spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 531

¿En qué debe fijarse la inteligencia artificial para reconocer mejor las expresiones faciales?

¿En qué debe fijarse la inteligencia artificial para reconocer mejor las expresiones faciales?

Las redes neuronales artificiales son capaces de aprender por sí solas a partir de un conjunto de datos. Así, una red neuronal puede estimar la expresión facial a partir de una imagen de la cara y diferenciar entre diversas emociones: enfado, desprecio, asco, miedo, alegría, tristeza, sorpresa y neutra. Ahora bien, es difícil explicar lo que ha aprendido y en qué se fija para elegir la expresión reconocida.

Un equipo de investigadores de la Unidad de Gráficos y Visión por Ordenador e Inteligencia Artificial (UGIVIA) de la Universidad de las Islas Baleares ha publicado recientemente un estudio, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil), en el que se propone un nuevo método para determinar qué características son importantes para aprender cada una de las ocho expresiones faciales propuestas.

Mediante una representación dispersa y la combinación de distintos métodos de aprendizaje, los investigadores han estudiado qué características y métodos para extraer información de la cara son los más importantes para cada expresión.

Los resultados obtenidos indican qué métodos mejoran más los resultados de aprendizaje en la clasificación de expresiones faciales. Asimismo, se han detectado métodos especializados para expresiones concretas.

Estos resultados abren la puerta a mejorar los sistemas de reconocimiento automático de expresiones faciales, que pueden utilizarse en ámbitos como la salud y la atención social. El reconocimiento de expresiones faciales se utiliza para mejorar la interacción persona-máquina, que incluye la inteligencia artificial emocional. Debido a que afectan a personas, y con el objetivo de evitar sesgos que puedan ser discriminatorios por motivos de género, edad o etnia, es importante entender estos sistemas inteligentes.

Proyecto EXPLAINING (inteligencia artificial)

Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto EXPLAINING PID2019-104829RAI00 – «EXPLainable Artificial INtelligence systems para well-beING (EXPLAINING)» que financia MCIN/AEI/10.13039/5011000110 y técnicas aplicadas a la inteligencia artificial en el ámbito de la salud.

Los investigadores que han participado son el doctor Josep M. Buades, profesor contratado doctor del Departamento de Ciencias Matemáticas e Informática y miembro de la UGIVIA; el doctor Antoni Jaume i Capó, profesor titular del Departamento de Ciencias Matemáticas e Informática y miembro de la UGIVIA, y los investigadores de la Universidad Federal de Pernambuco Pedro D. Marrero Fernández y Tsang Ing Ren.

PalmaActiva acerca el comercio de proximidad a niñas y niños del colegio Sant Felip Neri

PalmaActiva acerca el comercio de proximidad a muñecas y niños del colegio Sant Felip Neri

Alumnos de 4º de primaria del colegio Sant Felip Neri han podido conocer recientemente algunos establecimientos de su barrio gracias a PalmaActiva ya la iniciativa «Comercio y Escuela». PalmaActiva ha puesto en marcha la 5a edición de «Comercio y Escuela» para ayudar a que los niños y niñas de Palma descubran el comercio de proximidad, tradicional y de barrio. El director general de Comercio Miquel Carranza asistió a la salida para conocer de primera mano el desarrollo del programa.

Durante la visita, se visitó Bordados Valldemossa, Mercería Plovins, Fajas Reina, Imprenta Balear y Sombrereria Casa Julià. En estos comercios, los pequeños pudieron entrar y hablar con los comerciantes; durante la ruta también se pasó por otros comercios para conocer su actividad.

Sant Felip Neri


Además del colegio Sant Felip Neri, los centros que de momento se han inscrito en el programa son CEIP Santa Catalina, CEIP Rafal Nou, CEIP Sant Jordi y CEIP Sa Indioteria. Si algún centro de Palma está interesado en participar en “Comercio y Escuela”, puede contactar con PalmaActiva mediante el email [email protected]

Miquel Carranza, director general de Comercio, afirma: «Estamos muy contentos de cómo se está desarrollando este proyecto, después de la pandemia es una satisfacción poder reanudar este año estas salidas que son muy enriquecedoras».

Este programa pretende mediante la pedagogía que los centros educativos y los niños y niñas tengan la oportunidad de conocer y repensar el comercio de proximidad y elaborar criterios para consumir de forma activa, crítica y responsable.

El objetivo principal de “Comercio y escuela” es concienciar a la población más joven a favor del pequeño comercio: “Queremos conseguir que la población más joven haga en el futuro sus compras en el pequeño comercio, y esto requiere como paso previo que la juventud conozca este comercio, lo tenga identificado, distinga la oferta, sepa dónde están ubicados los comercios tradicionales, tenga presente los valores que aportan…”, explica el concejal de Comercio.

Comercio y escuela

El proyecto está dirigido a alumnos de 4º, 5º y 6º de los centros educativos públicos de la ciudad de Palma, pues es a partir de esta etapa cuando los niños y niñas empiezan a ser más autónomos a la hora de descubrir y tomar conciencia de su entorno.

Los objetivos principales del proyecto son:
• Concienciar a la sociedad sobre la importancia y funcionalidad del comercio de proximidad a través de los niños.
• Fomentar el conocimiento del entorno histórico, social y cultural de la ciudad a través de sus comercios.
• Crear una cultura de consumo responsable y espíritu crítico en los niños/as.
• Ofrecer a las escuelas actividades relacionadas con su barrio y su realidad.
• Conocer y valorar los pequeños comercios de la barriada en los que se aplica el proyecto.
• Divulgar el proyecto de establecimientos emblemáticos.
Se ha diseñado una actividad principal que consiste en realizar tres sesiones con los niños y niñas.
• En la primera se introducen conceptos relacionados con el pequeño comercio de barrio y de proximidad, su situación actual y ventajas de comprar.
• En la segunda se realiza una salida para visitar algunos comercios del barrio y hablar con los propietarios de estas tiendas.
• En la última se hace una reflexión sobre lo aprendido y cómo se imaginan su barrio en el futuro. Los alumnos piensan o inventan un pequeño comercio que creen que hace falta en el barrio

La implementación de iluminación LED en 19 campos de fútbol municipales ya se encuentra en el ecuador de la actuación

La implementación de iluminación LED en 19 campos de fútbol municipales ya se encuentra en el ecuador de la actuación

El Instituto Municipal del Deporte ha concluido la sustitución de los focos halógenos de diez campos de fútbol municipales por proyectores de iluminación Led de alta eficiencia energética, más de la mitad del total del proyecto.

Por esta actuación, el IME ha adjudicado el contrato por 658.572 euros para la implementación de iluminación led en 13 campos de fútbol 11 y 6 de fútbol 7.

Gracias a esta intervención se ahorra una media del 60% del consumo. Además, se consigue una mayor eficiencia energética, mejora de la distribución lumínica y una importante reducción de emisiones de CO₂.

En concreto, se han finalizado los campos de fútbol 7 y 11 de Can Valero, Son Sardina y Miquel Nadal; los campos de fútbol 11 de Son Fuster II y Son Flor y los campos de fútbol 7 de Son Ferriol y El Rafal.

Está previsto que durante los próximos quince días finalice la instalación de los nuevos proyectores LED en los nueve campos de fútbol 11 restantes: San Jorge, Son Ferriol, San Pedro Seminario, El Rafal, Son Fuster I, Son Cladera, Rudy Fernández y en los campos de fútbol 7 y fútbol 11 del Molinar.

HOTECMA clausura el IV Curso Avanzado de Dirección de Mantenimiento Hotelero

HOTECMA clausura el IV Curso Avanzado de Dirección de Mantenimiento Hotelero

Dieciséis técnicos de mantenimiento en hoteles de las islas han finalizado este jueves con éxito el IV Curso Avanzado de Dirección de Mantenimiento Hotelero de la Escuela Superior HOTECMA. El acto de clausura ha tenido lugar en una de las aulas de formación de la escuela ubicada en el Antiguo Parque de Bomberos ASIMA, en el polígono Son Castelló.

En la clausura han estado presentes el director general de ASIMA, Alejandro Saénz de San Pedro; el director general de Biolinea, Pau Crespí y el vicepresidente 1º de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), Gori Bonet.

El balance de esta edición ha sido destacado por el director general de ASIMA muy positivo. “Estamos encantados de contar con los responsables de mantenimiento de las principales cadenas hoteleras que hay no solo en España sino en todo el mundo. Son jefes de mantenimiento que necesitan dirección de equipos, gestión de proyectos, temas de seguridad, auditorías… módulos de aprendizaje seleccionados en áreas estratégicas para los servicios técnicos, para afrontar mejor los retos actuales del hotel con los que se encuentran en materia de seguridad, energía, innovación, nuevas tecnologías, etcétera”.

HOTECMA

Por su parte Gori Bonet ha manifestado que desde la Federación entienden que “la formación es vital. Desde que se creó este curso de HOTECMA creo que estamos dando una respuesta real a la necesidad del sector porque entendemos que la formación es muy necesaria en estos días”, Además, ha dicho, “necesitamos cubrir todos los departamentos cada vez con gente más preparada”.

Entre los alumnos cabe destacar que este año ha habido dos alumnos de dos hoteles de Ibiza y uno de un hotel de Menorca, al respecto Pau Crespí ha señalado estar muy contentos de que HOTECMA “haya traspasado fronteras”.  “Hoy en día el mantenimiento de un hotel es muy complejo, hay temas de sostenibilidad, innovación, tecnología, programas de dirección…, por tanto, ahora los cursos de formación de jefes de mantenimiento son más importantes que nunca”. En concreto, ha añadido, “este curso es un poco la joya de la corona de HOTECMA, un curso al que le dedicamos muchos recursos, mucho cariño y estamos muy orgullosos de ello”.

Antes de proceder a la entrega de diplomas, en representación de todos los alumnos de esta promoción, Nacho Sánchez, jefe de mantenimiento del hotel OCU en Ibiza ha expresado que esta formación es más que importante e interesante. “Nuestra figura está cambiando y cursos como este nos ayudan a que vayamos incorporando los conocimientos adquiridos en nuestro día a día y estemos más preparados para afrontarlo”. “Hay que ir renovándose hacia ese cambio, encaminarlo a la gestión, al buen uso de los recursos, a ser eficaces y eficientes al igual que el tener en cuenta el ahorro energético, la sostenibilidad… Tenemos que ser proactivos en el sector turístico y a través de la formación dar un mejor servicio y así cumplir con las expectativas de los clientes”.

La cuarta edición del Curso Avanzado de Dirección de Mantenimiento Hotelero comenzó el pasado mes de noviembre y ha contado con un claustro de profesores de primer nivel que ha impartido un catálogo de nuevos conocimientos estratégicos que sirvan en el terreno personal, profesional y empresarial para enfrentarse mejor a los retos actuales.

La Escuela de Formación HOTECMA es un proyecto de formación puesto en marcha por Fundación ASIMA, la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) y Grupo Biolinea.

El Ministerio de Cultura invertirá dos millones de euros en la remodelación de Can Sales

can sales biblioteca web

La directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, acompañada por la directora general de Cultura del Govern de Illes Balears, Catalina Solivellas, ha visitado hoy las instalaciones de la Biblioteca Pública del Estado en Palma de Mallorca – Can Sales, y ha explicado los detalles de las obras para su remodelación y puesta al día. Gálvez se encuentra en Palma por la reunión del Pleno del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, que se celebra por primera vez en Baleares, en el Arxiu del Regne de Mallorca.

Una biblioteca de titularidad estatal y gestión autonómica

El Ministerio tiene previsto invertir dos millones de euros en Can Sales, que incluyen la renovación de la climatización de los depósitos del fondo antiguo, la reparación de filtraciones en el tejado, y la remodelación integral del edificio, inaugurado en 2004 y sometido a un uso intensivo por su condición de biblioteca de referencia. Este proyecto de remodelación de Can Sales, de titularidad estatal y gestión autonómica, contempla la renovación de los baños, los techos, el suelo, la iluminación y la mejora de la accesibilidad, siempre siguiendo criterios de mayor eficiencia energética y sostenibilidad. El Govern, por su parte, según lo acordado, asumirá el cambio del mobiliario. La directora general del Libro y Fomento de la Lectura ha asegurado que: «La cooperación entre el Ministerio de Cultura y Deporte y el Govern en materia bibliotecaria transforma Can Sales en un espacio más accesible, más confortable. Y su patrimonio bibliográfico va a estar, sin duda, cuidado y protegido para las generaciones actuales, pero también para las futuras».

Solivellas, por su parte, ha agradecido a Gálvez «la sintonía, predisposición y entendimiento» del Ministerio de Cultura y Deporte en el trabajo conjunto con la Dirección General de Cultura en esta legislatura, que permitirá «ofrecer un mejor servicio a los usuarios en una biblioteca con una gran implantación en la ciudadanía». Además, ha recordado que los compromisos del Ministerio con los centros de Baleares se extienden a las mejoras y reformas en el Museu de Mallorca, el Museu de Muro y el Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera (MAEF)en Dalt Vila, con inversiones ya planificadas y en distintas fases de ejecución que, sumadas a Can Sales, alcanzan los trece millones de euros.

Digitalización de fondos bibliográficos

La directora de Can Sales, Carolina Guayta, ha mostrado a Gálvez algunos de los manuscritos digitalizados con una partida ministerial de 400.000 euros. En concreto, se trata de todos los manuscritos de los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII que se conservan en la biblioteca. Son obras que forman parte de la colección fundacional de la Biblioteca Pública de Palma, a raíz de la desamortización eclesiástica de Mendizábal (1835-1836), provenientes de los diferentes conventos de Mallorca. Un total de 452 volúmenes y 250.000 páginas manuscritas.

La actuación incluye la digitalización de las principales cabeceras de prensa histórica local del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, entre las que destacan La Almudaina, Baleares, Correo de MallorcaEl DíaÚltima HoraBoletín Oficial de la Provincia de MallorcaFalangeSóllerEl Felanigense, El Luchador o La Voz de Sóller, entre otros. Concretamente, se han digitalizado los ejemplares anteriores a 1953 con el objetivo de ampliar y completar las colecciones ya disponibles, lo que ha supuesto la digitalización de 775.000 páginas de prensa local. Con este trabajo, se permite el acceso y consulta en línea a buena parte de los fondos bibliográficos patrimoniales que custodia la Biblioteca Pública de Palma y que son de gran interés tanto para los investigadores como para el conjunto de la ciudadanía.

53 Bibliotecas Públicas del Estado

La Biblioteca de Can Sales es una de las 53 Bibliotecas Públicas del Estado que se encuentran situadas en todas las capitales de provincia, a excepción de Barcelona, Bilbao, Pamplona y San Sebastián; y en otras importantes ciudades españolas como Gijón, Mahón, Mérida, Orihuela y Santiago de Compostela. Sus orígenes se remontan al primer tercio del siglo XIX y en la actualidad forman una Red de 53 bibliotecas de titularidad estatal adscritas al Ministerio de Cultura y Deporte. Su gestión está transferida a las correspondientes Comunidades Autónomas, salvo la Biblioteca Pública del Estado en Vitoria, cuya gestión la ejerce la Diputación Foral de Álava y la Biblioteca Pública del Estado en Maó, que la ejerce el Consejo Insular de Menorca. Constituyen la Red más importante de cuantas existen en España debido a su presencia y extensión por todo el territorio nacional, el volumen de sus fondos, la amplitud de sus usuarios, los servicios ofertados y la riqueza de su patrimonio bibliográfico.

4 nuevos tramos para luchar contra el incivismo en Playa de Palma

4 nuevos tramos para luchar contra el incivismo en Platja de Palma

El Ayuntamiento de Palma ha aprobado este miércoles en la Junta de Gobierno las Zonas de Especial Intervención Turística (ZEIT) que se aplicarán entre el 1 de abril y el 1 de octubre, las 24 horas y todos los días de la semana. Las zonas protegidas son las mismas que en verano de 2021, pero se ha ampliado la protección contra las aglomeraciones y el incivismo al anochecer a cuatro tramos más, incluyendo la calle Miquel Pellisa, la calle Misión de San Diego, o la calle Misión de San Gabriel. El tramo que vale de la calle Llaüt en la carretera del Arenal, que se añadió por primera vez el año pasado, también se mantiene este año.


La primera teniente de alcalde de Seguridad Ciudadana, Joana Adrover, presentó hoy el acuerdo de la Junta y explicó que la declaración de las ZEIT tiene como objetivo la preservación del espíritu de la ordenanza reguladora del uso cívico de los espacios públicos (Orucep) en relación con una buena cohesión social y mejora de la convivencia en Palma. En resumen, consiste en la realización de campañas concretas de inspección, recogida específica de datos e informes policiales y facilitar la posibilidad de interponer sanciones en el tramo más elevado.

4 nuevos tramos para luchar contra el incivismo en Playa de Palma


Las ZEIT tienen 4 líneas de actuación:
• Actuar contra el consumo de alcohol (botellones) en paseo Marítimo, zona centro y toda la Playa de Palma).
• Actuar contra la publicidad dinámica (toda la Playa de palma).
• Preservar el orden en la zona biergardena.
• Actuar contra las aglomeraciones y el incivismo en la salida locales de ocio.

Es esta última línea de actuación la que se ha ampliado en relación a años anteriores de 2 a 7 tramos. Según ha explicado Adrover, estos nuevos tramos protegidos en zonas de ocio nocturno se han incorporado tras la petición de los representantes vecinales en el marco de las mesas SECON (Seguridad y Convivencia) de la Policía de Barrio y tras la demanda de Asociación Hotelera de la Playa de Palma.

4 nuevos tramos para luchar contra el incivismo en Playa de Palma_1

Son los siguientes:
• Calle Joaquim Verdaguer en el tramo comprendido entre la calle Cartago y la calle de Trasimé.
• Calle Cartago, entre las calles de Germà Bianor y Gabriel Alzamora.
• Calle Misión de San Gabriel, tramo comprendido entre la carretera del Arenal y calle Llaüt (incorporación a 2022).
• Carretera de S’Arenal en el tramo comprendido entre la calle Misión de San Gabriel y calle Trobadors (incorporación a 2023)
• Calle Llaút en el tramo comprendido entre la calle Misión de San Gabriel y Trobadors (incorporación a 2023).
• Calle Misión de San Diego (incorporación a 2023).
• Calle Miquel Pellisa (incorporación a 2023).

El resto de la normativa de las ZEIT sigue igual que el año pasado. Establece multas de hasta 3000 euros para las infracciones muy graves. En concreto, las infracciones leves son de 100 a 750 euros; las graves entre 750,01 euros hasta los 1.500 y las muy graves entre 1.500,1 euros hasta los 3.000 euros.

Como infracciones muy graves se contemplan:
• El deterioro de forma grave, inmediata y directa, de la tranquilidad del entorno o la provocación de situaciones de insalubridad.
• La denigración peatonal u otros usuarios de los espacios públicos como resultado de la exteriorización del consumo de bebidas alcohólicas u otras drogas.
• El incumplimiento de las órdenes, señalizaciones, etc. relativas a las situaciones de intervención especial enumeradas en el artículo 11 o de requerimientos formulados por las autoridades municipales o de sus agentes de la autoridad en aplicación directa de esta Ordenanza.
• El impedimento del uso de un bien de uso público y de bienes de servicios públicos que están asignados como tales a otra u otras personas con derecho a su utilización.
• Los actos de grave y relevante deterioro de espacios públicos, de bienes públicos o de cualquiera de las instalaciones y elementos, sean muebles o inmuebles, no derivados de alteraciones de la seguridad ciudadana, siempre que no sean infracciones penales.
• El consumo de bebidas alcohólicas u otras drogas cuando alteren gravemente la convivencia ciudadana y se incite o facilite el consumo por parte de menores de edad.

Las ZEIT son:
• Avenida Gabriel Roca, desde el número 1 hasta la Torre de Peraires.
• Calle Joan Miró, desde el número 1 al 79 y entre el 269 y el final del término.
• Diferentes puntos de Playa de Palma, incluyendo este año 7 nuevos tramos.
• El territorio del centro de Palma delimitado por el perímetro de las siguientes vías: vía Argentina, paseo Mallorca, vía Portugal, avenida Alemania, avenida de la Cuenta Sallent, avenida de Joan Marc, avenida de Alexandre Rosselló, avenida de Gabriel Alomar, avenida de ‘Adolfo Suárez y avenida Gabriel Roca hasta vía Argentina.

En general, algunas de las medidas adoptadas como ZEIT son:
• Prohibición de exposición de productos alcohólicos y su publicidad.
• Prohibición de incitación al consumo masivo de alcohol.
• Elevar las sanciones en la mitad superior posible de las infracciones relacionadas con el alcohol.
• Realizar venta ambulante no autorizada de bebidas alcohólicas.

En playa de Palma, la declaración ZEIT, también afecta a la zona de biergardens. Entre otros aspectos, obliga a los titulares de establecimientos públicos a delimitar físicamente las terrazas para evitar que los clientes invadan la vía pública y se consuma en la vía pública y así evitar ruidos y consumo de alcohol en la vía pública, entre otras cosas.


Asimismo, para proteger la Playa de Palma del lanzamiento indiscriminado de folletos de publicidad, se prohíbe hacer publicidad dinámica para evitar la suciedad y mala imagen, ensuciando la vía pública en las calles Pins, Octavi August, Tramuntana y Ma-19 hasta final de término en sentido Llucmajor y hasta el mar.

El refugio de Galatzó busca nombre para sus dormitorios

El refugio de Galatzó busca nombre para sus dormitorios

El Departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente convoca un concurso para elegir los nombres de las habitaciones del nuevo refugio de Galatzó. La lista de nombres a votar está relacionada con algunas de las montañas de más de mil metros que conforman la sierra de Tramuntana. Se han propuesto hasta 23 nombres de montes de cuya sierra se elegirán 10. Las personas interesadas podrán votar hasta el domingo 12 de marzo.

El refugio dispone de 50 plazas, dos para gente con movilidad reducida, repartidas en 10 dormitorios y es el resultado del proyecto de reforma del antiguo edificio ses Porqueres de Galatzó para adecuarlo como refugio de montaña para senderistas. Además, el refugio dispone de cocina, comedor distribuidos con tres espacios diferentes, baños y duchas, zonas exteriores y un espacio multifuncional que albergará eventos relacionados con el medio ambiente, entre otras iniciativas. La sala multifuncional del refugio se llamará Puig Galatzó.

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, invita a toda la ciudadanía a votar la lista de nombres propuestos y destaca que «la red de refugios del Consell de Mallorca y la Ruta de Pedra en Sec son una herramienta y una oportunidad para acercar la Serra a la ciudadanía de Mallorca y realzar la naturaleza y el carácter antrópico de este paisaje. Desde el departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente apostamos por promover los refugios como servicios para los ciudadanos, para poder hacer ocio sostenible».

El refugio de Galatzó busca nombre para sus dormitorios

«Son muchas las personas, que nunca han vivido una noche en la montaña, que no han visto un cielo estrellado. Creemos que cuando lo experimentas por primera vez ya no vuelves a ser lo mismo. Y para enfrentar los retos que tenemos por delante necesitame una sociedad con esa sensibilidad», ha añadido Ribot.

El refugio de Galatzó es el séptimo refugio que el Consell de Mallorca gestiona de forma directa. Los otros refugios son el refugio sa Coma d’en Vidal (Estellencs), el refugio de Can Boi (Deià), el refugio de Muleta (Puerto de Sóller), el refugio de Tossals Verds (Escorca), el refugio de Son Amer ( Escorca). Los servicios, precios y horarios del refugio son los mismos que el resto de refugios que gestiona el Consell de Mallorca: dormitorio colectivo (con servicio de ducha) 14€, dormitorio colectivo hasta dieciséis años, 9€.

Invitamos a todo el mundo a votar uno de los 23 nombres siguientes:

  1. Puig Major
  2. Peñón de Es Migdia
  3. Puig de Massanella
  4. Puig de ses Bassetes
  5. Puig de sa Mola
  6. Puig d’en Galileu
  7. Puig des Prat
  8. Puig des Tossals Verds
  9. Puig de sa Rateta
  10. Puig de ses Vinyes
  11. Puig Tomir
  12. Puig de l’Ofre
  13. Puig de sa Font
  14. Puig de Alfàbia
  15. Puig de na Franquesa
  16. Puig des Teix
  17. Puig de sa Torre
  18. Puig des Coll des Jou
  19. Puig de n’Ali
  20. Puig de Son Nebot
  21. Puig des Sementer Gran
  22. Puig des Vent
  23. Puig Roig

Formulario para votar

Más información sobre la red de refugios del Consell de Mallorca

Primer rodaje beneficiado del Green Film Shooting

Primer rodaje beneficiado del Green Film Shooting
De izquierda a derecha, el director Nick Igea, el actor Rodolfo Sancho y el conseller Andreu Serra

El consejero de Transición, Turismo y Deportes, Andreu Serra, ha visitado el rodaje de la película Un paseo por el Borne, la primera película española que se beneficiará del Green Film Shooting Plan. También se le han concedido ayudas europeas Next Generation para promover la sostenibilidad en los rodajes en nuestro territorio.

Durante su visita, el conseller Serra ha explicado que «los rodajes cinematográficos suponen una valiosa herramienta para diversificar la actividad turística de Mallorca. Además, ayudas como las que ha recibido este largometraje benefician tanto a los realizadores, que reciben un apoyo más amplio» para sus obras, como en los mallorquines, que ven reducido el impacto ambiental que tiene esta actividad».

Green Film Shooting

Actualmente, la Mallorca Film Commission, organismo perteneciente a la Fundación Mallorca Turisme que se encarga de gestionar las ayudas Green Film Shooting en la isla, tiene en marcha tres líneas de ayudas para promover los rodajes sostenibles procedentes de los fondos Next Generation. Éstas están destinadas concretamente a reducir los residuos que genera esta actividad, a potenciar la movilidad sostenible ya impulsar la transición energética hacia un modelo de suministro eléctrico sostenible de las producciones audiovisuales que se realizan en la isla.

El consejero de Transición, Turismo y Deportes ha subrayado que «la visita al rodaje de Un paseo por el Borne es una muestra más de la firme apuesta que hacemos desde el Consell de Mallorca tanto por el futuro de la isla como por la diversificación de la nuestra economía».

«Nos hace también especial ilusión que sea ésta la primera película que recibe estas ayudas ya que está dirigida por un mallorquín, cuenta con numerosos actores y miembros del equipo técnico que también lo son, y retrata la Mallorca actual en a través de personajes que podríamos ser cualquiera de los que residimos en la isla,” ha señalado Andreu Serra.

Un paseo por el Born se rueda en varias localizaciones de Palma hasta el próximo viernes, 24 de febrero. El filme cuenta con los actores Rodolfo Sancho, Natalia Verbeke y Ruth Gabriel como protagonistas, así como con el apoyo de varias instituciones, como son la Mallorca Film Commission, que han hecho posible un proyecto que el propio Nick Igea ha asegurado que «llevaba trabajando más de 20 años».

La UIB ofrece formación en ciberseguridad para empresas

La UIB ofrece formación en ciberseguridad para empresas

Con la conferencia-debate «Concienciación en ciberseguridad para empresas» arranca el 23 de febrero el programa orientado a empresas del proyecto CyberCamp, impulsado en las Islas Baleares por el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) y la Universidad, con la financiación de la Unión Europea – NextGenerationEU.

La conferencia se hará presencialmente en Son Lledó y a distancia on-line con la intención de acercar la realidad de la ciberseguridad a las empresas y concienciarlas sobre la importancia que tiene para que conozcan qué es y cómo funciona para que puedan protegerse.

Los ponentes son profesionales que forman parte del equipo de expertos en ciberseguridad del centro INTEC: Víctor Pujadas (responsable del Centro de Operaciones de Seguridad); Ángel Reyero (responsable técnico del Centro de Operaciones de Seguridad) y Juan Navarro (analista de seguridad). Los destinatarios son miembros de PIMEM Mallorca, Cámara de Comercio, asociación de empresas familiares, Federación Empresarial Hotelera de Mallorca y otras pymes y profesionales autónomos de Mallorca.

Esta misma conferencia se celebrará el próximo 23 de marzo en la Sede de la UIB en Menorca. También se ha programado el seminario-taller «Ciberseguridad: uso seguro de la tecnología en la empresa», que tendrá lugar en el campus (2, 9 de marzo), Menorca (27 y 28 de marzo), Ibiza (2 y 9 de mayo), y Formentera (3 y 10 de mayo).

Empresas, familias y estudiantes


Esta actividad forma parte del proyecto CyberCamp-UIB que, durante 2023 y hasta 2025, impulsará el desarrollo del conocimiento y las capacidades de las personas y organizaciones en el ámbito de la ciberseguridad. Todo esto se hará con diferentes cursos, talleres, seminarios, conferencias y competiciones relacionadas con esta temática, con el objetivo de animar a empresas, familias y estudiantes para que mejoren las capacidades en seguridad digital, desarrollen su carrera profesional o la reorienten a este sector, además de conocer de primera mano las grandes oportunidades de empleabilidad que ofrece y mejorar sus capacidades en seguridad digital.

Las actividades también tendrán como objetivo impulsar la captación del talento en ciberseguridad, debido a la escasez de profesionales existentes en el sector a escala mundial. El análisis de las taxonomías de perfiles profesionales más demandados, llevado a cabo como parte del Análisis y Diagnóstico del Talento en Ciberseguridad en España, elaborado recientemente por el INCIBE, evidencia la necesidad de cubrir más de 83.000 puestos de trabajo en ciberseguridad antes de 2024; en las Islas Baleares, la previsión es de unos 1.100.

Acerca de CyberCamp


CyberCamp es el evento de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y la confianza digital de la ciudadanía y las entidades, creado por el INCIBE. Desde 2014, se ha consolidado como una iniciativa gratuita para todos los públicos que ha promovido la cultura de la ciberseguridad a través de distintos encuentros. CyberCamp mantiene su esencia participativa y apuesta por la promoción de la cultura de la ciberseguridad y el aumento de las capacidades de las personas y organizaciones en este sector.

Qué es INCIBE


El Instituto Nacional de Ciberseguridad es una entidad dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, consolidado como entidad de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y de la confianza digital de los ciudadanos y las empresas. Además, es un motor de transformación social y oportunidad para la innovación que fomenta la I+D y el talento.

Inaugurado el Museo de la Educación del IES Joan Ramis i Ramis de Menorca

Inaugurado el Museo de la Educación del IES Joan Ramis I Ramis de Menorca

El Museo de la Educación del IES Joan Ramis i Ramis de Menorca se ha inaugurado hoy en un acto que ha contado con la asistencia de la presidenta del Consell de Menorca, Susana Mora, del alcalde de Maó, Hector Pons y del director territorial de Educación de Menorca, Joan Marqués, que han sido recibidos por la directora del centro, Raquel Taltavull, y por el coordinador del museo, Enric Camps, además de otros miembros de la comunidad educativa del IES. Así mismo, el conseller de Educación y Formación Profesional, Martí March, ha participado también del acto de forma virtual.

IES Joan Ramis i Ramis

El IES Joan Ramis i Ramis fue objeto de una importante obra de ampliación y reforma el 2019, que supuso una inversión de 2,3 millones de euros. La actuación tuvo en cuenta el patrimonio del centro e hizo previsión de un espacio específico para acoger el Museo en el nuevo edificio.

El museo acoge un material muy diverso que forma parte de los fondos históricos recogidos en el centro en sus 157 años de historia, aunque también cuenta con material más antiguo, procedente de la época de la Escuela de Náutica fundada en 1855.

El museo se ha distribuido en cuatro ámbitos diferenciados:

•Gran parte de la planta baja está dedicada propiamente al museo estructurado por gabinetes, antigua nomenclatura del que conocemos actualmente como departamentos didácticos.

•En la misma planta se puede encontrar también una selección de la Biblioteca Histórica constituida por ejemplares que se remontan hasta comienzos del s. XVII. La colección se ha visto incrementada durante los últimos años con donaciones y depósitos.

•El último espacio de la primera planta se ha dedicado a una aula para acoger grupos de hasta veinte alumnos. Se imparte actualmente la asignatura optativa de Servicios en la Comunidad, de 3º de ESO y los alumnos trabajan directamente con el material histórico del centro.

•En la planta superior se localiza el Archivo Histórico que acoge la documentación histórica del centro. A día de hoy ya están consultables varias series documentales comprendidas entre 1855 y 1964. Más allá de la documentación administrativa, se incluyen producciones de los alumnos, cosa que los convierte en una fuente histórica especialmente relevante.

El 2008 se constituyó la Comisión del Archivo y Biblioteca Histórico del centro, en el marco de la cual, un grupo de docentes ha dedicado parte de su horario a las tareas de conservación del fondo y al montaje del Museo. Por otro lado, también se ha puesto en marcha la Asociación del Archivo y Biblioteca Históricos de la IES Joan Ramis i Ramis que colabora con  sus actividades.