spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 862

Cort reactiva la mesa de contratación

El Ayuntamiento de Palma ha reanudado hoy la mesa de contratación después de que se suspendiera debido a la alerta sanitaria de la Covid-19. La Orden Ministerial del pasado 5 de mayo 17/2020 levantaba la suspensión de los procedimientos de contratación promovidos por el sector público y que habían quedado paralizados. La última mesa de contratación tuvo lugar el pasado 16 de marzo.

De los 16 puntos abordados en la reunión de hoy destaca el informe técnico relativo a la ejecución de la edificación modular de salas de ensayo, un proyecto del área de cultura. En cuanto a la policía local también se han aprobado cuatro puntos entre los que destacan el Servicio de mantenimiento y reparación de los vehículos de la policía local, el suministro de una cincuentena de chalecos antibalas, anti cuchillo y anti punzón y el sistema de vídeo vigilancia de la playa de Palma. Otras cuestiones destacables se refieren a la contratación del servicio de mantenimiento de las fuentes ornamentales de la ciudad de Palma para hacer una ciudad más sostenible, o el suministro e instalación de una plataforma de rescate sin unidad de control ni sistema eléctrico de la autoescalera giratoria del Servicio contra incendios y salvamento de los Bomberos de Palma.

La reanudación de esta mesa permitirá poner en marcha los trámites administrativos necesarios para que el ayuntamiento pueda licitar los servicios, de manera que las empresas puedan optar a estos contratos, favoreciendo así la reactivación de la economía local.

Hacienda devuelve la parte proporcional de la tasa de las terrazas

El Departamento Tributario del Área de Hacienda, Innovación y Función Pública comenzará a devolver la parte proporcional de la tasa de ocupación de vía pública cobrada y que corresponde a los días en los que no han podido abrir las terrazas debido a la aplicación del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaró el Estado de Alarma para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por Covid-19. De este modo, la parte que ahora se reembolsará abarca desde el 14 de marzo al 10 de mayo, día en que se aprobó una nueva orden ministerial que permite la reapertura de las terrazas con una limitación de capacidad del 50 por ciento y el aplicación de medidas de distanciamiento. La medida se incluye dentro del primer paquete de medidas que el Ayuntamiento activó por paliar los efectos provocados por la crisis de Covid-19.

Para poder proceder a la devolución de la parte proporcional de la tasa, los establecimientos hoteleros y de restauración deberán presentar una solicitud formal a través del Registro del Ayuntamiento que deberá ir acompañada por la hoja de devolución de tesorería. La petición se puede realizar de forma telemática, siempre y cuando se disponga de firma electrónica, o presencialmente en alguna de las Oficinas de Atención a la Ciudadanía que están abiertas (Cort, Avenidas y San Fernando). En ambos casos deberán presentar mediante una solicitud general.

Desde el 11 de mayo y hasta el 31 de diciembre la tasa de empleo o se devolverá o no se cobrará para ayudar a reactivar la economía, una de las decisiones que se aprobaron en el primer paquete de medidas que puso en marcha el Ayuntamiento. En estos momentos, se está trabajando en la fórmula técnica para hacerlo efectivo, que se llevará al próximo pleno de mayo y que pasa por una suspensión del cobro de la tasa.

El Puerto de Palma es un referente en el Mediterráneo Occidental

En el artículo sobre los Templarios ya comentamos que la conquista de Mallorca por Jaime I fue total. Y es desde esa época que descubrimos que durante la dominación musulmana ya existía un puerto de gran importancia en su ubicación actual. No es de extrañar que este enclave fuera un punto estratégico que se debía controlar y que ahora goza de la vanguardia tecnológica y logística en sus instalaciones.

El Puerto de Palma es un puerto comercial, deportivo y pesquero siendo uno de los más importantes del territorio nacional y de gran prestigio en el resto del mundo. A su puerto llegan multitud de transatlánticos y cruceros y en sus muelles amarran cientos de embarcaciones de recreo y pesca.

Se divide en cuatro zonas: los muelles comerciales, muelles de Poniente, las dársenas deportivas y el dique del Oeste. En su Club Náutico se celebran grandes competiciones a nivel mundial como son la Copa de Su Majestad el Rey o el Trofeo Princesa Sofía entre otros.

Poco a poco os iremos descubriendo todos sus secretos en diversos reportajes que realizaremos para conocer su pasado, su presente y su futuro.

Comenzamos esta «regata» con la entrevista que hemos realizado al Responsable de Relaciones Exteriores de Ports de Balears, Raimond Jaume. En ella nos aclara terminología muy técnica como Delimitación de Espacios y Usos Portuarios (DEUP), cómo afecta el tráfico de mercancías al resto de actividades o qué obras se están planificando para el futuro.

¡¡Bon vent i bona Mar!!

puertodepalma_2.jpg

¿En qué consiste la reordenación de las zonas de uso?

La Ley de Puertos establece una herramienta denominada Delimitación de Espacios y Usos Portuarios (DEUP) que tiene como objetivo principal delimitar las zonas adscritas al servicio de puerto – ya sea en tierra como en mar- y establecer los usos que se pueden realizar en cada una de ellas. Cada uno de los puertos de interés general debe disponer de su DEUP. En el caso de Palma está vigente el Plan de Utilización de los Espacios Portuarios (PUEP), la misma herramienta pero con distinto nombre, puesto que es anterior al nuevo texto de la Ley de Puertos de 2011. En definitiva, los puertos deben prever qué actividades permitidas quieren o pueden realizar en el futuro en cada uno de sus espacios portuarios (comercial, pesquero, náutico-deportivo, complementario, etc.,) y aprobar un plan consensuado con otras administraciones competentes para el desarrollo de las distintas actividades portuarias. Dicho de otro modo: si en el puerto de Palma se prevé en el futuro cambiar las actividades portuarias permitidas de una zona a otra, esta propuesta se debe consensuar y plasmar con la aprobación de un plan que la sostenga.  

¿Cómo afectan las interferencias de tráfico de mercancías con el resto las actividades portuarias?

Los tráficos de mercancía tienen preferencia en los puertos de interés general de Baleares sobre otras actividades portuarias, puesto que nuestros puertos tienen el objetivo prioritario de abastecer a la población de las islas. Actualmente el tráfico de mercancías está disperso en tres puntos distintos del puerto de Palma; Muelles Comerciales, Muelles de Paraires-Poniente y Dique del Oeste. Esta dispersión condiciona al resto de actividades portuarias, además de que supone una molestias para pasajeros, transportistas y ciudadanos.  

puertodepalma_3.jpg

¿Se está planificando algún tipo de obra en un futuro próximo?

La APB proyecta concentrar el tráfico de mercancías y de tráfico regular en el Dique del Oeste, con el desarrollo de nuevos muelles en la Ribera de Sant Carlos para el atraque de ferries. Esto permitirá disponer de los Muelles de Paraires-Poniente en exclusiva para los cruceros turísticos, mientras que en los Muelles Comerciales (prolongación del Muelle Viejo) se destinará a la industria de la reparación y mantenimiento de embarcaciones. Esto posibilitará trasladar esta actividad industrial presente hoy día en el Contramoll-Mollet y desarrollar allí la sede del Museo Marítimo de Mallorca, además de crear una zona de puerto-ciudad abierta al ciudadano. Esto se complementa con la remodelación del Paseo Marítimo, obras que podrían licitarse este mismo año y que persiguen el mismo objetivo de hacer del puerto un lugar de encuentro ciudadano.  

Además de en los cruceros, ¿en qué otras actividades es líder el Puerto de Palma?

Sin lugar a dudas en el sector de la reparación y mantenimiento de embarcaciones. La primera actividad industrial de Baleares, después del turismo, con gran potencial económico y de generación de trabajo, sobre todo para los jóvenes. El puerto de Palma dispone del segundo travel lift del mundo (el primero de Europa) capaz de izar yates de 1.000 toneladas y, en un futuro cercano, podrá aumentar esta oferta de atención a embarcaciones incluso de mayor tonelaje. Somos un referente en el Mediterráneo Occidental.

PUERTOS DE BALEARES

Son Moix reabre para deporte individual

A partir de hoy se reabren las pistas de tenis, el velódromo y la pista exterior de Son Moix para deportes individuales como tenis, patinaje, atletismo o ciclismo con reserva previa, de acuerdo con las nuevas medidas de la fase 1 de desescalada.

El concejal de Deportes, Francisco Ducrós, explicó estas actuaciones que se incluyen en la primera fase: «reabrir un espacio de 4.500 m2 de pistas exteriores para los deportistas en modalidad individual, un primer paso que permite retomar una parte de la actividad en Son Moix».

Con el fin de cumplir con las medidas de seguridad e higiene que establece el nuevo decreto, se alquilarán estos espacios siempre con reserva previa y con cabida limitada. Los pagos deberán efectuarse con tarjeta y no se podrá hacer uso de los vestuarios.

Para alquilar las pistas de tenis se podrá pedir la reserva telefónicamente al 971 281870 ext. 4111. Hay que tener en cuenta que sólo se permitirán partidos individuales. En el caso de las reservas de la pista del velódromo o de la pista exterior, se podrá solicitar el espacio a través del correo electrónico [email protected]

Tennis Son Moix 11 de maig.jpg

El horario de apertura de estos espacios será el habitual de las instalaciones: de lunes a viernes de 8 a 22 h, sábados de 8 a 21.30 h y domingos de 8 a 14.30 h.

Son Reus retoma el voluntariado para la atención de los animales acogidos

El Centro Sanitario de Protección Animal de Son Reus retoma a partir de hoy el acceso del voluntariado para colaborar en el paseo de los perros, así como la atención presencial al público para adopciones y otros trámites. Tanto el voluntariado como el público sólo podrá ir al centro con cita previa y con las medidas de prevención adecuadas (guantes, mascarilla y reducción del aforo). Los interesados ​​pueden contactar telefónicamente al 971438695.

Con el fin de recuperar el servicio de voluntarios que pasean los perros en Son Reus, con las mayores garantías sanitarias para todos, desde el área de Medio Ambiente y Bienestar Animal se ha elaborado un plan de desescalada, que se podrá modificar según las limitaciones y obligaciones que marque el estado de Alarma y según los resultados obtenidos a lo largo de su aplicación.
medidas

VoluntarisSonReus2.jpg
Mientras se mantenga la situación sanitaria actual se aplicarán una serie de medidas que se podrán ir desactivando a medida que se avance hacia la nueva normalidad:

  • La visita del voluntariado en Son Reus se concertará mediante cita previa.
  • No se podrán acceder como voluntarios si se pertenece a un grupo de riesgo (mayor de 65 años o si se padecen enfermedades), hasta que se determine que es seguro.
  • Los voluntarios cuando estén en el Centro deberán llevar mascarilla y guantes. 

Para limitar y prever riesgos de contagio, el número de voluntarios que podrán estar simultáneamente en Son Reus, que es de 20 personas, se reducirá en cada fase al porcentaje previsto para actividades de prestación de servicios: un 30% durante la fase 1, el 40% durante la fase 2 y el 50% durante la fase 3. Sin perjuicio de que la cifra pueda variar en función de las circunstancias y de la experiencia.
Para facilitar la reincorporación de las personas voluntarias, desde el propio Centro ha contactando con voluntarios habituales, informando de la posibilidad de retornar a la actividad y de las condiciones para hacerlo. De hecho, hoy ya están cubiertas las 7 plazas disponibles.

Asimismo, a partir de hoy se recupera la atención a la ciudadanía presencial, siempre con cita previa, al 971438695, para las adopciones y otros trámites. Los visitantes deberán acceder a las instalaciones municipales siempre con guantes y mascarilla. Se reserva la franja horaria de 9-10 h (de lunes a sábado) para mayores de 65 años.

VoluntarisSonReus1.jpg

También se retoman hoy las intervenciones de esterilización en las colonias felinas urbanas, también con cita previa por parte de las personas voluntarias responsables de cada colonia.

Actividad Ininterrumpida

El centro de Protección Animal de Son Reus ha estado operativo todas estas semanas desde la declaración del Estado de Alarma. El personal del centro asumió el paseo diario de los perros acogidos, así como de la atención veterinaria y otros cuidados para garantizar el bienestar de todos los animales del centro. Asimismo, continuó el habitual recogida de animales perdidos o abandonados y los trámites de las adopciones iniciadas previamente a la declaración del estado de alarma.

SON REUS

Cort transforma 13 kilómetros lineales de calles y avenidas en espacios para peatones

Desde mañana lunes día 11 de mayo el Ayuntamiento habilitará 13 kilómetros lineales para favorecer paseos y la práctica del deporte entre las 19.00 y las 23. 00 horas.

Con esta medida se completa el plan de apertura de calles de ciudad con el objetivo de ganar espacio para la ciudadanía y garantizar que las personas puedan mantener la distancia social entre personas marcada por el Gobierno central que el equipo de gobierno presentó esta semana.

Así, entre semana se señalizarán con vallas, discos y señalizaciones verticales portátiles los siguientes espacios que suman 110.858 metros cuadrados de superficie:

Zona 1

  • Frente Maritím: 9,3 kilómetros
  •  Paseo Marítimo entre rotonda de Porto Pi y Manuel Azaña (5,4 kilómetros)
  • Vicari Joaquim Fuster hasta paseo del Born del Molinar (1,8 kilómetros)
  • Primera línea de Playa de Palma: Avenida Bartomeu Riutort entre calle Xabec y calle Trovadors (3,6 kilómetros)

Zona 2

  • Avenidas sentido horario entre túnel de General Riera y la calle San Miguel: 500 metros

Zona 3

  • Ronda norte de Son Rapinya: 3,5 kilómetros
  • Calle Miquel Lladó ambos sentidos entre rotonda Madre Alberta y rotonda son Quint
  • Camino de los Reyes entre rotonda base millón Jaume II y rotonda Madre Alberta
  • Entre rotonda Son Quint y rotonda cementerio la Vileta sentido La vileta.

Un dispositivo de 60 agentes de la Policía Local, distribuidos en turno de mañana y turno de tarde, velarán entre semana para que se puedan aplicar estas medidas de apertura de calles para los peatones. Desde el área de Seguridad Ciudadana recuerdan la importancia de respetar los horarios establecidos y las distancias de seguridad para poder seguir avanzando en las fases de la desescalada de forma segura.Tal y como se ha hecho durante este fin de semana, las zonas peatonales se señalizarán con un eje central mediante conos, para segregar la circulación de peatones de la de ciclistas y patinetes.De este modo, entre semana se habilitarán estas tres zonas que suman 13 kilómetros lineales y durante los fines de semana, se añadirán el kilómetro que suman los tramos de la calle Nuredunna en Pere Garau (290 metros); la calle Pare Bartomeu Pou a Bonss Aires (los 423 metros) y la calle Niceto Alcalá Zamora en Camp d’en Serralta entre la calle Libertad y Pascual Ribot (314 metros).

PalmaActiva amplía el plazo para pedir subvenciones de comercio hasta el 30 de junio

PalmaActiva ampliará hasta el 30 de junio el plazo para presentar las solicitudes de las ayudas para el pequeño comercio de este año, dotadas con 100.000 euros. Rodrigo Romero, concejal de Promoción Económica y Empleo, explica que se ha alargado el plazo en 15 días para intentar que el máximo número de establecimientos puedan presentar las solicitudes. El edil de Comercio añade que las subvenciones contemplan por ejemplo la adquisición de mamparas de seguridad para atender al público, la compra de terminales de pago con TPV, así como la creación de páginas web para adaptarse a la venta en línea.

Esta convocatoria pública de subvenciones es para la concesión de ayudas a microempresas y pequeñas empresas comerciales que estén ubicadas en el término municipal de Palma. Esta línea de ayudas está destinada a la dinamización de la actividad comercial, y tiene el objetivo de ayudar a los comerciantes a poner los establecimientos en valor mediante la inversión en la innovación, la mejora de la imagen, la accesibilidad, la sostenibilidad, la insonorización y la implantación de nuevos comercios.

Es el quinto año que mediante la empresa municipal PalmaActiva se convocan estas subvenciones, que permiten a los establecimientos sufragar hasta el 80% de los gastos, con un máximo de 2.300 € por establecimiento, siempre que estén destinadas a la innovación, la mejora, la modernización o la implantación de nuevos comercios. La ayuda se amplía hasta 4.600 € en el caso de que la inversión se dedique a eliminar barreras arquitectónicas.

Se trata de unas ayudas directas al alcance del pequeño comercio para ayudar a aquellas inversiones que se hayan hecho o que se tengan que hacer desde el 1 de septiembre de 2019 hasta el 1 de septiembre de 2020, siempre cumpliendo con los requisitos establecidos en las bases.

Fulletó comerç.jpeg

Las actuaciones subvencionables son:

  • Renovación y mejora tecnológica.
  • Actuaciones destinadas a garantizar la seguridad.
  • Intervenciones destinadas a la incorporación e implantación del diseño para la mejora de la imagen del establecimiento.
  • Rotulación comercial interior y exterior.
  • Acciones dirigidas a potenciar una economía baja en carbono y la mejora energética y la sostenibilidad.
  • Adquisición e instalación de sistemas que posibiliten el reciclado, la reducción y la eliminación de residuos, como maquinaria de prensado y compactación.
  • Insonorización del establecimiento (exclusivamente del sector de restauración).
  • Eliminación de barreras arquitectónicas, en este la ayuda se amplía hasta 4.600 €.

PALMA ACTIVA

Palma se prepara para el inicio de la Fase I de la desescalada

El Ayuntamiento de Palma se prepara para el inicio de la Fase I de la desescalada, pendiente de las normas que se publiquen, que concretarán los servicios e instalaciones que se pueden reabrir. La previsión es que empiece el día 11 de mayo en aquellos territorios que estén preparados y que el Ministerio de Sanidad convalide. El Ayuntamiento ha preparado en base a las diferentes órdenes ministeriales que se han publicado en el BOE y que ya rigen en diferentes territorios.

El alcalde de Palma, José Hila, ha explicado que «lo tenemos todo listo para entrar en la Fase I, gracias a la coordinación entre áreas y el trabajo en equipo«. Asimismo, Hila ha hecho un llamamiento a la responsabilidad colectiva, «estamos preparados para seguir avanzando siempre desde la prudencia y la responsabilidad, no hay que bajar la guardia«.

Como ha anunciado el alcalde, para poder reabrir servicios e instalaciones se aplicarán todas las condiciones de distanciamiento entre personas que marquen las autoridades sanitarias, además de las medidas de aforo que corresponda en cada caso y se recuperará la atención al público, con cita previa o sin.

El restablecimiento de la normalidad implica la recuperación de servicios que hasta ahora habían sido cerrados o que se mantenían abiertos de forma no presencial (telemática o telefónica).

Junto con el alcalde de Palma, también han explicado los detalles de sus respectivas áreas los concejales de Justicia Social, Feminismo y LGTBI, Sonia Vivas; Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad, Neus Truyol, y Deportes, Francisco Ducrós.

De este modo, las previsiones son las siguientes, siempre y cuando se entre a la Fase I y la norma lo permita:

  • Reactivación de la ORA a partir del 13 de mayo. La reapertura del tejido comercial y de la movilidad laboral incrementan la necesidad de rotación para una movilidad fluida.
  • El servicio de la EMT se incrementa en un 80 por ciento. Cuando se entre en la Fase I, aumentará el servicio en días laborables. Desde el lunes habrá más buses en las zonas más pobladas de Palma, a los grandes corredores. Es obligatorio el uso de la mascarilla y validar preferentemente con tarjeta ciudadana. La ocupación máxima permitida de los buses será el 50 por ciento. Se recuperan horarios anteriores al estado de alarma a las líneas que cubren los principales ejes de movilidad de Palma y su área metropolitana.
  • Reapertura de dos Oficinas de Atención a la Ciudadanía, la de Avenidas y San Fernando, en horario de 8.30 a 14 horas, que se suman a la de Cort, abierta durante el confinamiento para trámites esenciales. Se irán incorporando nuevos trámites, que irán aumentado. La oficina de Son Ferriol se abrirá para trámites de padrón con cita previa para aquellas personas a las que se anular la cita debido al confinamiento. Habrá un horario de atención preferente para gente mayor de 65 años, de 10 a 11 horas, y limitación de aforo (5 usuarios para OAC).
  • Bienestar Social: todo el personal de los Centros Municipales de Servicios Sociales trabajarán de forma presencial y el Servicio de Ayuda a Domicilio se prestará de forma presencial.
  • Servicios de atención a las mujeres víctimas de violencia de género: se han mantenido activos durante todo el confinamiento. El Servicio de Acogida Municipal cuenta con protocolos técnicos muy específicos que han garantizado todas las medidas de seguridad que han garantizado en todo momento la prestación con garantías sanitarias. En el caso del Servicio de Acogida Integral Violencia de Género se elaborará una propuesta de reincorporación presencial de los trabajadores en el Centro Flassaders de acuerdo con la previsión orientativa para el levantamiento de las limitaciones en el ámbito nacional establecidas en Estado de Alarma.
  • Son Reus: se recupera la atención ciudadana con cita previa para adopciones y otros trámites. Los visitantes deberán llevar guantes y mascarilla. Se reserva una franja horaria exclusiva para mayores de 65, de 9 a 10 horas. Se recupera el servicio de voluntarios que pasean los perros en Son Reus con cita previa y reducción de aforos, que en este fase es de un 30 por ciento (sobre los 20 permitidos de forma simultánea). Las personas de riesgo (mayores de 65 años y personas con enfermedades) no podrán acceder hasta que las autoridades competentes lo determinen. Se retoman las cirugías de esterilización en las colonias felinas urbanas.
  • Reapertura de las bibliotecas de Palma para servicio de préstamo y devolución de libros y para trámites del carnet.
  • Reapertura del Castillo de Bellver y Can Balaguer con limitación de aforo a 1/3.
  • IME: reapertura de los espacios exteriores de Son Moix que permiten practicar de forma individual (seis pistas de tenis, la pista de patinaje, la pista de atletismo y el velódromo). Se deberá pedir cita previa.
  • EMAYA: Se reanuda el servicio de recogida de ropa a los contenedores de Cáritas Mallorca y Fundación Desechos y se reabre la atención presencial a la ciudadanía en las oficinas de Joan Maragall de EMAYA con cita previa. Aforo limitado a 5 personas en el interior y obligatoriedad de entrar con mascarillas y guantes. Se han colocado mamparas y en la entrada de la oficina habrá hielo disponible para lavarse las manos.
  • Mercados: los mercados municipales permanentes podrán empezar a abrir los sitios no alimenticios siempre respetando las distancias de seguridad. En relación a los mercados no permanentes, durante la fase I se prepararán las condiciones para proceder a iniciar su actividad.
  • Modelo de Ciudad: – Se mantiene el sistema de teletrabajo:
    – Atención Ciudadana telemática (correo, teléfono y pondremos en marcha reuniones con videoconferencia)
    – Atención ciudadana presencial con cita previa para entregar proyectos obras, actividades y planeamiento
    – Archivo pondrá en marcha cita previa
    – Activo (e introduciendo mejoras) en el registro telemático
    – Próximamente actualización de la página web para acceder a los trámites e información de servicio
  • Empresa Funeraria Municipal: reanudación de los velatorios con las restricciones previstas de limitación a 10 personas y condiciones de higiene. Recuperación de la asistencia exterior a las familias, que se ofrecerá de forma progresiva, y del acondicionamiento de los difuntos.
  • Se pone en marcha de nuevo la atención al público de departamentos como Participación Ciudadana, Movilidad, Gobierno Interior, Tributario (IBI, plusvalía …) y Recaudación. Se deberá pedir cita previa.

Helicópteros para prevenir la proliferación de mosquitos

El Servicio de Prevención de Plagas, ha realizado hoy desde las 8.00 de la mañana la primera aplicación aérea con helicóptero para prevenir la proliferación de mosquito común en las zonas del Pla de Sant Jordi y Playa de Palma.

La concejala de Turismo, Sanidad y Consumo, Elena Navarro, junto con el director general del área, Joaquin de María y el responsable de la empresa adjudicataria de prevención de plagas, Lokímica, Alberto Chordá, han estado presentes durante el tratamiento.

Navarro ha destacado la necesidad de actuar ahora para prevenir la proliferación de mosquitos de forma más efectiva. «Durante todo el mes de abril el equipo ha trabajado de forma manual; pero las elevadas temperaturas y el agua acumulada por las lluvias de abril nos obligan a utilizar medios aéreos para ser más efectivos«, dijo.

20200508_104122.jpg

Desde el Ayuntamiento se ha pedido además a la ciudadanía que evite la presencia de agua embalsada en zonas privadas para combatir el mosquito tigre, que prolifera en hábitats domésticos entre mayo y noviembre.

Desde primera hora de la mañana un helicóptero ha aplicado producto larvicida a unas 70 hectáreas de Ses Fontanelles, el Plan de San Jorge y Balsa de Can Guidet donde previamente el equipo de plagas había detectado la proliferación de larvas. Asimismo, se ha llevado a cabo una inspección de las zonas susceptibles de inundación con el fin de identificar posibles puntos de riesgo y establecer una distancia de seguridad de 50 metros con las viviendas.

Monitoreo constante

El equipo de prevención de plagas tiene un total de siete equipos, cinco en los distritos de Palma, uno para urgencias y uno de atención a los mosquitos. Se trata, en concreto de 14 operarios.

El servicio de prevención de plagas mantiene durante todo el año un sistema de vigilancia consistente en revisiones periódicas a las colecciones hídricas para detectar inicios de actividad de los mosquitos mediante la visualización de larvas activas.

Este año, las primeras larvas activas se detectaron el 17 de febrero. El objetivo del programa de control se detectar lo antes posible la presencia de larvas para poder actuar y controlar las poblaciones en el momento de su ciclo biológico en el que son más vulnerables, es decir, en fase larvaria.

El producto utilizado para llevar a cabo este tratamiento es un larvicida biológico (Bacillus thuringiensis israelensis serotipo H14 y cepa AM65-52) específico para larvas de mosquitos. Este tipo de tratamientos, además de ser más efectivos, son selectivos, específicos, seguros para las personas y respetuosos con el medio ambiente, no afectando a otros insectos y especies no diana.

Este año el tratamiento aéreo se lleva a cabo ahora ya que durante el mes de abril se han acumulado precipitaciones de 72mm que han dejado zonas del Pla de Sant Jordi inundadas. Este hecho, unido a las altas temperaturas de más de 20º durante el día y más de 15º la tarde ha favorecido el desarrollo de mosquitos que han podido completar su ciclo biológico en 6-7 días.

La EMT amplía el transporte a la demanda en cuatro líneas

La Empresa Municipal de Transportes de Palma y el área de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de Palma amplían desde el próximo lunes día 11 de mayo el servicio de transporte a la demanda (TAD) que se puso en marcha de forma piloto el pasado mes de abril a las diferentes tramos de las líneas L31 (Sant Jordi-Sindicato) y en la L23 (S’Arenal-parque Aquàtic- plaza de España) durante los fines de semana.

La implantación del transporte a la demanda en determinados tramos y horarios a partir lunes permitirá que el transporte público llegue a más lugares y, a la vez, destinar vehículos de mayor capacidad para cubrir aquellos tramos con más demanda de usuarios. En este sentido, hay que recordar que actualmente se permite un hasta 50% de aforo en los buses.

La EMT adopta ahora estas medidas para ordenar la flota de buses disponible de cara a la fase 1 de la desescalada en la que el servicio de transporte público se incrementa hasta un 80%. El objetivo es que los buses más grandes se puedan asignar a los ejes de ciudad más densamente poblados.

Así, desde la próxima semana, esta modalidad de transporte flexible que ha permitido ajustar de forma rápida el servicio a la demanda durante esta crisis sanitaria de la Covid-19, se implantará en las siguientes líneas:

  • L9 (Son Espanyol-Sindicato): desde las paradas habituales de la L9 se podrá acceder a los puntos de intercambio del Hospital de Son Espases (líneas 6, 20, 29, 33, 34 y 39) y estación de metro de la UIB. Esta línea se recupera después de haber sido inopeartiva desde que se declaró el estado de alarma.

  • L11 (Sa Indioteria-Sindicato): la conexión de las paradas del Camino 140 con el núcleo de sa Indioteria urbano donde se encuentran las líneas 10 y 11 o la parada de Metro de Son Castelló se realizará mediante transporte a la demanda. Esta modificación del servicio ha motivado la modificación de las cabeceras de la línea 11, que desde el lunes circulará entre la parada de plaza de España y sa Indioteria y seguirá dando cobertura en el polígono de Son Castelló, Son Hugo y el eje de Archiduque Luis Salvador en su horario habitual.

Cabe recordar que la integración tarifaria de la EMT con el metro que se implantó en septiembre de 2018 permite acceder al metro con las mismas tarifas del bus.

  • L3 (Pont d’Inca-Juan Carlos I) Cas Capità y Pla de na Tesa quedarán conectados con la parada de bus de la cabecera de la línea 3 en Son Bonet.
  • L22 (Cala Azul-plaza de España): los tramos de Son Verí Nou, Cala Blava y Bellavista quedarán conectados con la cabecera de la línea 23 en S’Arenal en la calle Dragonera. Esta línea se recupera después de haber sido inopeartiva desde que se declaró el estado de alarma.

WhatsApp Image 2020-05-07 at 15.53.06.jpeg

Colaboración con el sector del taxi

La modalidad de servicio de transporte a la demanda es una medida recogida en el Plan de Movilidad de Palma, concretamente en la estrategia número 13 de las propuestas del Plan.

La puesta en marcha de este servicio ha sido posible gracias a la colaboración entre el área de Moblilitat Sostenible, la Empresa Municipal de Transportes (EMT) y la plataforma Spare y el sector del taxi. En este sentido, los taxis que se quieran incorporar a este servicio que crece pueden descargar el protocolo para darse de alta en la web de la EMT.

Así, los usuarios y usuarias pueden solicitar viajes desde una app móvil Spare o bien llamar por teléfono al 608790929. Al haber solicitado el servicio el usuario se desplaza al paro indicada con cinco minutos de antelación.

Cabe recordar que a partir del próximo lunes 11 de mayo, la oficina de la EMT en Palma volverá a abrir sus puertas para que los ciudadanos puedan volver a hacer sus trámites de tarjeta ciudadana. Siguiendo la normativa de aplicación, sólo se atenderá a los ciudadanos con cita previa, que ya se puede concertar a las webs citaprevia.emtpalma.cat y citaprevia.emtpalma.es.

Los horarios de la EMT se actualizado en la web de la EMT: EMT

PDF