El Ayuntamiento de Palma reabrirá a partir de mañana sábado los 173 juegos infantiles ubicados en los más de 300 zonas verdes y parques de Palma que han sido cerrados desde el pasado mes de septiembre.
Así, a lo largo del día de mañana diferentes equipos de las brigadas y equipos de mantenimiento irán desprecintando, limpiando y reabriendo los juegos infantiles. La previsión es que la reapertura se haga de forma gradual desde las 8 de la mañana y ajo largo de todo el día de mañana. En este sentido, el Ayuntamiento pide a la ciudadanía respetar los precintos de los juegos que los equipos irán retirando una vez se hayan desinfectante y limpiado todos los elementos.
Los juegos infantiles de Palma están conformados por un total de 1.500 elementos tales como columpios, toboganes, juegos y otros elementos de zonas de descanso como bancos o papeleras que, siguiendo las indicaciones decretadas por el Gobierno, se desinfectarán cada día.
Asimismo, se irán colocando señales específicas recordando las medidas de seguridad con motivo de la Covid19 a seguir en las áreas de juegos infantiles. El uso de los juegos infantiles no estará permitido mientras se realicen las tareas de limpieza y desinfección.
Se recomienda que los niños a partir de 3 años utilicen mascarilla y se recuerda que es obligatorio para los niños de más de 6 años en caso de no poder mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros. Asimismo, se recomienda a padres, madres y tutores que los niños se limpien las manos con gel hidroalcohólico antes y después del rato de juegos.
A la vez que se abre una flor, un pincel de cerdas aladas ilumina el rostro de un perfil oscuro, que ha ido retomando el paso lento a través de los ojos profundos de Carolina. Una esfera colorida y blanda se abraza a su lado, te absorbe, te reclama. Te transporta indisoluble, caricias de su pelo dorado, ahora convertido en lienzo de plata. Amor es quien se queda a tu lado. Arte que a veces se expende por las sienes. A parte de ti, no hay nada, arte.
Después de iniciar una carrera artística sólida pero meteórica, auspiciada por el grandísimo pintor español Antonio López, su mirada sigue firme, creyente en la tendencia más figurativa «estando muy influenciada por los planteamientos expresionistas de vanguardia«. Después de un suplicio ilógico por la prepotencia indigna de personas de su entorno decidió, «gracias a eso» estudiar Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. En las clases magistrales de Antonio era la más joven con 18 años frente a la mayoría que superaba la cincuentena. Allí le dije que no podría enseñarle nada sobre técnica porque ya la poseía y le invitó que fuera más allá, «que no me acomodara en lo que sabía hacer».
«Lo que me dijo Antonio López me sirvió para estudiar Bellas Artes ya que en la carrera aprendes diferentes disciplinas, como la fotografía, el teatro. Te abre muchos campos a la hora de enfrentarte a un cuadro, enfrentarte a una pared o a cualquier tipo de soporte«. Sus referentes más destacables son Malcolm T. Liepke, Egon Schiele, Klimt, o Velázquez entre otros. Sus influencias van desde el universo pop, la mitología femenina, el mundo del mar o su querida Mallorca. «Pero sin duda, su mayor influencia son las personas que la rodean. Su pasión en la pintura siempre ha sido conseguir plasmar la imagen que la persona proyecta sin pretenderlo. Retratos con alma que capturan un instante y un sentimiento«.
Sobre el proceso que desarrolla en sus obras, destaca por encima de todo el proceso creativo, «porque es el proceso creativo lo que me lleva a la finalidad del cuadro. Porque muchas veces si se me ha caído un bote de pintura en el cuadro, en vez de ponerte de mala leche, hago que forme parte del proceso final. Juego con la espontaneidad del proceso«.
Le queremos preguntar por una de sus facetas más reconocidas, el Arte en Vivo. Nos explica que «yo me voy a la calle, hay uno o varios espectadores y se ve desde que encajo el cuadro. Encajarlo es hacer las líneas iniciales , marcando el dibujo. Ves el proceso y el final del cuadro, en cuestión de 1 hora u hora y media«. La reacción del público es inevitablemente de asombro, pues Carolina domina la técnica de forma magistral. «Es sorprendente porque claro, ya no hablo de si es bonito o no, hablo de que ven nacer algo de la nada. A la gente le gusta por eso«.
Cuando habla de sus padres se le ilumina la cara, «les quiero muchísimo«, y son un referente en cuanto a su devenir. «Yo venía de una situación bastante complicada con mi juventud, eso hizo que quisieran ayudarme. Mi padre quería que estudiara arquitectura y en el momento que le dije a mi madre que quería estudiar Bellas Artes, me dijo que se estudiaba lo que uno quisiera«.
Todo el producto de su marca Art is Life se vende en la céntrica tienda La Osadía Shop en la plaza del Peix del Formatge. «Desde el principio pensamos que era para todos los públicos. Es decir, no porque viniera el extranjero teníamos que subir los precios. Estamos llevando muy bien las ventas. Porque no es solo el turista el que viene, también la gente local, que tenemos derecho tanto al arte como al pan«.
No es la primera vez que oímos que entre algunos artistas hay un malestar por la especulación que existe entre los galerista o coleccionistas de arte. A Carolina le han llegado a decir que no le compran su obra porque es barata. Hasta donde llega la insensatez. El arte debe estar al alcance de todos y nuestra educación estética a la altura de los tiempos moderno que vivimos.
Cuando nos referimos a la necesidad de estar en la red y compartir el trabajo o reflexiones en las redes sociales entonamos un «Oh my God!!». «No puedo con ellas, me superan. Tengo que dedicarle un tiempo que no sé qué escribir, siempre nos cambian cosas. Ya me pierdo. Las redes sociales son súper agradecidas. Forman parte de algo que no se me da bien«.
Le encanta pasear y perderse por el centro de Palma, así que si la queréis observar, en cualquier rincón estará con los pinceles en alto decorando la ciudad.
La concejala de Turismo, Sanidad y Consumo, Elena Navarro, ha destacado la creciente repercusión mediática que tiene la ciudad de Palma en el mercado británico. Tal como ha señalado, este fin de semana, Palma ha sido elegida por el diario británico The Sun como una de las 21 destinos de city break para 2021. Cabe destacar que Palma, junto con Madrid, es la única ciudad española de la lista publicada por el prestigioso medio de comunicación del mercado inglés.
Tal y como ha declarado Navarro, «artículos de este tipo, no sólo reconocen y valoran la imagen más moderna y cosmopolita de Palma como destino urbano, sino que también generan un impacto muy positivo en los viajes a la ciudad«.
En este sentido, la concejala ha explicado que dada la situación actual que nos ha tocado vivir, que este destacado medio de comunicación de reconocido prestigio se interese por el destino Palma y la valore de manera tan positiva, es «una excelente noticia por nuestra ciudad, y sin lugar a dudas, llega a un buen momento que nos alegra muchísimo y nos da optimismo«.
La información publicada es fruto del trabajo que realiza la Fundación Turismo Palma 365 en el mercado británico en materia de comunicación y relaciones públicas, con el objetivo de posicionar nuestra ciudad como destino urbano durante todos los meses del año. En esta misma línea, cabe recordar que la Fundación trabaja con agencias de medios a los tres principales mercados emisores: Alemania, España y Reino Unido.
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Palma ha aprobado hoy la autorización del gasto para comprar un nuevo camión para el Servicio Contra Incendios y Salvamento de los Bomberos de Palma. Se trata de una autobomba rural pesada (BRP) y es un tipo de vehículo especializado para actuar en zonas rurales y forestales, como podría ser el Bosque de Bellver, y que está preparado para acceder a terrenos en los que otro tipo de camión tendría un difícil acceso.
El gasto autorizado es de 400.000 euros. Las BRP son vehículos fabricados para la realización de operaciones de extinción y salvamentos rurales. Sus dimensiones y su bastidor, tipo todo terreno, le permiten acceder a cualquier incendio, incluso en zonas forestales. Su dotación de material y elementos extintores le permite resolver la mayoría de los siniestros considerados normales.
En concreto, permite estas maniobras: lanzamiento de agua con alimentación de cisterna, con alimentación de red a presión, aspiración de agua para lanzar o para llenar la cisterna.
Aunque la mayor parte de las intervenciones de los Bomberos de Palma se hacen en zonas urbanas, hay varias zonas rurales y forestales en el municipio que requieren disponer de este tipo de vehículos.
Las principales zonas tipo rural-forestal de Palma se encuentran en Ponent, en la Sierra de Na Burguesa y el Bosque de Bellver, limitando con Son Vida, Génova, Establecimientos, Son Rapinya y Cala Mayor.
Hay otras zonas como pueden ser Bellavista, Ses Cadenas, Camí des Palmer, Es Pil·larí, Son Oliver, los alrededores de S’Aranjassa, Son Gual, los alrededores de San Jorge, Casa Blanca y Camino de Montaña.
Este es otro de los procesos puestos en marcha por la Concejalía de Seguridad Ciudadana desde el inicio de la legislatura. Se está trabajando tanto en la mejora de los recursos materiales, los humanos y en la mejora de protocolos y procedimientos, principalmente.
En cuanto al parque móvil de los Bomberos de Palma, destaca la reciente llegada de una autobomba urbana ligera (BULL) o que el mes pasado se formalizó la adjudicación de una nueva autoescalera automática de 32 metros por un valor aproximado de 702.479 euros. Por su parte, el proceso de licitación de la cesta para la autoescalera E6, que está en pleno funcionamiento, sigue su curso, después de que en agosto se presentaran los pliegos.
Entre otros procesos dentro del Cuerpo de Bomberos, se deben resaltar la reciente incorporación de 12 nuevos bomberos, la puesta en marcha este año de nuevas oposiciones; los nuevos dispositivos de comunicación TETRAIB, la compra de equipos de respiración autónoma (ERA) y del nuevo vestuario; la próxima inauguración del Museo de Bomberos, y los más de 10 procedimientos de trabajo puestos en marcha, como el protocolo de asepsia y descontaminación o el de riesgos biológicos.
La empresa de desarrollo Mybooking, ubicada al Centre Bit Menorca y beneficiaría del programa #emprenbit, ha integrado su motor de reservas en la plataforma wordpress, donde ya se puede utilizar el tema y el plugin creado por la empresa.
Estar integrado con WordPress supone estar en uno de los principales sistemas de gestión de contenidos (CMS), el cual se ha convertido en los últimos años en una opción muy usada para la creación de webs comerciales.
Por un lado, el plugin creado por Mybooking, disponible desde el pasado mes de abril, permite convertir cualquier WordPress en un motor de reservas, a través de un conjunto de herramientas, shortcodes y de widgets, e incluye además conexión con las pasarelas de pago. Este motor de reservas, que permite la personalización de las páginas para ajustar la maquetación y el diseño a cualquier tema, puede ser de utilidad para negocios de alquiler de vehículos, alquiler de material, alojamiento, actividades, o cita previa; y está traducido al inglés, francés, alemán e italiano.
Por otro lado, mybooking también ofrece a través de wordpress un tema propio para la construcción de webs de reservas que permite personalizar los colores y ofrece tres plantillas para construir fácilmente un sitio web de empresa.
Tanto el tema como el plugin están licenciados con código libre (GPL) y permiten que el usuario final pueda hacer implantaciones, y que también puedan hacer uso otros desarrolladores. Para usar el plugin, tanto solo es necesario tener una cuenta de mybooking, disponible a través de la web mybooking.es, donde se ofrecen también los diferentes planes. Para el 2021, la empresa prevé abrir el registro de usuario a través de la plataforma mybookingcloud.com, para que se pueda contratar directamente.
Hoy han comenzado a PalmaActiva las jornadas «Medidas de futuro para la dinamización del comercio de Palma». Con estas jornadas, PalmaActiva quiere debatir en torno a la promoción y el fomento del pequeño y mediano comercio de Palma. Durante las 4 mesas redondas se analiza el papel que juega la digitalización en el futuro comercial de la ciudad, la transformación de los espacios urbanos, los mercados, el asociacionismo comercial y la colaboración público.
El alcalde Jose Hila ha abierto las jornadas destacando la importancia que tiene el comercio de proximidad para Palma ya que da vida y carácter a la ciudad y crea empleo. «Aunque es innegable que ahora la situación es compleja, tenemos que mirar al futuro pensando en la recuperación cuando ya no haya Covidien-19; estas jornadas serán muy útiles para aprender de experiencias que han funcionado en otros territorios«, ha dicho el alcalde.
La primera mesa redonda organizada por PalmaActiva ha sido «Gobernanza y nuevos modelos de colaboración público«. Han participado Muntsa Vilalta, directora general de Comercio de la Generalidad de Cataluña, Miquel Piñol, director de Comercio del Gobierno y Rodrigo Romero, concejal de Promoción Económica y Empleo del Ayuntamiento de Palma. Mariona Luis Thomas, directora del Instituto de Innovación Empresarial (IDI), ha moderado el debate.
A esta mesa se ha hablado sobre los centros comerciales a cielo abierto o centros comerciales urbanos. La representante de la Generalitat catalana ha explicado que la ley catalana sobre las Áreas de Promoción Económica Urbanas (APEU) ya se encuentra en fase parlamentaria. Las APEU son zonas delimitadas de un municipio en las que está previsto la ejecución de un plan de actuación de desarrollo de interés público, y serán de pertenencia obligatoria. Piñol, por su parte, ha explicado cómo se prevé que sea la futura ley balear, hablando también sobre la importancia de consolidar los establecimientos emblemáticos y sobre futuras ayudas colectivas en el sector.
Romero, por su parte, ha destacado que la pandemia ha hecho ver a los comerciantes la necesidad de dar un salto tecnológico: «El confinamiento ha hecho que el comercio de proximidad haya visto la importancia de tener presencia en Internet, no necesariamente un punto de venta, sino darse a conocer y que la gente sepa dónde pueden encontrarlos«. El edil también ha destacado que frente a las grandes superficies de la periferia, el pequeño comercio genera un empleo estable y de calidad. Romero afirmó que es imprescindible tener lo más pronto posible una ley balear que regule los centros comerciales a cielo abierto, «normativa que implicará tanto un compromiso por parte de las administraciones como de los comercios«. El edil ha finalizado destacando en la necesidad de fomentar el consumo, «en esta línea desde el Ayuntamiento ayudaremos promoviendo buenos«.
Entre los asistentes a las jornadas ha habido comerciantes, representantes de las patronales del sector, de asociaciones comerciales, de la Cámara de Comercio, personal técnico y directivo del Ayuntamiento de Palma y otros representantes institucionales del sector de otras comunidades.
La primera jornada de ayer fue en horario de tarde (entre las 14.30 y las 18.00 horas) y la segunda jornada del jueves será en horario de mañana (entre las 9.30 y 13.45 horas).
Las jornadas se retransmiten por videoconferencia y parte de los ponentes asisten de manera presencial y parte de manera telemática. Las conferencias están abiertas al público, se pueden seguir en línea en el canal de PalmaActiva de Youtube y también se puede asistir presencialmente (hay preinscribirse previamente ya que la capacidad es limitada).
Bajo el lema «Esta Navidad, muévete con el pequeño comercio» el alcalde de Palma, Jose Hila, el teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau y el concejal de Promoción Económica y Empleo, Rodrigo A. Romero, junto con la vicepresidenta de Pimeco, Carolina Domingo y el presidente de Afedeco, Antoni Gayà, han presentado hoy la acción de promoción del pequeño comercio que se ha elaborado de forma conjunta y que permitirá ofrecer desde esta misma semana tickets para viajar en bus y utilizar los aparcamientos de SMAP de forma gratuita entre los clientes de los comercios de Palma.
El gerente de la EMT, Mateu Marcús y el gerente de la SMAP, Pedro Manera, también han estado presentes durante la rueda de prensa, así como Mateo Cunill, de la junta directiva de Pimeco.
Esta iniciativa, que otros años ofrecía mediante un convenio tickets con descuentos en los aparcamientos, este año va más allá y ofrece gratis a las patronales comerciales un total de 11.000 tickets, 5.500 de la EMT y 5.500 de SMAP, que permitirán a los clientes de las tiendas aparcar gratis durante dos horas o bien realizar un viaje de ida y vuelta con cualquier bus de la EMT.
Así, la Sociedad Municipal de Aparcamientos y Proyectos SA, SMAP, entregará 5.500 tickets de dos horas a las patronales Afedeco y Pimeco que distribuirán entre sus asociados.
Los tickets se distribuyen en tres bloques:
• Primer bloque: Parque de la Mar. (1.500 tickets) • Segundo bloque: Rosellón, Conde de Ampurias, Plaza Mayor, vía Roma y Marqués de la Senia. (2.000 tickets) • Tercer bloque: Santa Pagesa, Sa Riera y Manacor (2.000 tickets)
Se entregará la mitad de cada uno de estos tres bloques a Pimeco y en Afedeco. Los establecimientos adheridos a esta campaña se comprometen a colocar una pegatina identificativa de los tickets horarios a un lugar visible de su establecimiento y serán las patronales las encargadas de distribuir, gestionar y controlar la cantidad de tickets destinada a cada aparcamiento.
Los tickets serán válidos las 24 horas todos los días de la semana y tienen una caducidad de hasta el 31 de enero de 2021.
Por otro lado, desde la EMT se entregarán a ambas patronales billetes de ida y vuelta para viajar gratis a toda la red de buses.
Conjunto de acciones
Durante la presentación de esta acción, el alcalde ha animado a la ciudadanía a comprar en el pequeño comercio y no al comercio online. «En una Navidad marcado por la Covid19, la mejor forma de ayudar a nuestras tiendas es comprando el pequeño comercio, no el comercio on-line. Todos tenemos amigos, familiares, hijas que trabajan, ayudémosles«, dijo y recordó que esta acción forma parte de todo un conjunto de acciones puestas en marcha desde que comenzó la crisis de la Covid19 como las ayudas de 1,7 millones de euros, la nueva convocatoria de ayudas en 2021 por un importe de 1,3 millones de euros; campañas informativas, el mantenimiento y mejora del alumbrado de Navidad y las ayudas directas a establecimientos emblemáticos por valor de 50.000 euros.
Dalmau, por su parte, explicó que desde la SMAP y la EMT se ha trabajado para hacer posible este gesto en breve plazo de tiempo. «Queremos generar lo que los japoneses llaman un» efecto mariposa y con esta acción contribuir a la dinamización del tejido comercial de la ciudad«, ha dicho el concejal que ha destacado que la elección del pequeño comercio se convierte en una compra responsable, reflexiva, sostenible, original y también una compra ética.
El concejal de Promoción Económica y Empleo, Rodrigo A. Romero, por su parte, ha agradecido la implicación de diferentes áreas del Ayuntamiento para hacer posible una dinamización del pequeño comercio en una época difícil. «Se ha hecho un esfuerzo para facilitar que la gente se acerque al centro tanto el vehículo como en transporte público para hacer sus compras«, dijo y recordó que entre diciembre y enero se empezarán a pagar las ayudas concedidas por valor de 1,7 millones de euros. «Vamos de la mano del pequeño comercio; Palma no es Palma sin el pequeño comercio y siempre nos tendrán a su lado«, dijo.
El concejal de Participación Ciudadana y Gobierno Interior, Alberto Jarabo, y la directora general de Participación Ciudadana, Claudia Costa y la directora artística de los espectáculos, Elisa Martínez, han presentado hoy los espectáculos que se realizarán en Palma los días 28 y 29 de noviembre para dar la bienvenida a las fiestas de Navidad.
«Palma, un abrazo de luz» son tres circuitos ubicados en Sa Murada, el parque de las Estaciones y el parque de Sa Riera y en el que la luz será el gran protagonista. A través de estas propuestas los visitantes podrán participar, transitar y atravesar túneles y puertas que les harán vivir nuevas experiencias sensoriales.
En cada uno de los lugares se harán tres espectáculos diferentes, con varios pases de 18 a 22 h. El aforo será limitado por tanto será necesario reservar previamente cita. Se podrá hacer a partir de esta tarde a través de la siguiente página web https://tufas.palma.cat/
El objetivo de esta propuesta es encender la ciudad con espectáculos lumínicos que den salida a los luces de Navidad en un año en que las restricciones sanitarias nos han obligado a huir de las aglomeraciones y explorar nuevas propuestas.
Para el concejal Alberto Jarabo «queremos descentralizar el encendido a través de espectáculos culturales dedicados a la luz en tres zonas de la ciudad. Queremos que la Ciudadanía pueda disfrutar de la fiesta, en estos temp de restricciones necesitan este tipo de eventos. Nuestra voluntad es que la Ciudadanía disfrute de la fiesta de manera segura«.
Circuito Murada
• «La Puerta de Tannhäuser», a cargo de PirolasserFx y Grupo Trui. Se trata de una instalación audiovisual con foco láser que hará a los visitantes transitar por un mundo onírico y futurista. • «Cruzando el invierno» de la compañía Teatro Silfo, nos ofrecerá un fragmento de su espectáculo «La luna en el jardín» en el que invita a los niños a conocer y experimentar los pequeños milagros de la naturaleza a partir de la observación de las estaciones . • «Familia de Lux» es la propuesta de la compañía Teatrodargenio. Mediante un espectáculo de sombras busca vivir la magia de los cuentos de una manera inesperada y luminosa.
Circuito Estaciones
«Space-Time Tunel», propuesta del artista Neck y del equipo Fuge y Origami nº2 del artista Elimaginario y el equipo Visualmax. Se trata de dos esculturas lumínicas. Dentro del mismo circuito los visitantes podrán también pintar un cuadro virtual gracias a Alona Vincent y su proyección interactiva «Pintamos un nuevo mundo».
Circuito Riera
Liquid Orange & Ibiza Magic Lab. Proponen un laboratorio muy especial. Por un lado la proyección «Liquido show» y por otro «Stargate» una proyección holográfica que transporta al visitante a la quinta dimensión, donde se abre la puerta de los sueños.
También se podrá participar en la grabación del vídeo para salvar los grandes temas musicales de nuestra vida. «Save the Temazo Remix», un espectáculo de circo y música.
Estos eventos pretenden generar experiencias colectivas a través de la lámpara y de la música. Se trata de eventos seguros que nos acercan las tecnologías más innovadoras del momento.
A todos los espectáculos se cumplirán las medidas de seguridad, obligando a mantener una distancia de metro y medio entre los asistentes y con el uso obligatorio de mascarilla de todo momento.
La Dirección General de Innovación de la Conselleria de
Transición Energética y Sectores Productivos, a través de la Fundació Bit, pone
en marcha un nuevo servicio de digitalización orientado a mejorar la
competitividad y la eficiencia de las pymes de las Illes Balears, que incluirá
servicios básicos y especializados en materias como el teletrabajo, la
formación en línea o el comercio electrónico.
Según el último informe elaborado por el Observatorio de la
Sociedad de la Información (OBSI), existen todavía carencias importantes en
materia de digitalización que afectan sobre todo a las micropymes (empresas de
menos de diez trabajadores) de nuestra comunidad. En las Illes Balears, estas
empresas presentan indicadores por debajo de la media estatal en cuanto a la
incorporación de herramientas básicas como el ordenador, la conexión a internet
o la disponibilidad de página web, que sólo llega al 20,8%.
Además, con la llegada de la Covid-19 la necesidad de incorporar
recursos en materia de digitalización en este segmento de empresas más
pequeñas, donde se observan más carencias, se ha hecho patente, y resulta en
muchos casos de especial importancia para su supervivencia porque las restricciones
de aforo y movilidad, así como la distancia social, están acelerando la
implantación de la venta en línea y la necesidad de estar presente en las redes
para muchas otras cuestiones. Conscientes de esta situación, desde la DG de
Innovación se continúa trabajando y dedicando más esfuerzos que nunca en dar apoyo a las pymes en este proceso de digitalización.
Así, se anuncia la creación de nuevos servicios a empresas
relacionados con áreas prioritarias y sectores clave de la UE que contribuyan
al objetivo estratégico de la digitalización, y que se articularán en base a dos niveles de actuación fundamentales; por un lado los servicios básicos, con
actuaciones de carácter generalista, dirigidas a la digitalización y la mejora
de la competitividad de las pymes, a través de la divulgación, la formación y
la visibilización; y por otro lado, los servicios avanzados, que incluyen
actuaciones de carácter personalizado a cada empresa y que van desde el
análisis de la necesidad hasta el cierre del Plan de Acción.
Estos servicios de digitalización siguen la línea de trabajo
impulsada desde la Dirección General de Innovación en los últimos años en
cuanto a análisis de indicadores TIC en nuestras islas, divulgación de herramientas tecnológicas, y asesoramiento a empresas. Un ejemplo es la labor
desarrollada durante el pasado mes de abril con la puesta en funcionamiento del «Directorio y mapa del comercio electrónico de las Illes Balears», una iniciativa para impulsar el comercio electrónico y el consumo local en las Illes
Balears. No en vano, sólo durante este pasado periodo (2019-2020), cerca de
1.000 empresas se han podido beneficiar de las acciones llevadas a cabo a
través de la Fundació Bit.
Con estos servicios, que contarán con un presupuesto de 150.000
euros, la Conselleria espera contribuir de manera significativa a la conversión
hacia la economía digital, en el que serán claves la incorporación del teletrabajo, la formación en línea, los servicios en la nube (cloud ), la
ciberseguridad y el comercio electrónico (e-commerce), elementos que vertebran
las diversas acciones que se llevarán a cabo, tanto en las actividades de
divulgación y formación como en las de asesoramiento y acompañamiento.
Las empresas interesadas en conocer más sobre estos servicios y
beneficiarse de las acciones que se llevarán a cabo pueden contactar con la Fundació Bit a través del correo electrónico: [email protected]
El origen más cercano de Son Bonet empieza en 1900. En aquel año, el Ejército Español necesitaba unos terrenos en Mallorca para edificar un Cuartel de la rama de Ingenieros. El Ayuntamiento de Palma les ofreció unos terrenos de 30 hectáreas llamados Son Bonet, entre el Plá de Na Tesa y el Pont d’Inca.
En el año 1904 el Cuartel de Ingenieros ya estaba construido en la parte sureste del actual aeródromo, detrás del Llogaret de Sant Llatzet y usando todas las hectáreas como campo de maniobras para realizar su instrucción. Lugar también aprovechado por el resto de Unidades de la isla.
Muy al contrario de lo que pensamos, Son Bonet no fue el primer aeropuerto de Mallorca, ese mérito lo tiene Son San Juan, pero sí, la primera terminal internacional. La historia de Son Bonet se inicia con la llegada a principios de febrero de 1921, del piloto catalán, Manuel Colomer y su compañero de vuelo Manolo Trilla a los mandos de su caza Aviatik IV para realizar vuelos turísticos y bautismos de aire.. Este avión era un biplano monomotor que fue la primera aeronave de combate del Servicio Austro-húngaro de Aire (Luftfahrtruppen) y este en concreto, realizó misiones de observación durante la Primera Guerra Mundial.
Para poder culminar este reportaje contamos con la necesaria ayuda de Don Andreu Canals, vicepresidente de la Asociación Amigos de la Aviación Histórica y de Don Miguel Buades, presidente de la Fundación Aeronáutica Mallorquina.
Vuelo de Manuel Colomer con periodistas
Primeros vuelos y fundación
«Cuando llegaron a Mallorca no había ningún campo de vuelo, ni pista de aterrizaje», remarca Andreu. Manuel Colomer realiza las excursiones alrededor de la isla desde el hipódromo balear de Son Maçià, cerca del Pont d’Inca, donde 11 años antes, el aviador francés, Julien Mamet realiza el primer vuelo a Mallorca, durante una Semana Deportiva que promueve la Cámara de Comercio de Palma para dar difusión al producto balear. Mamet llega a Mallorca en barco, trayendo a piezas su aparato Blériot XI. «Llevaron el avión al hipódromo de Son Maçià a las cinco de la tarde, con gran susto de las damas mallorquinas por el ruido que hacía el motor, se inició el primer vuelo por nuestra isla. Un vuelo que duró exactamente cinco minutos. Por las inclemencias del tiempo, hacía mucho viento, Mamet rozó la copa de unos almendros y cayó al suelo. No le pasó nada. Pero yo digo que de alguna manera, el primer vuelo en Mallorca coincide con el primer accidente de aviación en nuestra isla«, recuerda sonriendo Miguel.
Julien Mamet
Accidente de Julien Mamet en Mallorca
El problema que surgió en el hipódromo de Son Maçià era el intenso ruido que provocaba el motor del avión y que molestaba a los caballos. Por lo que Manuel Colomer tuvo que buscar otro lugar como base de operaciones. Primeramente fue a parar a Son San Juan, «que es donde también Salvador Hedilla realizó los primeros vuelos», dice Miguel. Salvador Hedilla realizó la primera conexión aérea entre la Península y Mallorca. Realizó el salto desde La Volatería de El Prat de Llobregat en Barcelona, hasta Can Suñer, en Palma de Mallorca. Este vuelo de 252 Km sobre el Mediterráneo, lo ejecutó en la madrugada del 2 de Junio de 1916, a 108,8 Km/h de media, tardando 2 horas y 16 minutos en realizarlo y le valdría la concesión de la Cruz de Isabel la Católica.
Ambos pilotos catalanes dispusieron de los 80.000 metros cuadrados de terreno de Son San Juan, que había sido cedido por su propietario, Lluís Desppuig, para la realización de los bautismos de aire. En febrero se inician esos vuelos que duraban alrededor de 15 minutos y costaban 3 pesetas.
DALE AL PLAY [REPORTAJE COMPLETO]
Miguel nos cuenta que en «Son San Juan, bien. Había sitio, pero era un lugar de difícil acceso. No había comunicaciones para que la gente fuer allí a volar. Entonces pidió permiso a los militares para hacer los vuelos en Son Bonet. Y le autorizaron». La cercanía con Palma, a penas 5 km y las conexiones de tranvía y tren que llegaban a son Bonet fueron decisivas para el traslado.
«Además los Ingenieros, que estaban encantados, le prepararon una pista de aterrizaje, tapando los agujeros y las trincheras que habían hecho para hacer los ejercicios», afirma Andreu y añade que el día 25 de febrero de 1921 Manuel Colomer aterriza por primera vez en Son Bonet. Esto duró hasta principios de marzo, cuando Colomer ficha por la Aero Marítima Mallorquina, compañía que pretendía establecer una línea aérea entre Barcelona y Palma y que fue impulsada por Josep Tous Ferrer, fundador del periódico Última Hora . Por lo que podemos considerar que el fundador del aeródromo de Son Bonet fue el aviador español Manuel Colomer.
de
Manuel Colomer
Manuel Colomer en Son Bonet
Inicio de actividades y el Aeroclub de Baleares
A partir del inicio de actividades en Son Bonet, otros pilotos usaron el lugar como base de operaciones. El piloto argentino Carlos Greco vino con su biplano Caudron G-III invitado por el Ayuntamiento de Palma en su programa de festejos que incluían números de aviación. Acrobacias y temeridad fueron las notas dominantes de sus intervenciones que incluían el lanzamiento de un simio con paracaídas. En 1929 llegó la avioneta de la marca de chocolatinas Nelia, modelo De Havilland DH.82 Tiger Moth que lanzaba cajitas de chocolate en paracaídas pequeños.
En el año 1935 se funda el Aeroclub de Baleares. A raíz de un festival aéreo que la delegación en Mallorca de la Escola d’Aviació Barcelona organiza en Son Bonet. Después del éxito de la exhibición en la que varios pilotos realizaron acrobacias, Xuclá un looping y Pérez Mur se lanzó en paracaídas desde su avioneta, se inician conversaciones para la creación de un Aeroclub en Mallorca. Y así fue como gracias a la aportación de los socios se construyó en Son Bonet, un hangar, un pequeño taller y un local social. Los aviones con los que el Aeroclub imparte sus clases y vuelos de recreo son del piloto Pérez Esteve, un De Havilland Moth MInor y un Avro Avian.
Avioneta Nelia
Socios del Aeroclub
Son Bonet durante la Guerra Civil
En el año 1936 llegan algunos vuelos de la compañía Aérea LAPE (Líneas Aéreas Postales de España) que opera durante el periodo de la República, pero que cesa su actividad después del final de la Guerra Civil Española. El Aeroclub sigue realizando su actividad con normalidad hasta la llegada de aviones Savoia y Fiat C.R.32 (Chirris) del Ejército Italiano a finales del 36, que convierten a Son Bonet en un campo secundario de mantenimiento de sus aviones. Entre 1936 y 1939 el aeródromo de Son Bonet se convierte en base militar italiana cuya función además del mantenimiento, era albergar los bombarderos que atacaron Barcelona y Valencia durante la guerra civil española, junto con las bases de Sóller y Pollensa.
Al estallar la Guerra Civil,Son San Juan se convierte en aeródromo militar y así continúa después del final de la contienda, por lo que los civiles tienen que buscarse otro lugar «y se pensó que como ya se habían hecho vuelos en Son Bonet y el Real Aeroclub de Baleares también tenía las instalaciones en Son Bonet, en adecentar las pistas para que los vuelos, con los DC-3 que venían de Madrid y Barcelona pudieran aterrizar en este aeródromo«, afirma Miguel.
Una vez finalizada la Guerra, el gobierno alemán obsequia a Son Bonet con la construcción de 4 hangares. A la pista de 1000 metros se le añaden otros 300. Además se añaden más talleres para los diferentes oficios relacionados de alguna forma con la aviación. Andreu afirma que «debido a que muchos de los materiales de los aviones de aquella época tenían mucha madera y tela, aquí venían vidrieros, carpinteros, enteladores, venían de todos los oficios. Cada día a las 7:30, venía un tren desde Palma con tres o cuatro vagones de transporte de ganado pero que habían adecentado para el transporte de trabajadores«.
Vista Aérea de Son Bonet
Soldados en un avión militar
DC-3 de Iberia
Son Bonet como aeropuerto principal
Son Bonet es habilitado como aeropuerto aduanero en mayo de 1946 y abierto oficialmente al tráfico nacional e internacional en julio del mismo año. Ese año, 18.000 pasajeros usan la línea regular que hace la ruta Valencia-Palma servida por Iberia. Por entonces, Son Bonet dispone de dos pistas de aterrizaje de terreno natural, una pequeña torre de control con comunicaciones tierra/aire y un radiogoniómetro.
Al iniciarse las operaciones aéreas en Son Bonet, los vuelos que llegaban eran todos nacionales. El primer vuelo charter que llegó a Mallorca fue de la compañía Air Argelian que trajo una orquesta que tocó en el palmesano Teatro Lírico. Son Bonet era un lugar muy bien comunicado con los tranvías y la estación de ferrocarril lo que facilitó la llegada de los primeros vuelos turísticos internacionales. «Todo esto hizo la necesidad de crear una Aduana y en la plataforma que estaba fuera de Son Bonet, los autocares de aquella época, esperaban a los turistas para llevarlos a los diferentes hoteles«, nos relata Miguel.
Andreu nos cuenta que durante varios años, entre el 1947 y 49 sufrimos un embargo del gobierno francés, lo que nos impidió desarrollar una actividad aeroportuaria mayor. «Hubo un caso curioso durante el embargo francés y es que por aquí pasaban muchos aviones franceses. Cuando tenían algún problema técnico aterrizaban en Son Bonet y el personal técnico del aeropuerto los atendía muy bien. Este gesto fue recompensado al finalizar el embargo con una mención directa del gobierno francés«.
Son Bonet de Air Algerie
Autocares en Son Bonet
Descarga de un avión con carro y caballos
Empiezan a llegar a Son Bonet los DC-3 de Iberia en sustitución de los Junkers 52 que los alemanes habían cedido a España, los Bristols de Aviaco. A partir de 1950 y gracias a la colaboración de uno de los primeros telegrafistas de España, Don Juan Munar, se montó una pequeña emisora para comunicarse con los aviones en aproximación. De esta forma el Oficial de Tráfico podía controlar los aterrizajes y despegues.
Ya en el año 51 se empezó a edificar la Torre de Control y se incorpora esta emisora para el personal que se forma de operador de radio. En el año 52 se instala el balizaje eléctrico y eso le permite poder operar de noche. Pero el aeropuerto es pequeño. «No hay espacio para el puesto de policía. El Banco de España no tiene oficina. Cuando llegaban vuelos internacionales, una dotación del Banco de España venía para poder hacer el cambio de moneda», nos cuenta Andreu.
En el año 1954 se amplia una planta del edificio de la terminal y de esa forma se acogen las oficinas que no tenían su lugar, como el de la Guardia Civil, Policía de Fronteras o el propio Banco de España.. Además se añade una oficina administrativa y una habitación donde pernocta el Oficial de Tráfico, ya que los turnos son de 24 horas. El jefe del aeropuerto por aquella época era el Teniente Coronel Amaro Gómez.
El hall de la terminal era «muy señorial«. Miguel recuerda como «hubo un momento en el que los domingos venía tanta gente a ver los aviones que tuvieron que poner un entrada de 3 pesetas«. Con el Boom turístico llegaban hasta «14 o 15 aviones DC-3 y Vickers Viking un sábado o domingo por la tarde y la terminal se saturaba«. Andreu también recuerda como en las cocinas del restaurante de la terminal de Son Bonet nace el primer catering de Baleares.
Cambio de uso a aeródromo civil
Con el paso del tiempo Son Bonet se hace pequeño porque vienen muchos turistas, es necesario hacer vuelos por la noche, lo que ocasiona molestias a los vecino del Pont d’Inca.Miguel no dice «pero lo que realmente dinamitó el cierre de Son Bonet fueron los reactores. La pista de Son Bonet no reunía la distancia mínima para que un reactor pudiese aterrizar. Se intentó con un Carabelle, pero se veía que no daba. Entonces se establecieron los contactos para que los aviones civiles volvieran a Son San Juan y fuese una base compartida«. Después de muchos trámites, el 18 de julio de 1960 se llevó a cabo el cambio de aeropuerto civil a Son San Juan.
DC3 en Son Bonet
Son Bonet actualmente
Cuando Son Bonet deja de ser aeródromo civil prácticamente queda en desuso. Solo se realizaban vuelos del Real Aeroclub de Baleares, «el Real Aeroclub hizo una función muy bonita pues mantuvo el espíritu aeronáutico durante toda esta época«, afirma Miguel.
Con los años cada vez cogía más fuerza convertir Son Bonet en un centro de formación en el que diferentes empresas se encargarían de formar a los futuros pilotos de avión comercial y helicópteros. «Durante mucho tiempo las compañías aéreas necesitaban pilotos y estos pilotos tenían que formarse, entonces me acuerdo ahora de Air Pal, Aerotech, bastantes escuelas que ha habido aquí, que es prácticamente el uso que tiene hoy en día«.
Hoy en día está la base de Sky como centro de mantenimiento y centro de contraincendios. están unas escuelas que dan los servicios de estudios para los futuros pilotos. Hay una serie de empresas de helicópteros para hacer vuelos turísticos. Miguel añade que «gracias a la labor del actual director de Son Bonet que quiere revalorizar otra vez estas instalaciones, pues poco a poco con la cantina y la gente que viene, volvemos a tener un cierto dinamismo. Y a ver si conseguimos que Son Bonet vuelva a ser un referente importante dentro de la aviación en Mallorca«.
La historia de Son Bonet está ligada a los intrépidos aviadores que rodaron sus pistas, a los aviones de todas las épocas que lo sobrevolaron, a una ciudad que se lo ha dado todo. Esta ha sido un breve historia y pronto volveremos con nuevos detalles y otras anécdotas para que se complete este relato de lo que ha sido y es el mundo de la aviación en este aeropuerto de Palma.