spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 722

Rotondas de acceso a Raixa y otra en el polígono de Can Valero

El ejecutivo del Consell de Mallorca ha aprobado hoy el expediente de contratación de los proyectos para construir dos rotondas nuevas, una en la intersección de la carretera de Puigpunyent (Ma- 1041) con la calle Asival del polígono de Can Valero y otra en el cruce de la carretera de Sóller (Ma- 11) con los caminos de Raixa y Calbet. «Siguiendo con nuestra política de mejora de la red secundaria, durante años tan olvidada, con la ejecución de estos dos proyectos resolveremos dos puntos conflictivos de la red vial, dotando estas dos carreteras de mayor seguridad y, a la vez, mejorando la fluidez del tráfico que soportan«. ha asegurado el conseller de Mobilitat i Infraestructures, Iván Sevillano.

ROTONDA RAIXA PLANO DE PLANTA ORTOFOTO_page-0001.jpg 

Proyecto de rotonda Ma-11. Acceso a Raixa

Con el objetivo de mejorar la seguridad de la intersección, que, por una parte, da acceso a la finca pública de Raixa y, por otra, al Hospital Joan March y al camino de Calbet, las actuaciones proyectadas consisten en ejecutar una rotonda que remodelará el cruce actual y eliminará los giros a la izquierda.

Como particularidad, ha explicado Sevillano, «en la misma rotonda y en los arcenes, en coordinación con el IMEDEA, se llevará a cabo una actuación de jardinería enfocada a mejorar la diversidad de polinizadores que ayudará al desarrollo de especies autóctonas. Potenciando así tanto la flora como la fauna del entorno, poniendo nuestro granito de arena desde el Departament, porque otra manera de hacer proyectos, con mayor sensibilidad medioambiental, es posible«.

Este incluye la siembra de especies de bajo mantenimiento y la construcción, en los laterales de la vía, de una espiral de plantas aromáticas, bebedores varios y un hotel para insectos. 

EXEMPLE HOTEL INSECTES.png

Las obras, se complementarán con otras actuaciones, para reducir la peligrosidad de las paradas de buses TIB actual, que se dotarán de áreas con arcenes. La aprobación del expediente de contratación del proyecto es el paso previo a la licitación y la adjudicación de la obra, que tiene un coste de 858.332 € y un plazo de ejecución de seis meses. 

Proyecto de reordenación del tráfico en la carretera Ma-1041 

El proyecto atiende las demandas de las pequeñas y medianas empresas ubicadas en el polígono de Can Valero, así como de la Federación Baleares de Transportes (FEBT), y consiste en la sustitución de la bifurcación ubicada en la carretera de Puigpunyent (Ma- 1041) que da paso a la calle de Asival por una rotonda.  La intensidad elevada de tráfico, de entradas y de salidas, consecuencia de la actividad industrial y de servicios, provoca que esta intersección sea un punto peligroso de maniobrabilidad difícil y hace necesario mejorar la seguridad en este tramo.

photo_2021-07-21_10-43-15 (1).jpg

Como en el caso anterior, la rotonda respetará al máximo la integración paisajística; dentro se crearán pequeñas islitas con vegetación autóctona (romero y lavanda) y, en la parte central, habrá dos algarrobos trasplantados con corteza de pino como tapiz. Además, se iluminará con luces LED de bajo consumo. Una vez concluido el plazo de licitación y una vez adjudicada la obra, que tiene un coste de 620.580 €, se prevé que esté terminada en un plazo de cuatro meses.

Se aprueba el proyecto de la carretera vieja de Lluc

El Departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha finalizado el proceso en el que ha analizado y contestado las dieciséis alegaciones presentadas al proyecto de mejora de la carretera Vieja de Lluc, en el término municipal de Pollença. Los vecinos y vecinas han presentado propuestas para modificar el proyecto.

El proyecto de la carretera es especialmente complejo, pero se ha trabajado para poder garantizar la protección del senderismo, del paraje natural de la Serra de Tramuntana que ocupa el último tramo de la carretera Vella y de la Ruta de Pedra en Sec (RPS) , además de garantizar una solución definitiva a las necesidades de los residentes de la zona.

La vicepresidenta y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, ha destacado que «el proyecto que se ha aprobado de forma definitiva cumple la doble voluntad de dar seguridad a los y las senderistas ya la vez da solución a las reclamaciones de los vecinos y vecinas de la zona«.

carretera ok.jpg

Ribot ha recordado que para el Departamento, el objetivo del proyecto ha sido «garantizar la seguridad de las personas senderistas y asegurar que se cumple el objetivo del departamento de promover el senderismo por la Ruta de Pedra en Sec. Queremos que la gente camine por la Serra y, por ello, invertimos recursos para hacer la Ruta más accesible y segura, para que todo el mundo pueda utilizar«.

Por su parte, el director insular de Medio Ambiente, José Manchado, explicó que «hasta ahora se han priorizado actuaciones respetuosas con el medio ambiente, se ha buscado una fórmula satisfactoria para senderistas y vecindarios con el mínimo impacto paisajístico posible y agradecemos la alta participación en número de alegaciones, ya que nos ha permitido con pequeños cambios mejorar el proyecto final«..

Proyecto final

El proyecto definitivo mantiene la segregación del tráfico entre senderistas, que irán por un camino, y, por otro lado, una zona pavimentada para vehículos motorizados, un elemento clave para la Ruta de Pedra en Sec. El nuevo suelo estará hecho a base de un material bituminoso con un acabado de color pardo para integrarse lo mejor posible en el entorno natural.

El proyecto abarca la mejora de un tramo de 2.485 metros lineales de carretera, desde el pino de Son Grúa, a la altura de la bifurcación de la Ma-10, hasta el comienzo de la subida a la Empeltada. Así pues, la carretera contará con tráficos segregados excepto en los últimos 300 metros, ya dentro del ámbito PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales).

En cuanto a las alegaciones, todas se han estudiado con detenimiento y muchas se han aceptado parcialmente, en cuestiones como: alargamiento del pavimento en 275 m más, eliminación del espacio para peatones en 2 tramos estrechos, incremento de la velocidad máxima permitida a 30 km/h y la limitación del paso motorizado para residentes y autorizados.

El Cinema a la fresca llega a Ses Voltes

El teniente de alcalde de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera, y el coordinador general de Cultura, han presentado hoy el programa del Cine al aire libre de este año. A causa de la situación sanitaria provocada por COVID19 será una edición en formato reducido que proyectará 18 películas en Ses Voltes entre el 3 y el 11 de septiembre. «Nuestra premisa es seguir ofreciendo toda una programación cultural de calidad a los ciudadanos de Palma garantizando las medidas sanitarias y preventivas necesarias. El Cine al aire libre es una cita ineludible del verano en Palma y este año hemos querido apostar por formentar películas de pequeño formato, más que grandes producciones«, dijo el teniente de alcalde de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera .

Este año el aforo es para 230 espectadores, y no será necesario adquirir entradas por adelantado. La entrada será libre y gratuita hasta que el aforo esté completo. Las puertas se abrirán media hora antes de cada película (21: 30h en el mes de agosto y 21h el mes de septiembre)

Cine al aire libre 2021

Casi todas las películas de esta edición se proyectarán en versión original, con subtítulos en catalán, castellano o inglés, para favorecer la comprensión de los filmes.

Como siempre, parte de las películas son dobladas al catalán (5) y «se ha intentado ofrecer un programa moderno y de vanguardia con títulos de reconocidos prestigio, como ‘Las distancias’, ‘La hija de un ladrón ‘o’ Día de lluvia en Nueva York«, ha apuntado el coordinador general de Cultura, Miguel Ángel Contreras.

También habrá espacio para el cine documental, con títulos como ‘Amazing Grace’ (concierto de Areta Franklin grabado por Sydney Pollack) o ‘Las vías de Albert Camus’ de Georges-Marc Benamou, como inicio de las ENCUENTROS & PREMIOS MEDITERRÁNEOS ALBERT CAMUS, organizados por la UIB.

Dentro del apartado solidario y de convivencia no faltan propuestas como ‘Adu’, ‘La buena mentira’ o ‘Especiales’. El cine de producción nacional de última hornada y de gran calidad, está representado con títulos como ‘La odisea de los giles’, ‘El crack Cero’ o ‘El plan’

En el capítulo internacional, se proyectará la ganadora surcoreana de los Oscar 2020: «Parasitos». Como muestra del apoyo municipal a las políticas de igualdad y colectivos LGTBI, se programa ‘Carmen y Lola’. «Un síntoma clarísimo de igualdad es el hecho de que 7 de las 18 proyecciones son de dirección o protagonismo femenino«, remarcó Noguera.

Dentro del capítulo de homenajes, el Cine al aire libre de este año quiere tener un recuerdo por Bertrand Tavernier con ‘Autour de minuit’, un clásico de los filmes sobre jazz. También se podrá ver «El Carro», un filme mudo de nacionalidad sueca y temática fantástica que este año hace 100 años. Este año también se conmemorará el centenario del nacimiento de Luis García Berlanga y su rodaje en nuestra ciudad, por ello se incluye en la programación ‘El verdugo’.

A continuación se puede consultar toda la programación de esta edición:

dimarts, 3 d’agost 

Les
distàncies (2018 Espanya) d’Elena Trapé 

versió en català subtitulada en anglès

 

dimecres, 4 d’agost 

Amazing
Grace (2018 EUA) d’Alan Elliott i Sydney Pollack 

versió en anglès subtitulada en castellà 

dijous, 5 d’agost 

Parásitos (Gisaengchung, 2019, Corea del Sud) de Bong Joon-ho 

versió en coreà subtitulada en castellà

 

dimarts, 10 d’agost 

El secret d’Adaline (The Age of Adaline, 2015 EUA) de Lee Toland
Krieger 

versió en català 

 

dimecres, 11 d’agost 

La odisea
de los giles (2019, Argentina) de Sebastián Borensztein 

versió en castellà subtitulada en anglès 

 

dissabte, 14 d’agost 

Adú (2020,
Espanya) de Salvador Calvo 

versió en castellà 

dimarts,
17 
d’agost
 

La bona mentida (The Good Lie, 2014, EUA) de Philippe Falardeau 

versió en català subtitulada en anglès 

 

dimecres,
18 
d’agost 

BERTRAND TAVERNIER IN MEMORIAM 

Alrededor de la medianoche (Autour de minuit, 1986, França) de Bertrand Tavernier 

versió en francès subtitulada en castellà 

dissabte, 21 d’agost 

El crack Cero
(2019, Espanya) de José Luis Garci 
versió en
castellà subtitulada en anglès 

 

dimarts, 24 d’agost 

La filla
d’un lladre (2019, Espanya) de Belén Funes 

versió en català

 

dimecres, 25 d’agost 

Carmen y
Lola (2018, Espanya) d’Arantxa Echevarria 

versió en castellà subtitulada en anglès

 

dissabte, 28 d’agost 

Especiales
(Hors normes, 2019, Francia) d’Olivier Nakache i Eric Toledano 

versió en francès subtitulada en castellà 

 

dimarts, 31 d’agost 

Dia de
pluja a Nova York (A Rainy Day in New York, 2019, EUA) de Woody
Allen 

versió en català

 
dimecres, 1 de
setembre 

UN SEGLE DE
CINEMA 

La carreta
fantasma (Körkarlen, 1921, Suècia) de Victor Sjöström 

versió muda subtitulada en castellà 

 

dissabte, 4 de setembre 

El hombre
invisible (The Invisible Man, 2020, EUA) de Leigh Whannell 

versió en anglès subtitulada en castellà

 
dimarts, 7 de setembre 

TROBADES
& PREMIS MEDITERRANIS ALBERT CAMUS 

Les vies
d’Albert Camus (2020, França) de Georges-Marc Benamou 

versió en francès subtitulada en català

dimecres, 8 de setembre 

El plan (2019,
Espanya) de Polo Menárguez 

versió en
castellà subtitulada en anglès

 dissabte, 11 de setembre 

CENTENARI DEL
NAIXEMENT DE LUIS GARCÍA BERLANGA 

El verdugo
(1963, Espanya) de Luis García Berlanga
versió en castellà subtitulada en anglès 

 

 

Palma finalista de Luxury Life Style Magazine Readers

Palma acaba de ser elegida finalista como mejor ciudad del mundo por la presitigiosa revista Luxury ifestyle-LLM Readers Travel Awards 2021. Tal como ha revelado la concejala de Turismo, Sanidad y Consumo, Elena Navarro, la Fundación de Turismo Palma 365 presentó su candidatura el pasado mes de marzo y ha sido ahora cuando se han dado a conocer los finalistas a este preciado galardón que otorga la destacada revista del mercado de Reino Unido. Una vez revelados los finalistas, se ha abierto oficialmente la votación para coronar los ganadores de este año y ahora es el público quien debe dar su opinión.

Asimismo, la concejala ha señalado que Palma ha competido con importante ciudades de todo el mundo, y ha quedado finalista junto con Nueva York, Amsterdam, Bangkok, Barcelona, ​​Budapest, Copenhague y Melbourne, entre otros. Navarro, ha declarado que «sin duda se trata de una magnífica noticia para la destino» y ha animado a toda la ciudadanía «a votar para que sea Palma destino ganadora«.

• Enlace para votar: https://www.luxurylifestylemag.co.uk/awards/llm-readers-travel-awards-2021/

La votación se cierra a las 23.59 horas del 14 de noviembre y los ganadores anunciarán el 7 de diciembre.

Los clubes para navegar sin tener barco presentan en Palma su asociación nacional

La edición de 2021 del Palma International Boat Show acogió la presentación de la Asociación de Clubes de Navegación de España (ACNE), una nueva entidad vinculada a la Asociación de Empresas Náuticas de Baleares (AENIB) y a la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), cuyo Secretario General, Carlos Sanlorenzo y Presidente de AENIB, Jaume Vaquer, participaron en la presentación.

Los clubes de navegación, cuya implantación en España es muy reciente, ofrecen a sus usuarios la oportunidad de disfrutar de navegar durante todo el año sin los gastos y obligaciones derivados de tener un barco en propiedad. Los clubes ponen a disposición de los usuarios una flota de barcos que pueden utilizar a cambio de una suscripción periódica y sin tener que preocuparse del mantenimiento, el amarre, el seguro, etc.

“Es un modelo que apareció en España hace apenas una década, y en este tiempo ha crecido mucho. Actualmente hay más de 100 clubes registrados en todo el país, y estamos seguros de que irá a más. Incluso, hay astilleros que empiezan ya a introducir sus clubes”, explica el presidente de ACNE y CEO de Fanautic, Fernando Larunbe. “En Estados Unidos, donde esta modalidad opera desde hace más de 30 años, hay clubes con más de 30.000 usuarios”. En Baleares, hay actualmente en torno a una decena de clubes de navegación. destaca Larunbe.

aenib_clubes navegación_2021 (2).jpg

“Desde AENIB, apoyamos esta asociación que va a dar voz a una de las más novedosas e interesantes fórmulas para disfrutar de la navegación”, señala el presidente de la patronal náutica balear, Jaume Vaquer. “Todas las iniciativas encaminadas a reforzar la influencia del sector náutico en sus diferentes manifestaciones, son bienvenidas. En concreto, los clubes de navegación son una propuesta moderna y muy acorde con los tiempos que corren, y pueden facilitar el acceso al mar y a la náutica a muchas personas que de otra forma quizás no se animarían a adentrarse en este fascinante mundo. Además, esta actividad ofrece un mejor aprovechamiento de los amarres, muy escasos en nuestras islas, por lo que merece la atención de las administraciones”, señala.

No es chárter

“Los clubes recibimos tratamiento de empresas de chárter, pero nuestra actividad es muy diferente: buscamos la sinergia entre los socios para formar una comunidad de navegantes, participamos en su formación náutica, les inculcamos conceptos de navegación ecológica, sostenible y cívica,… Además, nuestro cliente, a diferencia del charter, mayoritariamente no es extranjero, ni puntual, ni vinculado al turismo, sino que es fundamentalmente local”, pone en valor.

“Queremos acercar la náutica a los residentes, facilitarles la posibilidad de entrar en contacto con esta práctica a un precio razonable (cuatro veces más barato que un chárter), y que de esta forma se aficionen, lo que a la larga beneficia al sector en su conjunto. Se trata de promocionar la náutica en España entre los locales”, resume.

Uno de los principales caballos de batalla de la recién nacida asociación será “lograr el apoyo de las administraciones públicas al desarrollo de esta actividad, sobre todo teniendo en cuenta que es una forma de aprovechar los escasos amarres para que navegue más gente”. «Creemos que los Clubes de Navegación son el camino hacia la democratización y sostenibilidad de la náutica recreativa»

Barcos_ANEN (1).jpg

Sobre AENIB

La Asociación de Empresas Náuticas de Baleares (AENIB) está integrada por más de un centenar de empresas del sector de las Islas que aglutinan muy diversas actividades entre sus asociados como son astilleros, venta de embarcaciones, chárter, formación náutica o reparación y mantenimiento. Fundada en 1986, es la asociación empresarial decana y de referencia en el sector náutico balear y, a su vez, está integrada en la patronal ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas), quien representa a la práctica totalidad del tejido industrial y empresarial de la náutica de recreo en España.

Premios para proyectos audiovisuales interculturales

La Oficina de Cooperació al Desenvolupament i Solidaritat (OCDS), en colaboración con el Servei d’Activitats Culturals (SAC), saca una convocatoria pública de premios para proyectos audiovisuales en tres categorías. Se dirige a creativos profesionales residentes en las Islas Baleares y en colaboración con otras personas o colectivos del Mediterráneo. De este modo, quiere impulsar la creación de redes internacionales de colaboración intercultural.

El objetivo principal es fomentar producción cultural como herramienta privilegiada para explicar y entender el cambio social. De esta manera, se promueve la sostenibilidad ecológica, la ecojustícia, la igualdad de género, los movimientos migratorios, la riqueza y la diversidad cultural. Esta convocatoria se enmarca en el convenio de colaboración con la Conselleria d’Afers Socials i Esports del Govern de les Illes Balears y de los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y del desarrollo humano sostenible (DHS).

uni utopics_2.jpg

Las líneas estratégicas de la convocatoria son:

a) Movimientos migratorios / riqueza y diversidad cultural
b) Feminismos / ecofeminismo / igualdad de género / inclusión y protección social
c) Ecologismo / sostenibilidad ecológica / ecojustícia / salud global
d) Otros, que se especificarán en el marco del DHS

Las categorías de los proyectos audiovisuales y los premios son:

Categoría I: proyectos audiovisuales de una duración de 15 a 20 minutos. Primer premio: 15.000 euros. Segundo premio: 12.000 euros.
Categoría II: proyectos audiovisuales de una duración de 4 a 15 minutos. Primer premio: 10.000 euros. Segundo premio: 7.000 euros.
Categoría III: proyectos audiovisuales de una duración de 1 a 4 minutos. Primer premio: 4.000 euros. Segundo premio: 2.000 euros.

Plazo de presentación de los proyectos: del 19 de julio al 30 de septiembre de 2021.

Bases de la convocatoria

https://cooperacio.uib.cat/digitalAssets/644/644006_CorConvocatoriaFutursUtopicsMediterraniasigned.pdf

Mallorca se posiciona como destino líder para el mercado nacional

El Consell de Mallorca y Newblue, el operador de viajes especializado en Caribe e Islas del grupo World2Meet, han presentado una acción para desarrollar una campaña de publicidad para generar un fuerte impacto promocional de Mallorca en el mercado español. La presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, el consejero de Turismo y Presidente de la Fundación Mallorca Turismo, Andrés Sierra, y el consejero delegado de W2M, Gabriel Subías, han presentado esta mañana los detalles de esta acción.

La estrategia diseñada se llevará a cabo mediante una campaña de publicidad potente en diversos medios y redes sociales. Asimismo, se generará material promocional específico y la distribución de una newsletter dirigida a 8.000 agencias de viaje de España y Portugal, entre otros.

La presidenta ha destacado que «el trabajo de promoción del Consejo ha sido clave para poder abrir temporada y la intensificamos para poder alargar, con un plan de choque que tiene como objetivo incentivar la llegada de turistas. En este caso, con una campaña durante todo el mes de julio centrada en el turismo nacional, uno de los prioritarios para Mallorca y más aún dada la coyuntura actual, teniendo en cuenta siempre que lo tenemos que hacer con prudencia y manteniendo las garantías de seguridad«.

Gabriel Subías, CEO del grupo W2M, destacó «nos encontramos en una situación en la que hay mucha gente que no sabe dónde viajar, porque no hay destinos con seguridad, y nuestro trabajo es poner de relieve la oferta hotelera y el destino de Mallorca y unirlo a esta demanda. El ingrediente de esta campaña es la oferta que tiene Mallorca, más exitosa que nunca, porque añade a la seguridad de la isla una oferta muy atractiva para el viajero peninsular«.

2021-07-19 Campanya Consell Newblue 4.jpeg

Características de la campaña

Se ha creado un paquete especial en una selección de hoteles de Mallorca con ofertas para todo el verano. Además, reservando antes del 31 de julio, los traslados desde el aeropuerto y en el aeropuerto están incluidos sin costo adicional.

Por lo que respecta al plan de medios, la campaña estará vigente hasta finales de julio con diferentes piezas: banners, spots, vídeos, reportajes y branded content. El abanico de inserciones contempla publicaciones en medios especializados en turismo y en redes sociales, pero también radio, cadenas de televisión en línea, la plataforma Movistar + y revistas lifestyle líderes en el mercado, con el objetivo de ser referentes en el sector del viaje y poder posicionar Mallorca como destino estratégica.

Esta planificación se completará con el envío de newsletter y material de divulgación a las 8.000 agencias de viaje de España y Portugal que ofrecen el producto Newblue.

Asimismo, aquellas personas que reserven vacaciones en Mallorca se podrán beneficiar de otras ventajas que ofrece Newblue, centradas en un concepto de viaje que permite adaptar y flexibilizar la experiencia de viajar a Mallorca, con multitud de servicios y posibilidades en destino.

¡Apaga… y vámonos! 43 Grupo de Fuerzas Aéreas

Resurgen de entre las cenizas etéreas como el ave fénix,
justo cuando todo parece extinguirse. A su auxilio se le llama la bendición de
los corsarios, los que surcan cielos intrépidos porque el mar se les ha quedado
pequeño. Su origen anfibio les permite tirarse de panza al agua o acurrucarse
entre las nubes antes de reírse del fuego. Desaparecen tan rápido que a su
vuelta sueltan el rebufo de los ciclones, aguantan el último aliento, donde
ponen el ojo te ponen a remojo, siempre con el rumbo perfecto.

Su estela llamativa de colores patrios es utilizada por la
mayoría de aviones de extinción de diferentes países, no en vano nació para
evitar la confusión entre los barcos de la Armada española en el s. XVIII, rectángulo
antibalas rojo y gualdo. Su aproximación a cualquier punto es una evidencia
épica de todo el potencial de nuestros hombres y mujeres que se lanzan donde
estalla el mercurio. Rápido, sobrevuela mi coronilla intempestiva, este punto
geográfico que arde es el botijo que llenas de acuerdo a la convicción de tu
servicio. Corsario, has venido a salvarme.

43 grupo demostración_1.jpg

Foto de Ejército del Aire

IMG_7420.JPG

Foto de Israel Pozo @israelpozo.photography

IMG_0006 (1).jpg

Foto de Israel Pozo @israelpozo.photography. Depósitos de agua y de espumógeno

El 43 Grupo de Fuerzas Aéreas es una unidad del Ejército del Aire de España dependiente orgánicamente del Mando Aéreo General (MAGEN), operativamente de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y funcionalmente del Ministerio para la Transición Ecológica, que decidirá sobre su utilización.

El Canadair CL-215T y CL-415

El protagonista principal y emblema del 43 Grupo de Fuerzas Aéreas es el Canadair CL-215 y CL-415. «Un seguro de vida» como lo llama el subteniente Santos, mecánico de vuelo con más de 10 años de experiencia en la Unidad. Los actuales aviones, algunos de ellos con más de
cuarenta años de servicio en extinción de incendios, son aviones remotorizados, a los que se le añade un «T», CL-215T.
Antiguamente eran de pistón y ahora llevan 2 turbohélices Pratt & Whitney de aproximadamente 2300 cv al eje, «son motores muy potentes y fiables«.

Los nuevos modelo CL-415 se entregan con la instrumentación en pantallas de cristal (glass cockpit). La cabina y los asientos son más ergonómicos y el sistema de agua es diferente en cuanto a la extinción de incendios. El CL-215T tiene una compuerta por cada depósito de agua y el CL-415 tiene 2 compuertas por cada depósito, lo que supone diferentes configuraciones en el caudal de agua que se descarga.

Este año se cumplen los 50 años desde que se recibió el primer Canadair CL-215 y en 2018 la Unidad completó las 175000 horas de vuelo. A día de hoy el total de horas roza las 182000. Según el Teniente Fernández, piloto de la Unidad, realizan una media anual de 3000 horas, entre vuelos de instrucción/adiestramiento y misiones de extinción reales. La media de horas de vuelo por tripulante es de 150-200 horas anuales. 

Si nos fijamos en sus formas, el fuselaje parece la estructura de una embarcación, en los que destaca la quilla entre otros elementos náuticos como el ancla, el bichero o diferentes cabos, que llevan a bordo, para usarlos en maniobras de atraque. La versatilidad de este avión al ser muy potente es ser capaz de volar muy lento, es óptimo para operar en zona de incendio. 

IMG_9997.jpg

Foto de Israel Pozo @israelpozo.photography

IMG_9998 (1).jpg

Foto de Israel Pozo @israelpozo.photography

Primeros pasos de la Unidad

La primera misión del CL-215 fue una búsqueda SAR (búsqueda y salvamento) al oeste del cabo Finisterre, el 11 de marzo de 1971. La primera misión de extinción se realizó el 9 de julio, en la provincia de La Coruña, con una tripulación mixta (canadiense y española). La primera extinción con una tripulación totalmente española se realizó el 23 de marzo de 1972, en la provincia de Santander. En enero de 1973 estos aviones, junto con avionetas L-9 (Dornier 27) con depósito de 400 litros de agua, formaron el 404 Escuadrón de Fuerzas Aéreas. Tras los satisfactorios resultados en la operación de los CL -215 se decidió la compra de nuevos aviones y la unidad pasó, en diciembre de 1973, a ubicarse en la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid). (fuente: Ejército del Aire)

DSC01005.JPG

Foto de Tony Carbonell. Subteniente Santos, mecánico de vuelo

DSC01003.JPG

Foto de Tony Carbonell. Capitán Muñoz, piloto de la Unidad

Nuestra tripulación de Corsarios

Nuestros
pilotos son la ordalía de las llamas, ansiados y valerosos, no se dejan
sucumbir por el estertor de las cenizas. Regresan a refrescar mientras los
héroes de tierra y barro se alegran de esa lluvia de sal a sotavento. Las
miradas que trascienden de la cabina se conectan con los pies descalzos y el
remolino de masa forestal fundida. Conexión con la Madre Tierra que ahuyenta
con sus raíces a los bandidos que la queman.

El veterano piloto Capitán Muñoz, a días de ascender a Comandante, nos
explica que las tripulaciones que conforman el 43 Grupo de Fuerzas Aéreas
tienen un dedicación exclusiva durante todo el año para las misiones de
extinción en todo el territorio nacional. Durante la campaña de verano se
despliegan diferentes destacamentos en las bases de Pollensa, Málaga, Salamanca,
Zaragoza, Santiago de Compostela y la permanente en la Base Aérea de Torrejón
de Ardoz.

Durante el vuelo participan 2 pilotos y un mecánico de vuelo, mientras en
tierra aguardan un mecánico de tierra y un auxiliar de mantenimiento. El Capitán
Muñoz pone en valor la especialización de los miembros de la tripulación que
forman una gran familia dentro y fuera de la plataforma y la cabina.

IMG_7368.JPG

Foto de Israel Pozo @israelpozo.photography

Los pilotos tienen distintas calificaciones que van adquiriendo con el
tiempo y la experiencia, en orden ascendente son: LCR, CR-1, CR-2, CR-3. Las
diferencias entre ellas son los tipos de vuelos que pueden realizar como
comandante de aeronave (el último responsable y que va sentado a la izquierda de la cabina). LCR: solo
puede actuar como copiloto. CR-1: puede volar como comandante en vuelos
logísticos (posicionamiento de aeronaves en diferentes bases), pero no en extinciones. CR-2 y
CR-3: pueden volar en incendios como comandantes de aeronave. Los pilotos para
calificarse como CR-2 y CR-3 necesitan unas 500 y 1000 horas de vuelo,
respectivamente, nos aclara el Teniente Fernández, responsable de la Oficina de
Comunicación del 43 Grupo de Fuerzas Aéreas.

Al inicio de las actividades tanto los mecánicos como los pilotos tienen como principal objetivo la puesta en marcha de la aeronave. Los mecánicos se encargan de comprobar que los sistemas del avión estén operativos y localizar si existe alguna novedad para solventarla o reportarla al siguiente escalón, lo que se conoce como «prevuelo», que también realizan los pilotos antes de subir a bordo. Ya durante el vuelo comprueban entre otros, los pesos de carga de agua, “ya que no se puede cargar siempre a tope. Va en función del peso del avión, del combustible que llevemos, tenemos que ir midiendo”. Para ello bajan las «sondas» (probes, en inglés) que les permite medir la cantidad de agua que pueden cargar para no sobrepasar el peso de la estructura del avión. También se encargan del manejo del flap y de los motores durante la puesta en marcha.

En total disponen de 18 aviones, 14 CL-215T y 4 CL-415. No todos están
operativos a la vez por cuestiones de mantenimiento. Para la campaña de verano,
el número de aviones disponibles suele variar entre 10 y 13. Actualmente en la
unidad están destinadas unas 150 militares, de los cuales 74 son tripulantes
(49 pilotos + 25 mecánicos de vuelo).

_AAA6672C.jpg

Miguel Ángel Ramírez de Arellano Alonso

_AAA3238C.jpg

Miguel Ángel Ramírez de Arellano Alonso

_ADS2101C.jpg

Miguel Ángel Ramírez de Arellano Alonso

Características de la misión

La misión fundamental del 43 Grupo de Fuerzas Aéreas del Ejército del Aire Español es la extinción de incendios forestales y como secundaria, la misión SAR (Search And Rescue), búsqueda y salvamento en las diferentes zonas que el mando determine.

En el año 2020 se realizaron 3000 horas
de vuelo, de las cuales, 1244 fueron de extinción. Lo que supone alrededor de 277
misiones de extinción. De 2010 al 2020 se han contabilizado 43.773 horas, de
las cuales, 15.474 han sido de extinción. En torno a más de 1000 horas de
misiones de extinción de media al año. Estas cifras muestran la magnitud del
riesgo al que están sometidas las tripulaciones del 43 Grupo de Fuerzas Aéreas.
Un servicio apreciado por la sociedad que ve en estos barcos alados un aliado en
la lucha contra los devastadores incendios forestales.
 

El Capitán Muñoz nos explica orgulloso las características de la misión,
desde la maniobra de carga a la de descarga. Para la maniobra
de carga de agua, el avión se aproxima al agua y una vez que la quilla toca en
el pantano o en el mar, bajan unos mecanismos denominados «sondas», que son como
unas pequeñas cazoletas que, por presión dinámica, con el avance del avión, van
cargando el agua dentro de la aeronave. Los dos depósitos de los que dispone el
CL-215T a ambos lados
de la quilla, le permite cargar 6 toneladas de agua
(6ooo litros) en 12 segundos. Una cantidad bastante importante, que le da el
privilegio de ser la aeronave de extinción en territorio nacional como mayor
capacidad de carga de agua. Para ganar eficacia en la descarga, si la misión lo
precisa, desde la cabina se puede añadir al agua un espumógeno que aumenta la
restricción de oxígeno en el fuego.

La tripulación lleva un equipo de dotación en los chalecos que está compuesto por un espejo de señales, una linterna estroboscópica, la PLB (es una radiobaliza para que nos localicen en caso de accidente), el MEER de respiración autónoma, un silbato y la luz que va en el propio chaleco, además de una barra de luz química.

Según el Teniente Fernández no suelen apreciar la temperatura de un incendio, como si lo puede hacer un bombero forestal en tierra. “Aunque para hacer una descarga de agua sobre el incendio nos tengamos que acercar bastante (la altura de lanzamiento óptima son unos 100 pies, o 30 metros), esto es un procedimiento rápido. Además de que intentamos siempre evitar meternos en humo denso porque no vemos y también puede afectar a la combustión de los motores del avión”. Lo que sí es común, es sentir bastantes turbulencias en la zona, debido a las temperaturas que forman corrientes de aire verticales. “En definitiva, la temperatura que sentimos en cabina no difiere demasiado de la ambiental”.

43 grupo demostración_2.jpg

Foto de Ejército del Aire

¿Sabéis por qué a los CL-215T les llaman los botijos?. Pues no es porque echen agua, sino por las altas temperaturas que tenían en cabina, antes de la llegada del aire acondicionado que, les obligaba a abastecerse de agua y que mejor que, un botijo, para mantener el agua fresquita. Nuestras focas del Mediterráneo seguirán surcando los cielos y los mares de Baleares y nosotros contemplaremos con orgullo que son nuestros, de todos.

DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMPLETO]

Muchas gracias al Aeródromo Militar de Pollensa, al patrón de la embarcación Pollensa II, Mateu, al 43 Grupo de Fuerzas Aéreas, en especial al Teniente Adrián Fernández, OFICOM de la Unidad por su dedicación y amabilidad en todo el proceso..

GRUPO 43 DE FUERZAS AÉREAS

https://www.instagram.com/ejercitodelaire/

https://ejercitodelaire.defensa.gob.es/EA/ejercitodelaire/es/organizacion/unidades/unidad/43-Grupo-de-Fuerzas-Aereas/

LA PALMESANA MAGAZINE

https://palmesana.com/

https://www.instagram.com/la_palmesana_magazine/

https://www.facebook.com/La-Palmesana-Magazine-104202597843078

https://twitter.com/La_Palmesana

FOTOGRAFÍA

Israel Pozo

https://www.instagram.com/israelpozo.photography/

Miguel Ángel Ramírez de Arellano Alonso

https://www.instagram.com/miguelaraaspotter/

Ejército del Aire

https://www.flickr.com/photos/ejercitoaire/albums/72157682793215083/with/48263990686/

FOTOGRAFÍA y VÍDEO

Tony Carbonell

@tony_carbonell

@la_palmesana_magazine

43-Grupo-FFAA.jpg


Festival Internacional del Libro y del Cine de Arte en es Baluard

FILAF – Festival Internacional del Libro y del Cine de Arte

  • Días: 22 y 23 de julio de 2021
  • Hora: 19.00 h – 21.00 h
  • Espacio: Aljub y Auditori
  • Actividad gratuita con inscripción previa

Es Baluard Museu acoge una parte del programa de la última edición de FILAF, el Festival Internacional del Libro y del Cine de Arte que se celebra en Perpiñán (Francia) desde 2011. Este certamen tiene como objetivo reunir y premiar lo mejor de las ediciones y películas que abordan temáticas propias del arte contemporáneo, producidas durante el último año.

El festival tiene lugar todos los años durante el mes de junio en el centro histórico de la ciudad francesa. La selección internacional de libros y películas es accesible de forma gratuita al público en general, a través de proyecciones, presentaciones de libros, lecturas, exposiciones y encuentros en presencia de autores, artistas y directores. Un jurado internacional decide los galardones de oro y plata, además del premio especial del jurado, que son los tres films que podremos ver en el Museo.

Todos los documentales son en V.O. subtitulados en inglés.

Programa

1620826476835.jpg

22 de julio

19.00 h. Conz. The Ultimate collector’s life de Roberto Delvoi (2021)
Duración: 59 min. Prod. Ipnose Studio
Idiomas: Italiano, subtítulos en inglés
Inscripción previa

Galardonada con el FILAF d’Or. Relata la vida del coleccionista italiano Francesco Conz, uno de los personajes más polémicos de la historia del coleccionismo de arte cuyo nombre sigue provocando debates y polémicas. Conz intentó superar la frontera que separa la vida del arte. Emprendedor veneciano, a mediados de la década de 1970 decidió dejar todo lo que tenía para dedicarse con gran determinación a su devoradora pasión por las vanguardias artísticas de la segunda mitad del siglo XX (Fluxus, Accionismo vienés, Poesía sonora, etc.) que se convertirían en una auténtica obsesión hasta el trágico final. Contaremos con la presencia de su director, Roberto Delvoi.

pollock.png

23 de julio

19.00 h. Pollock & Pollock de Isabelle Rèbre (2020)
Duración: 82 min. Prod. A Perte De Vue / Colette Quesson
Idiomas: Francés, subtítulos en inglés
Inscripción previa

Premiada con el FILAF d’Argent. Jackson y Charles Pollock, dos hermanos, dos pintores, están atrapados en los trastornos de la historia estadounidense del siglo XX. El centro eléctrico de su trayectoria es Nueva York. Su correspondencia resuena allí, cuestiona un mito y saca a un pintor de las sombras.

20.30 h. Different Johns de Robert Carr (2020)
Duración: 93 min. A Fruitbat / Folkscare Production
Idiomas: Inglés, subtítulos en francés
Inscripción previa

Premio especial del jurado de FILAF. Largometraje documental que explora las diferentes vidas de John Cohen: el músico popular, fotógrafo, profesor, cineasta y uno de los rostros de la Generación Beat. La película refleja y rinde homenaje a las películas sin guión de John y se basa en su propio y extenso archivo fotográfico y musical. Patti Smith dijo de Cohen: “Hay un dicho que dice que los tesoros del universo se pueden encontrar entre los ojos de un caballo. Se podría decir que los tesoros de la tierra se pueden encontrar entre los ojos de John Cohen. Porque en las imágenes que nos ofrece este humilde hombre, encontramos la sabiduría de la sencillez, su música y su silencio”.

Son Reus acoge un curso sobre comportamiento animal

El centro de Bienestar Animal de Son Reus ha acogido las sesiones prácticas del curso sobre comportamiento de animales en centros y refugios «Etología en colectividades».

El curso lo imparten Tomás Campos y Pilar García, de Etovet, una empresa especializada en comportamiento animal y de reconocido prestigio en la materia. hay participan unas 20 personas entre las que hay veterinarios, personal y voluntarios del propio centro de Son Reus, así como también de Natura Parc y del Ayuntamiento de Calvià.

Son Reus 3.jpeg

El curso se ha realizado a lo largo de toda la semana, desde el lunes día 12, con las sesiones teóricas y prácticas en el Centro de Bienestar Animal de Son Reus. Se han impartido clases sobre el abandono de animales en España, el comportamiento social del perro y del gato, las emociones de estos animales colectividades. Indicadores de bienestar, problemas de agresividad, etc.

Se han realizado prácticas sobre el manejo de la correa, la identificación del estado de bienestar del animal y la reducción del estrés. Desde el Área de Medio Ambiente y Bienestar Animal del Ayuntamiento de Palma se valora muy positivamente esta experiencia, tanto por el hecho de la formación que supondrá para el su personal, como para poder haber acogido el curso en Son Reus.