spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 635

Antoni Mulet afina l’orgue de la Basílica de Sant Francesc

Toni Mulet afina l'orgue de la Basílica de Sant Francesc

Antoni Mulet Barceló (Algaida, 1943) és un organista balear que estudià piano i harmonia amb Concepció Vilella als conservatoris de Balears, València i Saragossa. Va formar part del conjunt «Los 4 de Asís», grup format l’any 1964 a la Porciúncula, en el noviciat franciscà, amb Francesc Escanelles, Adolfo Pérez i Joaquín Tébar. Antoni Mulet hi participà com a arranjador, compositor i contrabaix, fins que es dissolgué el 1967.

Antoni passà a Barcelona on estudià contrapunt amb Manuel Oltra i Josep Poch en el Conservatori de Barcelona, i orgue amb Jordi Alcaraz i Montserrat Torrent. Ha seguit cursos de perfeccionament amb Montserrat Torrent, Harald Vögel i Michel Radulescu. Ha treballat la direcció coral amb Manuel Cabero. Impulsà la construcció de l’orgue de la Porciúncula, del qual en va ser titular durant cinc anys.

S’ha dedicat a la investigació de la història dels orgues de Mallorca i a la restauració i manteniment d’aquests instruments entre els quals cal destacar l’orgue de Santa Maria la Major d’Inca. Com a concertista, ha estrenat alguns dels orgues històrics de Mallorca restaurats. Es va dedicar a l’ensenyament, treballant en la didàctica de la música i fent audicions per a escolars. Des de 1991 va ser director de l’Orfeó Castellitx d’Algaida. És organista titular de la parròquia de Santa Maria del Camí.

DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMPLETO] PLAY

Antoni Mulet afina l’orgue de la Basílica de Sant Francesc

Antoni Mulet ens va deixar colar-nos a l’orgue de la Basílica de Sant Francesc per veure com afinava aquest orgue de l’any 1772. Tot i que la tasca d’aquella jornada només passava per fer un repàs a l’orgue per tenir-lo a punt per a les «Matines», ens va donar una lliçó majestuosa de la tasca que exerceix un orguener, persona l’ofici de la qual és la construcció, l’afinació, harmonització, la reparació i la conservació dels orgues.

Reconeix que l’orgue de la Basílica de Sant Francesc està molt bé, ja que normalment l’afinació d’un orgue és d’unes 8 hores de feina. El més important és tenir orella i detectar el que sona desafinat. Aquest òrgan aguanta molt bé l’afinació perquè és una bona construcció sòlida, tot i que només té 10 o 12 anys, però està fet com es feien fa 300 anys.

És un òrgan nou que aprofita tota la trompeteria. S’ha respectat el disseny antic, fins i tot en sistemes arcaics i això fa que soni així.

Fa més de 30 anys que es dedica a investigar els òrgans de Mallorca a través d’arxius i investigant a diferents llocs, ha publicat una trentena d’articles i ha escrit 2 llibres; «La Seu de Mallorca: els orgues». Palma: Olañeta editor, 1995. «Orgues de Mallorca». Palma: Olañeta editor, 2001. En col·laboració amb Arnau Reynés.

Antoni afirma que a Mallorca hi ha 124 òrgans; «el fet que per aquí no hagi passat una guerra en 300 anys ha permès que s’hagin conservat. No tots estan en condicions. N’hi ha molts que no funcionen. De mica en mica es van restaurant i sobretot, que sonin».

DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMPLETO] PLAY

Obra de recerca
La Seu de Mallorca: els orgues. Palma: Olañeta editor, 1995.
Orgues de Mallorca. Palma: Olañeta editor, 2001. En col·laboració amb Arnau Reynés.


Obra musical
Missa Folc (1969). Missa per a cor i instruments.
Missa Pasqual (1969-1970).
Himne a l’Orfeó Castellitx (1991).
Com voldria morir (1992), per cor mixt amb lletra de Miquel Colom.
Cobles de la divisió del regne de Mallorques, d’Anselm Turmeda.
Cantata de l’Amic i l’Amat, de Ramon Llull, per a solistes, cor i orgue.

Antoni Mulet afina l'orgue de la Basílica de Sant Francesc

FONTS

DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMPLETO]

«Na TuGa i la mar» un cuento educativo sobre los ecosistemas del Mediterráneo

«Na TuGa i la mar» un cuento educativo sobre los ecosistemas del Mediterráneo

«Na TuGa i la mar» es un material didáctico en formato de cuento interactivo que tiene como objetivo dar a conocer los ecosistemas y la vida marina del Mediterráneo, además de concienciar sobre el proceso que siguen los residuos y cómo afectan a la sostenibilidad de la Mediterráneo.

La publicación, en edición trilingüe catalán-castellano-inglés, es el resultado de un proceso de trabajo en red, el cual han participado alumnos del CEIP Gabriel Comas i Ribas de Esporles, la Compañía de Teatro de la UIB y alumnos del grado de Educación Primaria de la UIB, coordinado por Noemy Berbel y Antoni J. Salvá del Grupo de Investigación en Arte y Educación (GRAiE) de la UIB. Es el resultado de un proyecto colectivo promovido por el GRAiE de la UIB y el Ayuntamiento de Esporles.

Acompañando el texto del cuento, elaborado por Francisca Elena Bestard y Josep Carles Romaguera, la publicación contiene los dibujos realizados por los alumnos del CEIP Gabriel Comas i Ribas de Esporles, los audios con la narración dramatizada del cuento a cargo de la Compañía de Teatro de la UIB y las músicas creadas expresamente por este cuento en el marco de las asignaturas de Educación Artística: Música. Didáctica en la Escuela Primaria y la de Agrupaciones Instrumentales.

Presentación en la UIB

El cuento se presentará el próximo 19 de diciembre, a las 10 horas, en el Aula Magna del edificio Guillem Cifre de Colonya del campus de la UIB. Los autores realizarán la lectura del cuento con el acompañamiento musical de los alumnos que han compuesto la música.

A continuación, se mostrarán las propuestas de experimentación a partir de la sonorización del cuento que han preparado los alumnos de la UIB en el marco de la asignatura Educación Artística: Música. Didáctica en la Escuela Primaria.

Jornada en Esporles

El pasado 12 de diciembre ya se llevó a cabo en Esporles una jornada conjunta entre los estudiantes de la UIB y los alumnos del CEIP Gabriel Comas i Ribas, durante la cual se pusieron en práctica las propuestas musicales y creativas elaboradas por los alumnos universitarios y dirigidas a los alumnos de primaria para que pudieran experimentar y hacer sonar los elementos de la naturaleza vinculados a la temática del cuento.

El proyecto ha contado con el apoyo de la Oficina de Cooperación al Desarrollo y la Solidaridad de la UIB a través de la XVIII Convocatoria de ayudas para acciones de educación para la transformación social 2022. El equipo impulsor del proyecto integran Noemy Berbel, Antoni J. Salvá y Juan José Bermúdez de Castro, profesores de la UIB, y Elisa Cabrer y Francisca Grimalt, del Ayuntamiento de Esporles. También han colaborado Virginia Massagué y Aina Vich, y Judith Lorente, que es la autora de la traducción al inglés.

La Torre Picada de Sóller ya es propiedad del Consell

La Torre Picada de Sóller ya es propiedad del Consell

La Torre Picada de Sóller ha sido adquirida por el Consell de Mallorca, lugar donde está ubicada la Torre Picada, elemento patrimonial declarado Bien de Interés Cultural que desde ahora ya es de propiedad pública.

La presidenta del Consell, Catalina Cladera, junto con el consejero de Hacienda y Función Pública, Josep Lluís Colom, han firmado con la propiedad de la finca el contrato de compraventa, haciendo que la Torre Picada de Sóller sea de todos los mallorquines y mallorquinas. Cladera ha agradecido a la familia Castañer Puig que haya optado por hacer posible que la finca pase a ser patrimonio público en vez de vender a compradores privados.

En el pasado mes de noviembre, el pleno habilitó una partida de crédito por valor de 1.360.000 euros para hacer frente al proceso de compra.

La Torre Picada de Sóller

Se trata de una finca de una cuarterada, en una zona muy frecuentada a acera del acantilado en la zona norte del municipio de Sóller y de su puerto. Contiene una edificación de cerca de 150 metros cuadrados, de sección circular y 12 metros de altura, conocida por sa Torre Picada, la torre de defensa más grande de la manzana y una de las mejor conservadas, de la que se encuentran registros históricos de principios del siglo XVII.

El servicio de Patrimonio del Consell de Mallorca destaca los valores patrimoniales de la construcción, como muestra de arquitectura defensiva que fue el común denominador en todas las zonas de litoral de la isla. Dentro de este conjunto de tipologías arquitectónicas, las torres de defensa serían las expresiones más sencillas, pero con un valor simbólico y patrimonial muy elevado. Y con este motivo justifica que se inicie el trámite para convertir la torre y el terreno que la bordea en patrimonio público.

La Torre Picada ha formado parte de diferentes rutas senderistas señalizadas en el municipio de Sóller, y su entorno ha permanecido accesible, lo que ha convertido este punto en lugar popular que también ha quedado incluido dentro de los itinerarios familiares del Consell de Mallorca y parte del proyecto europeo Cherish Interreg Europe, proyecto interregional para mejorar las políticas de patrimonio natural y cultural. El Ayuntamiento de Sóller había expresado la voluntad de que el Consell de Mallorca pudiera iniciar el procedimiento de compra de la Torre Picada, por la indiscutible importancia histórica y cultural del monumento.

La finca de la Torre Picada se incluirá en la red de fincas públicas de la institución, para garantizar el mantenimiento del patrimonio natural y arquitectónico que lo ha caracterizado durante los últimos 4 siglos.

La compra de la Torre picada completa la estrategia del Consell para convertir en patrimonio público espacios emblemáticos de la isla, como la antigua central de Alcanada, la Valla de Can Domènech o el Castillo de Alaró.

Se han eliminado las hierbas a 2.000 km de calles y aceras

Se han eliminado las hierbas a 2.000 km de calles y aceras

Ramon Perpinyà, presidente de EMAYA, ha presentado esta mañana el balance del servicio de desbroce, uno de los que más se ha reforzado a lo largo de 2022.

El incremento de recursos ha permitido la eliminación de hierbas a más de 2.000 km lineales de calles, aceras y otros espacios públicos.
De media se ha contado con 12 operarios destinados a diario a este servicio, entre el personal propio de EMAYA y el apoyo de una empresa del tercer sector contratada para esta función, que ha creado 9 puestos de trabajo para la eliminación de hierbas.

Los diversos equipos de trabajo han trabajado en todos los barrios de Palma a lo largo de todo el año, desbrozando en los lugares que previamente los servicios detectan que son los más necesitados por la presencia de hierbas.

La mayor intensidad de trabajo fue en septiembre, con 309.000 metros lineales desbrozados, cuando la media mensual es de 165.000 metros.

Actualmente, estas últimas semanas, el trabajo se está centrando en el desbroce de las 16 zonas de ocio canino: Son Dameto, Sagrado Corazón, La Ribera, Joan Gris, sa Riera, Calle de la Orquídea, Son Parera, calle de Miquel Fleta, parque Krekovic, es Carnatge, Son Puig, La Femu, Pedro Poveda, Joan Coll, Son Real y Mas Crespo.

Otras actuaciones destacadas se han realizado también en las limpiezas periódicas de Son Gotleu y el Camp Redó, donde además de realizar la retirada de residuos voluminosos acumulados, se eliminan las hierbas de los espacios de uso comunitario.
Asimismo, el mes pasado se realizó el desbroce del solar de Son Güells afectado por los vertidos, previa a la limpieza y retirada de residuos que se está realizando en este punto.


Bajan un 36% las quejas y solicitudes desde 2019

Como resultado de este refuerzo del servicio de eliminación de hierbas, las quejas y solicitudes en relación con esta cuestión se han reducido un 36% con relación a 2019 (año previo a la pandemia), pasando de 455 a 290. En 2020 fueron 381 y en 2021 un total de 252 solicitudes de eliminación de hierbas.

El entorno escolar del Centro Jesús Maria gana seguridad vial

El entorno escolar del Centro Jesús Maria gana seguridad vial

El área de Movilidad Sostenible ha terminado estas últimas semanas las obras y la instalación de un nuevo paso para peatones con semáforo situado entre las calle Francesc Sancho número 16 y la calle Guillem Galmés.

Estos días el teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau, ha visitado el itinerario que va desde la calle Balmes hasta la calle Francesc Sancho junto al coordinador de Distrito Norte, Miquel Àngel Barceló, la directora general de Movilidad Sostenible, Irene Nombela y las dos directoras del centro concertado Jesús María: Margalida Barceló e Irene Ramón.

Además del nuevo semáforo y el nuevo paso para peatones situado en la calle Francesc Sancho, en este entorno se instaló a finales de abril un nuevo semáforo en el encreuamiento de la calle Balmes, 52, justo enfrente del centro escolar.

Con estas dos intervenciones, el área de Movilidad atiende a una demanda histórica de los vecinos de la calle Francisco Sancho integrados en Distrito Norte y una petición de este centro escolar al que asisten mayoritariamente alumnos de las barriadas de Archiduque y Buenos Aires que llegan a pie en la escuela. «Visitamos una actuación más de todas las que se están ejecutando para mejorar la seguridad vial y la accesibilidad a pie a los centros escolares de la ciudad y atendemos una demanda que contribuye a crear espacios más amables para los peatones en Palma», ha explicado el teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau.

¿Cómo velar por el patrimonio común de la pedra en sec y el oficio de marger?

¿Cómo velar por el patrimonio común de la pedra en sec y el oficio de marger?

La Dirección Insular de Medio Ambiente organizó una jornada de participación con motivo de la Semana de Pedra en Sec, celebrada el pasado mes de noviembre. El encuentro se estructuró como una jornada de trabajo conjunto para intentar contestar entre todos los participantes a la pregunta: «¿Cómo velar por el patrimonio común de la pedra en sec y el oficio de marger?».

El encuentro empezó con una presentación a cargo de la directora insular de Medio Ambiente, Inmaculada Férriz, y del jefe de servicio, Josep Antoni Aguiló, donde se explicó cuál sería el marco de trabajo. Asimismo, se fue dibujando un mapa interactivo que se fue llenando siguiendo distintos ejes: patrimonio histórico, oficio de marger, técnica de la pedra en sec, protección ambiental y usos y tradiciones.

Sobre la jornada técnica, la directora insular de Medio Ambiente destaca que “fue muy enriquecedor compartir el espacio con diversidad de agentes relacionados con la pedra en sec. Seguiremos trabajando para garantizar el futuro de la piedra en seco, poniendo especial atención en los ámbitos que se destacaron a lo largo de la jornada, así como recogiendo las valiosas propuestas que surgieron de las cuatro mesas de trabajo que habían estado hablando. Al final, lo que se busca con esta jornada de participación es saber dónde estamos y sobre todo qué mejorar para poder seguir protegiendo el patrimonio común de la piedra en seco y realzar el oficio de marger».

En la primera parte entre todos se fue llenando el mapa interactivo con las aportaciones y comentarios de los participantes. El mapa, que al empezar la jornada participativa era una pequeña estructura, se fue haciendo mayor a medida que se iban añadiendo nuevas ideas. Las aportaciones en torno a la pregunta «qué funciona» se marcaron en verdes y la pregunta «¿qué se puede mejorar?», se marcó en el mapa en rojos.

En la segunda parte de la jornada se crearon cuatro mesas de conversación para tratar los siguientes temas: 1- cómo se puede garantizar la supervivencia del patrimonio de la pedra en sec; 2- en qué ámbitos formativos debería trabajarse para garantizar el relevo generacional manteniendo la calidad; 3- de qué formas se podría garantizar la calidad de la técnica de la pedra en sec en la construcción; 4- cómo conectar el mercado con las tareas de proteger y rehabilitar el patrimonio.

Conclusiones de la jornada de participación

Las tablas de trabajo sirvieron para extraer ideas, como que el ámbito de la formación y la calidad de los trabajos deben mejorar y también que se necesitan más estándares de calidad y que esto se tenga en cuenta, tanto en obras privadas como en públicas.

En un sentido más amplio, ¿cómo garantizar la supervivencia del patrimonio de la piedra en seco?

• La pedra en sec va ligada a unos usos tradicionales que actualmente no son muy productivos, también es una tecnología de prevención de la erosión y de incendios.
• Se necesitan profesionales acreditados para garantizar el relevo generacional.
• Es necesario mejorar las herramientas de mercado del sector, explicando el valor añadido e implicando el tejido económico local.
• Es necesario mejorar la eficacia y la adecuación del sistema de ayudas.

Más allá de la mesa para la acreditación profesional, ¿en qué ámbitos formativos debería trabajarse para garantizar el relevo generacional manteniendo la calidad?

• Es necesario establecer un diálogo bidireccional entre distintos ámbitos profesionales que ayude a entender y valorar la pedra en sec más allá de su estética.
• Desde el sector de la piedra en seco se pueden promover acciones formativas dirigidas a sectores concretos e incorporar la pedra en sec en los entornos educativos desde edades tempranas para ayudar a entender la técnica ligada al territorio.
• Para atraer a la juventud se necesita: mejorar la estrategia comunicativa; mejorar las condiciones de trabajo y visibilizar los valores añadidos del oficio de marger.
• Seguir sensibilizando sobre la técnica y el oficio a la población en general, para contribuir a que se les valore socialmente.
• Tipificar algunos parámetros facilitaría la integración en proyectos de arquitectura. El oficio de marger se ha transformado y es necesario incentivar que los profesionales en activo tengan el rol de formadores.
• También es necesario mantener una base de datos de los profesionales y mejorar los métodos de formación.

¿De qué formas se podría garantizar la calidad de la técnica de la piedra en seco en la construcción?

• Se comentan algunas ejecuciones de contratos públicos en las que no se aplica la técnica tradicional.
• Aunque no se duda de las cualidades intrínsecas de la técnica, es necesario plantear investigaciones que faciliten integrar la técnica tradicional en las obras actuales. El estudio de datos permitirá tomar mejores decisiones y mejorar la eficacia de la colaboración entre los departamentos de medio ambiente y de carreteras.
• Se considera que el acceso al oficio debe ser sencillo y se proponen formaciones más intensivas, aunque también se muestra preocupación por la reducción de tiempo y la integración de otros aspectos en el plan de formación.
• Aunque la certificación no es garantía de excelencia, se la valora como un instrumento de control de calidad y fomento de la competitividad del sector. El ejemplo de Francia puede dar algunas pistas de cómo modernizar el sector: potenciar y apoyar la relación entre profesionales mediante fórmulas asociativas.

¿Cómo conectar el mercado con las labores de proteger y rehabilitar el patrimonio?

• Es un oficio duro físicamente y con un mercado desigual, con mucha demanda, el mercado privado.
• Es muy lucrativo y debido a la baja regulación, algunos profesionales no mantienen el estándar de calidad.
• Se valora que el certificado de profesionalidad es una formación demasiado corta para mantener los estándares del sector.
• Se proponen un convenio laboral específico, el gremio de márgenes y la difusión de la carta de maestro para mejorar la promoción del oficio.
• Es necesario replantear el sistema de ayudas públicas integrando criterios para variar su cuantía.
• Es necesario conectar el mercado con la administración y por eso faltan estudios de mercado para informar de precios más realistas.
• Es necesario mejorar las herramientas de mercado del sector y conocer mejor los diferentes perfiles de cliente.

Consulta los documentos de conclusiones

Consulta el mapa interactivo

Cuatro producciones del Teatro Principal de Palma optan a los premios Max 2023

Cuatro producciones del Teatro Principal de Palma optan a los premios Max 2023

Cuatro coproducciones del Teatro Principal de Palma serán candidatas a los premios Max de 2023, tal y como ha anunciado la Sociedad General de Autoras de España al hacer públicas las obras admitidas para el próximo año. Estos premios se celebrarán el próximo 17 de abril en el Gran Teatro Falla de Cádiz.

Los montajes teatrales admitidos son Zona inundable, original de Marta Barceló, la obra Nua, de Ann Perelló, el espectáculo familiar Les petites coses de La Mecànica y el montaje operístico Les voix (La voz saria) de la compañía Diabolus in Musica.

Premios Max 2023

Zona inundable se estrenó el pasado octubre en el Teatre Nacional de Catalunya, dirigida por Marta Gil y el próximo miércoles llega al Teatre Principal de Palma. El texto de Marta Barceló trata sobre la catástrofe provocada por las lluvias torrenciales que en 2018 inundaron el pueblo de Sant Llorenç. Es una producción conjunta del Teatro Principal de Palma y el Teatro Nacional de Catalunya.

Nua es una coproducción del Teatro Principal de Palma con la actriz mallorquina Ann Perelló, que se estrenó en el Principal en noviembre de 2021. En palabras de su creadora e intérprete, Ann Perelló, Nua habla de «cómo la sociedad nos impone unos cuerpos y juicios que hacen que vivamos en una constante restricción y abuso». Desde su estreno, este montaje ha realizado numerosas funciones tanto en las islas como en Cataluña. Además, Ann Perelló ganó el premio Mejor Actriz concedido por ATAPIB, Asociación de Teatros y Auditorios Públicos de las Islas Baleares.

Les petites coses es un espectáculo familiar que se estrenó en enero de 2021. Desde entonces ha girado por numerosas ciudades españolas y también por algunas europeas, como en el Festival de Edimburgo el pasado verano. Es un espectáculo construido a partir de las vivencias de los creadores y creadoras, y de un colectivo de padres y madres que han querido compartir experiencias y andar juntos por este viaje que un día les cambió la vida.

Les voix, que se estrenó el pasado mes de mayo, es un programa doble, una velada completa de ópera donde dialogan dos piezas: La voz humana (el clásico contemporáneo de Poluenc) y La veu sauria (una obra de nueva creación de Mariona Villa).

Proyecto de PalmaActiva “Comerç i Escola”, que acerca el comercio de proximidad a niñas y niños de Palma

projecte de PalmaActiva “Comerç i Escola”, que apropa el comerç de proximitat a nines i nins de Palma

Con el objetivo de fomentar los valores del pequeño comercio en las escuelas, PalmaActiva pone en marcha la 5a edición de “CComerç i Escola” para ayudar a que los niños y niñas de Palma descubran el comercio de proximidad, tradicional y de barrio.


Según Jordi Vilà, concejal de Promoción Económica y Empleo, el objetivo principal de “Comerç i Escola” es concienciar a la población más joven a favor del pequeño comercio: “Queremos conseguir que la población más joven haga en el futuro sus compras al pequeño comercio, y esto requiere como paso previo que la juventud conozca este comercio, lo tenga identificado, distinga la oferta, sepa dónde están ubicados los comercios tradicionales, tenga presente los valores que aportan…”.


Los centros que de momentos se han inscrito son CEIP Rafal Nou, CEIP San Felipe Neri, Colegio Nuestra Señora de la Consolación y CEIP Santa Catalina. Si algún centro de Palma está interesado en participar, puede contactar con [email protected].


El primer centro en tomar parte en la iniciativa ha sido el CEIP Rafal Nou, con una cincuentena de alumnos de 5º A iB. A la salida a comercios del barrio pudieron visitar Pajarería Guzmán y Mercería Las Hermanas.

Proyecto de PalmaActiva “Comerç i Escola”

El proyecto está dirigido a alumnos de 4º, 5º y 6º de los centros educativos públicos de la ciudad de Palma, pues es a partir de esta etapa cuando los niños y niñas empiezan a ser más autónomos a la hora de descubrir y tomar conciencia de su entorno.


Los objetivos principales del proyecto son:
• Concienciar a la sociedad sobre la importancia y funcionalidad del comercio de proximidad a través de los niños.
• Fomentar el conocimiento del entorno histórico, social y cultural de la ciudad a través de sus comercios.
• Crear una cultura de consumo responsable y espíritu crítico en los niños/as.
• Ofrecer a las escuelas actividades relacionadas con su barrio y su realidad.
• Conocer y valorar los pequeños comercios de la barriada en los que se aplica el proyecto.
• Divulgar el proyecto de establecimientos emblemáticos.
Se ha diseñado una actividad principal que consiste en realizar tres sesiones con los niños y niñas.
• En la primera se introducen conceptos relacionados con el pequeño comercio de barrio y de proximidad, su situación actual y ventajas de comprar.
• En la segunda se realiza una salida para visitar algunos comercios del barrio y hablar con los propietarios de estas tiendas.
• En la última se hace una reflexión sobre lo aprendido y cómo se imaginan su barrio en el futuro. Los alumnos piensan o inventan un pequeño comercio que creen que hace falta en el barrio

PALMA ACTIVA

Plan de Solarización de Balsas de Riego de las Balears

Plan de Solarización de Balsas de Riego de las Balears

El vicepresidente y consejero de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, Juan Pedro Yllanes, ha presentado este viernes, junto con la consejera de Agricultura, Pesca y Alimentación, Mae de Concha, el proyecto para solarizar las balsas de riego de la comunidad autónoma y que forma parte del Plan de Autoconsumo del Govern, con el objetivo de acelerar en la descarbonización de la Administración pública.

Durante la visita de la balsa de riego de Ariany, los consejeros han explicado que, gracias al desarrollo de este plan, que incluye la solarización de hasta 14 balsas de Mallorca, Menorca, Eivissa y Formentera, se podrán incorporar hasta 18,3 MW de potencia renovable, y que podría cubrir hasta el 10 % del consumo energético actual de la CAIB de forma anual.

En palabras del vicepresidente del Govern, Juan Pedro Yllanes, «desde el Govern nos hemos marcado como horizonte el 2027 para llegar a producir cerca del 35 % de todo el consumo energético de la CAIB y sabemos que las balsas de riego son espacios idóneos, puesto que, además de almacenar agua, pueden ser generadoras de energía sin la necesidad de consumir territorio con un beneficio adicional y, además, evitan la evaporación de agua».

«Tenemos ya asignados 20 millones de euros provenientes del factor de insularidad previsto en el REB para financiar estas actuaciones por los 2 años próximos y que fue aprobado por el Consejo de Gobierno de esta semana. La redacción de los proyectos se iniciará a principios del 2023 y tenemos previsto finalizar su ejecución a finales del 2024», ha añadido Yllanes.

Por otro lado, con este plan también se cubrirán los costes eléctricos que supone el funcionamiento de las balsas de riego a las comunidades de regantes. Esto, ha asegurado la consejera De la Concha, «las ayudará muchísimo de cara a poder afrontar mejor retos con costes importantes como la adaptación de todo el sistema de riego agrario para aprovechar las aguas regeneradas». La titular de Agricultura ha celebrado que «se aprovechen unos recursos que ya tenemos, como son las balsas de riego, para seguir avanzando en sostenibilidad en Balears». En este sentido, ha asegurado que «es una muestra más de cómo hacer políticas de sentido común y con el sector primario como aliado en la lucha contra el cambio climático». 

Finalmente, el director general de Energía y Cambio Climático, Pep Malagrava, ha declarado que «esta es una inversión que ayuda a luchar contra el cambio climático, puesto que ahorrará la emisión de 16.360 toneladas de CO₂ al año, el equivalente a dos meses y medio de circulación de vehículos por la vía de cintura, lo que ayudará a mejorar la calidad de nuestro aire; pero es que, además, tiene una rentabilidad económica muy elevada, puesto que permitirá abaratar la factura de la luz de la comunidad. Estamos hablando de hacer una Administración más eficiente y este ahorro de todos los ciudadanos y ciudadanas se podrá reinvertir en otras necesidades y políticas». 

El Plan de Balsas de Riego

El Plan de Solarización de Balsas de Riego es una de las principales acciones incluidas en el Plan de Autoconsumo de la CAIB debido a su potencial. El Instituto Balear de la Energía ha iniciado la planificación y prevé que se puedan solarizar 14 balsas de las 4 islas para ejecutar 18.390 kW, que producirán 24.826.500 kWh/año, y ahorrarán un total de 16.360 toneladas de CO₂ con un coste estimado de 27.585.000 euros. 

Calendarización y financiación: a principios del 2023 se encargarán los proyectos de redacción para ser ejecutados antes del fin del 2024. Ya se dispone de un presupuesto de 20 millones de euros provenientes del factor de insularidad.

Por islas, en Mallorca se prevé solarizar hasta 10 balsas de riego, situadas en Sant Jordi (4.750 kW), Peguera (277 kW), Santa María (390 kW), Consell (400 kW), Inca (1.488 kW), Artà (2.674 kW), Capdepera (1.333 kW), Son Servera (820 kW), Ariany (565 kW) y Porreres (2.000 kW). La suma de la potencia a instalar será de 14.697 kW, 19.840.950 kWh/año y un ahorro de 13075,2 toneladas de CO₂ al año. El coste estimado de inversión de esta parte del proyecto sería de 22.045.500 euros.

En el caso de Eivissa, tendría una instalación en Santa Eulària del Riu que sumaría 1.485 kW, y una energía anual de 2.004.750 kW h/año. El ahorro de emisiones de CO₂ sería de 1321,1 toneladas al año. El coste de la inversión sería de 2.227.500 euros.

Para Formentera, también hay 1 proyecto previsto, en la balsa de riego de la isla, que sumaría 517 kW y una energía anual de 697.950 kW h/año. Esta instalación permitiría un ahorro de 459,9 toneladas de CO₂ al año y tiene un coste de 775.500 euros.

En el caso de Menorca, las instalaciones estarían previstas para una segunda fase del proyecto y estarían situadas en Ciutadella (1,333 kW) y Es Mercadal (358 kW), con una suma de 1.691 kW de potencia y de 2.282.850 kWh/año de energía. El coste de estas dos instalaciones sería de 2.536.500 euros.

La balsa de riego de Ariany, visitada este viernes, ya tiene una instalación que suma 70 kWp de potencia, 101.079 kW h/año de energía producida, y ahorra 66,6 toneladas de CO₂ al año. Además, supone un ahorro económico anual de 14.666,37 euros.

Por otro lado, la instalación flotante proyectada sumará 565 kWp de potencia, 762.750 kW h/año de energía producida, 502 T CO₂/año de ahorro de emisiones, y tiene un coste estimado de ejecución 847.500 euros para cubrir los 11.308 m² que hay.

Cuarta edición del Jazz Festival de Palma

Cuarta edición del Jazz Festival de Palma

El teniente de alcalde de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera, el Coordinador general de Cultura, Miquel Àngel Contreras, la directora General de Cultura y Comunidad, Tina Codina, el director artístico de festival, Ferran Pereira, junto con otros representantes, músicos y organizadores han asistido a la rueda de prensa de presentación del Jazz Festival de Palma 2023, en Can Oms. El festival, que llegará a su cuarta edición, se iniciará el próximo 2 de febrero y se extenderá hasta el 19 del mismo mes.

Jazz Festival de Palma 2023

Las principales actuaciones del jazz tendrán lugar en el teatro Xesc Forteza, como es el caso de Yass Ahmed, que actuará el viernes 10. Esta trompetista, compositora y productora, obtuvo con su álbum, La Sabotuse (Naim Records, 2017) el premio Álbum de Jazz del Año en la revista The Wire y logró atención más allá del mundo del jazz, algo no demasiado frecuente en el mundo de la música.

El sábado siguiente llegará el turno de All-Woman Jazz Band, concierto protagonizado por seis mujeres. El sábado será el turno del bajista vasco Víctor de Diego, que cerrará el domingo el primer fin de semana del festival de jazz en el teatro Xesc Forteza.

La siguiente semana tendrán lugares diferentes jam sessions en los días laborables, hasta el concierto del reconocido compositor e intérprete Carlos Sarduy, el jueves 16. Al día siguiente llega Eli Degibri, un concierto reprogramado del festival del año pasado, premio Landaua al jazz performance.

El último fin de semana actuarán Gillespie Big Band y Berta Moreno & Afro Soul Project, el sábado 18 y el domingo 19, respectivamente.

Noguera ha explicado que el Jazz Festival de Palma es una magnífica oportunidad para disfrutar de un cartel de primer orden de este estilo musical en nuestra ciudad». El teniente de alcalde de Cultura también se ha referido a «la voluntad de área de acercar a la ciudadanía la música de jazz mediante actividades complementarias abiertas a todo el mundo y que salgan también fuera del centro de la ciudad». En este sentido, el festival ofrecerá toda una oferta complementaria que llegará a los barrios y que se presentará entera este enero.

El recuperado festival, que había caído del cartel cultural palmesano durante 20 años, exitoso a partir de la iniciativa del área de Cultura que encabezada por Noguera. Tres años después el festival vuelve a consolidarse como tiene en un referente musical en nuestra ciudad. En palabras del mismo teniente de alcalde, «no se trataba, tan solo, de recuperar el Festival, sino de acercarlo a la ciudadanía ya otros espacios. La música de los grupos de jazz ha llegado a los barrios de Palma, se ha hecho un trabajo para darlo a conocer»

«Esta cuarta edición del Jazz Festival de Palma vuelve a hacer una apuesta por llevar a nuestra ciudad un amplio abanico de los diferentes estilos jazzísticos con referentes estatales e internacionales» ha explicado Noguera.