spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 893

14 kilómetros de calles en vías para peatones

El Ayuntamiento de Palma ha presentado hoy las primeras medidas que se pondrán en marcha a Ciudad para favorecer los paseos y la práctica del deporte deporte. Así, se abrirán 14 kilómetros de calles que ocupan una superficie de 120.000 metros cuadrados desde este fin de semana y cada fin de semana desde las 6 de la mañana de los sábados hasta las 23 horas de los domingos. El objetivo es ganar espacio para la ciudadanía para garantizar que las personas puedan mantener la distancia entre personas marcada por el Gobierno central en la crisis sanitaria provocada por Covid-19.

El alcalde, Jose Hila, ha presentado esta medida acompañado de diferentes concejales del equipo de gobierno: el Teniente de Alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau, la teniente de alcalde de Seguridad Ciudadana, Joana Adrover; la concejala de Modelo de Ciudad, Neus Truyol, y el portavoz municipal, Alberto Jarabo, han participado en la presentación.

Desde el sábado día 9 de mayo y durante los próximos fines de semana se señalizarán como zonas para peatones desde las 06:00 horas del sábado y hasta las 23 horas del domingo un total de 14 kilómetros longitudinales distribuidos por toda la ciudad, que suman una superficie de 118.047 metros cuadrados habilitados para pasear y hacer deporte, lo que equivale a multiplicar por 17 la superficie del estadio de Son Moix, según indicó el Teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau.

Zona 1. -Frente Marítimo: 9,3 kilómetros. En total se habilitan delante del frente marítimo una superficie peatonal de 74.850 metros cuadrados para pasear.

• Paseo marítimo entre rotonda de Porto Pi y Manuel Azaña (5,4 kilómetros lineales que suman una superficie de 54.600 metros cuadrados.
• Vicari Joaquim Fuster hasta paseo del Borne del Molinar: 311 metros que suman una superficie de 1.866 metros cuadrados
• Primera línea Playa de Palma avenida Bartomeu Riutort entre c / Xabec y c / Trovadores: 3,6 kilómetros que suman una superficie 18.384 metros cuadrados.

Zona 2 .- Avenidas: 500 metros

Avenidas entre el túnel de General Riera hasta San Miguel. En este espacio se habilitan 6.000 metros cuadrados de superficie para pasear.

Zona 3 .- Ronda norte Son Rapinya – 3,5 kilómetros lineales que suman una superficie habilitada de 30.008 metros cuadrados.
• Calle Miquel Llado ambos sentidos entre rotonda Madre Alberta y rotonda son Quint (881 metros lineales).
• Entre rotonda Son Quint y rotonda cementerio La Vileta sentido La vileta (1,2 kilómetro lineales).
• Camino de los Reyes entre rotonda de la base miliar Jaume II y rotonda Madre Alberta (1 kilómetro lineal).

Zona 4 .- Nureddunna (Pere Garau): 290 metros que suman 2.030 metros cuadrados de superficie.

Zona 5 .- Padre Bartolome Pou (Buenos Aires): 423 metros que suman 2.961 metros cuadrados de superficie Habilidades para pasear.

Zona 6 .- Niceto Alcalá Zamora (Camp d’en Serralta-Es Fortí): 314 metros que suman 2.198 metros cuadrados de superficie.

El Ayuntamiento señalizará dentro de estas nuevas zonas peatonales un eje central mediante conos, habilitando así la circulación de peatones, bicicletas, patinetes por la derecha y en cada sentido.

Hila destacó que estas medidas «reafirman» el compromiso del equipo de gobierno con movilidad sostenible. «Es uno de los ejes centrales de nuestra acción de gobierno, ahora más que nunca. Es esencial luchar contra el cambio climático y es importantísimo ganar espacio para el peatón, pacificar el tráfico. Y lo hacemos teniendo en cuenta, además, la opinión de los niños, que en el último Consejo de la Infancia me pediremos más espacio para ellos. Somos una Ciudad Amiga de la Infancia, los hemos de escucha «dijo.

Cabe recordar que el pasado día 22 de abril los consejeros y consejeras del Consejo de Niños de Palma reclamaron al Ayuntamiento que cortara calles al tráfico para poder jugar al aire libre.

Un primer paso

El alcalde ha avanzado que las medidas presentadas hoy son «un primer paso«. «Queremos abrir más calles de Ciudad y, además, lo queremos hacer más horas, una medida que estamos estudiando. Así, la ciudad gana, ganamos todos y todas «, ha dicho.
Un total de 80 efectivos, distribuidos en turno de mañana y tarde, integrarán el dispositivo policial de este fin de semana para llevar a cabo estas medidas.

Las modificaciones viales señaladas con vallas, conos y señalizaciones verticales portátiles. Para la zona de Paseo Marítimo y Avenidas se destinan unas 250 vallas y medio centenar de discos. Asimismo, distribuidos por todas las zonas que sufren modificaciones al tráfico se desplegarán medio centenar de indicadores luminosos.

Desde el área de Seguridad Ciudadana se recuerda la importancia de respetar los horarios establecidos de la fase cero para poder seguir avanzando en la desescalada de manera segura.

Primera película sonora dirigida por una mujer en España

Este es mi mar, que vuelve tras los siglos con la misma fuerza. El brillo cegador sobre el lomo líquido rebotado en los arcos de la Murada. Niños palmesanos de hace 100 años ahora arrugados e indefensos corretean por el Carrer de la Portella con un perrito que huele a chocolate. ¿Serán los niños de la posguerra?. Como ellos, he recorrido cada rincón husmeando en las paredes del Museo de Mallorca, me he retorcido por el aroma de algún porro mientras ellos albergaban la esperanza de que la playa no se alejara de las afueras; isla bonita, madona de 4 ojos.

Las torres de los templos, Santa Eulàlia magnífica, atravesando la luz, su marés prodigioso. Una niña con su pelo rizado, moreno, acabado en blanco y negro. Y mi querido claustro de San Francisco espoleado de ramas y brotes con sus palmeras cayendo por todos lados. El monaguillo aguador que vierte las gotas de lluvia en una tinaja, siempre agradecido a ese pozo de ánimas vivas. Los patios, las columnas y las palmeras. La Lonja tiene su espacio abierto a lo que parece una exposición de cuadros sobre caballetes. Los bravos pescadores van llegando a puerto para soltar sus capturas mientras la Catedral se erige en lo más alto como si mirara ahora mismo por la ventana.

mallorcamaria_5.jpg

El Borne tiene los labios pintados. El tranvía ocupa el espacio por donde ahora comercian las modas exquisitas. Mucha gente paseando o yendo al trabajo, todos mirando al mar. Al final las montañas se hacen dueñas de la pieza y las ovejas emergen como protagonistas finales de lo que ha de venir como sociedad de tendencias.

La directora de cine española Cristina Andreu recuerda como el director de la Filmoteca Josetxo Cerdán le llamó para comunicarle que «…hemos descubierto un documental sonoro, de una mujer, que hemos restaurado. Se llama María Forteza, de la que no tenemos noticias y hemos investigado y no sabemos quién es«.

mallorcamaria_3.jpg

Es el primer documental sonoro de una mujer española porque el «Gato montés» de Rosario Pi se hizo en 1936 y «Mallorca» se calcula que es de 1933. No se sabe si María Forteza vivió en Mallorca, pero tiene una estructura dramática documental. Según Cristina Andreu «…es el punto de vista de un trasatlántico que llega a Mallorca, el mar, la vida en la ciudad, los monumentos, los pescadores faenando. Hacia el final va hacia la naturaleza y termina en un plano general. Es decir María Forteza sabía muy bien lo que hacía. No es de alguien que no supiera la estructura de un documental«.

El documental está dedicado al célebre compositor y pianista Isaac Albéniz. La composición musical que acompaña a las imágenes está realizadapor el propio compositor en 1890, el «Opus 202 » y está dedicada a Mallorca. Al principio del filme se puede leer «Seducidos por la excelsitud de tu arte, recorremos emocionados la ruta que tu inquietud nos trazara, deseosos de tu inmortalidad.Por ello como un fervoroso y sencillo homenaje, ofrecemos a tu imperecedero recuerdo estos pequeños trabajos cinematográficos inspirados en la estética de tu música«.

mallorcamaria_4.jpg

La voz de un narrador que nos recuerda aquellas voces prosaicas del blanco y negro grita «Mallorca cuya belleza fue cantada tantas veces por los poetas, también hizo sentir el influjo de su mágica luz en el ánimo del genio de la música, y él, preso de aquel hechizo, como una ofrenda más, vertió en el pentagrama los tesoros de su inspiración inagotable en loor de la isla encantadora«. Este preludio abre esta pieza misteriosa de la cineasta Maria Forteza.

En palabras de Cristina Andreu «…es una gran alegría que se haya encontrado este material, por otro lado me produce una infinita tristeza que no sepamos nada de María Forteza, porque era una mujer cineasta, una mujer directora de cine y como tantas otras no siguió haciendo cine y ha desaparecido totalmente. Menos mal que la Filmoteca con su gran labor ha conseguido encontrar este documental«.

¡¡Larga vida a María Forteza y que nos aparezca!!

upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/Mallorca_de_Maria_Forteza.webm

Parque de la Playa de Palma

El Área de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Palma tiene previsto que el reinicio de la actividad en el parque auxiliar de Bomberos de la Playa de Palma tenga lugar durante este mes de mayo.

Esta instalación se había cerrado temporalmente, después de terminar la temporada baja, para realizar diversas obras de reforma. Estas siguen en marcha pero el grueso de las actuaciones ya está terminado.

En las obras de reforma han intervenido trabajadores subvencionados por el programa SOIB Visibles, antes de que se declarara la emergencia sanitaria provocada por Covid-19 y, posteriormente, personal del Área de Infraestructuras del Ayuntamiento de Palma, que ha continuado con su adecuación para poder terminar las actuaciones, cuando el Estado de Alarma ha permitido la ejecución de obras.

BombersPlatjaPalma.jpg

Así, durante el período de emergencia sanitaria, cuando las obras públicas han sido permitidas, los empleados del Área de Infraestructuras han trabajado en turnos estancos y siguiendo todas las medidas sanitarias para evitar el riesgo de contagios. Ahora, están ultimando la puesta a punto de parque.

Entre otras mejoras realizadas en el Parque Auxiliar de la Playa de Palma, se encuentran la impermeabilización de las cubiertas, la pintura de los espacios personales y del exterior, el arreglo de la fontanería y la electricidad, la renovación del sistema de climatización, y la limpieza general de todas las dependencias.

Inicialmente, estaba previsto que las obras terminaran a finales de marzo, meses antes del inicio de la temporada turística de verano, pero después de la declaración de la pandemia de Covid-19, se han visto retrasadas, aunque, gracias a la colaboración entre el área de Infraestructuras y Seguridad Ciudadana, han continuado y estarán abiertas dentro de poco tiempo.

BombersPlatjaPalma1.jpg

De cara a la realización de estas obras de rehabilitación, las instalaciones se cerraron en temporada baja, cuando la población de esta zona es menor, debido a la baja afluencia turística.

La concejala de Seguridad Ciudadana, Juana Adrover, explicó que desde el comienzo de la legislatura trabajan para «mejorar» las condiciones laborales de los Bomberos de Palma y para llevar el cuerpo a una nueva etapa, con la entrada del nuevo jefe de Bomberos , Rafael Ferrer. Según dijo, el objetivo es «desarrollar una mejora tanto interna como externa» en el Cuerpo que se «materialice en el servicio que se ofrece a la ciudadanía«.

Asfaltado | Se asfaltan las Avenidas

El lunes día 4 de mayo el Ayuntamiento de Palma, a través del área de Infraestructuras, inició las obras de asfaltado de las Avenidas Alexandre Rosselló y Gabriel Alomar y Villalonga. Esta intervención permitirá renovar un total de 25.000 metros cuadrados de capa de rodadura de uno de los principales ejes de tráfico viario de Palma con una Inversión de 243.892 euros.

El Ayuntamiento aprovecha para ejecutar ahora estas obras dado que en estos momentos el tráfico de Palma se ha reducido significativamente debido a las Medidas de restricciones de la movilidad decretadas por la crisis de la Covid-19.

DSC08325.JPG

Las obras de renovación del Pavimento de Avenidas, que se ejecutan en coordinación con el área de Movilidad, es realizarán por fases y tendrán una duración aproximada de entre dos y tres semanas.

En todo momento se habilitará un carril de circulación:

  • 1ª Fase (4 y 5 de mayo): Avenida Alexandre Rosselló / Avenida Gabriel Alomar y Villalonga entre las calles de Sindicato y Escuela Graduada en dirección al mar.

Durante esta primera fase, cuando se realicen las tareas de pavimentación en Avenida Alexandre Rosselló, se desviará el tráfico hacia la calle Sindicato y Puerta de San Antonio para agilizar la pavimentación de este tramo.Por este motivo, el martes día 5 entre los 7.00 y los 15.30 horas, las líneas 7, 12, 24, 1, A1, 23, 24, 25 y 35 de la EMT tendrán una parada provisional situada en la Avenida Alexandre Rosselló, 13 y las dos paradas de bus situadas entre Alexandre Rosselló y Sindicato quedaran temporalmente desactivadas por obras.

  • 2ª Fase (6 y 7 de mayo): Avenida Gabriel Alomar y Villalonga, entre autopista Levante y calle General Ricardo Ortega dirección plaza de España.
  • 3ª Fase (8-11 de mayo): Avenida Gabriel Alomar y Villalonga entre calle Escuela Graduada y Autopista Levante dirección al mar.
  • 4ª Fase (12-13 de mayo): Avenida Gabriel Alomar Villalonga / avenida Alexandre Rosselló entre calle General Ricardo Ortega y calle Aragón dirección Plaza de España.

DSC08331.JPG

Se añaden 900 metros de carril bus

Una vez finalizadas las tareas de asfaltado, el área de Movilidad tiene previsto reponer la señalización horizontal de marcas viales de todo este tramo de Avenidas.

Así mismo, con esta intervención el área de Movilidad creará un nuevo tramo de carril bus de 900 metros. En concreto, se crea un nuevo tramo de carril bus en el anillo exterior de Avenidas, entre la calle Joan Maragall y la calle Manacor en sentido Plaza de España de 670 metros de longitud y otro carril bus nuevo de 230 metros en el anillo interior de Avenidas entre Puerta de Campo y la Autovía.

Estas tareas estarán supervisadas para controlar el cumplimiento de las medidas prventivas en las empresas de construcción con relación a la alerta sanitaria por la Covid-19.

EMAYA | Eliminación de hierbas

EMAYA retomó la semana pasada el servicio de eliminación de hierbas, suspendido temporalmente el pasado día 16 de marzo por la reestructuración de los servicios derivada de la declaración del estado de alarma. Desde el pasado día 27 de abril se han realizado ya 7 jornadas de trabajo en varios puntos de toda la ciudad, con una media diaria de 15 personas operarias dedicadas a esta tarea.

Herbes5.jpg
Desde el pasado lunes se ha trabajado en la eliminación de hierbas en la zona del parque de las Velas, en las inmediaciones del parque del Rector Antoni Ferrer, el Jonquet, plaza de Santo Domingo de la Calzada, alrededores de la plaza de la Olivar, calles varios de los barrios de Son Roca, Son Ximelis y Rafal Vell, plaza de Josep Maria Llompart, algunos calles del Terreno y Santa Catalina y de los núcleos de San Jorge y la Casa Blanca, la calle de Joan Maragall y alrededores de las calles de Joan Alcover, de Alfonso el Magnánimo, carretera de Valldemossa, calles General Riera, de San Vicente de Paúl, de Biniamar, el Baluarte del Príncipe y zona de la calle de la Portella, entorno del polideportivo Germans Escalas, etc.

Herbes6.jpg

Este servicio se detuvo temporalmente por la reestructuración de los servicios de limpieza de EMAYA con motivo de la crisis sanitaria, a fin de dar preferencia a tareas de desinfección. Ahora mismo, en un retorno progresivo hacia la normalidad, se ha podido recuperar la eliminación de hierbas, a la vez que se mantiene el nuevo servicio de limpieza con desinfectante introducido para contribuir a reducir la propagación del Covid-19.

Mercado | Cumplimiento de normativas

Los técnicos de inspección de mercados del Ayuntamiento de Palma realizan estos días controles constantes en los mercados permanentes y no permanentes de la ciudad para verificar que cumplen con la normativa. El objetivo de esta medida es comprobar que se evitan las aglomeraciones así como que se cumplen otras instrucciones en materia de Salud Alimentaria adaptadas a la actual situación del estado de alarma con motivo del Covid-19.

El día de hoy se encuentran abiertas las paradas de alimentación de los mercados municipales del Olivar, Pere Garau, Santa Catalina y Nuevo Levante, así como los mercados no permanentes de Pere Garau (martes, jueves y sábado) y el mercado Agroecológico que se hace los martes y sábado en la plaza Bisbe Berenguer de Palou (plaza de los Patines)

Las actuales circunstancias han hecho que la Dirección General de Comercio, en colaboración con el Servicio de Mercados estén estudiando posibles medidas de fomento de la digitalización de los mercados municipales, con el fin de impulsar la venta a domicilio de sus productos. Desde el consistorio recuerdan que los mercados municipales son la principal vía de comercialización de productos frescos y especialmente de productos alimenticios locales en la ciudad de Palma.

DSC08312.JPG
En cuanto a la empresa pública MERCAPALMA -participada por el Ayuntamiento- se trata de una infraestructura esencial para la distribución alimentaria en Mallorca. Hasta el 80 por ciento de los alimentos frescos distribuidos en la isla pasan por sus instalaciones. El cierre de los establecimientos de hostelería, restauración y cafetería (HORECA) ha tenido un claro efecto en el sector con una bajada de la afluencia al recinto de hasta el 30 por ciento. Es por ello que se han puesto en marcha medidas que permitan a las empresas que se encuentran dentro las instalaciones agroalimentarias que puedan hacer frente a los gastos más urgentes mediante el aplazamiento de pagos.

DSC08317.JPG

Asimismo destacó que se han puesto en marcha medidas sanitarias estrictas con respecto a las empresas y los trabajadores de Mercapalma, entre las que se encuentra -con la colaboración de EMAYA- la limpieza y desinfección periódica de los viales comunes

Bici | Obras nuevo carril bici

El Ayuntamiento comenzará a señalizar a mediados de la próxima semana un nuevo carril bici de 1.972 metros lineales, que conectará la calle Andreu Torrens con Andrea Doria.

Esta actuación, recogida en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Palma (PMUS) pretende consolidar la red actual de carriles bici de Palma que suma 82,5 kilómetros, y dotar de un carril bici que conecte los barrios del Distrito Poniente, densamente poblados.

Así, se crea un itinerario seguro para bicis y vehículos de movilidad personal (VMP) en la zona del Ensanche de Poniente, densamente poblada y que no disponía de esta infraestructura. Además, el nuevo carril bici dispone de una intereconexión con el carril bici ya existente de avenida Argentina por la calle Francesc Martí Mora.

El teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau, explica que el objetivo de esta intervención es «continuar impulsando el uso de la bicicleta durante y después la pandemia, tal y como se está haciendo en otras ciudades ya que es un tipo de transporte individual que facilita el distanciamiento físico, no contamina y que por lo tanto evita contribuir a agravar el estado de las personas enfermas«, explica.

En concreto, el nuevo carril bici contempla las siguientes intervenciones:

  • Se crea un carril bici de 2m de amplitud entre Andreu Torrens y Calle Heredero.
  • Se elimina el ciclocalle entre C / Murillo y C / Heredero.
  • Se mantiene ciclocalle en C / Heredero en sentido de subida y se crea carril bici unidireccional, en sentido de bajada.
  • Se crea ciclocalle entre el C / Heredero y el C / Avinyó en doble sentido:

En el primer tramo, entre Heredero y Vinyet, se cambiará el sentido actual de circulación de los vehículos hacia el levante, eliminando así atractivo al itinerario motorizado, convirtiendo este tramo como calle residencial señalizado con la señal S-28, permitiendo la circulación de bicicletas en contrasentido.
En el segundo tramo, entre Vinyet y Avinyó se peatonalitzarà la calzada, habilitando uno carril para la circulación de bicicletas.

  • Se crea un carril bici entre C / Avinyó hasta C / Andrea Doria por C / Bartomeu Rosselló Porcel.

En total esta actuación supone la eliminación de 112 plazas de aparcamiento, ya que se aprovecha la tipología de aparcamiento en batería de algunas calles, para transformarla en aparcamiento en cordón (lineal).

La intervención también atiende la demanda de entidades vecinales y de peatones y personas de movilidad reducida y elimina las plazas de APARCAMIENTO irregular (en la acera) situadas en la calle Heredero.Esta actuación, además, crea una nueva una nueva peatonalización en el espacio comprendido entre los Calle Vinyet y la Calle Avinyó.

La iglesia del Temple de Palma

La aparición de los Templarios en Palma se remonta a la conquista capitaneada por Jaime I «el conquistador» para el reino de Aragón. Para los más curiosos comentar que la estatua de Jaime I que se eleva sobre la Plaza de España tiene una placa que conmemora el acontecimiento con la fecha de 31 de diciembre de 1229. Nuestra ciudad, entonces Madina Mayurca, de unos 35.000 habitantes fue saqueada e incendiada. A pesar de que se expulsó o se pasó a cuchillo a los habitantes musulmanes, un grupo de ellos dirigidos por Abu Hafs ibn Sayri lograron escapar a la Serra de Tramuntana y reunir a 16.000 fieles que resistieron las embestidas cristianas durante 2 años.

iglesiatempalria_2.jpeg

En este vital episodio de la historia de España se hallan como hermanos de armas nuestros admirados Templarios. Ataviados con los valores del cristianismo más puro. Protectores del Santo Grial, Copa de la que bebió Jesucristo en la Última Cena. Guardianes del Honor y de la Hermandad. Caballeros Templarios. Fue una de las órdenes militares cristianas más poderosas de la Edad Media creada en Jerusalem en 1118 para proteger a los peregrinos que iban a Tierra Santa. El nombre de Templarios se lo deben al hecho de que fueron los guardianes designados por el rey Balduino II de Jerusalem del templo de Salomón, eran conocidos como Equites MIlitiae Templi Salomonis. Eran maestros del combate y no temían a la muerte, puesto que luchaban por la gloria de Dios. Aglutinaron un gran poder económico. Se podría decir incluso que las complejas estructuras económicas que gestionaban han inspirado lo que actualmente son los Bancos.

iglesiatempalria_3.jpeg

Por esa acrisolada lealtad en el combate, Jaime I, que fue educado por Templarios desde muy temprana edad en Monzón (Huesca), les entregó diferentes posesiones de la isla como los municipios de Pollença y Alcúdia. Otra de ellas fue el recinto fortificado de la Almudaina de Gumara a la que pertenecen las torres visibles desde la Calle del Temple. Está datada entre los siglos X y XI y en aquella época abarcaría todo el perímetro de la calle Temple, Mateu Enric Lladó y Socors. Este es uno de los edificios más antiguos de la ciudad y ha servido para muchos usos, desde la casa del comendador a viviendas familiares después de la desamortización de Mendizábal en el
s. XIX. Durante años se han ido realizando restauraciones que han destapado restos arqueológicos de primer orden como una decena de almenas medievales perteneciente a una de las ocho torres de la antigua fortificación. Actualmente el propietario de edificio es el Ayuntamiento de Palma y se tiene previsto rehabilitarlo para convertirlo en el Museo de Historia de la Ciudad, especializado en la época islámica y medieval. 

Dentro de este fortín defensivo los Templarios construyeron el oratorio o iglesia del Temple en el S. XIII. Las características arquitectónicas serían la de una nave única con bóveda de crucería, 12 capillas pequeñas que se abren sobre un arco de medio punto. Al cruzar el atrio tienen un pórtico de estilo ojival y 2 pilas de agua bendita que representan los cascos de los templarios. Contaba con una Iglesia gótico románica de la que solo se conserva una parte. El templo primitivo tenía una sola nave con arcos de diafragma apuntados, desaparecidos durante la reforma de 1885-1890.

iglesiatempalria_4.jpeg

El arte románico tiene una escasa presencia en Mallorca siendo las arquivoltas de las capillas del Temple las muestras más genuinas de este estilo en la isla. Destaca la ornamentación con figuras geométricas y zoomórficas (cualquier objeto que presenta o tiene un grado de parentesco animal). Una de las obras más importante de este templo se encuentra en el Museo de Mallorca, es el Retablo de San bernardo de Claraval que se descubrió durante unas obras en el s XIX. Es una pintura de estilo franco-gótico que constituye una de las piezas capitales de la iconografía de San Bernardo de Claraval (1091-1153) en el arte medieval europeo. Este abad cisterciense favoreció la expansión de la Orden del Temple. Fue canonizado en 1174.

Al entrar en el oratorio, en la izquierda se halla un Cristo crucificado, es la capilla más antigua del templo. Sus columnas están rematadas por capiteles muy parecidos a las columnas que sostienen el altar mayor de la Catedral de Palma. Se dice que durante unas obras que se realizaron entre las calles Ramón Llull y San Bonaventura en el S. XVIII se encontraron unos túneles, en los que cabían por los menos tres personas, que comunicaban el templo con el Palacio de la Almudaina.

iglesiatempalria_5.jpeg

iglesiatempalria_6.jpeg

En el templo se custodió el botín que las tropas del rey Jaime I arrebataron a los musulmanes. Fue tesorería y sede del Archivo Real que atesoraba muchos documentos de gran importancia como «El Llibre del Repartiment». El Llibre del Repartiment de Mallorca es un libro de registro del siglo XIII donde los escribanos del rey Jaime I anotaban las promesas de donación de propiedades para cuando se terminase la conquista de Mallorca. En él se registran meticulosamente las donaciones de casas o terrenos hechas por Jaime I a los nobles aragoneses, catalanes y a todos los que participaron en la conquista. 

Los Caballeros de San Juan pertenecientes a la Orden de Malta se hicieron cargo de las instalaciones una vez que la orden templaria desapareciera por las ínfulas de Felipe IV, rey de Francia y de Navarra, que vio que la idea de los templarios de unir a todos los ejércitos cristianos bajo un solo dios verdadero amenazaba sus ansias de poder. Y decidió eliminarlos de la faz de la tierra, convirtiéndoles en mártires. Con los siglos la posesión fue cambiando de dueños hasta que a finales del S. XIX la condesa Ayamans, Leocadia Togores y sor María Ramis compraron la fortaleza con una finalidad social, albergar a niñas huérfanas y pasando a llamarse el Hogar del Temple y fundando la congregación de las Hijas de la Sagrada Familia del Temple.

iglesiatempalria_8.jpeg

iglesiatempalria_7.jpeg

Actualmente las Hermanas Trinitarias Terciarias son las encargadas de continuar con la labor de atención al menor. Su web informa que ofrecen Hogares de Acogida Residencial de calidad a los niños, las niñas y los adolescentes que por circunstancias familiares se encuentran en situación de desprotección, proporcionándoles una relación de ayuda profesional y un acompañamiento educativo/terapéutico, tanto a ellos como a sus familias, que facilite su adecuado desarrollo e inclusión social en condiciones de igualdad. Gestionamos programas y proyectos que responden al objetivo de ampliar la perspectiva de las personas para que logren comprender su realidad, aumentar su creatividad, empoderar en la identificación de nuevas posiciones y opciones de solución, así como desarrollar habilidades y recursos personales para conseguir sus objetivos mediante la acción planificada. 

Aunque la capilla es privada, el atrio está abierto. Allí podemos contemplar algunos de los elementos que hemos comentado, como los elementos románicos del edificio original. 

Nuestros Templarios estarían orgullosos de contemplar como ocho siglos después el oratorio continúa siendo un lugar de culto, de recogimiento, que continúa atesorando objetos preciados por ellos y que el honor del servicio, su nombre intacto, sigue resonando en sus muros.

Comercio | Ayudas al pequeño comercio

PalmaActiva convocará a finales de este mes de mayo unas nuevas ayudas directas para los micro y pequeños establecimientos que hayan tenido que cerrar durante el estado de alarma o hayan visto disminuir sus ingresos. Así lo ha anunciado el concejal de Promoción Económica y Empleo, que afirma: «Estamos trabajando para poner en marcha esta medida lo antes posible, nuestra intención es llegar al mayor número de establecimientos«. Además de los comercios de proximidad, posiblemente se incluirán en esta convocatoria extraordinaria los puestos de los mercados municipales y los establecimientos de galerías comerciales; así como el sector de la restauración (bares, cafeterías y restaurantes). Estas ayudas estarán dotadas con 400.000 euros. Estas ayudas provendrán del fondo de contingencia del Ayuntamiento, el sector del comercio tendrá en total un millón de euros de este fondo según anunció el alcalde de Palma el pasado 8 de abril.


El concejal explica que desde PalmaActiva también se está estudiando poner en marcha unos abonos para promover el consumo en el pequeño comercio, bares y restaurantes. Estos abonos se comprarían por 20 euros y se podría gastar en los establecimientos por un valor de 30 euros, asumiendo el Ayuntamiento los 10 euros de diferencia. Esta medida de promoción económica se hará en tres campañas, de 200.000 € cada una. Este sistema de dinamización comercial se pondría en marcha cuando termine el confinamiento y la primera campaña podría durar hasta el final de la campaña de Navidad 2020-2021. «De esta manera se estaría incentivando el consumo y la afluencia a los pequeños comercios de nuestra ciudad, destinando tres campañas de 200.000 euros a estos abonos se generará un gasto de 1.800.000 euros en los establecimientos adheridos«, destaca Romero.

También se está desarrollando un proyecto de «marketplace» municipal. Según Romero, «el objetivo es unir esfuerzos y compartir gastos para ayudar al pequeño comercio en su transformación digital«. El Ayuntamiento, a través de PalmaActiva, pondría en marcha esta plataforma digital y ayudaría en los gastos de mantenimiento. «Con un pequeño esfuerzo y una inversión mínima, los establecimientos que deseen adherirse podrían contar con presencia online e iniciarse en la venta a través de esta plataforma«, asegura Romero.

Por otra parte, el edil también destaca que se ha ampliado hasta el 30 de junio el plazo para presentar las solicitudes de las ayudas para el pequeño comercio de este año, dotadas con 100.000 euros, y que contemplan subvenciones para a adquirir mamparas de seguridad para atender al público y para las terminales de pago con TPV. PalmaActiva intentará aumentar el presupuesto de la subvención específica para establecimientos emblemáticos. «Para 2020 contábamos con un presupuesto de 25.000 €, y estamos mirando la posibilidad de triplicar este presupuesto«, afirma Romero.

Además, «junto con el área de Formación de PalmaActiva queremos presentar una oferta formativa en nuevas tecnologías para continuar la transformación digital que se está exigiendo más que nunca en el sector comercial«, señala Romero.

Según el edil de Promoción Económica, «este año queremos que el Pleno haga un reconocimiento a la Feria de Son Ferriol; las asociaciones que la organizan hacen mucho por el tejido productivo y comercial de Palma y pensamos que tenemos que poner en valor esta feria como un referente en Palma y en Mallorca«.

localescerrados_2.JPG

EMPLEO

Romero explica que se sigue trabajando atendiendo a las personas que se dirigen a PalmaActiva para buscar trabajo. La semana pasada se puso en marcha un nuevo servicio de orientación laboral online «para responder a consultas en esta materia y ayudar en el proceso de búsqueda de trabajo. De esta manera, acercamos a casa el servicio de orientación laboral: asesoramos en la búsqueda de trabajo, mejora de la calificación, dudas relacionadas con el mundo laboral … para mejorar las opciones de acceder al mercado laboral«, señala Romero. «Además, el personal técnico de orientación sigue en contacto con las personas que ya estaban atendiendo y tienen ciertos conocimientos digitales«, explica el concejal.

Estas acciones se añaden a los proyectos que se están preparando para cuando se salga del confinamiento: una convocatoria de ayudas -subvenciones directos- para la contratación de trabajadores por cuenta ajena para promover la actividad empresarial del municipio; la puesta en marcha de lanzaderas de empleo, y la puesta en marcha de programas de políticas activas de empleo: SOIB visibles y SOIB Jóvenes Cualificados.

FORMACIÓN

PalmaActiva oferta en la actualidad 12 cursos de formación online de nuevas tecnologías -nivel básico y avanzado- y creación y gestión de empresas. «Las últimas semanas hemos adaptado estos cursos que eran presenciales al formato on line, y se ha ampliado el número de participantes de 15 a 30«, detalla el concejal. «Por los datos que tenemos, se ha duplicado el número de preinscripciones en relación a la situación pre-Covid en que estos cursos eran en modalidad presencial y de seguir la tendencia se triplicarán las preinscripciones«, asegura el edil.

La semana pasada se adjudicó el nuevo contrato de la plataforma online de formación, lo que permitirá ofrecer los próximos meses cerca de 40 cursos y atender hasta 1.500 alumnos para el catálogo de cursos de la plataforma de e-learning. Los cursos que se ofrecerán próximamente serán de diferentes temáticas como administración y gestión de empresas, nuevas tecnologías, idiomas, comercio, marketing, etc.

Escuela Municipal de Música de Palma

La Escuela Municipal de Música de Palma abre desde hoy y hasta el 31 de mayo el periodo de inscripción para el curso 2020/2021. El EMMP, que depende de la Concejalía de Educación y Política Lingüística del Ayuntamiento de Palma, actualmente tiene casi 500 alumnos y un claustro de 19 profesores y profesoras. La escuela ofrece una amplia oferta formativa para alumnos que van desde los 0 y hasta edad ilimitada.
El centro organiza desde sus inicios reuniones informativas durante el mes de mayo para informar, por franjas de edad, del funcionamiento de la escuela y para resolver las dudas que puedan tener las familias. Este año, dadas las circunstancias actuales debido a la crisis sanitaria que vivimos y el estado de alarma decretado, todas estas reuniones se harán online. La Escuela ha puesto en su página web www.escolademusicadepalma.cat vídeos informativos de todos los itinerarios que para que las familias, tanto si pueden asistir a las reuniones como si no les es posible, puedan enterarse de toda la información del itinerario que le toca a su hijo/a o a uno mismo si se trata de un adulto.

La oferta se divide en:

  • Bebés, de 0 a 2 años (ambos inclusive)
  • Petimúsics 3, 4 y 5 años (ambos inclusive)
  • Rodamúsics 6
  • Tocamúsics 7
  • Si hace sol, de 8 a 11 años (ambos inclusive)
  • 12-18 años
  • Adultos, de más de 18 años

Estas son las fechas para la información y acompañamiento digital
(SOLICITUD CURSO):

  • Reunión informativa virtual para recién llegados de: bebés, petimúsics, rodamúsics 6 y Si hace sol recién llegados, martes 5 de mayo a las 18.00h
  • Audición informativa virtual rodamúsics 6 (curso 2019/2020) y preinscits tocamúsics 7 si hace sol 1 recién llegado, miércoles 6 de mayo a las 17.30h
  • Reunión informativa virtual para alumnado 12-18 recién llegado, jueves 7 de mayo a las 18.30h
  • Sorteo público de la letra para la adjudicación de plazas y horarios del curso 2020/2021, lunes día 1 de junio a las 17.30h en la Escuela Municipal de Música de Palma. También se publicará en el enlace indicado
  • Exposición en el tablón de anuncios y publicación en la web del censo de aspirantes el jueves día 4 de junio y apertura del plazo de reclamaciones hasta el día 11 de junio.
  • Exposición en el tablón de anuncios y publicación en la web del censo definitivo, martes 9 de junio
  • Exposición en el tablón de anuncios y publicación en la web de los horarios y plazas para el curso 2020/2021, día 1 de julio a las 12h
  • Formalización de la matrícula de las personas admitidas del día 1 al 10 de julio ambos inclusive
  • Prueba instrumental para sfs2, sfs3, sfs4, 12-18 y adultos, día 10 de septiembre a las 16.30h

Toda la información respecto a este proceso (procedimientos, plazos, reuniones, formulario de inscripción, publicación de admitidos …) se podrá encontrar en la página web del centro www.escolademusicadepalma.cat y para resolver dudas los interesados ​​se pueden dirigir en el teléfono 971 719 127.

Escola de Música de Palma