Ayer sábado reabrió al público el área de juegos infantiles situada en el parque de sa Riera que durante las últimas semanas ha sido objeto de una intensa renovación que ha supuesto cambiar los 1.216 metros cuadrados de pavimento de este espacio. Además, se han instalado nuevos juegos infantiles en este espacio en el que se ubica el castillo, junto al parque sensorial.
El parque de sa Riera es uno de los parques de Palma que se han ido renovando gracias al plan renove de parques y, donde además de este nuevo pavimento continuo con diferentes colores, se está trabajando para ampliar la zona del skate parque creando un nuevo espacio anejo al skate parque actual para practicar este deporte. Asimismo, durante estos meses se ha renovado el anfiteatro con un mural de Joan Aguiló y se ha renovado el tatami en el que además se ha sembrado nueva vegetación.
Además, está previsto instalar nuevos juegos biosaludables.
«Yo sé quién soy» Es una canción que habla de recordar y saber quiénes somos en un mundo lleno de distracciones. «Sé quién soy, puedo perderme, pero no olvidar mi esencia» la canción está escrita en primera persona para que cuando la gente la cante, se lo cante a sí mismo y se inspire.
El tema está producido por Venuz Beats, escrita y cantada por Julieta Sol con la colaboración de María de Juan como vocal coach y directora de armonías. Grabación mezcla y master por D-x beats quien ha trabajado con artistas como Yaseen RosayBabi BlackBull y Aqeelion.
Julieta Sol (antes llamada Julieta Cavalaro) es una artista nacida en Buenos Aires y residente en Mallorca desde que tiene 6 años. Empezó a escribir canciones a los 12 años como manera de expresión y ya nunca más paró. A ella le gusta llamar a su música «Urban experimental». Su forma de cantar es melódica y rapeada pasando por ritmos de trap, jazz rap, Luxury rap y pop.
Julieta Cavalaro representa la esencia de la nueva escena musical española, con una buena dosis de intelectualismo fresco. Esta mujer artista y emprendedora es un talismán para quien la conoce. Con una energía desbordante y una creatividad innata sobrevuela los cielos de Palma acompañada de una orquesta de diamantes alados.
Julieta vive su eterna búsqueda vital y en esa travesía se adelanta a los dilemas y corre rápido al micrófono para cantar «Niños heridos en busca de amor. Y la salida siempre es la evasión. Y si te miras por dentro sabrías que somos lo mismo diferentes vidas. Niño consciente que quebró el patrón. Que se dio cuenta que la solución. Estaba en recordar quien era. Creo la base pa’ hacer lo que quiera…». Rebelarse para renacer, destruir los patrones que nos hacen cómplices de un mundo egoísta para traer amor. Esa eterna palabra que cobra sentido en nuestros actos que en las letras de Julieta, se convierte en una guía de obligada consulta.
La regatista del Club Nàutic Sa Ràpita (CNSR) Neus Ballester participa desde este sábado en el Campeonato Mundial Juvenil de Vela de la World Sailing, que tiene lugar en Omán hasta el 17 de diciembre. Lo hace formando equipo con Andrea Perelló, del Club Nàutic Arenal, un combinado que ha cosechado numerosos triunfos, como subcampeonas europeas sub-19 de 420 e incluyendo el segundo puesto en la última edición de esta misma competición, celebrada en Polonia en 2019.
En su quincuagésima edición, el Campeonato Mundial Juvenil de Vela cuenta con 433 navegantes de 56 países diferentes, que competirán en un total de 11 eventos de varias clases. Son quince los jóvenes regatistas que representarán a España, entre ellos siete de Baleares, y competirán en Omán, desde el lunes 13 y hasta el viernes 17 de diciembre, contra los mejores deportistas en el Campeonato del Mundo Juvenil de Vela.
De lograr medalla, Ballester y Perelló pondrán el broche perfecto a un año en el que, entre otros hitos, han ganado el Campeonato de España. Y es que, a pesar de su juventud, Ballester es una de las grandes promesas de la vela balear, con un espectacular palmarés a sus espaldas que incluye la victoria absoluta, junto a Perelló, en la Copa de España, así como el título de subcampeonas de Europa. Viene de participar la semana pasada en la Imperia Winter Regatta, en la que ha firmado una excelente actuación. Hace unos meses, formó parte de una exclusiva regata organizada por Sail GP en la que las principales promesas de la vela de España probaron los barcos de la clase Waszp en aguas de la Bahía de Cádiz. También estuvo hace poco en una exigente concentración nacional de vela en el Centro de Tecnificación de Villagarcía (Galicia).
Neus Ballester se ha convertido en una las máximas referentes de la clase 420 en nuestro país, una clase de la que ahora, tras este campeonato mundial se despide para entregarse, el año que viene, al 470. “De hecho, Neus lleva desde principios de agosto sin tocar el 420, porque está centradísima en el 470”, explica Miki Bover, director deportivo del Club Nàutic Sa Ràpita.
La competición más importante
“Me tomo este mundial juvenil como la competición más importante de mi etapa en 420, ya que es la última y además se trata de una prueba muy prestigiosa”, indica Ballester. “Vamos con expectativas bastante altas, ya que venimos de lograr muy buenos resultados en los últimos campeonatos que hemos disputado, el del mundo y el de Europa. Además, no he parado de entrenar en estos meses, aunque sea en 470. Desde luego, lo vamos a dar todo para llegar a lo más alto”, asegura. “Esperamos tener condiciones de poco viento, que son las que mejor se nos dan, pero si hay mucho viento, lo afrontaremos con las mismas ganas y sabiendo que podemos tener un buen resultado igualmente”, señala.
“Su mayor virtud como regatista es, sin duda, su ambición”, destaca Bover. “He conocido pocos navegantes con tantas ganas de ganar como ella. Tal y como le hemos inculcado siempre en el club, su filosofía es que el que gana no es el más talentoso, sino el más trabajador. Y lo aplica a rajatabla”, asegura. Bajo su punto de vista, “si logra ganar en este Mundial Juvenil, cerrará un ciclo en 420 espectacular”.
“De cara 2022, me lo planteo deportivamente con tranquilidad. Me centraré en aprender bien la base del 470 e intentaré obtener buenos resultados en los campeonatos juveniles, con el objetivo de entrar en el equipo olímpico español de la clase”, apunta. Ballester.
El área de Infraestructuras y Accesibilidad ha convocado el próximo lunes, día 13 de diciembre, la I Mesa del Árbol que presidirá el alcalde de Palma, Jose Hila, junto con la teniente de alcalde de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor.
Este órgano que se constituye el lunes estará integrado por los coordinadores de los cinco Distritos de Palma (Centro, Levante, Norte, Playa de Palma y Pla de Sant Jordi y Ponent), así como representantes de los grupos políticos municipales (Partido Popular, Ciudadanos, Podemos, Más estimamos Palma y Unidas Podemos Palma, Vox), técnicos del servicio de Parques y Jardines, el GOB, el colectivo Palma Verda, la Asociación Balear del Árbol, la UIB así como representantes de los Colegios de Obras Públicos, del Colegio de Ingenieros Agrónomos y las Federaciones de Asociaciones de vecinos de Palma.
Pastor ha explicado que el objetivo de este órgano es crear un espacio de asesoramiento y coordinación en materia de arbolado y zonas verdes de Palma donde se haga un seguimiento y se dé cuenta de las múltiples actuaciones municipales para ir incrementando la masa arbórea de Palma, la biodiversidad y la calidad del suelo tanto en zonas verdes como en las alineaciones arbóreas. «Este órgano quiere ser un espacio de asesoramiento, coordinación y seguimiento de todas las actuaciones municipales que llevamos a cabo para promover el verde y contribuir a luchar contra el cambio climático desde la gestión del arbolado y zonas verdes de Palma«, ha explicado la concejala.
La Mesa del Árbol tiene por objetivo crear un espacio con la presencia de entidades, políticos y técnicos donde dar a conocer las acciones que promueve el Ayuntamiento para conseguir el objetivo de sembrar 10.000 árboles para combatir el cambio climático así como consensuar las líneas estratégicas para ir mejorando el plan de gestión del arbolado de Palma y actuaciones para mejorar la diversidad y el suelo, entre otros.
Agricultura del siglo XXI en un escenario de cambio global
El Instituto de Investigaciones Agroalimentarias y de la Economía del Agua (INAGEA) de la Universidad de las Islas Baleares organiza la jornada de transferencia Agricultura del Siglo XXI en un Escenario de Cambio Global, que tendrá lugar el viernes 17 de diciembre de 2021, en el auditorio del ParcBIT (Palma).
En el marco de esta jornada, los investigadores del INAGEA presentarán los proyectos que desarrollan en líneas de investigación relacionadas con el ámbito del sector agroalimentario a las entidades interesadas en conocer con más detalle la investigación que realiza este instituto mixto entre la comunidad autónoma de las Islas Baleares, la Universidad de las Islas Baleares y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.
Plagas emergentes
Las jornadas constarán de tres sesiones. En la primera, que estará dedicada a las plagas emergentes y de forma específica a la Xylella fastidiosa, se hará una mesa redonda, en la que participarán Fernando Fernández, director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; Francesca Parets (Cooperativas Agroalimentarias), Margalida Sureda (Carob SA) y Josep Rodríguez (DO Binissalem). A continuación, se presentarán los últimos avances en el conocimiento de Xylella fastidiosa en las Islas Baleares, a cargo del doctor Miguel A. Miranda (grupo de investigación ZAP-UIB) y Diego Olmo (Laboratorio de Sanidad Vegetal, CAIB).
Diversidad vegetal y sostenibilidad
La segunda sesión estará dedicada a la diversidad vegetal como herramienta de sostenibilidad. En la mesa redonda, intervendrán Samuel Shoan (Hortseed Mediterránea), Carme Garau (IRFAP), Juan Antonio Vives (Laboratorio de Innovación para la Agricultura) y Maria Massanet (Asociación de Variedades Locales). Posteriormente, se presentarán los resultados de dos proyectos de investigación relacionados con las variedades más eficientes en el uso del agua, a cargo de Josefina Bota y Miquel Àngel Conesa, ambos del grupo de investigación PLANTMED.
Nuevos productos de origen biológico
La tercera sesión estará dedicada a nuevos productos de origen biológico. En la mesa redonda, intervendrán Miquel Coll (APAEMA) y Joan Ignasi Barceló (Agricultura Regenerativa). A continuación se presentará un proyecto sobre la gestión del suelo y el uso de biofertilizantes, a cargo de Elena Baraza (grupo de investigación PLANTMED).
Premio Hipólito Medrano
En el marco de la jornada, se entregará el Premio Hipólito Medrano al mejor trabajo de fin de grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural. Los convocantes son el INAGEA, la Fundación Universidad-Empresa de las Islas Baleares y la Escuela Politécnica Superior de la UIB, con el objetivo de incentivar y premiar el esfuerzo del alumnado del grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural de la UIB. El galardón recibe el nombre del doctor Hipólito Medrano, profesor emérito de la UIB, en reconocimiento a su trayectoria docente e investigadora al frente de INAGEA y del grupo de investigación en Biología de las Plantas en Condiciones Mediterráneas.
El alcalde de Palma, Jose Hila, junto con el teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau y el gerente de la Empresa Municipal de Transporte (EMT), Mateu Marcús, han presentado hoy la segunda fase de la renovación de la flota de la EMT. Así, la empresa municipal adquirirá 59 nuevos buses, que llegarán entre 2022 y 2023. La inversión prevista es de 25 millones de euros. Esta nueva compra supondrá que el 80 por ciento de la flota de la EMT estará renovada en 2023 y, además, una ampliación de la flota, que pasará de 178 autobuses a 200.
El alcalde de Palma ha afirmado que «los compromisos se demuestran con hechos. Apostamos por el transporte público porque queremos que, cada vez más, la ciudadanía lo emplee, estamos cumpliendo. Nos permite construir una Palma más sostenible, un objetivo de ciudad y una apuesta clara de este gobierno«, ha dicho el alcalde. El concejal de Movilidad Sostenible, por su parte, ha recordado que la renovación «se hizo teniendo en cuenta que se trataba de un proyecto a siete años. Cambiamos el combustible por uno más limpio, con menos impacto ambiental y prestar el mismo servicio«, según Dalmau.
Adquisición
Así, para esta segunda fase de renovación de la flota que se inicia ahora, se ha planificado la adquisición de un total de 59 nuevos buses de las siguientes características: • Compra de 48 buses de gas natural (reduce un 95% las partículas contaminantes):
44 buses de alta capacidad de 18 metros que suponen una inversión de 17,5 millones de euros.
4 mini buses de 8 metros que darán servicio a pequeñas poblaciones y áreas diseminadas que supongan una inversión de 700.000 euros
• Adquisición de once unidades de buses eléctricos:
5 unidades de pila de combustible de hidrógeno verde de 12 metros, que supondrán una inversión de 4 millones de euros con subvenciones Horizonte 2020, IDAE y Gobierno.
6 unidades de vehículos eléctricos a batería de 12 metros, que supondrán una inversión de 3,5 millones de euros a través del fondo MITMA/Next Generation de la Unión Europea
En concreto, mañana el Consejo de administración de la EMT Palma adjudicará 44 buses nuevos de 18 metros que fabricará la empresa Scania. La primera fase de la renovación de la flota, iniciada en 2018 y que supuso la compra de 100 buses nuevos de gas natural, se realizó mediante acuerdo marco, que clasificó mediante puntos a los diferentes fabricantes de vehículos que construyeron los buses. De este modo, ahora se hace el segundo pedido, y, tras requerir a las empresas que participaran los precios de las unidades, mañana ya se podrá adjudicar.
Conjunto de beneficios para el servicio
Esta renovación de la flota permitirá que en 2023 el 60 y el 75 por ciento del servicio se preste con buses de alta capacidad, reforzando los corredores de alta frecuencia. Además, el 80 por ciento de la flota funcionará con gas natural y el 5 por ciento con energía solar. De este modo, el diésel sólo se empleará en un 15 por ciento de la flota y será, por tanto, minoritario.
Los beneficios que esta renovación de la flota aportará para el nuevo servicio son los siguientes:
• La media de edad de los buses pasará de más de 15 años en 2018 a menos de 5 años en 2023. • Mejores frecuencias. • Mayor puntualidad. • Mejor información al usuario sobre el tiempo de llegada del bus. • Buses más accesibles: toda la flota estará adaptada (actualmente sólo hay dos minibuses no adaptados) y la adquisición de nuevos buses permitirá además implementar nuevas mejoras de accesibilidad a la flota para otros colectivos con diversidad funcional.
Buses más sostenibles
En este sentido, el cambio de uso del diesel por el gas natural, el hidrógeno y la energía eléctrica permitirá reducir más de 5000 toneladas de Dióxido de Carbono (Co2) con los 100 buses nuevos y más de 8000 toneladas de cO2 por l 2023 con los 159 buses nuevos. Con el cambio del uso del diesel por el gas natural se puede llegar a reducir el 95 por ciento de las partículas sólidas y el 85 por ciento del dióxido de nitrógeno y se consigue reducir hasta un 25 por ciento el cO2 emitido y en un 50 por ciento la contaminación acústica.
Descubrir el medio marino con tecnología de bajo coste
Un equipo de investigadores de la Universidad de las Islas Baleares y del Centro Oceanográfico de Baleares (IEO-CSIC) han puesto en marcha el proyecto DECIMATE (DESCubriendo el medio MArino con TEcnología de bajo coste), que surge como una iniciativa de ciencia ciudadana para implicar a los estudiantes de secundaria en el estudio y la divulgación del medio marino.
Más de 1.500 alumnos de 15 centros educativos (10 de Mallorca, 3 de Ibiza y 2 de Menorca) se convertirán en protagonistas activos de las fases de un estudio científico: desde la construcción de instrumentos de observación hasta la presentación de los resultados en un congreso científico. Concretamente, los estudiantes participarán primero en la construcción de instrumentos de observación del medio marino; seguidamente, obtendrán los datos (batimetrías y topografías de playas, temperatura del agua, presión atmosférica o nivel del mar, según el centro), y, finalmente, participarán en la presentación y divulgación de los resultados en el marco de un congreso de estudiantes.
Los datos obtenidos por los alumnos serán muy útiles para estudios científicos relacionados con el impacto del cambio climático en playas o eventos extremos del nivel del mar, dado que serán datos de alta calidad obtenidos en muchos lugares de la costa. Con el proyecto DECIMATE, se consolidarán las iniciativas piloto realizadas ya en el marco de los proyectos de investigación SOCLIMPACT y VENOM, en los que se probó una nueva forma de divulgación sobre el medio marino.
Con la colaboración de la FECYT
El proyecto DECIMATE tiene la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación, y el apoyo de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UIB, una estructura que tiene como objetivo contribuir a dinamizar la divulgación de la cultura científica y de la innovación. Por eso, se encarga de impulsar, vehicular y apoyar las iniciativas surgidas en el seno de la comunidad universitaria que tengan como objetivo transmitir el conocimiento científico y tecnológico que se genera en la Universidad, y fomentar la cultura científica entre la sociedad. La UCCI está acreditada como miembro de la Red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Más de medio millar de participantes tuvieron que remangarse para progresar en el nuevo circuito de asfalto y pista forestal en la inmediaciones del Castell de Bellver
Ya van nueve ediciones de la esperadísima FNG San Silvestre Palma, promovida por la empresa de eventos deportivos Kumulus, que también coordina la Maratón de Palma o el triatlón, 140.6 de Playas de Muro. La segunda festividad navideña, Sant Esteve, propició una alta participación con más de medio millar de participantes que tuvieron que remangarse para progresar en el nuevo circuito de asfalto y pista forestal en la inmediaciones del Castell de Bellver.
Con una temperatura que ha rozado los 20 grados, el ambiente festivo de esta carrera popular, ha tenido algún incidente, como un incendio ajeno a la prueba que se ha producido en la zona del nuevo parque infantil de la zona de Bellver. Este inconveniente ha provocado el retraso de la salida, pero ha producido imágenes de gran empatía cuando al retirarse los corredores en la zona de salida, han vitoreado al convoy de los Bombers de Palma, que por un momento parecía que se fundían con la gente e iban a ser un participante más cuando rebasaban el arco de salida.
La prueba se ha realizado cumpliendo estrictamente con las medidas de seguridad sanitarias vigentes para garantizar una prueba deportiva segura. Como gran novedad, en esta edición se ha estrenado un nuevo circuito que se ha desarrollado íntegramente en el Castell de Bellver sobre las distancias de 5 y 10 kilómetros, y con la posibilidad de que los propios corredores eligieran la distancia a completar durante la propia carrera.
Los ganadores de la distancia de 5 km han sido Cati Vives (22:26) y Daniel Plá (18:07), mientras que Amanda Martín parando el crono en 39:50 y Aziz Boutoil con 34:37 han logrado la victoria en la prueba de 10 km. Tras una mañana perfecta en lo deportivo y con un ambiente navideño muy alegre, se desarrolló la entrega de premios con la presencia de Francisco Ducrós, regidor de Deportes del Ayuntamiento de Palma, Enrique López, director general de FNG Fornés Logistics, y Adrián Reifs, de RS Training.
También se entregaron vales regalo en material deportivo por valor de 1.000 euros por gentileza de la tienda Tribe Running Mallorca.
La FNG San Silvestre Palma ha sido posible gracias al apoyo del Ajuntament de Palma, FNG Fornés Logistics, Juvimar, Autovidal Volvo, Turquesa Catering, City Sighseeing Palma, Colonette, Loo Rent, Coca Cola y Quely, así como por la Policia Local y la ayuda inestimable de un gran equipo de voluntarios.
El alcalde de Palma, Jose Hila, y el concejal de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera, han visitado las obras de mejora que se están llevando a cabo en la Fundació Miró Mallorca. Han estado acompañados por el director de la fundación, Francisco Copado, y por los técnicos que se encargan de la dirección de la obra.
El alcalde ha destacado la importancia de «actuar y poner al día espacios públicos tan importantes como la fundación Miró. Durante el pasado mandato lograremos la rehabilitación del Taller Sert, el espacio de creación del artista en Palma. Ahora, hemos afrontado el edificio Moneo”, ha resumido el alcalde. El concejal, por su parte, ha remarcado que el próximo hito es «dejar encaminada la restauración del Son Boter». «La rehabilitación de Patrimonio es uno de los objetivos principales de nuestra ciudad«, ha dicho Noguera.
Estado de las obras
La zona en la que se centran los trabajos de rehabilitación son principalmente la cubierta de agua que da la bienvenida al visitante. Este espacio de intervención representa cerca de 800 metros cuadrados de superficie. Construido entre 1987 y 1992 por el arquitecto Rafael Moneo, el tiempo había provocado filtraciones que requerían una actuación de mejora: rehabilitación, mantenimiento y seguridad. Inicio obras: principios noviembre. ¿Qué se hace? Rehabilitar la cubierta-estaño superior y elementos anejos, además de reparar las goteras y filtraciones detectadas.
Hasta ahora, se han realizado las tareas previas de montaje de andamios perimetrales y montacargas, así como el conducto de desescombro. El desarrollo de las obras se ha visto retrasado por los episodios de lluvia que se han producido durante el mes de noviembre. En todo momento se ha protegido la cubierta con telas plásticas para evitar la entrada de agua.
Una vez iniciadas las labores de demolición, se ha podido comprobar que la sección constructiva de acabado de la cubierta, no es estrictamente como estaba prevista en proyecto, apareciendo material adicional. Se ha procedido, dentro de las mejoras que le ofreció la empresa constructora, a la retirada de las especies de peces y tortugas del estanque, que se han trasladado a Natura Parc.
La dirección de la obra la llevan a cabo los técnicos de Infraestructuras, Toni Sbert, Eva Borràs y Miquel Moll. La obra se ha licitado por un importe total de 430.269,68 €. De éstos, 177.000€ llegan en forma de subvención del Consorcio Bolsa de Alojamientos Turísticos y el resto se asume desde el Ayuntamiento de Palma. La previsión es que las actuaciones estén listas en el primer trimestre de 2022.
El Edificio Moneo, inaugurado en 1992 y proyectado por el reconocido arquitecto Rafael Moneo, ganador del Pritzker Arquitecture Prize en 1996, es el resultado de la donación de Pilar Juncosa, viuda de Miró, que en 1986 cede unos terrenos y 42 obras para que sean subastadas por Sotheby’s a beneficio de la institución.
El mundo es la nueva campaña para concienciar sobre la importancia del reciclaje y la economía circular que han elaborado el Departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente y Ecoembes. La encontraremos durante dos meses en distintos canales de comunicación, con un vídeo de un minuto como pieza clave y con una versión corta de veinte segundos.
El objetivo principal de la campaña es invitar a la ciudadanía a reciclar más y mejor y, por eso, el mensaje clave del vídeo enlaza con la idea de circularidad: «Cuando recicles, formas parte de un mundo que no deja de girar». El vídeo quiere hacer ver que los residuos pueden convertirse en recursos si les damos una segunda vida, por eso, hay que tener siempre presente las tres R: reducir, reutilizar y reciclar. «En la economía circular, cuando reciclas, haces que los residuos se conviertan en recursos».
En el vídeo, la música emotiva y el efecto de postedición donde todo da vueltas, invita a adoptar un estilo de vida más circular y respetuoso con el medio ambiente, por eso, las imágenes muestran el recorrido de una botella desde que es consumida hasta que es reciclada, reutilizada y convertida en una prenda o en una botella nueva.
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, ha explicado que, “con esta campaña conjunta, lo que queremos es seguir sensibilizando sobre la problemática derivada del consumo de plásticos y sus efectos directos e indirectos sobre el medio ambiente y las personas. Buscamos poner en valor que no hay residuos, sino recursos en lugares equivocados y, para que tengan una segunda vida, es necesaria nuestra colaboración.»
El director insular de Residuos, Juan Carrasco, ha recordado que «teniendo en cuenta que Baleares es la comunidad autónoma que más residuos per cápita genera y que, este año, el Govern aprobó la prohibición de plásticos desechables, campañas de concienciación como ésta son más que necesarias.»
La campaña «El mundo» destaca por su tono emocional, utiliza imágenes bellas que no paran de girar y titulares potentes sobre el ciclo de la vida, de la naturaleza y del reciclaje. Todo con el objetivo de transmitir que cada vez que reciclamos, estamos haciendo que todo sea circular, cuidamos el medio ambiente y contribuimos a que el mundo pueda seguir girando.