spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 633

Los viajes con la EMT son gratuitos desde hoy por las personas con tarjeta ciudadana

Nuevos buses de 18 metros renuevan la flota

Hoy entra en vigor la gratuidad de la EMT Palma para todas las personas residentes en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.
Esta medida, que es pieza clave del escudo social diseñado de forma conjunta con el Gobierno, tiene por objetivo dar respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra de Ucrania que ha provocado un marco de mayor inflación.

Desde la EMT Palma remarcan que para acceder a la gratuidad es necesario ser titular de tarjeta ciudadana y tenerla actualizada. En este sentido, desde la EMT Palma emplazan a la ciudadanía a comprobar la caducidad de su perfil en la siguiente página web. En este sentido, se recuerda que los perfiles caducados no permiten gozar de la gratuidad.

Para aclarar dudas sobre la entrada en vigor de la gratuidad, la EMT Palma ha editado un decálogo de preguntas frecuentes que está colgado en la web de la EMT Palma y se irá difundiendo por diferentes canales. Entre otras cuestiones, el decálogo recuerda que la gratuidad incluye todas las líneas, incluso las de tarificación especial, como el puerto y el Aeropuerto y la M1 de Metro, que también será gratuita con la tarjeta ciudadana, con los mismos perfiles aceptados hasta ahora.

Tarjeta ciudadana de forma indefinida

El decálogo recuerda asimismo que el saldo monedero de las tarjetas no caduca y que permanece en la tarjeta ciudadana de forma indefinida.

La tarjeta ciudadana está disponible para todas las personas residentes en Palma y para todos los residentes en otros Ayuntamientos con un convenio vigente.

En caso de dudas se puede consultar en las oficinas de la EMT pidiendo cita previa en la web, así como en las OACS del Ayuntamiento de Palma.

tarjeta ciudadana

Medallas de Oro de la Ciudad y Antoni Maria Alcover, nombrado hijo ilustre de Palma

Medallas de Oro de la Ciudad y Antoni Maria Alcover, nombrado hijo ilustre de Palma

El Salón de Plenos ha acogido hoy la entrega de las Medallas de Oro de la Ciudad del año 2022. Durante el acto también se ha reconocido a Antoni María Alcover hijo ilustre de Palma. Estos reconocimientos se enmarcan dentro de los actos de conmemoración de la Festa del Estandard que conmemora la entrada del rey Jaime I en la Ciudad de Palma el día 31 de diciembre de 1229.

Los galardonados con las Medallas de Oro de la Ciudad han sido Naüm, Ses Oblates, José Carlos Llop y Juan Antonio Horrach Moyá a título póstumo. Todos los galardones son fruto del consenso de todas las fuerzas políticas representadas en el consistorio palmesano

Hijo ilustre de Palma

Antoni Maria Alcover i Sureda: (Manacor, Baleares, 1862 -Palma 1932) fue un religioso, escritor modernista, profesor, lingüista, folclorista y publicista. De familia campesina, de tradición carlista, en 1877 entró en el seminario de Palma. Desde el principio, se interesó también por la literatura y la lengua catalanas.

Es célebre su labor de recogida de canciones populares y redactó, con el seudónimo de Jordi des Racó, unas narraciones dialectales recogidas en las Contarelles (primera edición, 1885; segunda edición refundida y ampliada, 1915), y, sobre todo, destacó por su rico Romería de rondaies mallorquinas, aparecido en numerosos volúmenes a partir de 1896, que se ha convertido en el libro más leído en Mallorca y con el que muchas generaciones de niños han aprendido a leer en catalán. En 1900 emprendió la Obra del Diccionario, que dio lugar al Diccionario catalán-valenciano-balear, editado desde 1926 con la colaboración de Francesc de Borja Moll.

Medallas de Oro de la Ciudad de Palma

Naüm: es un proyecto Socioeducativo sin ánimo de lucro situado en la barriada de Son Roca de Palma. Se caracterizan por promover la inclusión social y el crecimiento integral de niños/niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias, mediante una metodología proactiva y participativa, con el objetivo de conseguir la plena inclusión de estos colectivos en los ámbitos sociolaboral, socioeducativo, sociocultural, sociosanitario y psicosocial del territorio, haciendo frente a las situaciones de vulnerabilidad y exclusión social que sufren, con una actitud crítica, apoderada y alentadora.

Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, “Ses Oblates”: congregación fundada por José María Benito Serra y Antònia Maria de Oviedo en 1870, estableciéndose en Mallorca en 1924. Su labor se centra en un compromiso, a favor de la justicia , con las mujeres que ejercen prostitución y viven situaciones de exclusión. En 1988 fundaron el Casal Petit de Palma que todavía hoy gestionan.

José Carlos Llop: (Palma, 1956) escritor mallorquín. Ha cultivado varios géneros, desde la poesía a la novela. Su obra destaca por tener un gran componente autobiográfico, se le reconoce como un gran diarista de su generación.

Es colaborador de varios diarios españoles, entre ellos ABC, El País y Diari de Mallorca. Ha traducido al castellano en el Premio Nobel de Literatura Derek Walcott, Lorenzo Villalonga, Josep Melià, Patrick Modiano y Biel Mesquida Amengual. Parte de su obra ha sido traducida al francés, y en 2008 recibió el Prix Écureuil de Littérature Étrangére.

Juan Antonio Horrach Moyá: (Palma 1970- Toulouse 2022) A título póstumo. Empresario y reconocido galerista de arte. Fue el fundador de la Galería Horrach, una de las más importantes de Ciudad, que cuenta con un espacio en la calle Catalunya y otro en la Plaza de la Drassana. En ambos lugares, logró reunir a numerosos creadores isleños. Horrach era además de galerista, un apasionado de la cultura en general. Siempre activo en todas las citas culturales, impulsó la Nit de l’Art participando cada año. Nunca perdió la oportunidad de desarrollar una labor filantrópica y de colaboración con numerosísimas iniciativas culturales a lo largo de toda su trayectoria

Diada de Mallorca y de la Festa del Estandard

Diada de Mallorca y de la Festa del Estandard

El Consell de Mallorca ha participado este sábado en la celebración de la Festa del Estandard, sumándose a la comitiva oficial con motivo de la Diada de Mallorca 2022. Al acto han asistido la presidenta del Consell, Catalina Cladera, las vicepresidentas primera y segunda, Bel Busquets y Aurora Ribot, consejeros de la entidad, alcaldes de la isla y el presidente de la Federación de Entidades Locales de Baleares (Felib).

El acto ha comenzado con la tradicional colocación del Real Pendó en el centro de la Plaza de Cort y la interpretación de La Balanguera. Posteriormente, ha tenido lugar en la Catedral la misa presidida por el Obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull. A continuación, en la plaza del ayuntamiento de Palma se ha llevado a cabo la interpretación de «La Colcada», de Pedro de Alcántara a cargo de Miquela Lladó y los niños de la Escola de Música i Danses de Mallorca, y finalmente la entrega de las medallas de Oro de la Ciudad en la Sala de Plenos del ayuntamiento de Palma.

Diada de Mallorca y de la Festa del Estandard

El grupo de gegants del Consell de Mallorca: la reina Esclarmunda de Foix, el rey Jaime II, el rey Sancho y el rey Jaime III, desde hacía cuatro años por motivos de seguridad, no protagonizaban ningún encuentro, ni tampoco bailes y plantadas de carácter institucional. Este 31 de diciembre, la pandilla, que este año ha sido totalmente restaurada, ha hecho una plantada en la puerta del Palacio del Consell insular y posteriormente la reina Esclarmunda y el rey Jaime II han acompañado a la comitiva hasta la catedral después de cinco años sin formar parte de la fiesta.

El de hoy es el último acto institucional que se lleva a cabo dentro del programa Diada de Mallorca 2022 organizado por la institución. En esta edición, la oferta se ha duplicado en cuanto a rutas y actividades culturales y las visitas teatralizadas se han multiplicado por cuatro. Hasta ese 31 de diciembre el Consell ha ofrecido una agenda de actividades para todos los públicos. El Consell celebra el día 31 de diciembre el Día de Mallorca en homenaje a la entrada de Jaime I el Conquistador en Madina Mayurqa –actual ciudad de Palma– el último día del año de 1229.

Espectacular primer All-Star femenino Lligues Escribano de la FBIB

All Star femenino Lligues Escribano de la FBIB 2022

El baloncesto balear cierra el 2022 con la espectacular fiesta del All-Star de la Federació de Bàsquet de les Illes Balears y que congregó alrededor de 800 personas en el Palau Municipal d’Esports d’Inca. De esta manera, la Fundación FEBIB 1935 recaudó unos 1.500 euros que se suman a la donación solidaria de alimentos no perecederos en beneficio de la Fundación Escribano.

La primera edición del All-Star de la FBIB se convirtió en una gran fiesta del baloncesto balear con la participación de las mejores 24 jugadoras y los 24 mejores jugadores de las Lligues Escribano y un ambiente espectacular que giró entrono a los dos partidos de las estrellas en los que se demostró el gran nivel actual de la máxima categoría del baloncesto en las Islas Baleares. Además de los partidos, el evento contó con un gran ambiente al más puro estilo americano.

All-Star femenino Lligues Escribano de la FBIB

La música, la animación del speaker y el ‘showtime’ en pista amenizaron una tarde mágica. Con un fin solidario y con el objetivo de dar mayor difusión a la categoría, el All-Star fue todo un éxito gracias a la gran aceptación recibida por parte de la sociedad balear. Jugadoras y jugadores de Mallorca, Menorca e Ibiza participaron de este primer partido de las estrellas, que se pretende que se convierta, con el paso de los años, con un gran evento dentro del calendario anual del baloncesto en las islas. En cuanto a la parte deportiva, los dos equipos naranjas, dirigidos por Jordi Fernández (en categoría femenina) y Eloy Doce (en categoría masculina) fueron los vencedores de sus respectivos partidos.

Las Lligues Escribano siguen dando pasos hacia adelante en todos los sentidos y la creación de este evento es una iniciativa más de la FBIB con el objetivo de hacer más atractiva una categoría que ya lleva varios años en crecimiento.

De esta manera, el baloncesto balear da por cerrado un año 2022 lleno de éxitos tanto a nivel federativo como en el ámbito de clubes y afronta ahora un nuevo año con ganas de seguir progresando y haciendo más fuerte, un deporte con mucha tradición en las islas.


Kit Digital ya ha concedido 17 millones de euros de los fondos europeos en Balears

Kit Digital ya ha concedido 17 millones de euros de los fondos europeos en Balears

El programa Kit Digital, impulsado por el Gobierno de España y gestionado por Red.es, ya ha concedido en Balears 17 millones de euros entre las tres convocatorias que están en marcha actualmente. Las ayudas, financiadas por el Plan de Recuperación a través de los fondos NextGenerationEU, están destinadas a promover la digitalización de pequeñas empresas, microempresas y autónomos de menos de 50 empleados, para contribuir a modernizar el tejido productivo.

Más de 6.300 empresas de las islas han solicitado esta subvención hasta la fecha de hoy, y se han otorgado más de 2.500 bonos digitales. Estos bonos se utilizan para adquirir soluciones de digitalización en áreas clave como sitios web y presencia en internet, gestión de redes sociales o comercio electrónico, entre otras.

La delegada del Gobierno en Illes Balears, Aina Calvo, ha subrayado que las cifras de solicitudes «constatan la excelente acogida del programa Kit Digital y demuestran el gran interés de las empresas y autónomos de las islas por ser competitivos en el escenario de una nueva economía transformadora». Calvo ha insistido en que «es importante que nadie quede atrás ante el reto de la digitalización, que es el verdadero impulso para esta transformación».

Tres convocatorias

El programa Kit Digital es una iniciativa del Gobierno de España, gestionada por Red.es, entidad adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Está dotado con un presupuesto de 3.067 millones de euros y financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España Next Generation EU en el marco de la agenda España Digital y el Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025. Su objetivo es digitalizar las pymes y los autónomos en todo el territorio nacional de todos los sectores productivos durante los próximos tres años.

Para ello actualmente están abiertas tres convocatorias en paralelo, cada una de ellas con un presupuesto ampliable. La primera de ellas permanecerá abierta hasta el 15 de marzo y prevé ayudas de 12.000 euros para empresas de entre 10 y menos de 50 empleados; la segunda se dirige a empresas de entre 3 y menos de 10 empleados, que podrán solicitar, hasta el 2 de septiembre de 2023, ayudas de 6.000 euros para implantar soluciones digitales a sus negocios. La última de las convocatorias, que estará activa hasta el 20 de octubre del año que viene, prevé bonos de 2.000 euros para empresas de entre 0 y menos de 3 empleados.

3.600 vehículos abandonados retirados de las calles

3.600 vehículos abandonados retirados de las calles

El área de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Palma ha retirado o desguazado un total de 3.580 vehículos de las calles de Palma. Cabe recordar, que, en paralelo, ha vaciado de coches la parte no asfaltada del depósito de Son Toells, donde había unos 1.800 vehículos y ha puesto en marcha el aparcamiento de rotación de Son Oms, que permite agilizar la retirada de vehículos de las calles, ya que otorga un mayor margen de maniobra.

Además, en el aparcamiento de Son Oms ya ha gestionado (ha dado entrada y salida) a un total de 1.903 vehículos presuntamente abandonados, una cifra que evidencia el buen funcionamiento de esta nueva herramienta que funciona desde febrero de este año.

Cabe recordar que desde el cierre del depósito de Son Toells, el margen de maniobra del Ayuntamiento de cara a la retirada de coches era escaso, pero desde el inicio de legislatura se han desarrollado iniciativas para paliar este problema que las personas incívicas trasladan al consistorio.

Así, se organizó una subasta con vehículos de Son Toells y ese depósito, del que debían sacarse 1.800 coches en cumplimiento de la normativa medioambiental, se ha ido vaciando.

Otra medida fue la agilización de la tramitación para la retirada y el desguace de vehículos abandonados en grave estado de deterioro. Todo esto se ha hecho pensando en mejorar el servicio que el Ayuntamiento presta a la ciudadanía.

Cabe recordar que, en estos momentos, el sistema de la Policía Local de Palma de renuncia voluntaria de un vehículo comporta varios beneficios:

• Exención del 50% de la tasa de retirada.
• Exención denuncia de abandono.
• Exención descontaminación y desguace.
• Baja en la Jefatura Provincial de Tráfico.

Toda la información se puede encontrar en el Servicio de Atención Telefónico 010 y en las oficinas de atención al ciudadano (OAC). También, cabe recordar, que existen empresas especializadas que dan de baja el coche sin coste e incluso pueden pagar por él.

Récord del número de urgencias hospitalarias atendidas

Récord del número de urgencias hospitalarias atendidas

Los hospitales públicos del Servicio de Salud han atendido un total de 491.946 urgencias en los primeros once meses del año, un récord en las Islas Baleares. Ello supone un incremento de un 21,19 % respecto al mismo periodo del año anterior, en que se registraron 405.924 urgencias, y supera la cifra de 2019, en que se registraron 456.834. Aparte, este año el porcentaje de ocupación en los hospitales ha llegado al 74,8 % y la media del tiempo de estancia ha sido de 6,9 días.

Por centros hospitalarios, el Hospital Universitario Son Espases es el que ha atendido más urgencias, concretamente 149.465, seguido del Hospital Universitario Son Llàtzer con 97.069, el Hospital de Manacor con 74. 566, el Hospital Comarcal de Inca con 68.783, el Hospital Can Misses con 57.190, el Hospital Mateu Orfila con 27.062 y el Hospital de Formentera con 17.810.

En relación con las operaciones quirúrgicas programadas, entre enero y noviembre de 2022 los centros hospitalarios de las Islas Baleares han registrado 57.879. En cuanto a las consultas externas, se han registrado 1.321.762, pero en el 8,6 % el paciente no se ha presentado.

65 establecimientos emblemáticos han recibido las subvenciones de PalmaActiva

65 establiments emblemàtics han rebut les subvencions de PalmaActiva

PalmaActiva ha abonado en los últimos días las ayudas destinadas a establecimientos emblemáticos. Ha habido 65 beneficiarios de estas ayudas y cada uno de estos establecimientos ha recibido 1.538,46 €.


Estas subvenciones se destinan a apoyar la competitividad de aquellos comercios incluidos en el Catálogo de Establecimientos Emblemáticos de Palma 2022. El objetivo es contribuir a su protección y conservación. Las ayudas, que este año estaban presupuestadas en 100.000 euros, sirven para hacer frente a los gastos ordinarios y corrientes generados durante el período 2022, que pueden incluir conceptos como suministros, gastos de alquiler del local, costes de personal, publicidad, limpieza, etc.

El catálogo de Establecimientos Emblemáticos del Ayuntamiento de Palma

El catálogo de Establecimientos Emblemáticos del Ayuntamiento de Palma

El catálogo de Establecimientos Emblemáticos del Ayuntamiento de Palma quedó conformado este 2022 por 105 establecimientos –frente a los 99 del pasado año–. Este catálogo tiene el objetivo de garantizar la continuidad de los establecimientos emblemáticos en el lugar donde están situados y de la actividad que se desarrolla, reconociendo su importancia y estableciendo una serie de medidas que contribuyen a su protección y conservación.


Según Jordi Vilà, concejal de Promoción Económica y Empleo, «el 100% de los solicitantes han recibido la subvención, el próximo 2023 mantendremos el presupuesto de 100.000 euros en ayudas para estos establecimientos». Vilà añade que a principios de enero empezará el período para presentar autocandidaturas para formar parte del catálogo de 2023.

Pregó de la Festa de l’Estendard 2022

Pregó de la Festa de l'Estendard 2022

LINA MIRA
PALMA HUMANISTA
PREGÓ DE LA FESTA DE L’ESTENDARD

Blue Lady (Dama blava) entronitzada sobre el seu tòtem animal, com
una deessa arcaica. De Suzanne Nessim, acrílic sobre llenç, 1987,
Suècia.
“Goethe va escriure: «Una superfície blava sembla
retreure’s davant nostre […] ens atrau cap a ella» (Hillman, 133).
També dins ella, vers el salvatge i llunyà blau, la mar profunda. […]
Així mateix, el blau és fred. Refresca i calma. És el color de la llum
de la lluna. […] També és el color de les contusions, la melangia,
l’aïllament, el blues. […pot contemplar-se com un terme mitjà entre
la negra desesperació i el blanc de l’esperança i la claredat…]” El
libro de los símbolos. Reflexiones sobre las imágenes arquetípicas.
Taschen, 2011 (pàg. 650-651)

Molt Honorable Senyor Batle de Palma, digníssimes
autoritats.
Família, amigues, amics, ciutadans i ciutadanes de Palma de totes les
ètnies, cultures, creences i maneres d’estimar, actrius, actors i forans
de la resta de Mallorca i de fronteres enllà.
Això darrer ho he copiat de l’encapçalament del seu pregó a la
historiadora Maria Barceló Crespí, perquè em va semblar preciós.
Primer de tot, moltes de gràcies per venir, avui, aquí, a ferme costat davant la que consider una fita de grandíssima
responsabilitat per a una palmesana de tan poca rellevància.
Gràcies, també, als qui no heu pogut assistir-hi en persona
però que, des d’onsevulla que siau, m’enviau el suport i la força
necessàries per dur a terme aquesta empresa. Mon pare, ma mare, rep
el vostre amor i vos tenc absolutament presents en aquest acte que, si
no fos per les vostres saluts fràgils, presenciaríeu asseguts entre
nosaltres. Precisament, és a vosaltres dos a qui vull dedicar, amb
especial preeminència, allò que avui passarà entre aquestes parets
farcides de filles i fills il·lustres.

Tenir l’oportunitat de ser, tal dia com avui, en aquesta bella
estança, el saló de plens de l’Ajuntament de Palma, és per a mi molt
emocionant. Com ho és haver rebut l’encàrrec de pregonera de la
Festa de l’Estendard d’enguany, honor que vos agraesc de tot cor.
Emocionant i curiós.
Quan m’arribà la proposta d’escriure entorn de Palma i ambmotiu de festejar una fita com la que dona sentit a la celebració
d’avui, he de confessar que primer de tot vaig pensar –A mi? Per què?
Què dic? Què escric?– Quan, posteriorment, el cronista de la ciutat
em va aclarir que la proposta era molt honrosa, encara em ressonaren
amb més força aquestes preguntes. Llavors, vaig pensar en ma mare,
en l’alegria i l’orgull que, segurament, sentiria en conèixer la
notícia…, i aquí som.
Entrem un poquet en context: la Festa de l’Estendard, és en
paraules del professor Gabriel Bibiloni “…una de les festes civils més
antigues d’Europa. Se celebra a la ciutat de Palma d’ençà del segle
XIII per a commemorar la conquesta de l’illa per Jaume I i la
incorporació de Mallorca al món català i cristià. És un homenatge al
Conqueridor i a la seva Senyera, que és la del poble mallorquí.”

En efecte, el 31 de desembre de 1229, Jaume I assaltà i
conquerí Madina Mayurqa i l’anomenà Ciutat. I hi introduí la
llengua catalana, bellíssim instrument de comunicació que, avui dia
en un tot de noms, de sons i de formes diverses i precioses, encara
parlam alguns mallorquins.
Entre aquella urbs medieval conquerida i aquesta Palma digital
gentrificada han passat 793 anys.
En ple segle XXI, anomenat de la comunicació i de les persones, em
sembla que no té sentit, de cap de les maneres, elogiar la usurpació
del seu territori a un altre poble, seria com aclamar la guerra, tant la
que patim a Europa, ben al costat de ca nostra, com qualsevol de les
59 guerres actives, ara mateix, al nostre planeta. Com digué
l’historiador atenenc Tucídides, fa 2.500 anys, “calamitats que
succeeixen i que sempre succeiran mentre la naturalesa humana sigui
la mateixa”. Força al poble ucraïnès!
Crec, fermament, en el judici d’aquells intel·lectuals i científics que
afirmen que mentre la cultura de la competició, de la confrontació,
de la guerra marqui el signe dels nostres temps ens serà molt difícil
restaurar la filantropeia, la humanitas, com la traduí Ciceró. I que,
únicament, l’humanisme, l’amor a l’ésser humà, podrà dotar de sentit
la nostra existència perquè, només llavors, reintegrarem l’empatia i

la compassió, sentiments imprescindibles perquè les persones que
conformam cada societat, també la palmesana, puguem conviure en
pau en aquest món nostre globalitzat i superpoblat.
La bogeria pel consumisme i el capitalisme no basten per cobrir les
necessitats humanes intel·lectuals i emocionals, de pensar més enllà,
d’entendre el món i la pròpia existència. L’ésser humà ja no és al
centre del sistema i mentre romanguem desplaçats vagarem perduts a
través de la Història i el sentiment de buit de les nostres vides seguirà
traduint-se, exponencialment, en tot tipus de disfuncions mentals, un
dels mals majors del segle actual.
Per això, potser comença a ser urgent, com ho és ja atendre les
conseqüències del canvi climàtic, treballar per recuperar una
educació creada entorn de l’humanisme, que ens ajudi a
desenvolupar la part emocional, ens connecti amb l’altre i ens
permeti integrar el sentit de pertinença a un grup. En definitiva, que
ens retorni al centre del sistema.
Els quatre pilars de l’educació, segons l’Informe Jacques Delors per
a la UNESCO de l’any 1996, són: 1. Aprendre a conèixer, 2.
Aprendre a fer, 3. Aprendre a viure junts i 4. Aprendre a ser. Vies
imprescindibles per fer front a “la deshumanització del món vinculat
a l’evolució tecnològica”. Afegeix que, […“Més que mai, la funció

essencial de l’educació és conferir a tots els éssers humans la llibertat
de pensament, de judici, de sentiments i d’imaginació que necessiten
perquè els seus talents assoleixin la plenitud i per seguir sent artífexs,
en la mesura del possible, del seu destí…”] [“…s’ha de concedir un
lloc especial a la imaginació i a la creativitat…”] [“…A l’escola, l’art i
la poesia haurien de recuperar un lloc més important que el que els
concedeix, a molts de països, un sistema interessat en allò utilitari
més que en allò cultural.”]
L’Institut Internacional del Teatre, ITI, l’organització d’arts
escèniques més gran del món, fundada l’any 1948 per experts en
teatre i dansa i la UNESCO, imagina un món que atorga un gran
valor i importància a les arts escèniques, un món on l’educació en les
tècniques que li són pròpies i matèries relacionades s’ofereix en tots
els nivells d’educació, des de la primària fins a la secundària i la
universitat.
Com a docent d’art dramàtic puc afirmar que el teatre, com a matèria
d’ensenyament, és un vehicle d’expressió, de comunicació, de feina
en equip, d’integració en un grup; potencia la imaginació, la
creativitat, la desinhibició, el respecte per l’altre i l’autoestima;
genera consciència lingüística, artística, de comunitat i permet
assajar la vida, entre molts d’altres aspectes formatius.

Tenint en compte que cada any, de l’Escola Superior d’Art Dramàtic
de les Illes Balears, ESADIB, surt una nova fornada de titulats,
integrar els especialistes en aquesta àrea al sistema d’ensenyament,
oferiria llocs de feina de qualitat a persones que fan part d’un sector
històricament precari.
La missió de l’ITI és treballar per una societat on les arts escèniques
i els seus artistes prosperin i floreixin. Per això, també imagina un
món on els artistes escènics poden treballar i presentar les seves
idees creatives al públic; un món on les autoritats locals, regionals i
nacionals, així com patrocinadors i donants, inverteixen en les arts
escèniques i financen organitzacions, institucions i artistes en els
camps del teatre, la dansa i el teatre musical en totes les seves formes
diverses; un món on les arts escèniques, especialment el teatre,
s’utilitzen a les comunitats per al desenvolupament i la comprensió
mútua i per construir la pau a les zones de conflicte i a tot el món; un
món on es protegeixen les diverses cultures i expressions i es promou
la innovació.
Des del meu punt de vista, un món on el conjunt de professionals del
teatre deixen de tenir en l’imaginari col·lectiu una imatge bohèmia –
bohèmia en el sentit de malviure del seu ofici– i estan totalment
integrats en la societat, a la qual ofereixen els seus serveis
especialitzats i necessaris.

El mateix ITI va establir el 27 de març com el Dia Mundial del
Teatre. D’ençà de l’any 1962, convida una figura de talla mundial
perquè escrigui un missatge on comparteixi les seves reflexions
sobre el tema Teatre i Cultura de Pau. Aquest missatge circula per tot
el món.
L’any 2018 va ser el torn de l’escriptora i periodista mexicana Sabina
Berman, que en un exercici de síntesi magistral articula l’evolució
del fet teatral des que en tenim constància, fa 2.500 anys, fins avui
dia.
Vos convid a tancar els ulls perquè el viatge sigui més íntim.
Diu així:

“Podem imaginar
La tribu caça ocells llançant petites pedres, quan l’enorme mamut
irromp i RUGEIX –i al mateix temps un petit humà RUGEIX com el
mamut. Llavors, tots corren…
Aquell rugit de mamut proferit per una dona humana –vull imaginarla dona– és l’inici d’allò que ens fa l’espècie que som. L’espècie
capaç d’imitar allò que no som. L’espècie capaç de representar
l’Altre.
Saltem 10 anys, o 100, o mil. La tribu ha après a imitar altres éssers i
representa al fons de la cova, a la llum tremolosa de la foguera, la

cacera d’aquell matí. Quatre homes són el mamut, tres dones són el
riu, homes i dones són ocells, arbres, núvols. Així, la tribu captura el
passat amb el seu do per al teatre. Més sorprenent: així la tribu
inventa possibles futurs: assaja possibles formes de vèncer l’enemic
de la tribu, el mamut.
Els rugits, les siulades, els murmuris –les onomatopeies d’aquest
primer teatre– esdevendran llenguatge verbal. El llenguatge parlat
esdevendrà llenguatge escrit. Per un altre rumb, el teatre esdevendrà
ritual i llavors cinema. I en la llavor de cada una d’aquestes formes
seguirà havent-hi el teatre. La forma més senzilla de representar. La
forma viva de representar. El teatre, que com més senzill més
íntimament ens connecta a la capacitat humana més sorprenent, la de
representar l’Altre.
Cada 27 de març, a tots els teatres del món, celebram aquesta
gloriosa capacitat humana de fer teatre. De representar, i així
capturar el nostre passat per entendre’l –o d’inventar possibles futurs
per a la tribu, per ser més lliures i més feliços. Parl, per descomptat,
de les obres de teatre que realment importen i transcendeixen
l’entreteniment. Aquelles obres de teatre que importen, avui es
proposen el mateix que les més antigues: vèncer els enemics
contemporanis de la felicitat de la tribu, tot gràcies a la capacitat de
representar.

Quins són els mamuts a vèncer avui en el teatre de la tribu?
Jo dic que el mamut major és l’alienació dels cors humans. La nostra
pèrdua de la capacitat de sentir amb els Altres: de sentir compassió. I
la nostra incapacitat de sentir amb allò Altre no humà: la Naturalesa.
Vaja paradoxa. Avui, a la vorera final de l’Humanisme –de l’era de
l’Antropocè, de l’era en què l’humà és la força natural que més ha
canviat i canvia el planeta– la missió del teatre és inversa a la que
reuní la tribu originàriament per fer teatre al fons de la cova: avui
hem de rescatar la nostra connexió amb allò natural.
Més que la literatura, més que el cinema, el teatre –que exigeix la
presència d’uns éssers humans davant uns altres éssers humans– és
meravellosament apte per a la tasca de salvar-nos de tornar-nos
algorismes. Pures abstraccions.
Llevem-li al teatre tota cosa supèrflua. Despullem-lo. Perquè com
més senzill el teatre, més apte per recordar-nos l’única cosa
innegable: som mentre som en el temps, som mentre som carn i
ossos i un cor bategant en els nostres pits. Som aquí i ara solament.
Visca el teatre. L’art més antic. L’art més present. L’art més
sorprenent. Visca el teatre.”

I va haver-hi una època en què el teatre era molt viu a la
nostra ciutat, que hi bategava amb molta de força. L’any 1981, per
iniciativa de Jaume Adrover, amb el suport i l’entusiasme de Nicolau
Llaneres, regidor de cultura en aquell moment, i el patrocini de
l’Ajuntament de Palma va néixer l’esdeveniment teatral de més
rellevància i prestigi de la ciutat, el Festival Internacional de Teatre
de Palma.
Al llarg de deu anys, els palmesans poguérem gaudir a casa de l’art
d’algunes de les figures teatrals més punteres del moment a tot el
món. Palma es convertí en un punt de trobada cultural d’àmbit
internacional. Per les taules de l’Auditorium, principalment, però
també per les del Teatre Principal i el Teatre Municipal, i per espais
urbans com la plaça Major o el parc de la Mar, hi passaren amb les
seves companyies artistes de la talla de Tadeusz Kantor, Dario Fo,
Lindsay Kemp, el Piccolo Teatro di Milano, el Teatre Negre de Praga,
el Ballet de l’Òpera de Pequín i molts més.
També, hi vengueren les millors companyies de l’Estat, amb tota la
seva diversitat lingüística, però, especialment, les grans companyies
en llengua catalana com Dagoll Dagom, Els Comediants, Els Joglarso la companyia del Teatre Lliure, entre d’altres.
Entorn de les representacions, s’organitzaven cicles de conferències,
debats i tertúlies amb la participació d’intel·lectuals de renom i

actors o directors de les obres en cartell al Festival. Totes aquestes
activitats nodrien els artistes locals i esperonaven la seva creativitat.
Palma bullia de cultura en viu.
A la sisena edició, l’any 1986, a la Sala Magna de l’Auditorium de
Palma, que estava plena de gom a gom d’un públic compromès
absolutament amb el fet teatral, com sempre ho estaven totes i cada
una de les funcions de l’enyorat Festival, va venir Josep Maria
Flotats amb el seu Cyrano de Bergerac.
Jo hi era entre el públic i durant aquella meravellosa representació,
on tota la tribu vibràvem amb la manera de dir del mestre i el seu
elenc, vaig tenir una epifania.
Se’m va revelar la vocació, o més ben dit, se’m va desbocar la
vocació amb tota la seva força bruta, tots els porus del meu cos
traspuaven una emoció fins llavors desconeguda, tota jo era un
fenomen elèctric que gairebé levitava amb l’ànima copsada per la
bellesa de l’art, per la força del teatre.
Em consta que no vaig ser l’única actriu mallorquina colpida per tal
prodigi i el públic, ho sé del cert, mai se n’oblidarà.
L’any 1990, va tenir lloc la darrera edició del Festival.

Tornant a la Terra, en termes econòmics, un teatre ple pot ser
un negoci molt lucratiu, però per omplir els teatres, sobretot,
necessitam tornar a generar afició, necessitam de nou crear públic.
Les ja poques companyies professionals, establides a Palma o a altres
indrets de l’arxipèlag balear, que poden tenir una mínima estructura
per sostenir la producció i posterior distribució dels seus espectacles
propis, no poden oferir a ningú més aquests serveis, ni fer apostes per
altri, ni tan sols contractar elencs nombrosos, atès que l’èxit i la gira
de cada proposta artística és sempre una incògnita. Fins i tot, quan
els espectacles, una vegada estrenats, demostren que compten amb
un públic en potència.
Així les coses, les intèrprets ens hem hagut de transformar en
creadores generadores dels nostres llocs de feina. Però la realitat és
que estar al capdavant de la producció per aconseguir recursos, per
minsos que siguin, i cercar un equip tècnic i artístic que vulgui fer
l’aposta amb tu, a més de ser la dramaturga, la directora, la
comunicadora, la protagonista i la distribuïdora de l’espectacle, és
insostenible.
L’aparició d’IB3 Televisió va suposar un nínxol de mercat que va
proporcionar, sobretot en els temps de ficcions audiovisuals com
Mossèn Capellà o Llàgrima de Sang, un oasi de treball en condicions
per a molts d’artistes i tècnics de les Illes, condicions que producció
rere producció s’han anat esvaint.

Els professionals de l’escena tenim un petit percentatge de
representació en una societat que és bàsicament turística i a mesura
que aquest decorat preciós, on els locals hem de viure al backstage,
se gentrifica, la nostra cultura, també, se gentrifica.
Amb el desig de construir les estructures necessàries per
ocupar el lloc que ens correspon en la societat, com a legataris de les
creacions i la cultura i el patrimoni teatral de les arts escèniques
palmesanes, mallorquines, illenques; com a dona, com a artista i com
a palmesana, m’imagín una Palma on, seguint el model de Manacor,
aconseguim generar nous i fidels espectadors que omplen els nostres
teatres; una Palma on amb l’Ajuntament, el Consell i el Govern
organitzam un edifici, dotat amb les infraestructures i els pressuposts
suficients, on els artistes convivim, cream, col·laboram i
intercanviam serveis; una Palma on l’Escola Municipal de Teatre es
consolida i deixa d’existir amb intermitències; una Palma on
integram el teatre com a eina educativa i de treball social; una Palma
on la societat i els treballadors de les arts en viu es troben,
intercanvien idees i conviuen.
Una Palma, en definitiva, on les arts escèniques i els seus artistes
prosperen i floreixen.
En poques paraules, una Palma humanista.

Molts d’anys!
Palma, desembre, 2022

El primero de enero entran en vigor los Presupuestos 2023 del Consell de Mallorca

El primero de enero entran en vigor los Presupuestos 2023 del Consell de Mallorca, los cuartos de la legislatura

El pleno del Consell de Mallorca ha aprobado los Presupuestos 2023 con los votos favorables de los consellers y conselleres que dan apoyo al equipo de Gobierno, la abstención del grupo de Consellers de El PI, y el voto negativo del resto de la oposición. El texto aprobado es lo mismo que ya se aprobó inicialmente el pasado 23 de noviembre, donde se incluyeron un paquete de 17 enmiendas a propuesta del grupo de consellers y conselleres de El PI. Las reclamaciones presentadas por el grupo de Consellers y Conselleres del PP durante el periodo de exposición pública del texto han sido rechazadas.

De esta manera, el texto que regula la financiación y las partidas de gasto de los diferentes departamentos del Consell y de sus organismos autónomos queda listo para su publicación en el Boletín Oficial de las Islas Baleares y su posterior entrada en vigor en la fecha prevista, primero de enero de 2023.

En su turno de intervención, el conseller insular de Hacienda y Función Pública, Josep Lluís Colom, ha defendido las cuentas de 2023 que ayudan a la contención de los efectos de la inflación que afecta al precio de la cesta de la compra de toda la ciudadanía. “Las medidas conjuntas implementadas por las administraciones en Mallorca, en Baleares y en el Estado están sirviendo para ayudar a una mayoría social a mantenerse al abrigo de la incertidumbre de la inflación”, ha afirmado el responsable de las finanzas insulares. Colom ha detallado que las medidas van en una doble dirección: “la contención de los precios de los servicios básicos y elementales: carburantes, electricidad y gas, y para establecer las líneas de ayudas directas y exenciones”.

Colom ha destacado una situación económica en la que, a pesar de la incertidumbre, Mallorca “crece más que ningún otro territorio en España o en Europa, en medio de una tormenta perfecta marcada por la Guerra de Ucrania, una subida sin precedentes de los precios. Y las perspectivas de 2023 siguen pintando las cifras de verde”, ha apuntado Colom.

En el discurso de defensa del presupuesto, el conseller Colón ha rebatido las críticas de algunos de los grupos de la oposición: “sorprende un poco que el PP en sus reclamaciones hable de insuficiencia de recursos, o de partidas mal dotadas, justo en el año en que disponemos de más recursos, en los más de 40 años de historia del gobierno de Mallorca”, en referencia al incremento de la aportación financiera del Gobierno de las Islas Baleares, de un 29% con respecto al año pasado.

Colom ha acabado su intervención inicial apelando a la ciudadanía, principal beneficiaria de las medidas y los programas de gasto incluidos en los Presupuestos 2023: “el presupuesto 2023 está cargado de medidas que influirán en la vida de miles de personas. Para que, como dice nuestro lema, Pensam en Mallorca. Y Pensar en Mallorca hoy equivale a votar si a los 605,8 millones de euros que puntualmente desde día primero de enero ya estarán a disposición de nuestra sociedad a la cual nos debemos”.

Los Presupuestos 2023 del Consell de Mallorca


En 2023, el Consell de Mallorca dispondrá de 605,8 millones de euros de presupuesto, con un incremento del 16,6% respecto de la cantidad inicial de 2022. Este incremento supone que por primera vez el Consell de Mallorca superará los 600 millones de euros de presupuesto inicial, en términos consolidados, a causa del incremento de la transferencia que proviene de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.

El Consell prevé una partida global de 17 millones de euros en 2023 para financiar el paquete de 13 medidas de despliegue del escudo social en Mallorca, dirigidas a familias, jóvenes, personas mayores, empresas y autónomos, sector cultural. Otro vector fundamental del presupuesto se encuentra en los cerca de 143 millones de euros que se podrán destinar a inversión pública, en obras y proyectos de interés social, que espoleen la economía, que se nutre de la activación de recursos para generar crédito a partir de fondo Next Generation de la Unión Europea, los Fondos del ITS, las aportaciones que podrán llegar del Estado, y la misma incorporación de remanentes de tesorería provenientes de la liquidación del presupuesto de este año.

Más del 60% del presupuesto se destina a políticas sociales, 346,6 millones de euros, con un incremento del 14% desde el último ejercicio. Dentro de esta partida se incluye el IMAS, que contará con uno presupuesto de 274,8 M€, las políticas en materia de Joventud,  dotadas con 3,2 M€ y las de Igualdad y Diversidad, también con un alza del 17%. La transferencia en materia de Cultura se incrementa en un 4,1%, hasta los 27,9 M€ que permitirá hacer llegar las subvenciones culturales a los 6,6 M€, y dotar las aportaciones a las Fundaciones Teatre Principal, la Mallorca Literària y ACA, y al Museu Marítim.

La evolución en el gasto en las políticas en materia de medio ambiente alza en un 11,1% respecto del presupuesto de 2022, con 51,6 M€ de dotación, con las aportaciones al Consorci Serra de Tramuntana, a la  ADT y a los Bomberos de Mallorca, y las políticas de protección del medio ambiente que dispondrán de 6,6 M€ así como la partida para la gestión de los refugios de la red de Pedra en Sec, que llegarán a los 2,3 M€, con el incremento previsto por la entrada en funcionamiento del refugio de Galatzó, y el de Raixa ya a mitad de 2023.

En el campo de las políticas económicas es donde el presupuesto de 2023 es especial noticia, con un incremento del 29,2% y una cantidad global de 163 M€. Una de las partes fundamentales de estas políticas se encuentran en la inversión en red vial, para la construcción de nuevas infraestructuras y el mantenimiento de las existentes. Esta tarea se llevará 84,4 millones de euros, además de los 16,1 M€ de que dispone el Servicio de la Inspección Técnica de Vehicles, que en 2023 ya prevé la entrada en funcionamiento de la nueva estación de Calvià. Dentro de este apartado, también destacan las aportaciones de 14 millones de euros a políticas turísticas, con un incremento de 2 M€ sobre 2022 para dotar la cobertura de nuevas plazas de inspección turística.

El vector municipalista del presupuesto está presente con un gasto  territorializado previsto de 63,9 millones de euros, entre las inversiones sociales, el PAESC, el Plan de InversionEs de Interés Municipal, el Plan de redes de agua municipales, y el de Instalaciones deportivas, entre otros.

El presupuesto de 2023 no prevé recurrir al endeudamiento, que por primera vez en las últimas dos décadas, queda a cero, mientras que en el apartado del Capítulo I de personal se prevé el aumento salarial del 2,5%, y la consolidación de los incrementos pactados para este año, al mismo tiempo que se culmina el proceso de regularización del interinaje en la institución, con la convocatoria de 1.309 plazas de funcionario entre el Consell, el IMAS y la ADT.