spot_img
Inicio Blog Página 731

254 alumnos de intercambio se incorporan a la UIB

intercambio uib

Este martes, 8 de febrero, ha tenido lugar el acto de bienvenida para los 254 alumnos de intercambio, extranjeros y de universidades españolas, que se incorporan a la Universidad de las Islas Baleares en el segundo semestre del curso 2021-22. Con este recibimiento, comienza el programa de bienvenida y orientación para los estudiantes de intercambio, un programa organizado por el Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad.

Han intervenido el doctor Marc Nadal, vicerrector de Planificación Estratégica, Internacionalización y Cooperación; el señor Ricardo Sagrera, director del Servicio de Relaciones Internacionales; y el señor Llorenç Oliver, técnico del servicio.

Datos del programa de intercambio

En febrero, 254 alumnos han venido a la UIB procedentes de 26 países de todo el mundo. De éstos, 221 provienen de universidades europeas, americanas o asiáticas y 33 son de universidades españolas. Los alumnos de intercambio se incorporan a la comunidad universitaria de la UIB en el marco de diferentes programas de movilidad universitaria y de intercambio, como el ERASMUS+, ERASMUS K107 o SICUE, y de convenios bilaterales firmados entre la UIB y universidades de todo el mundo.

¿De qué países vienen?

La mayoría de los estudiantes que vienen de intercambio en la UIB son de universidades italianas (54), de alemanas (47) y de francesas (28). Asimismo, la UIB es el destino de estudiantes provenientes de Colombia (11), México (7), Bosnia y Herzegovina (7), Suecia (6), Rusia (6), Eslovaquia (5), Grecia (5), Hungría (5), Croacia (4), Marruecos (4), Polonia (4), Austria (3), Reino Unido (3), Rumania (3), República Checa (3), Chile (3), Bélgica (2) ), Bulgaria (2), Dinamarca (2), Holanda (2), Portugal (2), Suiza (2), Finlandia (1).

¿De qué estudios son?

La mayoría de los estudiantes que han venido ahora a la UIB realizan estudios del área de Ciencias Sociales y Jurídicas (178), seguidos de quienes han elegido estudios del área de Artes y Humanidades (27), Ciencias de la Salud ( 26), Ingeniería y Arquitectura (12) y Ciencias (11).

Alumnos de la UIB que se van fuera

Asimismo, este primer semestre, 109 alumnos de la UIB cursarán una parte de los estudios fuera de las Islas Baleares. 91 se han ido a universidades extranjeras y 18 a españolas. Los principales destinos de los alumnos de intercambio de la UIB son Alemania (18), Italia (18), Francia (9) y Dinamarca (7).

Los alumnos que más se animan a estudiar a otras universidades son los de Ciencias Sociales y Jurídicas (83), Artes y Humanidades (10), Ingeniería y Arquitectura (8), Ciencias de la Salud (5) y Ciencias (3).

Oriente Próximo y Rusia centran el ciclo Culturas del Mundo de la UIB

Oriente Próximo y Rusia centran el ciclo Culturas del Mundo de la UIB

Este año, el Vicerrectorado de Proyección Cultural y Universidad Abierta estrena la propuesta cultural titulada Culturas del Mundo. Este ciclo incluirá actividades sobre culturas diversas y se llevarán a cabo de enero a junio.

Por un lado, existe el programa Que Vénen els Russos!, que pretende dar una visión de la cultura rusa, y, por otro, El Oriente Próximo visto de Cerca, que tiene la intención de mostrar aspectos diversos del conjunto de culturas que integran Oriente Próximo.

Los ciclos incluyen conferencias sobre literatura, arte, historia, cocina, antropología… Todo esto de la mano de escritores, traductores, artistas, profesores y periodistas que vendrán a la Universidad a hablar de cuestiones como, por ejemplo, la literatura rusa de la disidencia, la poesía, y de lo que implica ser escritor y traductor en la Rusia actual; también las conexiones existentes entre Mallorca y los países de Oriente Próximo; cuándo aparece y qué significa el concepto «orientalismo»; adentrarse en los oasis de Egipto y descubrir los lazos entre la cocina de Oriente Próximo y la nuestra. Este proyecto pretende acercar a los participantes a culturas lejanas y diferentes a la nuestra para ayudar a descuidar los ojos a otras formas de ver el mundo.

Se han organizado dos talleres introductorios a los idiomas árabe y ruso para todas aquellas personas que se sienten atraídas por estas lenguas tan distintas a la nuestra. La intención es ofrecer una primera aproximación al aprendizaje de estas lenguas.

Algunas de las próximas películas del ciclo Cine de Autor serán un medio para conocer algunos aspectos de estas culturas y, con la conferencia posterior, se presentarán directoras y montadoras del cine actual. Además, también se proyectará una de las películas sobre niños exiliados en Rusia durante la guerra civil española. Por último, una de las conferencias tratará sobre directoras árabes del cine actual.

A continuación, ofrecemos un resumen de las actividades que están programadas hasta ahora:

Que Vénen els Russos!

«El compromís i la paraula. Svetlana Aleksièvitx i la dissidència a la literatura russa»
Miquel Cabal Guarro, traductor literari del rus
Dimecres 26 de gener, a les 19 hores, a Ca n’Oleo

«Poesia russa sota l’estalinisme»
Xènia Dyakonova, poetessa, traductora, crítica literària i professora d’escriptura.
Dijous 10 de febrer, a les 19 hores, a Ca n’Oleo

«La literatura del gulag, del terror i de la repressió»
Pau Freixa Terrades, professor la Universitat de Barcelona
Dijous 17 de març, a les 19 hores, a Ca n’Oleo

«Ser periodista i escriptor a la Rússia actual»
Natàlia Boronat, periodista i guia de viatges
Dimecres 6 d’abril, a les 19 hores, a Ca n’Oleo

«Dovlàtov: un periodista i escriptor que dissidentejava»
Miquel Cabal Guarro, traductor literari del rus
Dimecres 6 d’abril, a les 20 hores, a Ca n’Oleo

Els nens de Rússia, de Jaime Camino
Presentarà la pel·lícula Núria Esquerra, muntadora
Dijous 28 d’abril, a les 19.30 hores, al Centre de Cultura Sa Nostra

«Aprendre rus és més fàcil del que t’imagines»
Gerard Adrover, professor de rus a l’Escola Oficial d’Idiomes de Palma
Divendres 27 i dissabte 28 de maig, taller de nou hores, a Sa Riera

El Pròxim Orient Vist de Prop
Miguel’s war
Directora: Eliane Raheb
25 de novembre de 2021, a les 19.30 hores, Centre de Cultura Sa Nostra

«Els oasis d’Egipte»
Jordi Esteva, escriptor i fotògraf
Dijous 3 de febrer, a les 19 hores, a Ca n’Oleo

«De cómo Oriente se transformó en Orientalismo. E. W. Said»
Patricia Almarcegui Elduayen, escriptora, traductora i professora
Dimecres 9 de febrer, a les 19 hores, a Ca n’Oleo

«Introducció a l’àrab»
Maha Yakoub, professora d’àrab, hebreu i italià a traves del seu canal de YouTube
Divendres 18 i dissabte 19 de febrer, taller de nou hores, a Sa Riera

«Mujeres en el cine árabe contemporáneo»
Alenjandra Val de Cubero, professora a la Universitat Carlos III de Madrid
Dijous 3 de març, a les 19 hores, a Ca n’Oleo

«La reina de Saba»
Manel Forcano, poeta, hebraista i traductor
Dimecres 30 de març, a les 19 hores, a Ca n’Oleo

You come from far away
Directora: Amal Ramsis
Dijous 31 de març, a les 19.30 hores, al Centre de Cultura Sa Nostra

«Mallorca vista pels seus veïns: 360º d’influències històriques»
Víctor Pallejà de Bustinza, professor de la Universitat Pompeu Fabra
Dimecres 4 de maig, a les 19 hores, a Ca n’Oleo

«Lligams entre la cuina i els aliments del Pròxim Orient i Mallorca»
Pius Alibek, filòleg i restaurador
Dijous 12 de maig, a les 19 hores, a Ca n’Oleo
Divendres 13 de maig: taller de cuina (pendent de confirmar) 

Inspección de las raíces del Olivo de Cort

Inspección de las raíces del Olivo de Cort

El área de Infraestructuras y Accesibilidad, a través del servicio de Parques y Jardines, realizará durante la mañana de mañana una inspección de las raíces del Olivo de Cort mediante un aparato denominado “tree radar” dotado con cámaras tipo escáner que permite conocer con detalle la distribución de las raíces en el suelo y mide su fuerza y ​​estado de salud.

Esta actuación, que no supone ningún riesgo para el Olivo, permitirá determinar cuál es la mejor fórmula para poder ensanchar el alcorque del Olivo de Cort y garantizar así que este árbol centenario tenga una mejor calidad de vida.

El Olivo de Cort es un árbol centenario con raíces muy sectorizadas y está incluido como ejemplar singular y catalogado en el Libro de ejemplares vegetales de especial valor en el municipio de Palma.

El Olivo se plantó en la plaza de Cort hace más de 30 años, en el año 1989, proveniente de la finca de Pollença “Pedrutxella petita” y fue dada al Ayuntamiento por el empresario Jaume Batle. En el momento de su trasplante este ejemplar de olivo, que simboliza el arraigo en la tierra y la paz, pesaba ya entre tres y cuatro toneladas.

Historia de la Central de Captación de Aguas del Pont d’Inca

Historia de la Central de Captación de Aguas del Pont d'Inca

Desde la antigüedad se tienen noticias de que la ciudad de Palma se abastecía del agua de la Font de la Vila. Esta fuente estaba situada a unos kilómetros de la ciudad, cerca de la actual U.I.B. Durante la romanización se inició el uso de este manantial y en la época musulmana, no solo la siguieron utilizando, sino que la intervinieron para optimizar su caudal, construyendo una Sèquia (acequia, actualmente en ruinas y de la que solo perduran unos pocos tramos) para llevar el agua hasta la capital. En el interior de la ciudad construyeron una red de canalizaciones y aljibes subterráneos que servían para abastecer a todos los puntos de la ciudad y regar los huertos de intramuros.

Desde el siglo XVIII, la dinámica del Ayuntamiento de Palma fue la realización de obras para mejorar el suministro de agua de la Font de la Vila. En 1817 comenzaron las obras para rebajar la solera y aumentar su rendimiento así como la galería cubierta desde la Font hasta Son Ripoll. Estas obras se alargarían por espacio de treinta años y las finalizaría el ingeniero holandés Paúl Bouvy.

Acueducto de Hort den Moranta (Archivo Fam)

Manantial en la Font de la Vila (Archivo histórico de Emaya)

A finales del siglo XIX, debido al crecimiento de la ciudad y a los problemas de abastecimiento durante las sequías, surgió la idea de aprovechar las aguas subterráneas, pero había discrepancias sobre el grado de contaminación de estas por el gran número de pozos negros existentes en la ciudad. En 1879 el Ayuntamiento perforó un pozo en la Raconada de Santa Margarita para aumentar el caudal disponible. En esta misma época se construyó un pozo en la Farinera del Pont d’Inca de 74 metros de profundidad y un rendimiento de 36 m³/hora. Después en 1945 el Ayuntamiento de Palma compraría la producción de este pozo.

Sobre la perforación de pozos había también un problema de rentabilidad, ya que la explotación de pozos solitarios alejados de la ciudad obligaban a la construcción de una tubería de conducción para cada uno, mientras que si se podían explotar una serie en batería, con una sola canalización, llevarían el agua a los consumidores. Con esta premisa y los antecedentes del resultado obtenido por el pozo de sa Farinera, se concluyó que aquella zona era rica en agua y por la distancia a la capital y sus condiciones, sería una zona idónea para construir un complejo, que explotado, solucionara definitivamente el problema de agua en la ciudad. Para tal fin, se adquirieron unos miles de metros de terreno justo al lado de los de la Farinera.   

Trabajos de adecuación en la Font de la Vila para el abastecimiento de Palma (Archivo histórico de Emaya)

En el espacio de una hectárea más o menos, se cavaron seis pozos de unos 80 metros de profundidad con un rendimiento de unos 40 a 50 mil litros/hora cada uno. Uno de ellos el número 1, era el más productivo. Se montaron también en cada uno de ellos unas bombas verticales con el motor eléctrico instalado arriba, sobre unas vigas que cruzaban el brocal del pozo y a través de la tubería de elevación del agua, transcurría un eje que hacía girar la bomba que estaba sumergida en el agua. En el número 1, al ser más productivo, se montó una bomba más potente capaz de producir unas 60 toneladas/hora. Durante la década de los 50 y 60 no dejaron de realizarse obras y sondeos para aumentar su rendimiento. Una de las obras más emblemáticas y no vista, es una mina (galería) excavada entre los pozos 1 y 2 con una serie de sondeos a lo largo.

En el año 1944, el suministro eléctrico de la isla era deficitario, irregular y nada fiable, además de ser dependiente de la antigua central eléctrica situada cerca de C’an Pere Antoni. Como no se pudo construir una línea pública para alimentar este complejo, se tuvo que construir su propia central eléctrica. Esta central se situó en el centro del complejo y se montaron hasta tres motores diésel de la marca Krupp, fabricados bajo licencia de la Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona. Estos motores desarrollaban una potencia de 150 cv cada uno. También se montó el correspondiente cuadro eléctrico que era toda una demostración de la última tecnología de la época. Los motores funcionaban con gasoil y se habilitó un depósito soterrado en el exterior de la central. Al ser unos motores que para su puesta en marcha se realizaba una descarga de aire comprimido, cada motor contaba con una botella de este aire, que se cargaba con un compresor instalado en la central. Así mismo, al tener cada motor un depósito elevado para el combustible, había otro motor para elevar el gasoil desde el depósito soterrado al depósito elevado. En fin, toda una central eléctrica bien construida y moderna para la época.

Construcción del depósito de agua de la central del Pont d’Inca (Archivo Histórico de Emaya)

En el medio del complejo, frente a la central se construyó un depósito medio soterrado, medio al aire libre, con una capacidad de varios miles de toneladas, donde las bombas vertían el agua que afloraban. Una vez que el agua estaba en el depósito se desinfectaba, al principio de forma artesanal, gota a gota mediante lejía, luego en los años sesenta, se construyó un pequeño local que albergaba un dosificador y las botellas para la desinfección por cloro. Junto a este depósito se levantó una torre de unos treinta metros de altura y una capacidad de 40 toneladas aproximadamente. Al pie de la torre y sobre el depósito soterrado se construyó una central para la elevación de agua con tres bombas elevadoras, que succionando el agua del depósito, la elevaban a lo alto de la torre y desde allí bajaba hacia la tubería de conducción con una presión que permitía que llegara el suministro a los domicilios más elevados de la ciudad.

Este complejo entró en servicio sobre el año 1947 y fue definitivo para asegurar el abastecimiento a Palma. No obstante se seguía utilizando el agua de la Font de la Vila que hacía que también se pudiera regular el agua que debía enviar al consumidor la central del Pont d’Inca. El complejo del Pont d’Inca tenia un régimen de trabajo de 24 horas todos los días del año. En los años 50, al ser una ciudad menos poblada, en las épocas lluviosas, la Font de la Vila daba un caudal suficiente para abastecer a la ciudad lo que posibilitaba que la Central del Pont d’Inca pudiera tener una parada técnica durante este periodo. Parada que se aprovechaba para el mantenimiento y reparación de sus máquinas, efectuado por el mismo personal de la central.

Operario controlando los sistemas de la central (Archivo Histórico de Emaya)

Los turnos que se cubrían eran de ocho horas y los equipos estaban formados por tres operarios, cada uno en una especialidad. Un motorista para arrancar y observar los motores. Eran motores que tenían que estar supervisados durante el tiempo que estaban en marcha. Un electricista para supervisar el cuadro eléctrico o si se daba algún problema de su especialidad. Un especialista, al que llamaban bombero, que era el encargado de las rondas a los distintos pozos para comprobar y engrasar las bombas que estuvieran en funcionamiento. Dependiendo de las necesidades estaban activos uno o dos motores, pero se iban rotonda entre ellos.

Alrededor de 1954-55 la central eléctrica interna dejó de utilizarse, ya que se instaló una línea eléctrica pública que alimentó el complejo, reservándose aquella para casos de apagones o averías de la propia central. Este caso se dio en algunas ocasiones a lo largo de los años. Para controlar la demanda de agua de la ciudad habían instalado un sistema de pesos sobre un tablón con las marcas de la altura del agua que había en la torre y según bajara o subiera se arrancaban más bombas y más elevadoras o se paraban.

Demolición del depósito de agua de la central en el año 1990 (Archivo Histórico de Emaya)

Como ya hemos dicho en esta época y aún actualmente, se sigue consumiendo el agua de la Font de la Vila que llega a la ciudad gestionada por los depósitos reguladores de Son Tugores. Este doble origen hacía que su coordinación (entre Pont d’Inca y Son Tugores) fuera fundamental a la hora de gestionar la demanda. A mediados de los años  60, se adquirieron unas dos hectáreas a la finca vecina de la parte norte y se perforaron (con sondeo) una serie de pozos más, lo que dio más potencial a la central.

Años después con la entrada en servicio de los embalses de Gorg Blau y Cúber, aprovechando el gasto de la Font de la Vila y algunos pozos más como los de Virgen de Monserrat, en el Rafal (adquiridos a finales delos 50), la central del Pont d’inca dejó de tener el protagonismo de antaño, ignorando actualmente su situación real.

Imagen aérea de la central de agua del Pont d’Inca en el año 1997

Fotos pertenecientes al Archivo Histórico de Emaya y FAM

Arte urbano frente a pintadas vandálicas

durban murales

El Ayuntamiento de Palma pone en marcha desde hoy y durante las próximas semanas una campaña para fomentar el civismo entre la ciudadanía especialmente enfocada a los más jóvenes. Así, desde hoy se difundirá en distintos soportes como televisiones, redes sociales, y medios digitales, un spot realizado por el autor de documentales y productor creativo mallorquín Pablo Bujosa.

Este spot que lleva por lemaPalma és ca teva, cuida-la” está protagonizado por el testimonio de Alfredo Durban que narra en primera persona las ventajas de utilizar los canales legales como el muralismo o el arte urbano como opción de expresión artística frente a las pintadas vandálicas. Así, a través de este testimonio real se apela a los jóvenes a tomar conciencia de las alternativas a las pintadas vandálicas y a los grafitis.

El autor de este spot, Pablo Bujosa, es un director de documentales nacido en Palma que ha trabajado tanto en Estados Unidos como en España y ha recibido diferentes galardones a lo largo de su trayectoria profesional. Así, en 2016 recibió su primer NY Emmy por la serie documental “Person(s) of Interest”, un espacio dedicado en exclusiva a las comunidades latinas de la ciudad de Nueva York. Dos años después recibió el premio al mejor spot de servicio público por la campaña “Black History Month: One Community, Many Voices”. En 2021 Bujosa recibió su primer LA Emmy en la categoría a la mejor promoción deportiva con la pieza “Lakers Fans & Resilience” y ha recibido otros tres Emmys como editor y director de fotografía.

Un tramo de la primera línea de Playa de Palma se cierra todos los domingos

L'Ajuntament tanca els diumenge durant dos mesos el trànsit d'un tram de la primera línia de Platja de Palma

El Ajuntament de Palma cerrará al tráfico rodado de un tramo de la primera línea de la Playa de Palma durante todos los domingos de mañana, entre las 9 y las 14 horas. La iniciativa empezará este domingo 6 de febrero y terminará el domingo 3 de abril.

Se trata de una petición que la Asociación de Hoteleros de la Playa de Palma y tiene por objetivo recuperar este espacio peatonal y fomentar que la ciudadanía pueda disfrutar de la Playa de Palma para pasear, practicar deporte o llevar a cabo actividades lúdicas.

Los dos primeros domingos (6 y 13 de febrero) el tramo que se habilitará es el que se ubica entre las calles de la Alegría y de Son Rigo. A partir del 20 de febrero, el tramo se ampliará hasta la calle de Els Trobadors, en principio.

Reabre el parque infantil de la calle Segadors de Son Ferriol

Reabre el parque infantil de la calle Segadors de Son Ferriol

Esta semana se ha reabierto al público el parque infantil situado en la calle Segadors de Son Ferriol que ha sido reformada a través del Plan Renove de Parques del área de Infraestructuras y Accesibilidad.

Con esta renovación se atiende a una petición vecinal ya que esta área de juegos había quedado deteriorada y sin un mantenimiento óptimo. Gracias a la colaboración institucional entre el Consell y el Ayuntamiento de Palma, el área de Infraestructuras realizado una inversión de 8.000 euros que ha permitido adaptar los columpios a la normativa de seguridad vigente e instalar sustituir a los que estaban en peor estado por otros nuevos.

En concreto, durante las últimas semanas se ha instalado un nuevo tobogán, nuevos asientos y cadenas en los columpios así como una nueva red para subirse al aparato multijuegos. Además, se han renovado diferentes elementos de seguridad de los columpios para los niños más pequeños y se han eliminado los elementos del cierre de este espacio que estaban más deteriorados.

PalmaActiva dio de alta 67 empresas en 2021

PalmaActiva dio de alta 67 empresas en 2021

El Punto de Atención al Emprendedor (PAE) de PalmaActiva dio de alta el pasado año 67 empresas. El régimen escogido fue: 57 como autónomos y 10 como sociedades. La mayoría de las altas fueron de tipo profesional en actividades como consultoría, diseño y arquitectura. También se tramitaron 6 ceses de actividad.

Rodrigo Romero, concejal de Promoción Económica y Empleo, destaca que de las 67 empresas dadas de alta, el 61,19% corresponde a mujeres y el 38,81% a hombres. El edil también resalta que la valoración del servicio fue de 9,63 sobre 10.

Romero explica que estos datos son muy parecidos a los de 2020, cuando se dieron de alta 66 empresas, «aunque entraron un 7,08% más de expedientes que respecto al 2020«.

Un PAE es un Punto de Atención al Emprendedor, público o privado, concertado con la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, dependiente del Ministerio de Industria, Economía y Competitividad, que ofrece servicios relacionados con el alta de empresas.

El PAE de PalmaActiva ofrece los siguientes servicios gratuitos para las personas que quieran darse de alta como autónomos o constituir una sociedad limitada:

  1. Información general sobre aspectos legales, fiscales, contables y de Seguridad Social.
  2. Información sobre las ayudas e incentivos vigentes para la creación de empresas.
  3. Constitución de empresas mediante el sistema de tramitación telemática CIRCE utilizando el documento único electrónico (DUE).
  4. Tramitación del cese de la actividad.

Swing Engine abre el Jazz Palma

Swing Engine

El pistoletazo de salida del Jazz Palma será este viernes a partir de las 18h con el pasacalle de Swing Engine (el grupo está formado por Cesc Badia, Gerard Serrano, Carlos Ruiz, Juan Torrentó, Johannes North y Pablo Ruiz), el cual partirá de la plaza de España. Además de bailar e interactuar con el grupo, los ciudadanos recibirán información sobre el festival, que se llevará a cabo hasta el 13 de febrero.

El primer concierto del festival será este viernes a las 20h en el teatro municipal Xesc Forteza, a cargo de los músicos italianos Gianluca Petrella (trombón y efectos) y Pasquale Mirra (vibráfono y efectos).


En cuanto al sábado, Ester Andújar i Simfovents interpretarán en la plaza Mayor (12h) algunos de los clásicos del jazz. A las 20h será el turno de Moisés Sánchez quien, acompañado de un grupo de músicos excepcionales (Cristina Mora, Miron Rafajlovic, Toño Miguel y Shayan Fathi), mostrará su visión personal del jazz, con un alma contemporánea sin olvidar la tradición.


El Parque de ses Fonts será el escenario el domingo del primer Vermut Jazz, con los menorquines The Gentelmen Jacks (12h). El repertorio ofrecerá todo un viaje por grandes figuras de la música, desde B.B. King hasta Sean Costello, pasando por James Costello, Muddy Watters, Canned Heat, Eric Clapton, Gary Moore, Little Richard o Wilson Picket.


A las 19h será el turno de María Toro en el Teatro Xesc Forteza, con una propuesta que nace en el flamenco y crece en el jazz. Con su flauta incombustible, Toro ha logrado combinar las dotes de compositora con un alto nivel de arreglos, producción e interpretación. El artista presentará su nuevo disco, Fume.

PROGRAMACIÓN

Divendres 4 de febrer

Sing Engine a la plaça d’Espanya (18h).

Gianluca Petrella i Pasquale Mirra en el teatre municipal Xesc Forteza (20h).

  • Dissabte 5 de febrer

Ester Andújar i Simfovents a la plaça Major (12h).

Moisés P. Sánchez Project en el teatre municipal Xesc Forteza (20h).

  • Diumenge 6 de febrer

The Gentelmen Jacks en el Parc de ses Fonts (12h).

María Toto en el Teatre Municipal Xesc Forteza (19h).

4 nuevos vehículos de recogida de residuos que utilizan gas GNC

4 nuevos vehículos de recogida de residuos que utilizan gas GNC

El alcalde de Palma, José Hila, ha visitado hoy, acompañado por el presidente de EMAYA, Ramon Perpinyà, los cuatro nuevos camiones de recogida de residuos que la empresa municipal incorpora en su flota. El objetivo es mejorar la eficiencia de este servicio y poder cubrir nuevos servicios como la recogida de la materia orgánica y la recogida puerta a puerta.

El alcalde ha destacado la importancia de renovar los vehículos de recogida y hacerlo con combustibles más limpios. “Una de nuestras prioridades es que Palma funcione y, por tanto, la limpieza es fundamental. Mejorar los recursos es mejorar la limpieza de Ciutat”, ha dicho Hila.

Con una inversión de 835.600 € se han adquirido cuatro camiones recolectores, que funcionan con GNC (gas natural), un combustible menos contaminante, que reduce las emisiones de CO2 y otros contaminantes, especialmente partículas, en comparación con los vehículos convencionales de la categoría tipo diésel.

Estos nuevos vehículos se adaptan a la nueva normativa europea de emisiones Euro VI-D; además de reducir las emisiones a la atmósfera, hacen menos ruido y mejor se adaptan a las necesidades actuales de los sistemas de recogida de residuos de Palma.

Por un lado, se han adquirido dos camiones de gran tonelaje, de 27 toneladas, para el vaciado de contenedores tipo bilateral, con sistema de grúa. Este tipo de contenedores están ubicados en varios puntos del centro de Palma, Avenidas, Paseo Mallorca y otros ejes principales, donde está previsto instalar este año nuevos contenedores para la materia orgánica. Estos nuevos contenedores implicarán implantar una nueva ruta de recogida, por lo que es necesario este incremento de la flota. Contar con estos vehículos de gran tonelaje permite mejorar la eficiencia de la recogida y reducir los desplazamientos.

Los otros dos vehículos son de dimensiones más reducidas, se trata de camiones recolectores del sistema trasero, de 12 y 14 toneladas, indicados para la recogida selectiva puerta a puerta comercial, especialmente idóneos para las calles estrechas del centro. El incremento de vehículos de esta tipología es necesario para la expansión de la recogida selectiva puerta a puerta también en los polígonos industriales y otras zonas de la ciudad.

La incorporación de estos nuevos vehículos en la flota de EMAYA continúa con el acercamiento de la empresa pública municipal por la movilidad sostenible, eléctrica y con GNC. Las nuevas adquisiciones de vehículos de pequeñas dimensiones (tipo turismo, furgones, furgonetas) son de tipos eléctricos. Para los vehículos de gran tamaño se ha optado por el gas por sus ventajas económicas y ecológicas. Desde 2015 todos los vehículos pesados ​​adquiridos por EMAYA utilizan este combustible.

Actualmente EMAYA cuenta con 96 vehículos movidos por GNC, de los que 46 son camiones de recogida de residuos. Éstos suponen un 43% del total de la flota de camiones de vaciado de contenedores (un total de 106 vehículos). Además hay 15 vehículos mixtos diésel-GNC.

La reducción de emisiones de CO2 es del 5%, de óxidos de nitrógeno (NOx) del 85% y de partículas alcanza el 96% en comparación con vehículos de las mismas características de tipo diésel. Recordamos también que EMAYA cuenta con una gasinera propia en sus instalaciones de Son Pacs, lo que supone un ahorro económico y una mayor eficiencia por la reducción de tiempo y desplazamiento en la recarga.