labor y para dar a conocer el oficio, así como el esfuerzo en la restauración y la construcción de embarcaciones tradicionales, como es el caso del gussi».

La construcción del gussi se enmarca dentro del proyecto «Gàlibs» que consiste en la recopilación y documentación de plantillas de embarcaciones de losmestres d’aixa de Mallorca. Una iniciativa para recuperar y promocionar el oficio de mestres d’aixa y las embarcaciones tradicionales de madera, desarrolladas por la Unidad de Patrimonio Marítimo y el taller de mestres d’aixa del Consell.

El proyecto Galibos es una muestra más de las iniciativas para difundir el patrimonio marítimo y los oficios relacionados con el mar. Uno de los objetivos del Departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente forma parte del proyecto europeo CHERISH del programa Interreg Europe de cooperación interregional, para mejorar las políticas de patrimonio natural y cultural.

Proyecto europeo CHERISH

El proyecto CHERISH Interreg Europe es un proyecto de cooperación interregional para mejorar las políticas de patrimonio natural y cultural. Las comunidades pesqueras de la UE comparten los mismos cambios provocados por el cambio climático, la presión turística y la transformación de la industria pesquera europea.

CHERISH pretende mejorar las políticas de desarrollo regional con la protección y promoción del patrimonio cultural ligado a las comunidades pesqueras para aumentar la atracción que estas regiones puedan ejercer sobre empresas, ciudadanía y turistas.

Más información sobre los mestres d’aixa

Las obras de la Casa Blai Bonet – Centro de Poesía llegan a la recta final

Las obras de la Casa Blai Bonet - Centro de Poesía llegan a la recta final

Las obras de la Casa Blai Bonet – Centro de Poesía en Santanyí encaran la recta final. La presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, y la vicepresidenta, Bel Busquets, han visitado esta mañana las obras acompañadas por la directora de la Fundación Mallorca Literaria, Carme Castells, el arquitecto de la obra, Biel Arbona, y representantes de la familia de Blai Bonet.

La Casa Blai Bonet – Centro de Poesía es un proyecto de la Fundación Mallorca Literaria, que, con éste, ya gestiona tres centros museográficos dedicados a tres escritores mallorquines: la Casa Llorenç Villalonga – Museo Literario, en Binissalem, y el Museo de la Palabra – Casa Rafael Ginard, en Sant Joan.

El nuevo centro cuenta con dos espacios principales. Uno se corresponde con lo que era la antigua casa de Blai Bonet, que ha sido reformada para convertirse en un espacio museográfico y una sala polivalente. El otro, es un nuevo edificio en el que se alojan el archivo, la Poeteca (biblioteca de poesía), y un espacio para residencias de artistas y escritores. Entre los dos espacios, hay un patio que los conecta y que será el escenario de numerosas actividades al aire libre de ciclos como Versud o La Lluna en Vers.

Las obras del nuevo centro están a punto de finalizar y sólo quedará instalar la museografía y acondicionar los espacios para poder inaugurarlo. Está previsto que la Casa Blai Bonet vuelva a abrir sus puertas en los próximos meses, durante el segundo o tercer trimestre del año.

El presupuesto total del proyecto de construcción del nuevo Centro de Poesía ha sido de 1,7 millones de euros.

Cronograma

El Consell de Mallorca adquirió el inmueble de la casa donde vivió Blai Bonet, en Santanyí, en 2002. En 2009 se hizo el concurso de anteproyectos para la reforma y acondicionamiento del espacio, que ganó RAOR, del arquitecto Biel Arbona. En 2019 se adjudicaron las obras de construcción a la empresa Sort d’Enfora, SL, que empezó a trabajar en septiembre del mismo año.

Las obras finalizarán durante este mes de febrero y entre marzo y mayo se terminará el acondicionamiento y la instalación de mobiliario en los diferentes espacios, así como el montaje del proyecto museográfico.

Nuevo Centro de Poesía – Casa Blai Bonet

La Casa Blai Bonet será un espacio dedicado fundamentalmente a la poesía, aunque estarán presentes el arte, la literatura, el cine y el pensamiento. Un centro desde el que se divulgará y se vivirá la poesía, con una programación viva para públicos diversos y con un vínculo especial con el pueblo donde se encuentra, Santanyí.

Una de las particularidades del nuevo centro será la Poeteca, una biblioteca especializada en poesía, sin precedentes en las Islas Baleares, donde se podrán consultar los libros de los legados bibliográficos de los autores que se encuentran en el archivo de la Fundación Mallorca Literaria, y s realizarán actividades regulares para todos los públicos.

La Casa Blai Bonet contará también con dos cámaras para acoger a artistas y escritores en formato residencia de creación. Este hecho permitirá generar vínculos con artistas locales y de todo el mundo, así como ofrecer un espacio y unas condiciones óptimas para la creación, promoviendo la labor artística y creativa.

Otro espacio destacado del centro será el archivo, un espacio de 50m2 y 300 metros lineales de estantes donde se encontrarán los legados de poesía de Blai Bonet, Damià Huguet, Jaime Pomar, Josep Maria Llompart, Celia Viñas y Antonina Canyelles.

El nuevo Centro de Poesía acogerá actividades de fin de año y será el motor desde donde se dibujará la programación de ciclos como el Versud, ciclo de acción poética. El espacio estará abierto para visitas, para consultas bibliográficas y documentales, y también para organizar actos y eventos.

El parque de Son Ximelis acogerá este domingo la décima edición del Trail Trofeu Ciutat de Palma

El parque de Son Ximelis acogerá este domingo la décima edición del Trail Trofeu Ciutat de Palma

El vestíbulo de Corte acogió hoy la presentación de la décima edición del Trail Trofeu Ciutat de Palma, que se llevará a cabo este domingo, 19 de febrero, en el Parque de Son Ximelis.

En el acto han intervenido el concejal de Deportes, Francisco Ducrós; el presidente de la Federación de Atletismo de las Islas Baleares, Gabriel Gili, y el director de la carrera y presidente del Club Deportivo Blue Tribe, Heri Hernández.

Así, este domingo a las 9 h arrancará esta nueva edición del Ciutat de Palma con tres distancias: un nuevo recorrido de 9 km para los deportistas que se inician en el trail, el clásico de 15 kilómetros y el más largo, de 20 kilómetros, que se incorporó la pasada edición.
Durante la intervención, Ducrós ha agradecido al club el esfuerzo por organizar el Trofeo y la Federación por su apoyo y por impulsar los circuitos de montaña.

Trail Trofeu Ciutat de Palma

El concejal ha destacado las atractivas características del circuito: «Es una carrera que da a conocer un espacio natural de Palma, un gran patrimonio cultural, con un circuito diseñado por corredoras que permite hacer innovaciones como las de este año». El concejal también ha hecho hincapié en la sostenibilidad de la prueba y el cuidado con el entorno.

Por otra parte, Hernández ha explicado los aspectos técnicos y el diseño del recorrido: “En cada edición introducimos novedades en las distancias y en el circuito. En este año incorporamos la nueva prueba de 9 km y modificamos el recorrido de las pruebas largas. Intentamos que la carrera sea del agrado de todos”, ha destacado.

Por su parte, Gili ha agradecido al club la organización del evento, y al Ayuntamiento de Palma y al IME «la apuesta por las carreras y por el apoyo global al atletismo, que se verá con una instalación muy importante», ha dicho.

Ayudas de movilidad para alumnos de FP

Ayudas de movilidad para alumnos de FP

La Consejería de Educación y Formación Profesional ha mantenido hoy por la mañana una reunión telemática con miembros de los equipos directivos de los centros educativos públicos de las Illes Balears que ofrecen formación profesional para informarles de la convocatoria de ayudas de movilidad para estudiantes de FP que cursan sus estudios durante el actual curso 2022-2023 en un centro público de las Illes Balears de una isla diferente a la de su residencia porque en su isla de residencia habitual no se ofrecen estos estudios. Por parte de la Consejería, han asistido a la reunión Antoni Baos, director general de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas Superiores; Víctor Arjona, jefe del Departamento de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, y José Luis Gómez, asesor técnico docente.

La convocatoria, que se ha publicado hoy en el BOIB (núm. 20, de 14 de febrero de 2023), se dirige a los alumnos matriculados, en la modalidad presencial, de un ciclo formativo de grado medio o de grado superior o de un curso de especialización de formación profesional, siempre y cuando cursen estos estudios en un centro público de las Illes Baleares de una isla diferente de su isla de residencia. En este sentido, está previsto destinar a estas ayudas, correspondientes al curso 2022-2023, un máximo de 150.000 euros, cuantía que se deberá repartir proporcionalmente entre todos los alumnos que cumplan los requisitos. En el caso de los alumnos matriculados en un curso completo de un ciclo formativo de grado medio o de grado superior, el importe de la ayuda será de 2.000 euros como máximo. En cambio, en el caso de los alumnos matriculados en un curso de especialización de formación profesional, el importe de la ayuda será de 1.200 euros como máximo. Conviene destacar que las ayudas son incompatibles con las becas para finalidades similares (residencia y desplazamiento) que se puedan recibir de cualquier administración. También son incompatibles con cualquier tipo de ayuda o beca para finalidades similares de entidades públicas o privadas.

Compensación de los gastos de residencia y de desplazamiento alumnos FP

Desde la Consejería se ha remarcado que como consecuencia de la insularidad, la oferta formativa de formación profesional del sistema educativo de los centros públicos se concentra en Mallorca, hecho que supone una dificultad adicional y una mengua de oportunidades para los alumnos de Ibiza, Menorca y Formentera. Además, y en el caso de las Illes Balears, los elevados precios de la vivienda y el incremento de los costes de transporte de personas entre islas suponen una dificultad adicional para la movilidad de los estudiantes en el territorio insular.

Es por eso que esta convocatoria de ayudas pretende facilitar la movilidad dentro del territorio insular a los alumnos de las Illes Baleares y compensarles los gastos de residencia y de desplazamiento cuando no hay plazas disponibles en sus islas de residencia. De este modo, se pretende contribuir a la continuidad de los estudios de los alumnos de formación profesional.

Requisitos

Para poder optar a estas ayudas de movilidad, se deben cumplir los requisitos siguientes:

a) Los solicitantes deben tener la nacionalidad española o de algún Estado miembro de la Unión Europea. En el caso de las personas extranjeras no comunitarias, deben acreditar la condición de residentes de las Illes Balears.

b) No debe haber plazas disponibles de los estudios solicitados en centros públicos de la isla de residencia del solicitante.

c) Los solicitantes deben estar matriculados, durante el curso 2022-2023, de alguno de los cursos siguientes en un centro educativo público de las Illes Balears situado en una isla diferente de la isla en que están empadronados: un curso completo de un ciclo formativo de grado medio o de grado superior de formación profesional en la modalidad presencial o un curso de especialización presencial de formación profesional.

Plazo de presentación de solicitudes

El plazo de presentación de las solicitudes empieza el día 15 de febrero de 2023 y acaba el día 28 de febrero de 2023. Las personas interesadas deben presentar la solicitud y la documentación requerida en el registro de la Consejería de Educación y Formación Profesional, para lo cual deben pedir cita con anterioridad. También se puede presentar en cualquiera de las dependencias que determina el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas. La solicitud se debe dirigir a la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas Superiores de la Consejería de Educación y Formación Profesional. También se pueden presentar las solicitudes de forma electrónica mediante el trámite telemático que está disponible en la Sede Electrónica de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.

Esta convocatoria de ayudas se mantendrá de cara al próximo curso 2023-2024. De hecho, en breve se publicará en el BOIB la convocatoria a la que está previsto destinar 250.000 euros, cien mil euros más de los destinados a la convocatoria de este curso actual.