spot_img
Inicio Blog Página 699

Nordic Walking a la Fresca en el Parc de la Mar

El Instituto Municipal del Deporte (IME) organiza la quinta edición de «Nordic Walking a la fresca». El programa de verano comenzará el próximo viernes, 3 de julio, el Parc de la Mar y recoge seis jornadas gratuitas de iniciación a la técnica de la marcha nórdica, dos más que en la última edición.

Las sesiones están dirigidas a todos los grupos de población y se llevarán a cabo durante los meses de julio, agosto y septiembre por la costa y las playas de Palma. Las inscripciones son completamente gratuitas y se realizarán a través del correo electrónico [email protected].

El concejal de Deportes, Francisco Ducrós ha subrayado la importancia de adquirir y mantener hábitos saludables «este programa de verano de marcha nórdica pretende dar herramientas y motivar a los ciudadanos a incorporar una rutina física sencilla, dentro de un entorno cercano, a la aire libre y cerca del mar«, dijo

Con las técnicas de iniciación los participantes hacen la primera toma de contacto con los bastones de manera sencilla y se adapta la intensidad de la marcha a la condición física de cada persona. Este año, cada jornada acogerá un máximo de 70 personas, que deberán asistir con mascarilla en el punto de encuentro. Todos los participantes recibirán un obsequio, agua y al finalizar la ruta se les ofrecerá fruta fresca, gracias a la colaboración de Mercapalma.

Seis recorridos por la costa

Nordic Walking a la Fresca se ha consolidado en el calendario de actividades de verano de Palma, tras cuatro ediciones anteriores, este año el programa se amplía y ofrecerá seis jornadas por los siguientes lugares de costa:

  • Viernes 3 de julio a las 19.30 h, Parc de la Mar – Paseo Marítimo. El punto de encuentro será ante la Oficina de Información Turística del parque de la Mar.
  • Viernes 17 de julio a las 19.30 h, playa de Ciudad Jardín – el Molinar. El punto de encuentro será ante el parque infantil de la playa de la Ciudad Jardín.
  • Viernes 7 de agosto a las 19.30 h, playa de Ciudad Jardín – el Coll d’en Rabassa. El punto de encuentro será ante el parque infantil de la playa de la Ciudad Jardín.
  • Viernes 28 de agosto a las 19.30 h, San Juan de Dios – el Carnatge. El punto de encuentro será ante el hospital de San Juan de Dios.
  • Viernes 11 de septiembre a las 19 h, C’an Pastilla. El punto de encuentro será en Can Pastilla, junto al Club Náutico.
  • Viernes 25 de septiembre a las 19 h, C’an Pastilla – Playa de Palma. El punto de encuentro será en Can Pastilla, junto al Club Náutico.

Economía Balear, Seguros de Crédito y Caución con Juan José Nadal

La exquisitez no es soberbia en los zapatos lustrados de nuestro dandy palmesano. Ni los gemelos plateados que empuñan sus camisas almidonadas de recursos estéticos y savia romana, pestañean en su encuentro con el cenáculo magnético de sus deberes. En los tiempos en los que amasar una camisa en el río se hacía deseando que fuera su tipo de torso la que la vistiera, entona alguna canción triunfal, justo cuando cae estrepitosa la aurora. Demasiado formal y educado y formado. Demasiado derecho. Con el pelo mascado hacia atrás simulando la ola de todas sus perfecciones.

Licenciado en Derecho especializándose en la rama de Empresas, se hizo Experto en Finanzas y Asesoramiento, Fiscalidad y Mercados Financieros por la Universidad de Barcelona. Es Executive Series en Fusiones y Adquisiciones de Empresas por Esade Business & Law School de Madrid. Todo un gentleman de los negocios como le llaman cariñosamente sus amigos. Orgullosos los unos de los otros aún perduran en su memoria su etapa laboral en la banca. Su primera labor fue archivando documentos y expedientes hasta convertirse con los años y con una formación más integral en Director de sucursal bancaria.

Siguiendo su ímpetu por aprender y aportar conocimiento y valor, desarrolla una prestigiosa carrera como ponente en diversas Conferencias de Derecho Bancario y Mercados Financieros. Recuerda satisfecho su última ponencia en la Universidad Central de Birmingham dónde hacía 25 años lo había hecho como estudiante en lo que en su día fue el «Polytechnic College». Actualmente sus ponencias están centradas en Seguro de Crédito y Caución en varias Conferencias o Círculos de Economía, ofreciendo soluciones aseguradoras a empresas.

De gusto refinado y culto, amante de la familia, amable y solidario. Es un hombre íntegro y comprometido al que le gusta ayudar. Es colaborador de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Ha participado y ha organizado varios eventos para recaudar fondos destinados a la investigación científica contra el cáncer.

Juan José Nadal, Ejecutivo Territorial de Cuentas de Solunion España en Baleares. Desde su puesto en el Edificio Central de Mapfre, SOLUNION Baleares es un ejemplo de dedicación y profesionalidad. Tenemos el gusto y el honor de que nos aclare diversas dudas sobre el momento económico de nuestra Comunidad.

Mapfre.JPG

SOLUNION es una Joint Venture de Mapfre (líder en seguros generales) y Euler Hermes (líder mundial del seguro de crédito). Con el potencial de estas dos grandes empresas de referencia en el mundo de las aseguradoras, tenéis mucho terreno ganado.
¿Cuál es vuestro mayor valor?

Somos un equipo de profesionales con amplia experiencia en seguros de Crédito y de Caución. Ponemos al servicio de nuestros clientes nuestro conocimiento de mercados, sectores y empresas, somos el socio que necesitan para impulsar el crecimiento seguro de su negocio, asesorándoles en la elección de los mejores clientes para desarrollarlo y protegiéndoles del riesgo de impago.

Nos adaptamos de forma constante a la coyuntura del mercado y basamos nuestros objetivos en la satisfacción de nuestros clientes, buscando ofrecerles siempre un servicio de máxima calidad. Trabajamos desde un modelo de cercanía al riesgo, lo que nos permite detectarlo, monitorizarlo y analizarlo permanentemente, apoyándonos en una base de datos actualizada de más de 40 millones de empresas de todo el mundo. Formamos parte de la red mundial de Recobro de nuestro accionista Euler Hermes, número uno en el mundo, y nos beneficiamos de
la extensa red de distribución de MAPFRE en España y Latinoamérica, que nos permite acercar nuestros productos a un número de empresas aún mayor.

Contar con el apoyo de nuestros accionistas, un apoyo real, resulta fundamental para conseguir los resultados que estamos obteniendo y para continuar acompañando a nuestros clientes con la calidad con la que lo hacemos. Nuestra mayor preocupación es proporcionarles el mejor servicio, ayudarles a crecer de forma sostenida.

SOLUNION Baleares ha crecido sustancialmente en los últimos años incrementando su cuota de mercado siendo un referente en Baleares, ¿A qué ha sido debido?
¿Qué habéis aportado de nuevo a vuestros clientes?

Nuestro propósito es acompañar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos e impulsar su crecimiento, proporcionándoles soluciones de gestión de riesgos adaptadas a sus necesidades. Es el modelo del grupo de Solunion, que funciona tanto aquí, en Baleares, como en toda España, en Colombia, México, Chile, Argentina y los demás países en los que desarrollamos nuestra actividad.

Es imprescindible conocer al cliente, sus inquietudes, estar a su lado, dedicarle una atención personalizada. Sabemos que no todos los clientes son iguales, unos valoran más la calidad del servicio, otros la rapidez, otros el compromiso y otros el precio. Desde Baleares hemos sabido mantener un equilibrio atendiendo, en la medida de lo posible, a las necesidades de cada uno. Nos preocupamos por las situaciones particulares de nuestros clientes, no son solo una póliza, sino que entendemos el servicio que les prestamos desde nuestro propósito de contribuir a crear un entorno de comercio seguro, que proteja nuestro ecosistema empresarial.

Evento PIMEF (2).jpg

¿Qué son los seguros de Crédito y de Caución? ¿Para qué sirven?

El seguro de crédito es un producto que permite que el tomador se proteja frente al riesgo de impago de aquellas cuentas que tiene pendientes de cobrar, y que emanan de transacciones comerciales a crédito.

Se trata de un mecanismo para cubrir el impago o la insolvencia definitiva por parte del deudor cuando se ha llevado a cabo una venta con aplazamiento del pago. Pero realmente es mucho más que cobertura, ya que el seguro de crédito acompaña a la empresa en todo su proceso de venta, desde la elección del cliente. Esto permite dirigir las ventas a los socios más fiables y establecer una estrategia con menor riesgo.

Por su parte, el seguro de caución –también conocido como seguro de garantía– es un producto a través del cual, el asegurador se obliga a indemnizar al asegurado en aquellos casos en los que el tomador del seguro incumpla con sus obligaciones legales o contractuales.

Este tipo de seguro tiene lugar cuando una de las partes de un contrato exige a la otra una garantía para responder del cumplimiento de sus obligaciones.

La ventaja del seguro de caución para el tomador del seguro es el hecho de que le permite no consumir su capacidad crediticia; algo que no sería posible si tuviera que aportar una fianza o aval, como garantía de sus obligaciones. En su lugar, tan sólo ha de pagar la prima de la póliza del seguro.

¿Cuál crees que va a ser el impacto más importante de la alerta sanitaria por la Covid-19 respecto a la economía y a la empresa en Baleares?

En Baleares, el sector rey por excelencia es el turismo, del que se nutren directa e indirectamente otros sectores.

Como comentábamos hace unas semanas en ll Cercle d’Economia de Mallorca, en Baleares, el impacto y las dificultades para abordar la crisis van a ser importantes. Los informes que nos llegan de la Organización Mundial del Turismo sobre el impacto de la pandemia en el turismo mundial son muy preocupantes.

Concretamente en Baleares, cifran en unos 6.000 millones de euros la caída del gasto turístico por impacto directo e indirecto de la Covid-19.

Evento PIMEF (3).jpg

Tenéis una máxima «Los impagados de tus clientes pueden afectar a la reputación y a la propia supervivencia de tu empresa». ¿De qué forma aportáis soluciones a vuestros clientes?

La gestión del riesgo de impago empresarial es una amplia disciplina que requiere un conocimiento global del mercado, una estricta política interna de crédito y una monitorización constante de la cartera de clientes.

En Solunion tenemos acceso a la mayor base de datos del mundo, con registros de más de 40 millones de empresas. Hacemos análisis proactivos de la solvencia de los deudores de nuestros clientes y les avisamos de forma proactiva si se producen cambios. De este modo, nuestros clientes pueden enfocar sus ventas a los socios más seguros.

En Baleares, ¿existen muchas empresas que sufran de impagos? ¿Cómo afrontan los empresarios estas situaciones?

Es cierto que el escenario económico para las empresas españolas se empezó a deteriorar significativamente en los últimos meses de 2019, lo que se ha traducido en un aumento de los periodos de pago y un repunte de los concursos. En Baleares, a final del mes de abril se hizo un estudio a través de la Fundación Impulsa, que preveía que el 85,5% de las empresas de Baleares anticipaba riesgos comerciales y de liquidez en esta fase de la crisis, lo que supone un elevado riesgo empresarial si el mismo no está cubierto. Impulsa señala que hay elevados riesgos de impago en las empresas de educación, hostelería y actividades artísticas y recreativas.

En un contexto de creciente siniestralidad y elevada incertidumbre, existen mecanismos de protección para las empresas. Como hemos comentado, el seguro de crédito es el mejor instrumento para minimizar el riesgo de impago.

Por un lado, permite un análisis constante de la solvencia de cada cliente y potencial cliente, un excelente recurso de prospección comercial.

En segundo lugar, ofrece un servicio de recobro profesional, con cobertura internacional y conocimiento local de cada mercado. De esa forma, se logra una mayor recuperación de los impagados, y en un intervalo de tiempo menor.

Por último, también se cuenta con una indemnización, en caso de que los impagados no puedan ser recuperados. Se trata de la forma más segura de proteger la cuenta de resultados y garantizar la continuidad del negocio, más allá de los altibajos del mercado.

Ya se ha producido la llegada de los primeros turistas que se enmarca en el plan piloto para la reactivación del turismo que nos acompañará hacia la nueva normalidad. Tú que conoces el entramado hotelero de Baleares ¿Cómo han recibido los hoteleros esta primera oleada? ¿Qué inquietudes te han trasladado?

El sector hotelero balear ha valorado muy positivamente esta medida.

La Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) y la Agrupación de Cadenas Hoteleras de Baleares (ACH) han mostrado su satisfacción por tener la oportunidad de demostrar la seguridad sanitaria y la profesionalidad de los agentes del sector turístico balear.

La mayor inquietud que tienen en estos momentos es definir el impacto real del tiempo que ha transcurrido antes de que se diera luz verde a esta medida.

Por el contrario, paradójicamente, la subida de reservas ha provocado la apertura de más hoteles en Mallorca.

Evento Rafa Nadal Academy.jpg

En las últimas semanas se han incrementado las reservas hoteleras. ¿Crees que abrirán todos los hoteles de Baleares? ¿Qué porcentaje de establecimientos abiertos al público barajan los grupos hoteleros?

Pienso que es pronto aún para decirlo. Es cierto que algunos hoteleros comentaban a finales de abril que no abrirían y, a día de hoy, están en el plan piloto de la Playa de Palma. Pero van a ser muy cautos, inicialmente no van a abrir toda su planta hotelera, la previsión es que menos de la mitad de los hoteles de Mallorca abrirán entre julio y agosto.

MICE es el acrónimo en inglés utilizado para definir el turismo de reuniones. ¿Crees que nuestros hoteleros lo tienen difícil para atraer el turismo de negocios?

Estos meses venideros van a ser muy importantes para demostrar que Baleares es una zona turística segura, que cumple con las medidas sanitarias y de prevención pertinentes, y que aplica protocolos eficaces para todos los sectores.

A finales del mes de septiembre 2019 fue la caída del TT.OO. Thomas Cook, el mes de marzo 2020 la pandemia de la Covid-19, en qué medida ha afectado a las empresas en Baleares si directa o indirectamente se nutren del turismo?

La quiebra de Thomas Cook hizo temblar a Baleares y en especial a la isla de Mallorca. El impacto económico del tour operador en las islas fue enorme y más aún el daño que ha causado en la industria turística, que supone un tercio de la economía balear.

Como consecuencia de la pandemia de la Covid-19, la tasa anual de la cifra de negocios del sector servicios ha bajado en todas las comunidades, con una media del 18,7% en el conjunto nacional, según datos del INE. En Baleares ha sido de un 30,3%.

También en términos de empleo, Baleares registra la mayor la caída de empleo en el sector, con un 4,8% respecto a marzo de 2019, a pesar de haber aumentado un 1,3% con respecto a febrero.

¿Cuáles crees que son las principales vulnerabilidades de la zona euro ante esta recesión mundial?

La pandemia ha aumentado la vulnerabilidad del sistema financiero europeo, que afronta pérdidas significativas. Empresas cerradas, desplomes bursátiles, aumento de las tasas de desempleo, caída de la demanda y fuerte aumento del gasto público. Es el escenario que ha dejado en Europa la pandemia de la Covid-19 en solo dos meses y medio. 

 Las políticas monetarias serán fundamentales, pero más aún la capacidad de los gobiernos para afrontar la recuperación. Así, nos encontraremos con un entorno de tipos de interés persistentemente bajos en los próximos años; y la intervención masiva y prolongada de los bancos centrales en los bonos gubernamentales mundiales, se mantendrá como un factor importante. 

Evento BANKIA.jpg

Los análisis financieros que analizan los efectos de la pandemia consideran que las medidas restrictivas contra la Covid-19 podrían provocar un alud de deuda. ¿Desde SOLUNION habéis estudiado o propuesto otras formas de gestión de la crisis para favorecer la economía?

Es de destacar que SOLUNION ha sido la primera compañía en incorporar a todas las pólizas de cartera medidas especiales. Por ejemplo, hemos incorporado un plazo de 30 días adicionales al establecido en la póliza para la declaración de impago, notificación de insolvencia o bien presentación de siniestros. También hemos facilitado a nuestros asegurados que hagan uso del plazo de prórroga facultativa o plazo máximo de pago establecido en su póliza, sin recabar la autorización previa expresa de la compañía, para deudores a los que su Límite de Crédito se haya reducido, cancelado o excluido después del comienzo de la cobertura del crédito.

Pero lo más importante es que hemos mantenido el contacto permanente con nuestros asegurados, explicando todas nuestras acciones, escuchando sus necesidades y su situación particular, y adaptándonos con agilidad y flexibilidad a un panorama que cambia de forma permanente, para seguir acompañándoles en la gestión segura de su negocio.

Desde el inicio de la crisis, ¿cómo cambiaron vuestros hábitos de trabajo? ¿Os consideráis una corporación resiliente?

La prioridad siempre ha sido la salud y la protección de todos, sin perder la calidad en el servicio. Por eso, el teletrabajo, que ya veníamos realizando durante un par de días por semana, se convirtió en la única forma de trabajo, y en todo momento hemos mantenido nuestra actividad. El contar con una cultura de teletrabajo ya asentada, nos ha facilitado mucho la labor.

Somos una empresa resiliente, con una cultura enfocada al cambio y a la flexibilidad para adaptarnos a las circunstancias, como hemos demostrado. Los protocolos de actuación han sido fundamentales, se han aplicado de forma coordinada no solo en España sino en todos los países en los que estamos presentes.

Como señalaba antes, la comunicación, fluida y transparente, ha sido una de las claves para mantenernos unidos durante este tiempo, y sin perder el foco en nuestros clientes, nuestra razón de ser.

Un libro, una película y un disco

Libro: El Nombre de la Rosa (Umberto Eco)

Película: El Club de los Poetas Muertos (Peter Weir)

Disco: Time to Say Goodbye (Andrea Bocelli).

SOLUNION

CAEB Facilita galardonado en los Premios Nacionales ALARES

La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, ha expresado su “satisfacción” porque el programa social de inserción laboral ‘CAEB Facilita’ impulsado desde CAEB haya sido reconocido a nivel estatal en la última convocatoria de los Premios Nacionales ALARES.

El reconocimiento otorgado a CAEB responde al impulso desarrollado a favor de la conciliación de la vida laboral, familiar y personal y al fomento de la corresponsabilidad y la Responsabilidad Social Empresarial que le ha hecho merecedor de quedar finalista en la XIV Edición de Premios Nacionales ALARES.

Planas ha destacado que “el objetivo del programa ‘CAEB Facilita’ es favorecer la integración socio laboral de las personas más vulnerables y en riesgo de exclusión social”.
La presidenta de CAEB ha destacado que “las empresas que integran los valores sociales en su estrategia generan confianza, se diferencian de la competencia, aportan rigor y eficacia, retienen el talento, favorecen la productividad y, en definitiva, mejoran su competitividad y contribuyen al crecimiento de la economía y al progreso de la sociedad
”.

Desde CAEB, estamos comprometidos con los modelos de gestión responsables y, por ello, hemos dado un paso más en nuestro programa de Responsabilidad Social Empresarial para promover la cooperación entre empresas y entidades sociales, con una especial atención a la igualdad de oportunidades, no discriminación y al desarrollo profesional y emocional de las personas”, ha señalado Carmen Planas.

Cabe destacar que el ‘Programa CAEB Facilita’ tiene por objetivo crear sinergias y puntos de encuentro entre entidades sociales y empresas para conseguir la inserción laboral de aquéllos que tienen más dificultades para acceder al empleo (ODS 10. Igualdad de oportunidades y ODS 17. Alianzas).

Los principales objetivos del ‘Programa CAEB Facilita’ son promover la implicación de las empresas con la integración laboral de las personas con dificultades sociales, ofreciendo oportunidades para el empleo; crear sinergias y puntos de encuentro entre empresas y entidades sociales (ODS 17.16 y 17.17-alianzas) y dar visibilidad y difundir la acción de las entidades sociales.

Además, con ‘CAEB Facilita’, tal como ha manifestado Carmen Planas, “damos reconocimiento a las empresas comprometidas y ponemos en valor su acción social, con un fin ejemplarizante y motivador y fomentamos la contribución de las empresas al bienestar de la sociedad”.

Cabe señalar que los destinatarios del ‘Programa CAEB Facilita’ son micro, pequeñas, medianas y grandes empresas y que CAEB está conformada por más de 80 organizaciones empresariales que aglutinan unas 20.000 empresas de Baleares, de todos los sectores de actividad y tamaños.

El ‘Programa CAEB Facilita’ está dirigido a demandantes de empleo en situaciones desfavorecidas o en riesgo de exclusión social, atendiendo a colectivos como mayores de 45 años, desempleados de larga duración, personas con discapacidad física, intelectual o por razones de salud mental, jóvenes en riesgo de exclusión social, personas con adicciones, personas dependientes, víctimas de accidentes, enfermos y sus familias, personas con dificultades específicas de aprendizaje (DEA) y, entre otros colectivos, también a las víctimas de violencia de género.

A través del ‘Programa CAEB Facilita’, “recogemos las necesidades e intereses de las empresas para la ocupación de determinados puestos de trabajo y las derivamos a las entidades sociales que corresponda en cada caso para facilitar oportunidades a las personas con más dificultades, a partir de procesos de selección adecuados a capacidades, competencias y experiencia requeridos en cada caso concreto”, ha señalado Carmen Planas.

Además, “efectuamos un seguimiento y evaluación del Programa, realizamos acciones de sensibilización y encuentros para el intercambio de experiencias y el networking, promovemos colaboraciones concretas e innovadoras entre empresas y entidades sociales y asesoramos a las empresas para el acceso a ayudas públicas a la contratación”.

Por otra parte, indica la presidenta de CAEB, con el ‘Programa CAEB Facilita’ “potenciamos y damos visibilidad a la ‘Red de empresas comprometidas, empresas con valores’, con el objetivo de reconocer públicamente a las empresas que integran valores sociales en su estrategia y poner en valor los modelos socialmente responsables«.

Planas ha destacado que con el ‘Programa CAEB Facilita’ favorecemos una implicación directa de las empresas en su labor social, promovemos la formación de equipos de trabajo con alta motivación y rendimiento productivo que permiten a las empresas diferenciarse y mejorar su imagen reputacional para fidelizar a clientes, consumidores y usuarios y ponemos en valor el reconocimiento público a las prácticas empresariales socialmente responsables.

Los galardones de la Fundación ALARES, que llevan ya 14 años premiando buenas prácticas, comprenden los Premios a la Conciliación de la vida familiar, laboral y personal, al fomento de la corresponsabilidad y a la responsabilidad social, que celebran su decimocuarta edición, y los Premios a la Excelencia en la Inclusión Laboral y la Prevención de Riesgos Laborales de las Personas con Discapacidad, que celebran la IX edición. En esta segunda modalidad fue galardonada en la categoría de Instituciones, la CEOE, a la que desde aquí queremos felicitar por su gran labor en esta materia.

PalmaActiva retoma la formación presencial en sus aulas

PalmaActiva ha reanudado esta semana su formación online después de la parada de este tipo de formación debido a la crisis sanitaria causada por la Covid-19. El concejal de Promoción Económica y Empleo Rodrigo Romero explica: «Retomamos las clases en nuestras instalaciones con todas las medidas de seguridad que marca la normativa. Las aulas pueden tener una ocupación del 75% de su capacidad para cada curso«.

El primer curso que ha comenzado esta semana en las instalaciones de la Agencia Municipal de Desarrollo es el de «XARXAIRE», que es la primera vez que se realiza a PalmaActiva. «Esta formación está enfocada a la recuperación de un oficio que se está perdiendo pero que es importante, el sector pesquero nos había pedido ofrecer esta formación ya que hacen falta profesionales«, detalla Romero.

Curs Xarxaire (2).jpeg

Según el concejal, «la crisis del coronavirus no ha cambiado la temática de la formación que habíamos programado de acuerdo con las necesidades detectadas, lo que sí hemos hecho es adaptar todos los cursos que se pueden hacer online a esta modalidad, los 90 programados desde ahora hasta final de año, 72 son presenciales y 18 online«.

PalmaActiva ofrece formación en nuevas tecnologías, idiomas, creación y gestión de empresas, formación en oficios, náutica, comercio y competencias transversales (negociación, inteligencia emocional, liderazgo, actitud …).

El concejal de Empleo también destaca que a diferencia de otros años, «este verano continuaremos ofreciendo formación, otros años durante la época estival no teníamos alumnos y sólo ofrecíamos formación para personas emprendedoras, este año hemos programado cursos tanto en julio como agosto«.

Reurbanización y adecuación de calles de Camp Redó

Hoy han comenzado las obras de reurbanización de un tramo de la calle Infant Pagano entre las calles Alfonso el Sabio y Juan de Austria y el acondicionamiento del solar público donde se ubicaba el Bloque VIII de Camp Redó que fue demolido a finales de 2019.

Esta obra, que ejecutará el Área de Infraestructuras, permitirá reurbanizar todo este ámbito con nuevos pavimentos, soterramiento de cableado aéreo, instalación de pluviales, nuevo arbolado y alumbrado. La previsión es que la obra esté terminada en unos tres meses y la inversión que se realizará será de 249.379,82 € euros.

Esta actuación es una continuación de la intervención que se ejecutó entre enero y marzo de 2020 en este barrio con una inversión de unos 450.000 euros y que ha permitido reurbanizar un total de 2.200 metros cuadrados de calles, donde se han renovado 18 farolas y se han plantado 27 árboles nuevos. En las calles calles Cotllliure y Felipe II las aceras son tipo loseta y el resto de calles se adecua con el sistema de plataforma única.

En concreto, las obras que empiezan ahora permitirán instalar 14 farolas nuevas y sembrar 13 árboles más. El solar del Bloque VIII adecuará con pavimento tipo arena y se ejecutará conjuntamente con las calles contiguas de aglomerado con sistema de plataforma única.

Esta actuación se enmarca en el proceso de mejora de este barrio de Palma con diversas actuaciones. Así, el mes de noviembre el Área de Modelo de Ciudad derribó el bloque VIII y desde enero y hasta el mes de marzo se han realizado mejoras de los viales que ahora culminarán con la adecuación del espacio libre público donde se ubicaba el bloque VIII. Con este conjunto de inversiones se mejora el espacio público del barrio de Camp Redó de forma integral.

El mundo del Edén de Carles G.O’D

La estética clásica es la dócil elegancia de las vértebras sin un crujido aparente. Tuétanos de acero que se van descomponiendo con el paso de los avatares. Resistencia y misticismo que hacen la magia inversa cuando Carles G.O’D manda un lametón de chorro color púrpura en los pliegues menos visibles del lienzo. ¿Quién va a besar la tábula rasa?. ¿Quién será capaz de conformarse con la mezcla del pigmento manipulado cuando esta cosmogonía no hable solo del Universo?. 

«Pagesas» que amamantan a hordas británicas sediciosas en su propio núcleo. Cabaret del pánico. Borrachera de castañuelas y manteca. Que lance la primera piedra el quejumbroso. Crítica didáctica de incontinencia. Este Carles del tiempo ha venido a mostrar de qué están hechos los lienzos de carne y hueso. Este hombre hispano-irlandés será el ojo que todo lo remueva cuando se fije su mirada incandescente.

El verano pasado se le concedió la beca Fullbright para realizar un máster de ilustración en la School of Visual Arts. La dotación es la suficiente como para que se centre en desarrollar su proyecto sobre las crisis migratorias, sin sentir la precariedad laboral que vivió en Mallorca. Ha vivido en varios países recorriendo las aulas de sus Universidades y su cultura. En Barcelona la contracultura y el activismo. En Hamburgo se quiso divorciar de ese mundo que no entendía. En Guadalajara (México) se especializó en serigrafía. Dar clases de serigrafía le descubrió una vocación con la que no contaba: la enseñanza. La experimentó con el proyecto «Children of Corita» enseñando la técnica de la serigrafía a jóvenes artistas. Este artista visual nos va a cambiar al mundo.

Carles1.jpg

¿Por dónde andas ahora y qué estás haciendo?

Ahora mismo estoy en la ciudad de Nueva York. Llevo aquí desde septiembre, cursando un máster de ilustración en la School of Visual Arts con una beca Fulbright.  Justo acaba de terminar el primer curso y debido a la situación mundial no puedo regresar a España. Estoy trabajando en diversos proyectos: NEONY,  un libro sobre la ciudad de Nueva York en un futuro inundado, «Back for the Future», una campaña gráfica para la fundación ecologista Save the Med, y «Zugunruhe» mi proyecto de tesis sobre migraciones humanas y fronteras.

Junto a Tonina Matamalas realizastes el «PROJECTE ÚTER» que se presentó en más de 15 países y se tradujo a 6 idiomas. Trata sobre el actual debate de la interrupción del embarazo. ¿Cómo llegó ese mensaje al público, hubo interacción? ¿Seguís recibiendo feed back?

Úter fue un proyecto muy ambicioso que marcó un antes y un después en mi carrera. Todo el proceso de creación fue muy ligado a los movimientos sociales de Mallorca y, en concreto, a los colectivos feministas. Tuvimos muchísimo apoyo desde el principio, y eso ayudó mucho a que la recepción fuera tan positiva. En general, hemos dado conferencias y distribuido el póster en espacios afines políticamente donde se genera mucho diálogo y aprendizaje mutuo. También hemos dado charlas en espacios públicos en los que hay gente con toda clase de opiniones con la que hemos entablado conversaciones interesantísimas sobre aborto, feminismo, patriarcado, género y educación sexual.

Alguna que otra vez ha aparecido algún troll que simplemente grita y se va o solamente tiene ganas de expresar su desacuerdo sin intención de escuchar. El proyecto sigue en marcha mientras haya gente interesada en organizar un encuentro, charla o exposición… o incluso gente que quiera utilizar el póster como herramienta educativa. Recientemente y a raíz de una exposición colectiva en 2017, se editó el libro «Recomposicions Maquíniques», por Christian Alonso, en el que nos entrevistan.

Full+Poster.jpg

Tardasteis 9 meses en completar el proceso de entintado ¿Cómo recuerdas aquella elaboración?

Fue un proceso largo y a veces duro. Después de seis dinámicos meses yendo de un lado para otro con entrevistas y abocetado, llegó el momento de entintado: meditativo y a veces monótono. Tonina y yo nos repartíamos partes a entintar y nos íbamos turnando. A veces incluso entintábamos a la vez. Curiosamente, con el tiempo nuestros estilos de dibujo fueron pareciéndose cada vez más. Cabe mencionar que las últimas dos semanas estuvimos entintando sin parar las 24 horas, turnándonos para dormir.

Tu proyecto colaborativo «ZUGUNRUHE» te llevó a investigar a través de la ruta de los Balcanes en Croacia y una residencia en el barco de la ONG Open Arms «Astral» las crisis de las migraciones. ¿Cuál fue tu implicación? 

«Zugunruhe» es como se conoce al comportamiento de las aves migratorias en el momento previo a emprender su viaje. Es una palabra alemana que significa «intranquilidad de movimiento». Es el título provisional del proyecto que llevo gestando desde que terminamos Úter. Soy hijo de migrantes y siempre he viajado mucho, para mi ha sido siempre algo esencial en mi evolución personal y profesional. Con el tiempo me he dado cuenta de que la facilidad con la que me muevo por el mundo viene dada por ciertos privilegios, y que muchísima gente que migra por motivos vinculados a la supervivencia se ve privada de ese derecho. Me parece absurdo que el mundo funcione así y me gustaría entender el porqué y ver de qué maneras se puede mejorar. Un amigo me pasó el dato de la beca «REFEST», organizada por la Fundación Montemadrid y financiada por la la UE, y me pareció una buena oportunidad para empezar una investigación relacionada con este tema.

Con un equipo de ocho creadoras de diferentes países, recorrimos la ruta de los Balcanes de Croacia de oeste a este (al revés), parando en campos de refugiados, documentando sitios y hablando con personas en tránsito. Poco después, el Astral estaba haciendo una ruta informativa por las islas Baleares y me uní durante dos días para hacerles entrevistas y documentarme sobre el trabajo que hacen. 

MindmapFinalGrisSmall.jpg

¿En qué momento se encuentra este proyecto?

Sigue en fase de preparación… de momento estoy entrevistándome con gente, haciendo mapas conceptuales y pensando en qué formato será el mejor. Tengo nueve meses para dedicar a la tesis y es una oportunidad para trabajar de manera más estructurada y eficiente. El Ilustrador Ryan Hartley-Smith será mi tutor y me guiará con el proyecto, y de momento, no revelaré nada más ;).

Storytelling-Germany.jpg

Tu dibujo narrativo gigante «SHAGALUF» es delirante. Trata sobre los excesos que se viven en Magaluf, localidad mallorquina en donde los ingleses vienen a desfasar para desconectar de la rutina de la metrópolis. ¿Cuál es tu opinión sobre este tipo de turismo? ¿Crees que esta fórmula se está exportando a otros países? ¿Cuál es el diálogo que nos encontramos en el dibujo?

«Heaven is a Town Much like Shagaluf» fue mi homenaje a Mallorca. Pero en vez de dibuar «marjades, oliveres i roba de llengua» quise hacer algo actual, divertido e irreverente que hablara del colonialismo turístico que veo en la isla desde que soy pequeño. Estoy harto de que en Mallorca el arte tenga que ser «coses guapes». Necesitamos arte que cuestione la realidad, plantee preguntas y nos haga pensar colectivamente. Mallorca es un lugar increíble y lleno de diversidad, talento y nuevas ideas en constante hibridación. Ya vale de postalitas complacientes, hay existencia más allá del turismo y la concepción de la isla como un parque de atracciones. Me aproximé al tema de Magaluf con muchos prejuicios y ahora lo considero uno de los sitios más fascinantes de la isla. Creo que la realidad de este barrio es muchísimo más compleja de cómo se retrata en los medios y el imaginario colectivo. Hay muchísimo a criticar, sobretodo la misoginia y el racismo que se observa en Magaluf, pero se nos escapa el hablar de lo clasista que es condenar el llamado «turismo de borrachera».

Desde que se habla de «turismo de calidad», la isla se ha gentrificado a una velocidad increíble, y cada vez vienen más turistas pero la gente que vive y trabaja en la isla es más pobre… pregúntenle a «las Kellys». Criticamos a los turistas que van a Magaluf por ser gente pobre, trabajadora, vulgar… un «blanco fácil». Muchas veces tenemos más en común con el público de ese barrio que con la gente que va a los hoteles de 5 estrellas o a los RBNBs del Casc Antic.

El fenómeno que desató el «Boom turístic» de los sesenta se ha expandido por todo el mundo y se promociona incesantemente como algo maravilloso porque mueve dinero. Hemos llegado a un punto en el que cuando Ryanair abre una conexión aérea con una ciudad, empiezan los pisos turísticos, las multinacionales, la gentrificación salvaje; con la consecuente pérdida de identidad del lugar y desplazamiento de la población local a la periferia. En el dibujo intento establecer diálogo entre locales y visitantes, colonizadores e indígenas, trabajadoras y turistas, naturaleza y tecnología… es una  crítica y un homenaje a la vez.  

Shagaluf-Web.jpg

Hablas de tu propia cosmogonía. El concepto de cosmogonía pretende dar respuesta al origen del planeta, el universo y el ser humano. Háblanos de tu concepto

La idea de inventarme una cosmogonía surgió tras terminar la carrera de Bellas Artes. Me trasladé a Marsella a hacer una residencia en la editorial independiente Le Dernier Cri, conocida mundialmente por su imaginario provocador, violento e irreverente. Salí de la carrera con la cabeza llena de restricciones: dibujar en sí no bastaba, y mi práctica nunca encajó del todo con  las tendencias hiper-conceptuales que había en las escuelas de arte en esa época. Inspirado por artistas como Henry Darger, Paul Noble, Takashi Murakami o los hermanos Chapman. Decidí inventarme un mundo imaginario con sus propias especies de vida inteligente, sus diosas, sus celebridades, religión y cronología. Este mundo me sirve como lenguaje con el que representar cosas que observo y pienso sin necesidad de usar palabras. Lo llamo el mundo de Edén, que está gobernado por G.O’D, la corporación omnipotente que todo lo controla. Es, en definitiva, una parodia de la sociedad neoliberal contemporánea.

Carles5.jpg

¿Recibes muchos encargos institucionales? ¿Cuál es el diálogo cuando presentas propuestas? ¿Suelen darte libertad?

He recibido encargos de universidades y instituciones públicas, y en general siempre hemos quedado satisfechas ambas partes con el trabajo. Con cualquier tipo de encargo, sea quien sea el cliente, me gusta tener tiempo para poder concretar ideas y ver cómo encontrar un punto medio entre lo que  me apetece dibuar y lo que el cliente quiere. Hasta el momento he tenido suerte en cuanto a la libertad, aunque más de una vez lo primero que me han dicho ha sido: «No queremos tetas ni culos».

A la gente le encanta encasillarme… ¡que también me gustan las cosas convencionalmente bonitas!.

28337488_1265701996864303_4167756575352041251_o_1096.jpeg

Durante tu formación has podido transitar por diferentes ciudades del mundo. ¿Cuál ha sido tu preferida? ¿Por qué?

Uff, difícil pregunta. Prácticamente me he querido quedar una temporada larga en todos los sitios en los que he estado. Siempre le veo algo interesante a cada lugar… Aunque puestos a elegir, siempre he pensado que el mejor año de mi vida lo pasé en México. Fueron un cúmulo de circunstancias, pero nunca me he sentido tan vivo y inspirado por lo que me rodea como cuando viví allí. Imagino que el pasar un año en ese país me dio tiempo a hacer amistades, aprender y descubrir sin prisa. La diversidad de etnias, lenguas y culturas, el kitch mexicano, el humor, la comida, la manera en que se vive la religión… y la naturaleza. En cuanto a lugares específicos en Mexico… el DF, Oaxaca, la Baja California y San Luis Potosí.

¿Qué recuerdos tienes de tu etapa como estudiante? ¿Existen diferencias formativas entre países?

Uf, pues fue una etapa larga e intensa. Me saqué la carrera en tres países durante seis años. Los primeros dos años en la UB de Barcelona fueron el descubrimiento de la escena okupa y las ideas anarquistas. La vida en comunidad, el activismo, la contra-cultura punk… aprendí más yendo a charlas en las okupas que en la universidad, donde no encajaba muy bien. El segundo año de carrera aprendí a trabajar para contentar a los profesores, y a pedir becas. Desarrollé una parte más burocrática que con el tiempo me ha servido muchísimo. Después estuve dos años en la HFBK de Hamburgo, Alemania, donde creía que encontraría mi lugar como artista contemporáneo. Al contrario, acabé de divorciarme de ese mundo que no entendía y empecé a coquetear con la serigrafía y el cómic. Allí elaboré mi primer dibujo gigante: «Wolkenstadt».

En la UdG de Guadalajara, México; me especialicé en serigrafía y encontré una línea más pop en la que me sentía cómodo y probablemente allí definí una línea de trabajo que he continuado hasta hoy.  Parte de mi periplo en México fue la posterior visita a los Estados Unidos para hacer de voluntario con el colectivo La Colmena (Beehive Colective). Después de la inmersión pop Mexicana, en EEUU me reconcilié con el activismo. También estuve dos meses como artista invitado en la Slade School of Finde Arts en Londres y actualmente estudio en SVA, Nueva York.

En cuanto a las escuelas… España me resultó arcaica. Una universidad con medios limitados y demasiado énfasis en poner notas (lo cuál me parece absurdo). Alemania fue todo lo contrario… libertad absoluta hasta un punto exagerado. En México me pareció un sistema poco exigente, eché en falta más rigor. La Slade de Londres creo  que es la escuela que más me ha gustado, a medio camino entre lo que viví en Barcelona y Hamburgo. Sobre la SVA, os  daré mi opinión cuando me gradúe ;).

Carles4.jpg

Has realizado workshops como «CHILDREN OF CORITA» ¿Cómo te encuentras en el rol de profesor?

Dar clases de serigrafía me descubrió toda una vocación con la que no contaba: la enseñanza. En EEUU dí algún que otro taller informal de serigrafía, pero mi faceta de profe despegó a raíz de que el difunto CAC Ses Voltes me ofreciera dar clases de estampación serigráfica para adultos. Me lo tomé como un proyecto artístico en sí mismo, tomando como referencia la vida y obra de Corita Kent, la monja artista estadounidense pionera del pop art que colgó el hábito debido a las restricciones que le imponía la iglesia. Desde el principio me sentí muy cómodo como profesor. Me gusta diseñar clases en las que fomentar el trabajo colaborativo y un nivel técnico exigente. Muchas veces los cursos de serigrafía en general se convierten en micro-experiencias muy individuales donde cada alumno se lleva a casa una manualidad. Yo busco lo contrario, establecer un  funcionamiento de taller productivo y riguroso y elaborar un proyecto entre toda la clase.

Si siguieras enseñando, ¿Cuál sería tu metodología? ¿la enseñanza en el arte está muy academizada?

Ahora mismo me estoy centrando en el máster, pero desde luego que la enseñanza es uno de mis intereses para el futuro. Me gustaría ser profesor en alguna universidad y dar clases relacionadas con la autoedición, la serigrafía o la risografía. A veces me imagino formando parte de un grupo de investigación en el que fusionar humanidades, ciencia y dibujo. Sería toda una fantasía.

WEB

INSTAGRAM   


El 1 de julio arrancan los cursos de verano y actividades IME

A partir del 1 de julio el IME arrancará los cursillos de verano y se reinician las actividades de adultos que estaban en marcha en el mes de marzo y que se interrumpió como consecuencia de la alerta sanitaria, excepto el programa PAD, que se reactivará en septiembre y los cursillos de Son Hugo.

El concejal de Deportes, Francisco Ducrós, ha destacado que «con el reinicio de las actividades se reanuda un servicio muy importante del IME. Abrimos más de 1700 plazas específicas para los cursos de verano y más de 1600 alumnos podrán reanudar las actividades de natación, tenis y actividades dirigidas de los grupos de adultos después de este paréntesis«, explicó.

Concretamente, los cursos de verano se llevarán a cabo durante los meses de julio y agosto en Son Moix, Germans Escalas, Rudy Fernández, Antoni Servera y S’Estel y durante el mes de julio en las piscinas de Son Roca, Marga Crespí y Xavi Torres.

Se ofrecerán actividades de tenis infantil a partir de 5 años y de natación para niños y niñas de 6 a 14 años. Para los adultos se abre una nueva propuesta de actividades de fitness y de aquagym en Son Moix, Germans Escalas y Estel, como alternativa al programa PAD, que se reactivará con normalidad en el mes de septiembre.

Todos los cursos de adultos que estaban en marcha en el mes de marzo y que tienen continuidad a lo largo del año se reiniciarán el 1 de julio con los alumnos que estaban inscritos, excepto los cursos de Son Hugo con motivo del inicio de la reforma de las piscinas.

La emisora Europa FM promueve #AlertaEcoEuropaFM

Recién iniciado el verano de 2020 la familia de Europa FM Baleares ha promovido la acción #AlertaEcoEuropaFM dentro de la campaña #RespiraEuropaFM que se desarrolla a nivel nacional. El Alcalde de Palma José HIla, el Presidente de ASIMA Francisco Martorell y su Director Alejandro Sáenz de San Pedro, Antoni Bennasar de EMAYA y directivos de Europa FM como Juan Carlos Enrique e Izaskun Goya fueron los encargados de dar inicio a la acción.

DSC08663.JPG

Un gran numero de voluntarios y voluntarias lucharon contra un agobiante calor que no hizo mella en su empeño por cumplimentar la misión. Ataviados con una camiseta con el lema «ALERTA ECO» fueron recorriendo la arena de la playa de can Pere Antoni recogiendo colillas, pequeños plásticos como vasos y envases y sobretodo dando una lección de civismo. Una voluntad por ser partícipes de una Palma limpia. A pesar de que en la zona se hacen varias batidas al día por parte de Assaona GastroBeach y el personal de limpieza de EMAYA, hemos observado como las bolsas de basura de los voluntarios se iban llenando rápidamente.

alertaeco_5.jpg

El Director Terrotorial de Europa FM Juan Carlos Enrique ha celebrado la participación y ha hecho hincapié en la necesidad de «proteger los espacios naturales, los mares y también por supuesto de recliclar». Ha dado las gracias a la «total colaboración» del Ayuntamiento de Palma y EMAYA que junto a Assaona GastroBeach con su refrigerio y el concierto de la banda mallorquina Isla Iglú han hecho de la jornada un momento inolvidable.

DSC08667.JPG

Antoni Bennasar de EMAYA daba la enhorabuena a los participantes por «visibilizar el problema de los residuos» y lamentaba que los desperdicios que encontrarían «no son reciclables» por sus características. Entre los voluntarios había palmesanos de todas las edades incluso un holandés, Jon que también quiso aportar su granito de arena. Lourdes o Lucía reclamaban más atención por parte de los ciudadanos y que tengan en cuenta que es una obligación mantener limpio nuestro entorno. El Presidente de ASIMA Francisco Martorell está comprometido con el medio ambiente y desde su Fundación impulsa proyectos como ASIMA JÓVENES «ellos han querido mostrar la sensibilidad que tienen con la colaboración y los temas sociales y sobretodo con la limpieza de las playas«.

alertaeco_2.jpg

DSC08672.JPG

Para la responsable de la Acción Izaskun Goya lo más importante es «que la gente no es consciente de que tira residuos y tenemos que concienciar para no hacerlo. Que tenemos que tener las playas limpias«.

VÍDEO REPORTAJE COMPLETO

La Policía vigilará las playas de Palma la noche de Sant Joan

La Policía Local de Palma, con colaboración de la Policía Nacional, cerrará los accesos a las playas de la ciudad desde mañana a las 19.00 horas hasta las 10.00 horas del miércoles 24 de junio, dando cumplimiento al decreto de alcaldía aprobado la semana pasada. El objetivo de esta medida es evitar las aglomeraciones que se producen esta noche para disminuir los riesgos derivados de la situación sanitaria ocasionada por la Covid-19.

Mediante señalética y vigilancia, la Policía Local cerrará los accesos a las playas de Palma. También se vigilarán las vías de acceso y de otros puntos del litoral. Los agentes velarán, además, por el cumplimiento de los horarios de ocupación de la vía pública, tanto en la calzada como la acera.

El cierre afectará a todas las playas y espacios costeros del municipio de Palma, esto son: las playas de Cala Major, Can Pere Antoni, el Molinar, Ciudad Jardín, Cala Estancia, El Peñón (frente Torre de Pablo), toda la playa de Palma (desde el balneario 15 y hasta el balneario número 1), el Racó de Can Ripoll (antiguo balneario 0), las diferentes zonas de la calle Vicari Joaquim Fuster, el espacio de al lado del Club Náutico de Cala Nova, la cala del Dique del Oeste, el espacio de litoral situado frente al Hospital San Juan de Dios, Es Carnatge y el Clot de Bernadet.

104462088_3016115111759065_8859285726850185328_o.jpg

En concreto, la Policía Nacional colaborará con el operativo en cuestiones de seguridad ciudadana y orden público.

La concejala de Seguridad Ciudadana y primera teniente de alcalde, Joana Adrover, ha pedido a la ciudadanía «responsabilidad» durante esta noche pues aunque el Estado de Alarma acaba de terminar «se deben seguir respetando» las medidas sanitarias establecidas desde del Gobierno central con el objetivo «de mantener a raya el coronavirus«.

Asimismo, ha querido dar las gracias «tanto a la Policía como a la población en general«, ya que mediante «la colaboración» de todo el mundo «se han logrado pasar las fases de la desescalada y con ello volver a poco a poco a la normalidad«.

Espacio para peatones y bicicletas permanente en el Marítimo

El Ayuntamiento de Palma y la Autoridad Portuaria de Baleares han acordado la supresión definitiva de un carril de tráfico del paseo Marítimo, junto a la mar, entre el Muelle de Peraires y Monseyor Palmer, para ganar espacio para la ciudadanía. Las actuaciones de adecuación comenzarán el 29 de junio.

Esta intervención, que está alineada con el proyecto de remodelación del paseo Marítimo que se presentó recientemente, transformará este espacio con un nuevo carril bici de gran tamaño que irá desde el Muelle de Pelaires hasta Monseñor Palmer. Además, permitirá sumar 650 metros lineales en el carril bici existente, ya que en lugar de terminar en la calle Pedrera, llegará hasta el Muelle de Pará.

La intervención que se ejecutará desplazará los aparcamiento actuales en el carril de tráfico más cercano al mar. El espacio que quede libre con esta actuación quedará segregado de los vehículos y se destinará al carril bici. De este modo, la acera ganará más espacio para las personas junto a la mar en Palma.

Esta actuación ha sido acordada esta semana con la Autoridad Portuaria. El Ayuntamiento, por su parte, y dado que hoy finaliza el Estado de Alarma, ha decretado finalizar desde mañana los cortes intermitentes de tráfico que se han realizado durante el proceso de desescalada y que, desde el pasado día 15 de junio se realizaban desde las 17.30 horas y hasta las 21.30 horas de lunes a sábado y entre las 9.30 y las 21:30 horas los domingos en el paseo marítimo entre la rotonda de Porto Pí y Manuel Azaña y al vial de Son Puig entre el camino de Son Rapinya y el camino de la Vileta.