spot_img
Inicio Blog Página 740

Jaume Flexas, de la UIB de los investigadores más citados

El doctor Jaume Flexas, entre los investigadores más citados del mundo

El ranking internacional Highly Cited Researchers 2021, de Clarivate Analytics, destaca el doctor Jaume Flexas Sans, catedrático de Fisiología Vegetal y miembro del grupo de investigación en Biología de las Plantas en Condiciones Mediterráneas (PLANTMED) y del Instituto de Investigaciones Agroambientales y de Economía del Agua (INAGEA), entre los más influyentes del mundo, dado que dispone de varios trabajos situados entre el 1 por ciento de los más citados de su campo de estudio y durante un mismo año.

La investigación del doctor Flexas se centra principalmente en el estudio de la fotosíntesis, en particular los mecanismos de difusión de CO2, su ecofisiología y evolución. Fue galardonado con el Premio Nacional Zapatero de la Sociedad Española de Fisiología Vegetal para Jóvenes Investigadores en 2005 y con el European Young Scientist FESPP Award in Plant Biology (2006).

Las luces de Navidad de Palma se encienden el 24 de noviembre

Las luces de Navidad de Palma se encienden el 24 de noviembre

La teniente de alcalde de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor y el concejal de Participación Ciudadana, Alberto Jarabo, explicaron el dispositivo de luces de Navidad que tendrá Palma a partir del próximo 24 de noviembre.

Como ya se hizo el año pasado, a fin de evitar aglomeraciones y permitir a un mayor número de ciudadanos que disfruten de esta jornada, no tendrá lugar una fiesta del encendido. Como el año pasado, el encendido se ha convertido y dividido en diferentes espectáculos de luz y sonido que se llevarán a cabo en varios lugares de la ciudad durante el próximo fin de semana.

En la plaza de Cort habrá el día 24 un espectáculo lumínico, que se irá repitiendo, inspirado en el dadaísmo, fusionando luces de colores y que lleva por título CORTLIGHT. Se proyectará a partir de las 18 horas. La inauguración del Belén y del buzón real este año se realizará otro día, viernes 26.

«Llum, llum, llum»

Este es el título que aglutina todos los espectáculos que se llevarán a cabo en seis ubicaciones de la ciudad las tardes del sábado 27 y domingo 28 de 18 a 21 y que tienen un coste de 93.400 euros. La directora artística Elisa Martínez ha sido un año más la encargada de organizar estos espectáculos, inspirados en el movimiento dadaísta y que fusionan el arte y la vida. Seis compañías hará que la magia de la luz llena la ciudad a través de espectáculos itinerantes, y otros que tendrán lugar con diferentes pases con aforo reducido.

El patio de la escuela CEIP Aina Moll acogerá el espectáculo MOMO, un montaje de danza vertical y mapping. La plaza Berenguer de Palou (plaza de los patines) será el escenario en el que tendrá lugar Mapping Walls, una instalación analógica interactiva. La pasacalle de títeres gigantes Light Dancers recorrerá la calle del Palau Reial.

Mientras que en Ses Voltes los ciudadanos podrán jugar con Insectàrivm, una instalación audiovisual interactiva. Muy cerca, en la plaza de la Lonja, se hará un espectáculo de clown y el mapping Senda sobre Ruedas. Por último en los jardines de S’Hort del Rei habrá la instalación lumínica transitable Jardí Màgic. Según ha explicado el concejal Alberto Jarabo «queremos que todo el mundo pueda disfrutar de las luces de Navidad, es por eso que los espectáculos del encendido se hacen en diferentes días y varias ubicaciones para evitar aglomeraciones de gente. Rogamos cordura a la ciudadanía y que cumpla las medidas sanitarias vigentes«. Iluminación navideña

Este año, la iluminación navideña recupera la tradicional carpa de la plaza Mayor y se instalan también como novedad lazos en la avenida Antoni Maura. En además, se suman calles decoradas a barriadas como calle Roselló i Caçador, calle Santiago Álvarez Avellán en s’Indioteria, carretera de Llucmajor en s’Aranjassa, carretera Militar en el Arenal y calle Pascual Ribot en Son Dameto.

En total se han decorado con iluminación un total de 1.074 árboles y palmeras de Palma y 415 kilómetros de guirnaldas. El Ayuntamiento de Palma, a través del área de Infraestructuras y Accesibilidad, ha instalado, desde el pasado mes de septiembre, la iluminación de Navidad de más de 135 calles y plazas de la ciudad. Para la concejala Angélica Pastor «es muy importante el esfuerzo que hemos hecho desde el área para acercarnos a las barriadas. Cada año hemos ido mejorando en cuanto a ubicaciones añadiendo nuevos lugares para que el alumbrado navideño llegue por todo«

encessa llums de Nadal.jpeg

Los emplazamientos de Palma con alumbrado navideño son los siguientes:

Centro:
Ample de la Mercè, Antoni Maura, Antoni Maura (llaços), arbre Jaume III, arbre
parc de la Mar, avingudes, avingudes Costa del Gas, Baró Santa Maria del
Sepulcre, Bisbe Campins, Blanquerna, Bonaire, Brossa i escales, Can Brondo,
Can Verí, Caputzins, Caçador, Colom, Cencepció-Aigua, Conquistador,
Constitució, Coderleria, Costa de la Pols, Forn des Racó, Galera, Guixers, Jaume
II, Jaume III, Jovellanos, Llotgeta, Moncades, Monges, Oms, Orfila, Palau Reial,
Paners, Paraires, Pas d’en Quint, Born, passeig de les Rambles, passeig
Mallorca, passeig Sagrera, Pescateria Vella, Plateria, plaça de Cort, plaça de la
Reina, plaça d’Espanya, plaça Joan Carles I, plaça Major, plaça del Mercat, plaça
de l’Olivar, plaça Pescateria, plaça Quartera, plaça Rosari, plaça Santa Eulàlia,
plaça Sant Esperit, plaça Santa Catalina, porta Pintada, porta sant Antoni,
Puigdorfila, Sant Felip Neri, Sant Miquel, Sant Martí, Sant Nicolau, Santo
Domingo, Sant Espetitu, Serra de Marina, Set cantons, Sindicat, Sindicat i
Triquet, Tous i Ferrer, plaça Chopin, Unió, Velázquez, Verge de la Salut i Volta de
la Mercè.

Calles completas en barriadas:
31 de desembre, Aragó, Arxiduc Lluis Salvador, Arxiduc Lluis Salvador-Fleming,
avinguda Argentina, Catalunya, Costa i Llobera, Fàbrica, Francisco Suau,
General Riera, Jaume Balmes, Joan Crespí, Nuredduna, passeig Marítim/
Argentina, passeig Marítim/Auditòrium, passeig Marítim/Titos, Rafael
Rodríguez Méndez, Reyes Católicos, Rosselló i Caçador, Torcuato Luca de Tena,
Vinyassa, Arquebisbe Aspàreg (Pere Garau), Eusebi Estada, Manacor, Indalecio
Prieto, avinguda del Cid, Francisco Martí Mora, avinguda Joan Miró, Santiago
Álvarez Avellaneda, Joan Alcover i Barceló i Combis, carretera de Llucmajor
(s’Aranjassa), Juan Gris, Camí Son Rapinya, camí de la Vileta, carretera Militar,
Pascual Ribot. 

 • Ubicaciones puntuales en barriadas:
Camp Redó, Arenal/plaça dels Nins, Bonanova, Cala Major, Camp d’en Serralta,
Camp Redó, Can Pastilla, Cas Capiscol, Casa Blanca, Coll d’en Rebassa/plaça
de l’església, Coll d’en Rebassa, plaça Quadrado, Es Fortí, El Pil.larí Nou, El
Terreno, Establiments, Gènvoa/plaça Sant Salvador, Hostalets/plaça Santa
Elisabet, Indioteria Rural, Jonquet (plaça del Vapor), La Calatrava, Les
Meravelles/Can Alegria, Mare de Déu de Lluc, Miquel Dols, Molinar,
Montision/Calatrava, Pere Garau/ Francisco Manuel de los Herreros, Pere
Garau/plaça García Orell, polígon de Llevant, puig de Sant Pere, Rafal Nou, Rafal
Vell, Sant Agustí, Sant Jordi, Santa Catalina, Secar de la Real, Son Sardina, Son
Anglada, Son Canals/Metge Josep Darder, Son Cladera, Son Espanyolet, Son
Espanyolet/ses Cases Noves, Son Ferriol/Hostalots, Son Flor, Son Fortesa
(sud), Son Gibert, Son Roca, Son Ximelis, Verderol, Vivero.

Puentes culturales entre Alemania y Mallorca

Puentes culturales entre Alemania y Mallorca

Goethe-Institut Barcelona y Casa Planas presentan los proyectos de investigación del 2021 pertenecientes al programa «Goethe auf Mallorca». Las investigadoras ganadoras de esta edición, Lilly Lulay y Stefanie Unruh, mostrarán los resultados de sus respectivos proyectos vinculados con el Archivo Planas con dos eventos en Palma:

  • una exposición día 19 de noviembre a las 18h en Casa Planas


  • una charla con una pequeña muestra día 26 de noviembre a las 19h al Museo de arte contemporáneo Es Baluard

Estas propuestas trazan nuevas relaciones culturales entre Alemania y las Islas Baleares. El programa «Goethe auf Mallorca» iniciado el 2019 genera nuevas relaciones interculturales y contextos para el conocimiento de la historia reciente y las relaciones simbióticas entre estas culturas. Este programa es una oportunidad para fomentar el apoyo a la investigación y producción artística. Los proyectos despiertan la memoria y el conocimiento de la cultura desde una perspectiva transdisciplinar y de pensamiento contemporáneo.

El Archivo Planas es uno de los más grandes de Europa centrado en el turismo y las lecturas que se realizan vinculadas a la cultura alemana impulsadas por el Goethe-Institut, nos ayudan a crear nuevos puentes entre las dos culturas y amplían la radiografía sociocultural de la historia y cultura de las Islas Baleares y Alemania vistas desde el pensamiento contemporáneo.

d47c98b8-e0b7-8ebe-33a5-ff6af3110725.jpg

Lilly Lulay investiga sobre la arqueología de la imagen (analógica-digital) estudiando la relación entre la reproducción y su consumo.

Nacida en Frankfurt, estudió fotografía, escultura y sociología de los medios de comunicación en Alemania y Francia. Su obra explora la fotografía como herramienta cultural que forma parte de la vida cotidiana.

Consciente de la sobreproducción actual de imágenes, Lulay utiliza sus propias fotografías y las de otros como primera materia para transformarlas en objetos tangibles. Con su trabajo, investiga la influencia que los medios fotográficos tienen que tener en el comportamiento social y los mecanismos de percepción individual y colectiva.

Nos presenta el proyecto titulado «Postales vs Instagram, memoria colectiva e individual de las imágenes de Mallorca, antes y ahora«. Los smartphones e Instagram han convertido en casi obsoleto el ritual vacacional de escribir postales. En sus varios proyectos, Lilly Lulay explora el consumo de las imágenes del mundo digital actuales y cómo dialogan con el consumo de las postales de Planas. La artista, nos presentará una instalación que analiza el consumo histórico del cuerpo en las postales. También interviene un juguete infantil de 1900 de la colección del Archivo Planas denominado «Cinematógrafo infantil» y lo vincula con imágenes de Instagram de la zona de Ballermann 6, el Arenal, Mallorca.

95e056df-b5da-e1f5-1560-cf190f8a271e.jpg

Stefanie Unruh visibiliza la historia escondida de los alemanes inmigrantes de los años 30 y la vincula con la iconografía del turismo. Un análisis del territorio y la memoria histórica en las imágenes de los años 30′, 70′ y actuales.

Nacida en Hamburgo, estudió en la Academia de Bellas Artes de Múnich y en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York. Trabaja en los campos del dibujo, el vídeo, el objeto, la instalación y la fotografía. Le preocupan las improntas y recuerdos de los lugares, acontecimientos políticos e históricos, situaciones cotidianas y estados de ánimo personales. Su exploración de los mitos específicos de la vida cotidiana se basa en su comprensión de sí misma como persona en una sociedad profundamente modelada por fenómenos temporales y mediáticos.

El proyecto que nos presenta Stefanie Unruh se titula «Inocencia del paisaje-una investigación arqueológica«. Las fotografías de Josep Planas muestran un turismo inocente y próspero. Pero el paisaje nunca es inocente, el paisaje tiene una connotación histórica. A partir de las fotografías del Archivo Planas y de sus propias investigaciones y fotografías, Stefanie Unruh hace visibles las capas de la historia oculta en Mallorca, especialmente la de los inmigrantes alemanes en la década de 1930 en la isla, la colaboración de los Nazis con el alzamiento del bando nacional, también localiza lugares históricos de la Guerra Civil en Mallorca como es el desembarco del capitán del ejército de la república, Alberto Bayo.

José Linares culmina la Mini Transat

José Linares culmina la Mini Transat, una de las regatas más duras del mundo

El regatista del Club Nàutic Sa Ràpita José Linares ha
culminado ya la segunda y última etapa de la exigente regata oceánica Mini
Transat 2021, por que ha cruzado el Atlántico en solitario y sin ayuda exterior
a bordo del ‘Vamos Vamos’, una embarcación de serie de clase Mini de 6’5 metros
de eslora.

El navegante zarpó el pasado 29 de octubre y completó este lunes a las 20 horas, 15 minutos y 8 segundos (hora local española) las 2.700 millas que separan la isla de la Palma con la de Guadalupe. Sin duda se trata de una de las pruebas náuticas más duras del mundo y en esta última travesía invirtió 17 días, 5 horas, 15 minutos y 8 segundos, llegando a meta en la posición 32 de la clasificación de las embarcaciones de serie. Sumando las dos etapas, han sido necesarios 29 días, 4 horas, 5 minutos y 58 segundos de navegación en solitario para completar su primera Mini Transat.

20211116_minitransat_linares_02.jpg

Regalo de cumpleaños

Como curiosidad, Linares cumplió años el mismo día que alcanzó la meta en la isla caribeña de Guadalupe, así que se puede decir que lo celebró haciendo lo que más le gusta, navegar, y tuvo el mejor regalo de cumpleaños posible: cumplir con éxito el sueño de la Mini Transat.

Linares atesorará en su recuerdo para siempre todas estas horas de navegación, con momentos de extrema dureza y ratos de euforia por estar participando en un reto que pocos navegantes osan emprender.

La aventura de esta 23ª edición de la Mini Transat EuroChef, comenzó el 27 de septiembre, cuando una flota de 90 navegantes de 14 nacionalidades diferentes zarpó de Les Sables d’Olonne, en la Bretaña francesa, rumbo a la isla de la Palma, en Canarias. Era la primera etapa de la Mini Transat, marcada por episodios meteorológicos extremos cerca del Golfo de Vizcaya que obligaron a gran parte de la flota a buscar refugio en los puertos del litoral gallego. Linares, que sufrió severas roturas en su embarcación, alcanzó la costa canaria el 10 de octubre a las 14.20 horas, tras recorrer las 1.350 millas de la etapa en 12 días, 22 horas, 50 minutos y 50 segundos y situándose en el puesto 54 de la clasificación.

20211116_minitransat_linares_05.jpg

Después de realizar las reparaciones pertinentes, viajar de vuelta a Barcelona y a Mallorca, mecanizar la caña del timón y prepararse de nuevo para el “segundo asalto”, zarpó 19 días después, junto a los 85 participantes que habían superado la primera etapa, en busca de la ‘autopista de los alíseos’ para culminar la segunda etapa en el Caribe.

Esta segunda etapa ha sido diferente a la primera, sin apenas daños que lamentar, y pese a ser más tranquila, en ella ha alternado el disfrute de una meteorología tranquila con la incomodidad a bordo provocada por las borrascas y alguna tormenta. A su llegada, la organización de la Mini Transat EuroChef, le esperó con todo preparado para celebrar su aniversario, detalle que sin duda jamás olvidará.

Investigarán el genoma de la Posidonia para protegerla

Investigarán el genoma de la Posidonia para protegerla

El Institut Mediterrani d’Estudis Avançats (IMEDEA, CSIC-UIB), la Fundación General CSIC y el Grupo Iberostar, a través de la Fundación Iberostar, presentan el proyecto PosiGenome, que tiene como propósito estudiar y desgranar el genoma completo de la Posidonia oceánica, la especie emblemática de los ecosistemas costeros mediterráneos. El estudio pretende secuenciar el genoma de esta planta fanerógama mediante la aplicación de tecnologías de secuenciación modernas, con el objetivo de conseguir una mayor protección y conservación de la especie.

PosiGenome quiere poner las bases de la genómica de la Posidonia oceánica y facilitar, de este modo, la realización de futuros estudios genéticos de forma similar a los avances genéticos obtenidos para el proyecto genoma humano. En concreto, se construirá un genoma de referencia de alta calidad y precisión que permita identificar, anotar y estudiar los genes y otros elementos funcionales involucrados en distintos mecanismos básicos de la biología de la planta. Así, se entenderán mejor sus procesos de germinación, floración, fotosíntesis, división celular, elongación de la pared celular, ramificación y adaptación al medio marino. Asimismo, con el estudio de su genética, esta investigación permitirá analizar y comparar íntegramente la variabilidad genética de las praderas del Mediterráneo aportando, además, nuevos conocimientos sobre su historia evolutiva.

Esta iniciativa es vital para identificar si existen poblaciones de Posidonia oceánica más resistentes que otras, cuáles son las más vulnerables y para entender cómo reaccionan las diferentes variantes ante determinadas condiciones medioambientales. Todo esto permitirá implementar planes de conservación específicos para cada zona, así como regenerar las praderas mediante la selección genética de semillas con características más específicas para cada región mediterránea.

El papel de la Posidonia en nuestras aguas

La Posidonia oceánica desempeña un papel fundamental como generadora de hábitats en el Mediterráneo. Su presencia afecta a la producción de oxígeno, es fijadora limpia de carbono, influye en la dinámica sedimentaria y proporciona refugio a numerosos organismos vitales para preservar la salud marina.

Determinar su genoma tiene implicaciones para abordar cuestiones fundamentales en el campo de la biología comparativa, la genética y la conservación de la biodiversidad. Los resultados de la investigación serán como el «libro de instrucciones» moleculares que definirá la forma del organismo para que funcione y se reproduzca. Su descodificación abre literalmente todo un mundo de posibilidades para entender su biología y analizar los factores que determinan su supervivencia.

Hasta el momento, los estudios genéticos realizados en este organismo han sido muy limitados por la ausencia de un genoma de referencia como el que se pretende estudiar. La urgencia de este estudio es, hoy en día, más notoria debido al cambio climático y otros impactos que provienen de actividades relacionadas con la acción humana, que afectan a la calidad de vida de los organismos marinos y la salud de nuestras costas.

656840_posidoinia-imedea.png

Detalles científicos y calendario de la investigación

El objetivo de PosiGenome es ensamblar la secuencia continua de cada uno de los 20 cromosomas que posee Posidonia oceánica con el fin de fomentar un cambio de paradigma en la cantidad, calidad y magnitud de los estudios genéticos aplicados a su manejo y conservación.

Tras la presentación oficial del proyecto, en noviembre de 2021, el equipo investigador recogerá muestras de la planta en las costas baleares. A partir de entonces, empezará a investigar, que durará hasta 2024. Todo el proceso irá acompañado de la realización de talleres experimentales para escuelas que explicarán la historia de la posidonia y que contribuirán a la divulgación de conocimiento sobre esta especie clave para la salud de los ecosistemas mediterráneos.

Partes implicadas en el proyecto

La investigación está liderada por el Institut Mediterrani d’Estudis Avançats (IMEDEA), que es un instituto conjunto del Consejo Superior de Investigación Científicas (CSIC) y la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Sus principales áreas de investigación son la biodiversidad, conservación, genética, ecología, recursos marinos, cambio climático y oceanografía, especialmente en praderas de Posidonia oceánica. El proyecto está liderado por el doctor Joan Pons (IMEDEA) y participan Jorge Terrados, del mismo instituto, Laura Botigué, del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) de Barcelona, ​​y Hugo de Boer, de la Universidad de Oslo (UiO ).

Por su parte, Grupo Iberostar, a través de la Fundación Iberostar, participará como colaborador y aportará financiación para desarrollar el proyecto a nivel local, nacional e internacional. Iberostar, con su movimiento Wave of Change, trabaja desde 2017 para abordar los grandes desafíos que afrontan los océanos, utilizando los puntos fuertes del sector público y privado para idear soluciones. En 2020, la empresa logró el objetivo de no utilizar

La teva Palma favorita, comparte tus lugares preferidos

La teva Palma favorita, comparte tus lugares preferidos

La concejala de Turismo, Sanidad y Consumo, Elena Navarro, ha presentado esta mañana la campaña «La teva Palma favorita«, una iniciativa de la Fundación Turismo Palma 365 que comienza mañana y que tiene como principal objetivo dar voz al ciudadano de Palma para que ponga en valor la oferta pública y privada de su barrio.

La rueda de prensa ha contado con la asistencia de directora general de Turismo, Maribel González, el gerente de la Fundación Turismo, Pedro Homar y Pilar Domínguez, de la agencia Mandarina Brand, que ha diseñado la campaña para dar a conocer esta iniciativa que se realizará en distintos soportes publicitarios.

Navarro ha destacado que participar es muy fácil. “Queremos abrir la guía urbana a toda la ciudadanía por dos motivos: para poner en valor las barriadas de Palma y para que sean los vecinos quienes nos indiquen cuáles son sus rincones preferidos, sean restaurantes, galerías o otros” ha dicho, y ha destacado que esta fórmula se realizará a través de una encuesta en la cual se accederá a través de la web 

La concejala ha explicado que esta fórmula, además, es una forma de conciliar al residente y de hacer suya la ciudad e indicar sus sitio favoritos. “Confiamos en que sea una guía utilizada por los residentes y con esta acción queremos fomentar que se pongan en valor los barrios de Palma”, ha dicho.

Desde mañana día 16 de noviembre y hasta el próximo 16 de diciembre se podrán cumplimentar las encuestas. Una vez recogidas, la Fundació Palma 365 elaborará una guía turística de referencia de la ciudad: Palma, destino urbano que estará disponible en web de la Fundación Palma 365.

Navarro ha destacado que el proyecto que se pone en marcha es una acción de participación y de creación colectiva que quiere invitar a todos los residentes de Palma a participar cumplimentando una sencilla encuesta indicando cuáles son los establecimientos, los planes, los sitios preferidos de su barrio.

• Enlace para cumplimentar la encuesta

BAM!, el nuevo programa musical en las Escuelas de Niños Municipales

BAM!, el nuevo programa musical en las Escuelas de Niños Municipales

El concejal de Educación y Política Lingüística, Llorenç Carrió, la gerente del Patronato Municipal de Escuelas Infantiles, Francisca Niell, la directora pedagógica del Patronato, Antonia Ribas, y el director de la Escuela de Música, Fèlix Aguiló, han presentado el programa Bam!, pensar, entender y crear con música en la escuela Infantil. La escuela de Niños de Can Alonso ha sido el espacio escogido para realizar una pequeña cata de este nuevo programa que quiere establecer una metodología de intervención común en cuanto a la educación municipal en todos los centros.

De todos es conocida la importancia de la música en todas las etapas de la vida y principalmente en la temprana. Por este motivo, se ha pensado en incluir sesiones musicales a cargo de una persona especialista para que a la vez que se ofrece una propuesta educativa de calidad y basada en el currículum de 0-3 años, se aproxima a los equipos educativos de todas las escuelas hacia un mismo modelo de intervención”, ha explicado Niell.

WhatsApp Image 2021-11-15 at 11.53.27.jpeg

Colaboración Patronato Municipal de Escuelas de Niños y la Escuela Municipal de Música

El EMMP ofrece desde 2012 educación musical para bebés. Las sesiones están planteadas siguiendo la Music Learning Theory, de Edwin Gordon que tiene en la audición (audiatio) su mayor característica aprovechando que existen grandes similitudes entre la forma de aprender la lengua materna y la música. Ahora estas sesiones con los niños de 0-3 años se harán extensivos también en el Patronato. Se trata de una metodología basada en la estimulación infantil a partir de las sílabas bilabiales y entonaciones que más se aproximen a sus primeras articulaciones. Se basa en el respeto a las respuestas a los estímulos que tienen los más pequeños.

Así se cumplen los principios básicos del Patronato, basados ​​en la satisfacción de los derechos e intereses de los niños, respeto por las iniciativas y ritmos individuales de cada uno para favorecer su desarrollo global; contribución a la igualdad de oportunidades facilitando el acceso y la participación de todas y todos los alumnos como protagonistas de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

WhatsApp Image 2021-11-15 at 11.22.39.jpeg

La encargada de esta formación será la profesora del EMMP Mar de las Heras y se basará en la “Music Learning Theory” de E. Gordon. Ella será la encargada de realizar una sesión inicial informativa para todas las direcciones desde las escuelas que irá acompañada de un dossier informativo para los equipos educativos. Además, se realizarán dos intervenciones en cada una de las escuelas el primer y el segundo trimestre de este curso escolar, con el objetivo de ir ampliando el número de actividades. Por último también se hará una sesión de valoración global de la actividad con propuestas para el próximo curso.

WhatsApp Image 2021-11-11 at 11.15.14.jpeg

Pere de son Gall, ¿un genio?

Pere de Son Gall, el pagés que inventó el autogiro

Pere de son Gall, ¿un genio?

Últimamente se ha editado algún libro que rememora la historia de
un hombre, que posiblemente fue un genio que se perdió por la desgana y el
desinterés del equipo que gobernaba la nación en aquella lejana época,
pero………es que solo era un payes de Mallorca.

 

Es una historia que siempre oí contar desde muy niño en la escuela
a mi maestro (era de Lluchmayor) el pueblo donde nació y vivió este personaje.
Una historia que siempre la conocí oralmente ya que parece que hasta hace unos
años no quisieron darle la importancia que realmente tenía.

 

Pere Sastre Obrador (Pere de Son Gall) nació un día del mes de febrero
de 1895, en Lluchmayor, su familia estaba compuesta por sus padres y su hermana,
él era el pequeño de la casa y tanto el cómo su hermana ostentaron la soltería
durante toda su vida. La situación familiar era la de unos payeses con una
heredad propia (Son Gall) que aunque no fuera un gran latifundio, si daba para
vivir desahogadamente toda la familia, también poseían una casa en el pueblo
(sa posada) cosa muy común entre los payeses de la época.

 

Pere, cuyo futuro era tomar el relevo como amo de Son Gall cuando
sus padres faltasen o consideraran oportuno, desde muy joven demostró un gran
interés para ir a la escuela y atesorar el máximo de los conocimientos que se
pusieran a su alcance, al mismo tiempo hacía gala de una capacidad de
aprendizaje, inquietud e iniciativa fuera de lo común. Vivía rodeado de libros
y revistas técnicas.


500.jpg

Pere de Son Gall con su madre y hermana

 

Por desgracia y aunque sus padres procuraron en todo momento
satisfacer al máximo su anhelo la realidad era que tenía que ocupar mucho
tiempo ayudando en las tareas de la finca. En 1918 se matriculó en el Instituto
Politécnico de Sevilla para cursar el título de “Perito Agrícola”. Las
asignaturas que curso las aprobó con la máxima nota, pero no obstante su interés
iba hacia la mecánica. Sus conocimientos de mecánica y dibujo técnico eran muy
poco comunes, teniendo sólidos conocimientos de matemáticas, trigonometría, física,
etc. Casi todos ellos adquiridos de forma autodidáctica y en los cursos que
realizó de Perito Agrícola por correspondencia. 

  

A Pere en el cual nació un gran interés por la aeronáutica había
una cosa que le llamaba la atención y era la gran cantidad de accidentes de
aviación que se producían al despegar o aterrizar los aeroplanos de aquella época
y pensó en la posibilidad del despegue vertical, creía que sería más seguro y
no sería necesario tanto espacio. Se puso manos a la obra para diseñar una máquina
voladora que pudiera despegar verticalmente y aun permanecer inmóvil en el
aire. 

 

Estamos en 1921 y pronto se evidenció que con sus escasos recursos
Pere no podía afrontar tal empresa y decidió escribir y pedir ayuda al entonces
Capitán General del Ejército D. Valeriano Weyler, que estaba en Madrid y era
mallorquín. Unas semanas después el general Weyler parece interesado en el
proyecto y le solicita más información. Pere le contesta que se la envía rogándole
el secreto de la misma.

 

Al poco tiempo Pere recibe la contestación de que su proyecto no
es de interés ni para el Gobierno ni para el Ministerio de la Guerra, pero aquí
viene lo más sangrante y nos lleva a ver cuántos buenos proyectos se han
malogrado y es lo siguiente: Orden de 19 de Noviembre de 1897 Una Real Orden
dispone que no se admitan más proyectos de navegación aérea que aquellos que
estén firmados por personas que tengan carrera científica relacionada con dicho
asunto. (1)

 

Llegamos aquí al supuesto plagio del invento cometido por Juan de
la Cierva y Codorniu ya que  el
desarrollo  de los hechos dan lugar a
esta sospecha. 

 

1.    
Pere, en 1921, envía al
General Weyler los planos y documentación sobre el proyecto para que los
presentara al Gobierno.

 

2.    
En esta época el Ministro
de la Guerra y supuesto destinatario de la documentación es D. Juan de la
Cierva padre de Juan de la Cierva después reconocido inventor del autogiro.

 

 

3.    
Esto ocurre en 1921 y
el “Autogiro” de De La Cierva es presentado en 1923

 

4.    
El Autogiro no tiene
despegue vertical pero si carrera de despegue muy corta y se fundamenta en los
mismos principios que el proyecto de Pere Sastre. Algunos autores son
partidarios del plagio y otros no.
 

 

Pere, siguió en solitario su proyecto, desatendió Son Gall, tuvo
que endeudarse e incluso acabó con un premio de la lotería con el que fue
agraciado, total vivía para su proyecto.

 

Hizo una serie de diseños con los correspondientes estudios
físicos y aerodinámicos hasta que consiguió un modelo, que según los cálculos,
le pareció iban a darle el resultado esperado y le puso el nombre de
“Cometagiroavión”. Hay que hacer notar que de todos los proyectos que realizaba
confeccionaba la correspondiente planimetría con excelente dibujo técnico del
que era un maestro.

 

El desinterés del Gobierno en su proyecto desmoralizó en cierta
forma al inventor, pero lo que realmente le dolió fue el enterarse en 1923 de
la presentación del autogiro de Juan De La Cierva, proyecto que consideraba
propio. Envió una carta de queja y reivindicación que no le fue contestada.

 

gggg.jpg

Empezó con el diseño de las piezas y las visitas al herrero, al
carpintero del pueblo y también a un taller especializado de la ciudad para que
se las construyeran y así en una cochera de las casas de Son Gall empezó el
montaje del “aparato”. Como motor utilizaría el de una vieja “Harley Davidson”
que había adquirido para tal fin, pero no tardaría mucho en ver que dicho motor
no tenía suficiente potencia para el éxito de la empresa y que necesitaba un
motor más acorde con el proyecto.

 

Pensando en la adquisición de un motor “Anzani” auténtico motor de
la aviación de la época y que tan buenos resultados había dado. Estamos en el
año 1928, viaja a París para adquirir un motor “Anzani” de 3 cilindros en
estrella y 25 HP que instaló al “Cometagiroavión”. Poco después empezaron las
pruebas, hay quien dice que se elevó unos quince metros, lo real es que el
invento necesitaba perfeccionarse, tal vez en los materiales, pero necesitaba más
estudio y para ello eran necesarios recursos económicos que Pere ya había
acabado. Buscó y solicitó ayuda en diversas entidades e instituciones, pero nos
situamos a principio de los años 30 y era épocas de escasez y penuria con lo
cual nunca le llegó la ayuda que podría haber dado un giro a esta quimera.


fb9c5035-084d-4dc2-9a76-030f76f8d30d_source-aspect-ratio_default_0.jpg

 

El Autogiro de Lluchmayor murió allá por el año 1945 sepultado por
el derrumbamiento de su propio hangar. Su inventor murió en el año 1965 rodeado
de algunos amigos en el hospicio de su pueblo natal.

 

La injusticia llego a tal extremo que habiendo acabado con su
patrimonio solicitó en 1932 ayuda a la Diputación Provincial para cursar el título
de piloto en una escuela privada que se había instalado en Mallorca y aun
sabiendo de sus reconocidos esfuerzos y circunstancias en pro del desarrollo de
la aeronáutica, se le denegó dicha ayuda.    

     

Como podrán ver en la fotografía del prototipo del
“Cometagiroavión” sus fundamentos eran semejantes a los actuales helicópteros,
la gran hélice dorsal para el despegue vertical y los flotadores y ruedas para
posibilitar su aterrizaje tanto en tierra como en el agua. Tampoco cabe ninguna
duda que necesitaba mucho estudio y aunque había solucionado graves problemas
de estabilidad, vibraciones etc. había conseguido una base sólida para tal
invento.

 

Juan De La Cierva para el desarrollo de su autogiro se benefició
de la ayuda de técnicos y talleres de la Base de Cuatrovientos, y parece ser
que una vez conseguido el éxito y la patente de su invento   

se estableció en Londres creando una empresa para la venta de patentes
a distintas naciones para la construcción de Autogiros. Después, ya modernizado
el proyecto, llegaron los helicópteros.

 

Nosotros nos quedamos como siempre o pagamos derechos de patente o
compramos el producto ya fabricado, pudiendo ser líderes en la fabricación de
dicha máquina. En España ya había talleres             que
fabricaban aviones de los de aquella época ……… claro.

 

Aunque tal vez con cierto retraso su pueblo natal Lluchmayor ha
reconocido la labor de su paisano y genio, el más significativo fue el que
durante unos años el Instituto Politécnico de este pueblo, ostentara el nombre
de  “Instituto Politécnico Pere de Son
Gall”, adecuado nombre para un colegio donde se imparten unas enseñanzas que su
titular tanto habría apreciado.

 

 

 

(1) Si los hermanos Writh hubieran vivido en España, otros
hubieran inventado el avión ya que al ser ellos fabricantes de bicicletas,
tampoco se habría tenido en cuenta su proyecto

Torneo 3×3 de la mano del Palma Futsal

Torneo 3×3 de la mano del Palma Futsal

El alcalde de Palma, José Hila; el concejal de Deportes, Francisco Ducrós, y el capitán del Palma Futsal, Carlos Barrón, han presentado hoy en el vestíbulo de Cort el nuevo programa «IME als barris«.

Con esta propuesta el IME pretende acercar la actividad física y las diferentes modalidades deportivas a los jóvenes de forma lúdica y cercana, con los objetivos de impulsar hábitos saludables, favorecer unas relaciones activas y promover la práctica deportiva en los barrios.

Ducrós ha explicado que «IME al barris» es una iniciativa dirigida a jóvenes, de 12 a 25 años, que recoge atractivas actividades deportivas en diferentes pistas municipales de los barrios palmesanos, “las pistas deportivas son el centro activo de nuestra ciudad y con esta propuesta queremos consolidar a los barrios como uno de los ejes fundamentales de la vida social”, ha manifestado el concejal.

El programa arranca el próximo jueves en la pista de Alexander Fleming con un torneo 3×3 de fútbol sala con la participación de un equipo de primer nivel, el Palma Futsal, que apadrina, dinamiza y coordina el evento. En representación del club, Barrón ha agradecido la iniciativa municipal y ha deseado muchos éxitos para el programa.

960x0x0_IME ALS BARRIS AMB PALMA FUTSAL DÍA 2.11.21_page-0001.jpg

Por su parte, el alcalde de Palma, ha cerrado la presentación con un agradecimiento al IME, Federación y asociaciones de vecindarios, entidades y clubes por su implicación y compromiso, y ha destacado que: “A través de este nuevo programa se crean nuevas dinámicas que fusionan barrio y deporte y ofrecen alternativas a los jóvenes”.

El primer torneo del Capitol es abierto y gratuito, y se pueden inscribir online hasta 32 equipos, masculinos, femeninos o mixtos, divididos en dos categorías: infantil, de 12 a 15 años, y senior, de 16 a 25 años . Las personas interesadas pueden tramitar la inscripción de forma gratuita en la plataforma de sportmaniacs: https://www.sportmaniacsbaleares.com/

A las 17 h empezará la primera fase de grupos, con partidos de 6 minutos, en los que todos los equipos jugarán contra todos. Como antesala de la final, a las 18.30 h el Palma Futsal realizará una exhibición en pista y, al finalizar, se disputará la última fase de la competición.

Además de los premios, los ganadores de la final participarán en un partido de exhibición 3×3 contra los jugadores del primer equipo del Palma Futsal. También habrá regalos y sorpresas para todos los participantes.

Después de esta primera jornada, “IME als barris” mantendrá un itinerario regular, una jornada mensual, con diferentes actividades como voley, baloncesto, ajedrez, k-pop, calistenia… de la mano de clubs, entidades y federaciones comprometidos con la promoción del deporte y sus valores.

A la presentación asistieron también Tomaz Braga, capitán del Palma Futsal; la directora general de Deportes del Ayuntamiento de Palma, María Luisa Garnelo; el gerente del IME, Rafa Navarro; el coordinador de Distrito Norte, Miquel Àngel Barceló, y representantes de la Federación y Asociaciones de Vecinos.

Ayudas directas de 2.000 euros para empresas y negocios de Palma

Ayudas directas de 2.000 euros para empresas y negocios de Palma

Hoy se aprobó una nueva convocatoria de ayudas para el tejido empresarial de Palma con el objetivo de paliar las consecuencias de la COVID-19. Las ayudas se gestionan a través de la Fundación Mallorca Turisme, del Consell de Mallorca, que la ha aprobado. El plazo para solicitarlas se abrirá una vez se publique en el Boletín Oficial de las Islas Baleares (BOIB), previsiblemente el próximo martes 16 de noviembre. El importe es de un millón de euros y procede de los sobrantes de las dos convocatorias de ayudas anteriores.

Cabe recordar que estas ayudas económicas son posibles gracias al acuerdo entre Cort, Govern y Consell de Mallorca para ayudar a los sectores más afectados por la crisis de la COVID-19. Las tres instituciones firmaron un convenio de colaboración para conceder 11,5 millones de euros en ayudas económicas directas a los sectores económicos del municipio para contribuir a paliar las consecuencias de las restricciones motivadas por la pandemia. Cada institución aportó 3.834.548,82 euros.

El 16 de junio se abrió la convocatoria para determinados sectores, que estaba dotada con 7.670.000 euros. Se destinaban a comercio, alimentación, alojamiento, agencias de viajes, educación e investigación; lavanderías, tintorerías, peluquerías y salones de belleza; parques de recreo, ferias y organización de congresos y recintos feriales. Un mes después se publicó una nueva convocatoria de ayudas, abiertas a todos los sectores. En total, con estas dos convocatorias se han concedido 3.193 ayudas por importe de 6.538.000 euros.

La nueva convocatoria se abre también para todos los sectores por un importe de un millón de euros, con lo que puede beneficiar a otras 500 empresas, negocios o personas autónomas.

Ayudas

Las ayudas directas pueden ser solicitadas por personas físicas y jurídicas que desarrollen su actividad económica en el municipio de Palma con menos de 20 trabajadores de media anual computando los diferentes centros de trabajo y con una facturación en 2019 inferior a un millón de euros, siempre que esta facturación haya disminuido durante 2020 en una cantidad superior a un 20%. En el caso de hoteles, moteles, hostales, pensiones y hoteles apartamentos, podrán solicitar la ayuda con una plantilla máxima de 50 trabajadores. Se deben solicitar online a través de la web https://ajuntaments.ajutsmallorca.com/palma/.

La ayuda será de 2.000 euros por centro de trabajo o establecimiento, con un máximo de dos establecimientos por persona beneficiaria (máximo: 4.000 euros). Estas ayudas serán compatibles con la percepción de cualquier otra subvención procedente de cualquier entidad del sector público o privado. No podrán solicitarla aquellos que ya hayan obtenido una ayuda en la primera o segunda convocatoria.
Las cuatro convocatorias restantes las ha gestionado el Ayuntamiento: PalmaActiva (2,6 millones de euros); Cultura (600.000 euros), Participación (210.000 euros) y Taxis (800.000 euros).