La Asociación Cultural Glosadores de Mallorca y el Auditorium de Palma, con la colaboración del Departamento de Cultura, Patrimonio y Política Lingüística del Consejo de Mallorca, presentan la primera edición del Auditorium Glosa Fest. Se trata de un encuentro internacional de improvisadores de la poesía cantada que tendrá lugar el domingo, 2 de abril, en el Auditorium de Palma.
Esta cita dedicada a la glosa contará con la participación de personalidades de renombre internacional, como es el caso de la considerada mejor improvisadora del mundo, Tomasita Quiala, y de Luis Pas, Papillo, como representantes de los Repentistas de Cuba. También serán protagonistas los miembros de la Asociación Cultural Glosadores de Mallorca, como son Mateu Matas, Xurí; Maribel Servera o Macià Ferrer, Noto, entre otros muchos.
El objetivo del evento es gozar de un espectáculo único, centrado en el arte de la oralidad y, al mismo tiempo, enriquecernos de las aportaciones de los maestros de la improvisación. Los asistentes al Auditorium Glosa Fest 2023 serán testigos de la capacidad, destreza e ingenio únicos de los glosadores que participan.
La poesía oral improvisada vive un gran momento en todo el mundo gracias a la revalorización de la palabra. Pero también a consecuencia del uso que se hace en las redes sociales.
Auditorium Glosa Fest
De la misma manera, la Asociación Cultural Glosadores de Mallorca también vive un momento de gran esplendor, no sólo en la isla, sino también a nivel internacional. Sus miembros han participado en encuentros de improvisación en Cuba, Italia y Francia. Además de otros encuentros acompañados de los representantes de la poesía cantada de territorios diversos del Estado español, como son los regueifeiros (Galicia), los bertsolaris (País Vasco), los corrandistas (Principado), los cantadores de amaneceres (País Valenciano), los troveros (Murcia y Cartegena), y los versadores (Andalucía y Canarias).
La última vez que Mallorca acogió un encuentro internacional de improvisadores fue en 2010. Ahora, nace el Auditorium Glosa Fest, con la voluntad de convertirse en una cita anual en el calendario de todos los mallorquines y mallorquinas.
Casa Planas y el Goethe-Institut Barcelona anuncian su quinta edición de Residencias de Investigación Artística para producir proyectos innovadores que reflexionen y den luz a las relaciones culturales con el Archivo Planas y con la cultura alemana.
El Centro de Investigación Artística y cultura contemporánea, Casa Planas, y el Goethe-Institut impulsan un programa de residencias de investigación dirigido a creadores e investigadores tanto residentes en Alemania como residentes en Mallorca en torno al arte contemporáneo. En total se convocan dos becas. La que va dirigida a creadores e investigadores residentes en Alemania ya se ha adjudicado a la historiadora de arte Marenka Krasomil que había sido elegida el año pasado y por cuestiones privadas se ha tenido que aplazar a 2023. Por lo tanto este año solamente se convoca la beca dirigida a creadores e investigadores residentes en Mallorca.
Es urgente trazar una nueva cartografía cultural que, de forma inclusiva, analice las consecuencias culturales de la movilidad global contemporánea y el turismo, desde un enfoque más concreto sobre la convivencia sociopolítica entre Alemania y Mallorca.
Fechas de ejecución: 4/9 – 31/10 de 2023
Número de becas: 1
Dotación: 2700€ brutos
Fecha límite de entrega de la solicitud: 30 de abril 2023
Todos los lunes desde el 6 de marzo hasta el 24 de abril a las 18:30 en Casa Planas ( Av. Sant Ferran 21) Este año la selección de las películas tiene como tema la difícil tarea de organizar su vida. La nueva temporada de los Filmnächte cuenta historias de protagonistas que se reinventan en un panorama de confusión e incertidumbre. El espectro estilístico abarca desde el drama hasta la comedia. La proyección de películas es en versión original (alemán subtitulado en castellano) y después del film se propone entre los asistentes un cinefórum de debate sobre el film.
El precio de la entrada es de 3 euros e incluye cerveza. La entrada será gratuita para todos las socias de Casa Planas y las vecinas del barrio Es Fortí. El aforo es limitado y se recomienda reservar la entrada con antelación, enviando un mail a [email protected]
Profesores de Alemán pueden solicitar reproducir la película en Casa Planas por la mañana bajo disponibilidad.
La doctora Cristina Gil Membrado, catedrática de Derecho Civil y decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de las Islas Baleares, ha sido galardonada con el VIII Premio Nacional de Derecho Sanitario que convoca la Asociación Española de Derecho Sanitario con el patrocinio de la Fundación AMA y la Fundación De Lorenzo.
El trabajo premiado se titula «Datos de salud e inteligencia artificial. Utopías y distopías de una nueva era». La obra galardonada tiene por objeto el estudio integral del marco jurídico existente en relación con el uso masivo de datos (big data) en el campo de la salud y su incidencia, tanto en la toma de decisiones médicas como en la investigación biomédica, mediante el uso de inteligencia artificial. «El trabajo ha sido valorado de gran utilidad técnica; aborda de forma detallada el marco normativo actual y la problemática que comporta jurídica, técnica y médicamente, así como las propuestas alternativas en la regulación», justifica el jurado.
Cristina Gil Membrado
Cristina Gil Membrado es catedrática de Derecho Civil de la Universidad de las Islas Baleares y decana de la Facultad de Derecho, siendo su principal línea de investigación el Derecho sanitario. Es investigadora principal del proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación “Derecho y Medicina: desafíos tecnológicos y científicos” (Demetyc).
El jurado ha estado integrado por Juan Abarca Cidón, doctor en Medicina y abogado, presidente del Grupo HM Hospitales y vicepresidente segundo de la Asociación Española de Derecho Sanitario; Domingo Bello Janeiro, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de A Coruña y académico de número de la Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación; María Castellano Arroyo, catedrática de Medicina Legal y Forense y académica de número de la Real Academia Nacional de Medicina de España; Federico de Montalvo Jääskeläinen, vicerrector de Relaciones Institucionales y secretario general de la Universidad Pontificia Comillas; Antonio del Moral García, magistrado de la sala de lo penal del Tribunal Supremo y presidente de la Comisión de Ética Judicial del Consejo General del Poder Judicial; Diego Murillo Carrasco, presidente de la Fundación AMA y presidente de la Agrupación Mutual Aseguradora AMA, y Ana Pastor Julián, ex ministra de Sanidad y Consumo, expresidenta del Congreso de los Diputados y vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados.
Entrega del premio
El acto de entrega tendrá lugar el próximo 19 de abril de 2023 en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina de España.
La Dirección General de Políticas para la Soberanía Alimentaria, de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha publicado este lunes los datos de comercialización de los vinos con marca de calidad de las Illes Balears. El 2022 se vendieron un total de 53.395 hectolitros de vino con marca de calidad de las Illes Balears, un 11,8% más que el 2021, cuando se comercializaron 47.754 hectolitros. Se trata de los vinos de la Denominación de Origen (DO) Binissalem y la Denominación de Origen (DO) Pla i Llevant, y el Vi de la Terra Mallorca, Vi de la Terra Illa de Menorca, Vi de la Terra Eivissa, Vi de la Terra de Formentera, Vi de la Terra Serra de Tramuntana y Vi de la Terra Illes Balears.
Comercialización de los vinos de calidad
Según la consellera Mae de la Concha «el vitícola es un sector con mucho futuro, imprescindible para el sector primario, y con mucho prestigio, puesto que cada vez más el vino es demandado entre población local y también el visitante, y así lo demuestran estas cifras de comercialización, las más altas de la historia». Respecto a los datos del 2019, del principio de la legislatura, la cifra de comercialización ha aumentado un 7,6%, pasando de los 49.578 a los 53.396 hectolitros vendidos. La comercialización de los vinos con DO han aumentado un 9,3% respecto de 2021. La DO Binissalem ha aumentado un 12,1% respecto de 2021, pasando de los 6.478 a los 7.265 hectolitros vendidos, y los vinos de la DO Pla i Llevant, aumentan un 7,4%, y pasan de los 9.610 a los 10.317 hectolitros vendidos. En relación con otras DO que ya han publicado los datos, la DOP Rioja ha cerrado el 2022 con un 1,2% menos que el 2021, y Ribera del Duero, ha aumentado la comercialización un 0,3%.
En cuanto a los vinos de Vi de la terra, han aumentado un 13,1% respecto de 2021. Vi de la terra de Mallorca ha subido un 17,6% la comercialización y Vi de la tierra Illes Balears, un 11,9% más. En cambio, baja un 16% la comercialización de vi de la terra de Eivissa, un 23,9% la comercialización de vi de la terra Illa de Menorca, un 33,7% Vi de la terra Serra de Tramuntana y un 18,9% el Vi de la terra de Formentera.
Por tipo de vino, ha aumentado un 18,3% la comercialización del vino rosado y responde así a la demanda del mercado, un 14% más el vino blanco y un 8% más, el negro.
El mercado de las Illes Baleares ha aumentado un 13,4%, y pasa de los 37.258 a los 42.235 hectolitros vendidos, el mercado español aumenta un 34,5% y crece en casi 500 hectolitros más, y el mercado exterior sube un 1,6%. Entre los países más demandantes de vino de calidad de Balears está Alemania con un 60%, que sube un 3% respecto de 2021, y Suiza, con un 18%, un 2% más que el año anterior.
El valor económico del vino de calidad de las Illes Balears es también el más alto de la historia, y se sitúa en los 41.283.924 euros, un 13,3% más que el 2021, cuando se facturaron 36.426.501 euros.
La Orquesta Sinfónica Illes Balears ofrecerá este jueves, 23 de marzo, a las 19.30 horas, en el Teatro Principal de Palma, el espectáculo familiar Storm FX, que contará con la presentación de Nigel Carter, una proyección audiovisual de Susana Pacheco y la dirección musical de Manuel Hartinger. Las entradas ya están a la venta por un precio de 10 euros (adultos) y 5 euros (niños hasta los 12 años) en las taquillas del teatro o en la web de la Sinfónica.
El programa muestra de qué manera la misma idea —el retrato orquestal de una tormenta— ha inspirado a compositores de diferentes épocas musicales: Barroco, Clasicismo, Romanticismo, Impresionismo y siglo xx. El público participará, creando su propia tormenta sonora, y se verá como los dioses de la tormenta de diferentes culturas y civilizaciones ayudarán los músicos a sobrevivir a la adversidad meteorológica.
La Sinfónica
La Sinfónica interpretará fragmentos de la Sinfonía núm. 6 de Beethoven, «Verano» de Vivaldi, Guillermo Tellde Rossini, La mer de Debussy, Peter Grimes de Britten y Bajorayos y truenos de Strauss.
Además del concierto familiar, la OSIB ofrecerá tres funciones escolares de este espectáculo: el 21 de marzo, a las 11 horas, y 22 de marzo, a las 10 y 11.30 horas. Una veintena de colegios de Mallorca y un total de mil ochocientos niños aproximadamente disfrutarán del espectáculo.
Storm FX se enmarca dentro del programa “Educa” de la OSIB dirigido al público estudiantil y familiar. Los objetivos principales son acercar el contenido musical al público infantil, impulsar la educación musical entre la juventud, profundizar en los conocimientos musicales y facilitar la asistencia a un concierto para generar sinergias con la sociedad.
Estem davant d’un dels millors sistemes platja/duna que ens queda intactes a les Balears, gràcies a la lluita de l’activisme ecologista dels anys 70 i 80 perquè no s’urbanitzés la franja dunar que va des de la Colònia de Sant Jordi fins a la Ràpita. El 1991, el Salobrar de Campos es va protegir per primera vegada en l’àmbit territorial amb l’aprovació de la Llei d’Espais Naturals (LEN) i el 2017 es declara parc natural.
Entre tots dos períodes hi ha hagut una lluita ferotge dels moviments ecologistes, com els que van passar a Sa Ràpita amb la construcció il·legal d’uns apartaments amb una llicència dubtosa i contradient el que era la normativa de costes que finalment es van enderrocar sense objeccions ni compensació per als promotors.
Reportatge realitzat en 2022al costat de Xavier Mas, geògraf i ecologista
DONA PLAY AL VÍDEO [REPORTATGE COMPLET] Grabado en 2022
Xavier Mas, geògraf i ecologista reconeix que si no s’hagués salvaguardat aquest litoral, actualment tindria l’aspecte de Playas de Muro i la zona costanera de Can Picafort. «Hem de pensar que fins als anys 60 i 70 aquestes platges eren poc freqüentades. La gaudien els mallorquins i alguns estrangers, però no existia aquesta massificació que hem viscut aquests darrers 30 anys». Als anys 70 i 80, a aquesta zona, se la coneix com les «Platges Verges del Sud» i comença a arribar el turisme de massificació amb viatges organitzats.
El 2017 es declara parc natural i els ecologistes segueixen pendents del que ofereixi la nova normativa. «És important treure pressió. Es pot treure pressió eliminant chiringuitos o accessos directes en vehicles de motor. Es tracta de buscar aquest equilibri que amb l’emergència climàtica que hi ha actualment necessitarem treure pressió».
Exemple de la dinàmica del litoral de les zones de platja
A la imatge de dalt, tenim un exemple de com la dinàmica litoral funciona i està en marxa. Fa 4 anys hi havia una platja de 6 o 7 metres, però amb la incorporació de les algues s’ha ampliat fins als 15 metres. El sistema platja/duna comença dins del mar. Hi ha una part submergida i una altra emergida. El que marca aquests perfils de platja és el que passa dins del mar. Tenim unes comunitats de posidònia oceànica ben conservades, on procedeix gran part del material que es converteix en sorra. Una part important de la sorra es forma a partir de les closques i part dels esquelets calcaris de copinyes i caragols que viuen a l’alga. Quan es moren i amb el temporal es van esmicolant i els diferents corrents que arriben a la vorera, van traient aquest material.
Salobrar de Campos
Normalment, el sistema dunar va acompanyat d’una zona humida al darrere. Després del mar, de la platja i de les dunes, hi sol haver una zona deprimida, una zona humida de caràcter salobrós. En aquesta zona hi ha el Salobrar de Campos que és conegut per dues coses; una, per la indústria salinera que hi ha a Campos des de fa més de 50 anys que és força respectuosa amb el medi ambient. S’aprofita un recurs, s’elabora sal, aprofitant un canal que ve del mar i que entra aigua en parell de vegades a l’any fins que arriba al cristal·litzador a través d’uns canals, on a finals d’estiu es recull la sal. L’altra és, que com a zona humida (la segona més important de les Balears després de l’Albufera), és una àrea de pas i de descans per a totes aquelles aus migratòries que tant a la tardor com a la primavera, s’aturen a descansar, a dinar, algunes crien i després continuen el viatge.
L’estany den Pedreres va servir durant molts anys per amarar els troncs que s’utilitzaven per a la construcció de les cases. Les dipositaven durant diversos mesos per emportar-se-les després inflades i carregades d’aigua salada. Just al costat hi ha el pàrquing que es va construir a principis dels anys 90 i que els ecologistes van demanar que no es fes perquè entra al cor del qual és el sistema del Salobrar i és Trenc. «Seria un accés que es podria eliminar i igualment es podria disposar d’altres accessos, per la Colònia de Sant Jordi, ses Covetes o sa Ràpita i faria que tota la part central del nou parc natural li baixés molta pressió humana i se’n podrien recuperar força hàbitats».
Reportatge realitzat en 2022al costat de Xavier Mas, geògraf i ecologista
DONA PLAY AL VÍDEO [REPORTATGE COMPLET] Grabado en 2022
PARQUE NATURAL MARITIMOTERRESTRE ES TRENC- SALOBRAR DE CAMPOS
Aquest espai natural protegit compta amb una gran riquesa, ecològica, natural i paisatgística. Es tracta d’un sistema de platja-duna on coexisteixen un nombre significatiu d’hàbitats, que inclouen importants praderies marines de Posidonia oceanica, cordons de dunes primàries davanteres, dunes estabilitzades, una zona humida important (el Salobrar de Campos), basses litorals, boscos de pins i savines que fixen les dunes més consolidades i, al nord i a la part central, camps de cultius i explotacions ramaderes.
Superfície El Parc disposa de 1.441,06 hectàrees terrestres i 2.327,20 hectàrees marines. Dins l’àmbit marí del Parc hi ha els illots de Na Llarga, Illot Gros, Illot de Sa Llova i Illa Gavina.
L’àmbit marí del Parc se superposa amb la ZEC (Zona Especial Conservació) de l’arxipèlag de Cabrera.
Situació El parc natural està situat al sud-est de Mallorca. En concret, correspon a l’àrea costanera i de zones humides (salobrars) que es troba entre el nucli urbà de Sa Ràpita i la Colònia de Sant Jordi. Cap a l’interior el Parc limita parcialment amb les carreteres Ma-6104 i Ma-6040.
Com accedir Els accessos al Parc són els següents: l’accés des de Sa Ràpita, l’entrada per Ses Covetes, l’accés per la Colònia de Sant Jordi, i finalment l’accés a la platja que hi ha des de l’aparcament de na Tirapel.
Reportatge realitzat en 2022al costat de Xavier Mas, geògraf i ecologista
El Ayuntamiento de Palma inicia hoy las labores de colocación del escudo de Palma situado en la fachada de Cort y que ha sido restaurado durante los últimos años a raíz de la aparición de unas grietas en el bloque de piedra que requirieron que este elemento se desmontara.
El área de Infraestructuras ha montado hoy en la plaza de Cort el andamio necesario para poder colocar este escudo de piedra durante los próximos días. La previsión es que el jueves de la semana próxima las tareas estén finalizadas.
La fachada de Cort está formada por dos escudos esculpidos en piedra que están catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC). El escudo sobre piedra caliza, que ha sido restaurado por una empresa especializada después de recibir el visto bueno del departamento de Patrimonio del Consell y del Ayuntamiento, corresponde al de la puerta situada más a la derecha y está integrado por motivos que hacen referencia al Palau de la Almudaina y en las cuatro barras del escudo del rey de Aragón.
“Espinagadas especiales” o “Arroces especiales”. El título de los talleres impartidos el domingo en la tercera jornada de Protur Chef, por Francisca Serra y Juan Pinel (Hotel Saratoga) respectivamente, parecía remitir al carácter específico, único, singular del día: tenía que llegar y llegó, había que tomar una decisión y se tomó. Alguna de las 18 personas participantes en el 5º Concurso Nacional de Escuelas de Cocina debía ser señalada y puesta por delante de todo el mundo.
La decisión la tomaron Bernabé Caravotta (Vandal Restaurant), David Moreno (Hotel Can Simoneta), Tomeu Martí (Arume), Jonay Hernández (La Vieja), Andreu Genestra, Joan Marc Garcías (los dos últimos con restaurante con su nombre), Toni Tarragó (Es tast de na Silvia), Juliana González (sumiller) y Tomeu Caldentey como presidente del jurado, con el chef Koldo Royo ejerciendo de presentador, amenizando como cada año con sus infalibles maneras rocanrroleras.
Como previa, el concurso para los más pequeños: Protur Chef Kids tuvo como tercera clasificada a Maria de Lluc, Agnés Obrador en segundo lugar y Ornella d’Addona como ganadora. No se olvide: este certamen tiene el mismo jurado que el de los “mayores”, señal de lo importante que es para la organización de Protur Hotels despertar el interés por la gastronomía entre las novísimas generaciones.
5ª edición del Protur Chef
Y en el capítulo oficial, en el inicio, el chef corporativo de Protur Hotels David Deop entregó un maletín de cuchillos Arcos a cada uno de los seis finalistas, dos mujeres y cuatro hombres. Después, Llorenç Rosselló, como director de Explotación de la cadena hotelera, entregó la distinción como tercera clasificada a Núria Cortés, de la Escola d’Hoteleria de Balears. El chef Andreu Genestra hizo lo propio con el segundo galardón, otorgado a Jesús Jiménez de Master D Málaga. La máxima incógnita quedó finalmente desvelada: el ganador de la quinta edición de Protur Chef es David Hernández Trillo, del Hotel Escuela Santa Brígida de Gran Canaria.
Durante la jornada, una cuarentena de personas han participado de las actividades que se han organizado para dar a conocer la historia y la función del vivero forestal, como talleres de bolas de semillas, una gincana forestal y visitas al banco de semillas, la xiloteca, el vivero y la casita del bosque.
El conseller ha agradecido al personal que trabaja en el vivero «el esfuerzo constante de todas estas personas en la conservación de nuestros bosques con la producción de planta para cubrir las necesidades de los espacios naturales protegidos. Y más ahora, después de un temporal que ha provocado numerosos destrozos, que implicará un mayor esfuerzo por parte de los trabajadores y trabajadoras del centro para revertir sus efectos. Hay que tener en cuenta que durante estos 90 años el vivero ha producido 13,5 millones de planta autóctona, que se han empleado para reforestar zonas degradadas como Andratx, Morna o Sa Duaia, entre otros».
Por su parte, Ramon ha hecho hincapié también en la conservación de semillas en el banco, 23 millones de semillas de 270 especies diferentes, que sirven para los planes de conservación de especies amenazadas». Además de destacar la labor formativa y de sensibilización dirigida a especialistas y alumnos, así como la investigación que se lleva a cabo, ya que «que nos permite ampliar conocimiento sobre el comportamiento de nuestras especies».
Cada año, el vivero de Menut produce una media de entre 150.000 y 200.000 plantas de 150 especies diferentes, ya sean forestales, arbustivas, dunares y propias de acantilados. Estas plantas se destinan a cubrir la producción de los espacios naturales protegidos, densificar los espacios forestales, en los jardines escolares, proyectos de conservación de especies vegetales, restauración de canteras y en venta a particulares.
El vivero forestal de Menut
El vivero forestal de Menut empezó a funcionar en 1933, promovido por el ministerio de Agricultura, con el objetivo de producir planta forestal. Desde entonces, los servicios e instalaciones se han ido ampliando hasta llegar, hoy en día, además del propio vivero y del banco de semillas, con un centro de recepción, un centro de documentación forestal, un jardín botánico, una xiloteca y un aula de interpretación del bosque.
El Consell de Mallorca ha aprobado en consejo ejecutivo el proyecto de construcción del nuevo parque de bomberos de la zona sur de Mallorca, que se ubicará en Santanyí y permitirá reducir el tiempo de reacción en caso de incendio o emergencia en la zona más septentrional de la isla. La nueva infraestructura tendrá una dotación permanente de un sargento y tres bomberos. Se trata del noveno parque de bomberos de la institución insular y se engloba en el proyecto de renovación y ampliación de las infraestructuras de Bomberos de Mallorca.
Para la construcción del nuevo parque de bomberos se utilizarán paneles prefabricados de hormigón pigmentado de 12 cm de grueso, que proporcionará al edificio un cierto grado de representatividad, ya que se trata de un edificio institucional. Para reducir el tiempo de ejecución, se ha escogido una estructura de acero y placas alveolares para los forjados y muros de cierre de los paneles de hormigón prefabricados, preferiblemente fabricados en Mallorca.
El consejero de Hacienda y Función Pública, Josep Lluís Colom, ha asegurado que “el nuevo parque de Santanyí serán unas instalaciones modernas, diseñadas con materiales actuales y respetuosos desde el punto de vista medioambiental, y tendrán espacios adecuados para las tareas que desarrolla el personal del Servicio de Bomberos en condiciones de confort». Además, ha añadido que “este proyecto forma parte del compromiso del Consell de Mallorca por actualizar y mejorar las infraestructuras y el equipamiento del cuerpo de los Bomberos de Mallorca, para poder ofrecer así el mejor servicio a la ciudadanía de la isla y garantizar su seguridad».
Nuevo parque de bomberos de Santanyí
En el nuevo edificio, que gracias a la continuidad del recinto se puede entender como un único volumen, se pueden distinguir claramente tres zonas:
Una zona principal, de dos plantas, donde se encuentra el principal acceso al edificio. Aquí se ubicarán los espacios administrativos (sala de comunicaciones, oficina, entrenamiento y aseos), la zona de uso personal (cocina y despensa, comedor y salón) y las áreas de servicio, como la zona de descontaminación. En el primer piso se encuentran los dormitorios, las taquillas, un gimnasio y la zona de instalaciones. La parte superior de la sala de telecomunicaciones se dejará terminada para una posible futura ampliación.
La segunda zona se destinará a la flota de vehículos, donde estará el servicio de garaje, el taller y zonas de almacenamiento general. El acceso y salida de los vehículos será independiente a la entrada principal, para evitar interferencias y permitir una salida rápida de los vehículos en caso de emergencia. En la primera planta, estará la zona de almacenamiento de los equipos de protección individuales (EPIS).
También se habilitará un espacio para la descontaminación de vehículos. Ubicada junto a la zona de descontaminación de los bomberos, es un espacio cubierto exterior, donde entrarán los bomberos y vehículos después de actuar en un servicio, para desinfectar los equipos de protección individuales y los camiones.
El proyecto aprobado por el consejo ejecutivo estará ahora 15 días en exposición pública. El presupuesto para la construcción del nuevo parque de bomberos asciende a casi 4 millones de euros y el plazo de ejecución es de 12 meses. El diseño del parque de Santanyí será el modelo que el Consell utilizará en las reformas integrales de los principales parques de Manacor, Inca, Calvià y Llucmajor, englobadas en el proyecto de renovación y ampliación de las infraestructuras de los Bomberos de Mallorca, que también incluye el plan de reagrupación de toda la jefatura del Servicio de Bomberos en una nueva sede en Marratxí.