spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 904

Helicópteros para prevenir la proliferación de mosquitos

El Servicio de Prevención de Plagas, ha realizado hoy desde las 8.00 de la mañana la primera aplicación aérea con helicóptero para prevenir la proliferación de mosquito común en las zonas del Pla de Sant Jordi y Playa de Palma.

La concejala de Turismo, Sanidad y Consumo, Elena Navarro, junto con el director general del área, Joaquin de María y el responsable de la empresa adjudicataria de prevención de plagas, Lokímica, Alberto Chordá, han estado presentes durante el tratamiento.

Navarro ha destacado la necesidad de actuar ahora para prevenir la proliferación de mosquitos de forma más efectiva. «Durante todo el mes de abril el equipo ha trabajado de forma manual; pero las elevadas temperaturas y el agua acumulada por las lluvias de abril nos obligan a utilizar medios aéreos para ser más efectivos«, dijo.

20200508_104122.jpg

Desde el Ayuntamiento se ha pedido además a la ciudadanía que evite la presencia de agua embalsada en zonas privadas para combatir el mosquito tigre, que prolifera en hábitats domésticos entre mayo y noviembre.

Desde primera hora de la mañana un helicóptero ha aplicado producto larvicida a unas 70 hectáreas de Ses Fontanelles, el Plan de San Jorge y Balsa de Can Guidet donde previamente el equipo de plagas había detectado la proliferación de larvas. Asimismo, se ha llevado a cabo una inspección de las zonas susceptibles de inundación con el fin de identificar posibles puntos de riesgo y establecer una distancia de seguridad de 50 metros con las viviendas.

Monitoreo constante

El equipo de prevención de plagas tiene un total de siete equipos, cinco en los distritos de Palma, uno para urgencias y uno de atención a los mosquitos. Se trata, en concreto de 14 operarios.

El servicio de prevención de plagas mantiene durante todo el año un sistema de vigilancia consistente en revisiones periódicas a las colecciones hídricas para detectar inicios de actividad de los mosquitos mediante la visualización de larvas activas.

Este año, las primeras larvas activas se detectaron el 17 de febrero. El objetivo del programa de control se detectar lo antes posible la presencia de larvas para poder actuar y controlar las poblaciones en el momento de su ciclo biológico en el que son más vulnerables, es decir, en fase larvaria.

El producto utilizado para llevar a cabo este tratamiento es un larvicida biológico (Bacillus thuringiensis israelensis serotipo H14 y cepa AM65-52) específico para larvas de mosquitos. Este tipo de tratamientos, además de ser más efectivos, son selectivos, específicos, seguros para las personas y respetuosos con el medio ambiente, no afectando a otros insectos y especies no diana.

Este año el tratamiento aéreo se lleva a cabo ahora ya que durante el mes de abril se han acumulado precipitaciones de 72mm que han dejado zonas del Pla de Sant Jordi inundadas. Este hecho, unido a las altas temperaturas de más de 20º durante el día y más de 15º la tarde ha favorecido el desarrollo de mosquitos que han podido completar su ciclo biológico en 6-7 días.

La EMT amplía el transporte a la demanda en cuatro líneas

La Empresa Municipal de Transportes de Palma y el área de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de Palma amplían desde el próximo lunes día 11 de mayo el servicio de transporte a la demanda (TAD) que se puso en marcha de forma piloto el pasado mes de abril a las diferentes tramos de las líneas L31 (Sant Jordi-Sindicato) y en la L23 (S’Arenal-parque Aquàtic- plaza de España) durante los fines de semana.

La implantación del transporte a la demanda en determinados tramos y horarios a partir lunes permitirá que el transporte público llegue a más lugares y, a la vez, destinar vehículos de mayor capacidad para cubrir aquellos tramos con más demanda de usuarios. En este sentido, hay que recordar que actualmente se permite un hasta 50% de aforo en los buses.

La EMT adopta ahora estas medidas para ordenar la flota de buses disponible de cara a la fase 1 de la desescalada en la que el servicio de transporte público se incrementa hasta un 80%. El objetivo es que los buses más grandes se puedan asignar a los ejes de ciudad más densamente poblados.

Así, desde la próxima semana, esta modalidad de transporte flexible que ha permitido ajustar de forma rápida el servicio a la demanda durante esta crisis sanitaria de la Covid-19, se implantará en las siguientes líneas:

  • L9 (Son Espanyol-Sindicato): desde las paradas habituales de la L9 se podrá acceder a los puntos de intercambio del Hospital de Son Espases (líneas 6, 20, 29, 33, 34 y 39) y estación de metro de la UIB. Esta línea se recupera después de haber sido inopeartiva desde que se declaró el estado de alarma.

  • L11 (Sa Indioteria-Sindicato): la conexión de las paradas del Camino 140 con el núcleo de sa Indioteria urbano donde se encuentran las líneas 10 y 11 o la parada de Metro de Son Castelló se realizará mediante transporte a la demanda. Esta modificación del servicio ha motivado la modificación de las cabeceras de la línea 11, que desde el lunes circulará entre la parada de plaza de España y sa Indioteria y seguirá dando cobertura en el polígono de Son Castelló, Son Hugo y el eje de Archiduque Luis Salvador en su horario habitual.

Cabe recordar que la integración tarifaria de la EMT con el metro que se implantó en septiembre de 2018 permite acceder al metro con las mismas tarifas del bus.

  • L3 (Pont d’Inca-Juan Carlos I) Cas Capità y Pla de na Tesa quedarán conectados con la parada de bus de la cabecera de la línea 3 en Son Bonet.
  • L22 (Cala Azul-plaza de España): los tramos de Son Verí Nou, Cala Blava y Bellavista quedarán conectados con la cabecera de la línea 23 en S’Arenal en la calle Dragonera. Esta línea se recupera después de haber sido inopeartiva desde que se declaró el estado de alarma.

WhatsApp Image 2020-05-07 at 15.53.06.jpeg

Colaboración con el sector del taxi

La modalidad de servicio de transporte a la demanda es una medida recogida en el Plan de Movilidad de Palma, concretamente en la estrategia número 13 de las propuestas del Plan.

La puesta en marcha de este servicio ha sido posible gracias a la colaboración entre el área de Moblilitat Sostenible, la Empresa Municipal de Transportes (EMT) y la plataforma Spare y el sector del taxi. En este sentido, los taxis que se quieran incorporar a este servicio que crece pueden descargar el protocolo para darse de alta en la web de la EMT.

Así, los usuarios y usuarias pueden solicitar viajes desde una app móvil Spare o bien llamar por teléfono al 608790929. Al haber solicitado el servicio el usuario se desplaza al paro indicada con cinco minutos de antelación.

Cabe recordar que a partir del próximo lunes 11 de mayo, la oficina de la EMT en Palma volverá a abrir sus puertas para que los ciudadanos puedan volver a hacer sus trámites de tarjeta ciudadana. Siguiendo la normativa de aplicación, sólo se atenderá a los ciudadanos con cita previa, que ya se puede concertar a las webs citaprevia.emtpalma.cat y citaprevia.emtpalma.es.

Los horarios de la EMT se actualizado en la web de la EMT: EMT

PDF

Cort permitirá a las terrazas ocupar temporalmente plazas de estacionamiento

El alcalde de Palma, Jose Hila y el concejal de Participación Ciudadana y Gobierno Interior, Alberto Jarabo, han presentado hoy la medida que aplicará el Ayuntamiento para facilitar los establecimientos de hostelería y restauración el cumplimiento de las limitaciones de aforo y el distanciamiento entre personas.

El Ayuntamiento de Palma suprimirá temporalmente plazas de aparcamiento para que los restauradores puedan ampliar sus terrazas, facilitando así que se adapten a la normativa. Esta medida no implica ninguna modificación de la Ordenanza de la Vía Pública, ya que será efectiva con el comienzo de la desescalada y su duración estará limitada al tiempo que se recomiende mantener el distanciamiento social y haya restricciones de aforo.

El decreto que lo regula puede ir variando en función de las directrices que establezca el Ministerio de Sanidad. La medida da cumplimiento así a las directrices establecidas en el Boletín Oficial del Estado del domingo 3 de mayo, donde fijaba que la Fase 1 se permitirá la apertura al público de las terrazas manteniendo una distancia física de, al menos, dos metros entre las tablas o agrupaciones de tablas. El artículo dejaba en manos de los ayuntamientos la posibilidad de ampliar las terrazas para facilitar el cumplimiento de la distancia social y poder garantizar, además, un espacio en la calle de dos metros de ancho para permitir el paso de los peatones.

Según explicó Hila «se trata de una medida viva y cambiante, es decir que se irá modificando a medida que la norma estatal vaya cambiando. Quiero pedir comprensión a los restauradores porque es probable que lleguen solicitudes diversas que tendrán una casuística complicada y que iremos resolviendo. Es un proceso que iremos implementando en la medida de nuestras posibilidades. Pido paciencia«.

Para el Concejal Alberto Jarabo «El objetivo es hacer compatible la actividad económica con el uso de los peatones. Con esta ampliación de las terrazas salvamos a muchas familias que se encuentran en una situación económica compleja, a la vez que animamos a la ciudadanía a disfrutar de sus barriadas con las precauciones necesarias. Ganamos, también un espacio que hasta ahora ocupaban los vehículos. Espero que restauradores y clientes respeten el descanso de los vecinos. Lo que no podemos permitir es pasar del silencio del confinamiento al ruido descontrolado. Debemos favorecer que el sonido de la vida vuelva con mayor conciencia de la necesidad de una convivencia saludable«.

La ampliación de este espacio no supondrá ningún coste para los empresarios y lo pueden solicitar todos aquellos establecimientos de hostelería y restauración (bares, restaurantes y cafeterías) de Palma que dispongan de la pertinente licencia de actividades y que tengan, además, plazas de aparcamiento en frente suyo. Independientemente de que se disponga o no de licencia de ocupación de la vía pública. El espacio que se podrá ocupar será estrictamente los aparcamientos situados justo delante de la fachada del establecimiento, en el mismo lado de la acera. No se permitirá, en ningún caso, el lado contrario, es decir, cruzando la calle.

El empresario deberá utilizar el mobiliario que permite la Ordenanza de Ocupación de la Vía Pública, esto son mesas, sillas, sombrillas suelos, mamparas y jardineras. También se permite la posibilidad de instalar tarima. Será obligatorio poner mamparas y jardineras para delimitar el espacio y protegerlo del carril de circulación de vehículos. Todo el mobiliario, a excepción de las jardineras y de la tarima (en caso de que haya) se deberá recoger todos los días cuando se cierre el local.

El horario de actividad será hasta las 23 h coincidiendo con las franjas horarias de salida y paseo. No se podrán eliminar reservas de estacionamiento destinadas a personas con discapacidad, ni tampoco espacios de carga y descarga, paradas de autobús y de taxi. Tampoco los puntos de reserva de carga de vehículos eléctricos ni aparcamientos de bicicletas.

Para solicitar esta ocupación el interesado deberá registrar su petición mediante una instancia en las Oficinas de atención a la Ciudadanía (OAC) del Ayuntamiento. El área de Gobierno Interior hará un registro y trasladará la información a las áreas afectadas. La solicitud ya supone la aceptación. La adaptación será progresiva.

Bienestar Social concede 1.544 ayudas para vivienda

Desde que se decretó el estado de alarma debido a la crisis sanitaria ocasionada por Covid-19, el Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Palma ha otorgado 1.544 ayudas para la cobertura de gastos de vivienda por un valor de 692.633,20 euros. Así lo han explicado hoy en rueda de prensa el teniente de alcalde, Antoni Noguera y la coordinadora general de Bienestar y Derechos Sociales, Catalina María Encontrado. En comparación con el mismo período del año anterior es un aumento del 150 por ciento. Las ayudas para la vivienda suponen el 44,35 por ciento del montante global que asciende a 6021 ayudas desde mediados del mes de marzo. Estas ayudas han llegado a 3.746 familias, y se han destinado 1.561.734,01 euros. Durante el mismo período del año pasado se otorgaron 1308 ayudas para 2314 familias por un total de 548.500 euros.

Si comparamos los nuevos expedientes que se han abierto en abril en comparación con el mes de febrero hay un incremento notable: este mes pasado se abren 2633 cuando en febrero fueron 495. En cifras porcentuales supone un incremento del 432 por ciento. También es un aumento muy importante si se tiene en cuenta que la media del año pasado fue de 5000. Es decir, este mes de abril se han abierto más de la mitad de los expedientes que en todo el año pasado.

Para hacer frente al aumento de la demanda se han incorporado 13 nuevos profesionales en el departamento: 6 trabajadores sociales de nueva contratación, 6 auxiliares informadores y un economista. Este último se incorpora al equipo administrativo para agilizar el incremento las ayudas económicas a tramitar. Además, hasta el día de hoy desde los servicios sociales del Ayuntamiento de Palma se han tramitado unos 1000 solicitudes de la Renta Social Garantizada Extraordinaria que ha puesto en marcha la Consejería de Servicios Sociales. Encontrado remarcó el trabajo que hacen los trabajadores sociales, «un trabajo de primera línea para garantizar el rescate de las personas«.

En este periodo se ha reforzado el reparto de comida a domicilio, que ahora también incluye a las familias. Así, se ha llegado a 801 hogares, 100 más que cuando comenzó el confinamiento. Además, este servicio llega también a 31 hogares con menores, un servicio que se inició a principios de abril. El dispositivo puesto en marcha para responder a la necesidad de comprar y llevar medicamentos y alimentos en las casas de aquellas personas que lo necesitan da servicio a 30 hogares.

Todos los centros municipales de servicios sociales están funcionando con los equipos de guardia y atendiendo las situaciones de urgencia y redirigiendo las necesidades de acompañamiento. Al día, la media de atención telefónica a los centros de servicios sociales es de unos 1200 llamadas, entre casos nuevos y otros ya atendidos por los servicios sociales. Este aumento responde, en parte, a la puesta en marcha de la Renta Social Garantizada Extraordinaria del Gobierno. También se sigue dando ayuda para teleasistencia a 443 personas, que en los últimos 15 días ha registrado 15 bajas.
El Servicio de Ayuda a Domicilio tiene 1.044 casos en seguimiento a diario. 139 usuarios han pedido suspender temporalmente el servicio para temporalmente y se les sigue haciendo un seguimiento telefónico mientras son los familiares que cuidan de ellos.
Los centros de autonomía y centros de día, en cambio, permanecen cerrados y se hace un seguimiento personalizado, cada día, los 205 usuarios. Se realiza una llamada de contacto diaria y ofrecen los servicios complementarios de comida a domicilio.

Por otra parte, cabe destacar que los educadores sociales están en permanente contacto con las familias usuarias de los servicios sociales que tienen niños y jóvenes para hacer un seguimiento y acompañarlos en la actual situación.

Las 50 plazas habilitadas en el polideportivo de Son Moix para acoger personas sin techo está al máximo de su empleo. Los usuarios alojados son atendidos por trabajadores especializados, con el apoyo de técnicos de servicios sociales, personal de enfermería y de seguridad privada. Tanto los trabajadores como las personas que hacen el confinamiento han pasado las pruebas del Covid-19 y no se ha detectado ningún positivo.

El teniente de alcalde de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera, ha querido destacar el esfuerzo que hace el Ayuntamiento en general y el área de Bienestar en concreto porque «ningún ciudadano se quede atrás«. Las cifras ponen de manifiesto el aumento de las necesidades debido a la situación de crisis sanitaria y social que vivimos, pero también que «nunca se había hecho tanto trabajo con una situación tan compleja«.

Reunión con el ministro Ábalos

El alcalde de Palma, Jose Hila, ha participado esta tarde en la reunión telemática convocada por el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, para tratar la transición hacia la nueva normalidad del transporte y su impacto en la movilidad de las ciudades ante la crisis provocada por Covid-19.

En la reunión participaron el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero, y los alcaldes y alcaldesas de Madrid, Barcelona, ​​Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Las Palmas, Bilbao, Alicante, Córdoba , Valladolid, Vigo, Gijón, Hospitalet y Vitoria-Gasteiz. Por parte del Ayuntamiento también ha asistido el concejal de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau.

ReunióÁbalos.jpg

El alcalde ha trasladado al ministro tres cuestiones necesarias relacionadas con el transporte público, en concreto con las empresas municipales como la EMT. Por un lado, ha reclamado «ayudas estatales» para las EMT. «En Palma, la EMT ha visto como su pasaje caía un 90 por ciento con la consecuente disminución de los ingresos. Por ello, es importante la cooperación del Gobierno porque el transporte público es esencial para las ciudades, es una herramienta fundamental de la movilidad sostenible. Si sólo se impulsa el vehículo privado, nos encontraremos en un atasco generalizado«, dijo Hila.

Por otra parte, el alcalde también ha reclamado que el mensaje que se transmita del transporte público «sea más positiva«. «Las EMT han sufrido las consecuencias de la pandemia, debemos transmitir el mensaje de que su servicio es clave y que se hace en condiciones óptimas«, según Hila. Por último, el alcalde ha pedido «ayudas para que las empresas municipales de transporte puedan acceder a las nuevas tecnologías para ser más eficientes«.

14 kilómetros de calles en vías para peatones

El Ayuntamiento de Palma ha presentado hoy las primeras medidas que se pondrán en marcha a Ciudad para favorecer los paseos y la práctica del deporte deporte. Así, se abrirán 14 kilómetros de calles que ocupan una superficie de 120.000 metros cuadrados desde este fin de semana y cada fin de semana desde las 6 de la mañana de los sábados hasta las 23 horas de los domingos. El objetivo es ganar espacio para la ciudadanía para garantizar que las personas puedan mantener la distancia entre personas marcada por el Gobierno central en la crisis sanitaria provocada por Covid-19.

El alcalde, Jose Hila, ha presentado esta medida acompañado de diferentes concejales del equipo de gobierno: el Teniente de Alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau, la teniente de alcalde de Seguridad Ciudadana, Joana Adrover; la concejala de Modelo de Ciudad, Neus Truyol, y el portavoz municipal, Alberto Jarabo, han participado en la presentación.

Desde el sábado día 9 de mayo y durante los próximos fines de semana se señalizarán como zonas para peatones desde las 06:00 horas del sábado y hasta las 23 horas del domingo un total de 14 kilómetros longitudinales distribuidos por toda la ciudad, que suman una superficie de 118.047 metros cuadrados habilitados para pasear y hacer deporte, lo que equivale a multiplicar por 17 la superficie del estadio de Son Moix, según indicó el Teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau.

Zona 1. -Frente Marítimo: 9,3 kilómetros. En total se habilitan delante del frente marítimo una superficie peatonal de 74.850 metros cuadrados para pasear.

• Paseo marítimo entre rotonda de Porto Pi y Manuel Azaña (5,4 kilómetros lineales que suman una superficie de 54.600 metros cuadrados.
• Vicari Joaquim Fuster hasta paseo del Borne del Molinar: 311 metros que suman una superficie de 1.866 metros cuadrados
• Primera línea Playa de Palma avenida Bartomeu Riutort entre c / Xabec y c / Trovadores: 3,6 kilómetros que suman una superficie 18.384 metros cuadrados.

Zona 2 .- Avenidas: 500 metros

Avenidas entre el túnel de General Riera hasta San Miguel. En este espacio se habilitan 6.000 metros cuadrados de superficie para pasear.

Zona 3 .- Ronda norte Son Rapinya – 3,5 kilómetros lineales que suman una superficie habilitada de 30.008 metros cuadrados.
• Calle Miquel Llado ambos sentidos entre rotonda Madre Alberta y rotonda son Quint (881 metros lineales).
• Entre rotonda Son Quint y rotonda cementerio La Vileta sentido La vileta (1,2 kilómetro lineales).
• Camino de los Reyes entre rotonda de la base miliar Jaume II y rotonda Madre Alberta (1 kilómetro lineal).

Zona 4 .- Nureddunna (Pere Garau): 290 metros que suman 2.030 metros cuadrados de superficie.

Zona 5 .- Padre Bartolome Pou (Buenos Aires): 423 metros que suman 2.961 metros cuadrados de superficie Habilidades para pasear.

Zona 6 .- Niceto Alcalá Zamora (Camp d’en Serralta-Es Fortí): 314 metros que suman 2.198 metros cuadrados de superficie.

El Ayuntamiento señalizará dentro de estas nuevas zonas peatonales un eje central mediante conos, habilitando así la circulación de peatones, bicicletas, patinetes por la derecha y en cada sentido.

Hila destacó que estas medidas «reafirman» el compromiso del equipo de gobierno con movilidad sostenible. «Es uno de los ejes centrales de nuestra acción de gobierno, ahora más que nunca. Es esencial luchar contra el cambio climático y es importantísimo ganar espacio para el peatón, pacificar el tráfico. Y lo hacemos teniendo en cuenta, además, la opinión de los niños, que en el último Consejo de la Infancia me pediremos más espacio para ellos. Somos una Ciudad Amiga de la Infancia, los hemos de escucha «dijo.

Cabe recordar que el pasado día 22 de abril los consejeros y consejeras del Consejo de Niños de Palma reclamaron al Ayuntamiento que cortara calles al tráfico para poder jugar al aire libre.

Un primer paso

El alcalde ha avanzado que las medidas presentadas hoy son «un primer paso«. «Queremos abrir más calles de Ciudad y, además, lo queremos hacer más horas, una medida que estamos estudiando. Así, la ciudad gana, ganamos todos y todas «, ha dicho.
Un total de 80 efectivos, distribuidos en turno de mañana y tarde, integrarán el dispositivo policial de este fin de semana para llevar a cabo estas medidas.

Las modificaciones viales señaladas con vallas, conos y señalizaciones verticales portátiles. Para la zona de Paseo Marítimo y Avenidas se destinan unas 250 vallas y medio centenar de discos. Asimismo, distribuidos por todas las zonas que sufren modificaciones al tráfico se desplegarán medio centenar de indicadores luminosos.

Desde el área de Seguridad Ciudadana se recuerda la importancia de respetar los horarios establecidos de la fase cero para poder seguir avanzando en la desescalada de manera segura.

Primera película sonora dirigida por una mujer en España

Este es mi mar, que vuelve tras los siglos con la misma fuerza. El brillo cegador sobre el lomo líquido rebotado en los arcos de la Murada. Niños palmesanos de hace 100 años ahora arrugados e indefensos corretean por el Carrer de la Portella con un perrito que huele a chocolate. ¿Serán los niños de la posguerra?. Como ellos, he recorrido cada rincón husmeando en las paredes del Museo de Mallorca, me he retorcido por el aroma de algún porro mientras ellos albergaban la esperanza de que la playa no se alejara de las afueras; isla bonita, madona de 4 ojos.

Las torres de los templos, Santa Eulàlia magnífica, atravesando la luz, su marés prodigioso. Una niña con su pelo rizado, moreno, acabado en blanco y negro. Y mi querido claustro de San Francisco espoleado de ramas y brotes con sus palmeras cayendo por todos lados. El monaguillo aguador que vierte las gotas de lluvia en una tinaja, siempre agradecido a ese pozo de ánimas vivas. Los patios, las columnas y las palmeras. La Lonja tiene su espacio abierto a lo que parece una exposición de cuadros sobre caballetes. Los bravos pescadores van llegando a puerto para soltar sus capturas mientras la Catedral se erige en lo más alto como si mirara ahora mismo por la ventana.

mallorcamaria_5.jpg

El Borne tiene los labios pintados. El tranvía ocupa el espacio por donde ahora comercian las modas exquisitas. Mucha gente paseando o yendo al trabajo, todos mirando al mar. Al final las montañas se hacen dueñas de la pieza y las ovejas emergen como protagonistas finales de lo que ha de venir como sociedad de tendencias.

La directora de cine española Cristina Andreu recuerda como el director de la Filmoteca Josetxo Cerdán le llamó para comunicarle que «…hemos descubierto un documental sonoro, de una mujer, que hemos restaurado. Se llama María Forteza, de la que no tenemos noticias y hemos investigado y no sabemos quién es«.

mallorcamaria_3.jpg

Es el primer documental sonoro de una mujer española porque el «Gato montés» de Rosario Pi se hizo en 1936 y «Mallorca» se calcula que es de 1933. No se sabe si María Forteza vivió en Mallorca, pero tiene una estructura dramática documental. Según Cristina Andreu «…es el punto de vista de un trasatlántico que llega a Mallorca, el mar, la vida en la ciudad, los monumentos, los pescadores faenando. Hacia el final va hacia la naturaleza y termina en un plano general. Es decir María Forteza sabía muy bien lo que hacía. No es de alguien que no supiera la estructura de un documental«.

El documental está dedicado al célebre compositor y pianista Isaac Albéniz. La composición musical que acompaña a las imágenes está realizadapor el propio compositor en 1890, el «Opus 202 » y está dedicada a Mallorca. Al principio del filme se puede leer «Seducidos por la excelsitud de tu arte, recorremos emocionados la ruta que tu inquietud nos trazara, deseosos de tu inmortalidad.Por ello como un fervoroso y sencillo homenaje, ofrecemos a tu imperecedero recuerdo estos pequeños trabajos cinematográficos inspirados en la estética de tu música«.

mallorcamaria_4.jpg

La voz de un narrador que nos recuerda aquellas voces prosaicas del blanco y negro grita «Mallorca cuya belleza fue cantada tantas veces por los poetas, también hizo sentir el influjo de su mágica luz en el ánimo del genio de la música, y él, preso de aquel hechizo, como una ofrenda más, vertió en el pentagrama los tesoros de su inspiración inagotable en loor de la isla encantadora«. Este preludio abre esta pieza misteriosa de la cineasta Maria Forteza.

En palabras de Cristina Andreu «…es una gran alegría que se haya encontrado este material, por otro lado me produce una infinita tristeza que no sepamos nada de María Forteza, porque era una mujer cineasta, una mujer directora de cine y como tantas otras no siguió haciendo cine y ha desaparecido totalmente. Menos mal que la Filmoteca con su gran labor ha conseguido encontrar este documental«.

¡¡Larga vida a María Forteza y que nos aparezca!!

upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/Mallorca_de_Maria_Forteza.webm

Parque de la Playa de Palma

El Área de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Palma tiene previsto que el reinicio de la actividad en el parque auxiliar de Bomberos de la Playa de Palma tenga lugar durante este mes de mayo.

Esta instalación se había cerrado temporalmente, después de terminar la temporada baja, para realizar diversas obras de reforma. Estas siguen en marcha pero el grueso de las actuaciones ya está terminado.

En las obras de reforma han intervenido trabajadores subvencionados por el programa SOIB Visibles, antes de que se declarara la emergencia sanitaria provocada por Covid-19 y, posteriormente, personal del Área de Infraestructuras del Ayuntamiento de Palma, que ha continuado con su adecuación para poder terminar las actuaciones, cuando el Estado de Alarma ha permitido la ejecución de obras.

BombersPlatjaPalma.jpg

Así, durante el período de emergencia sanitaria, cuando las obras públicas han sido permitidas, los empleados del Área de Infraestructuras han trabajado en turnos estancos y siguiendo todas las medidas sanitarias para evitar el riesgo de contagios. Ahora, están ultimando la puesta a punto de parque.

Entre otras mejoras realizadas en el Parque Auxiliar de la Playa de Palma, se encuentran la impermeabilización de las cubiertas, la pintura de los espacios personales y del exterior, el arreglo de la fontanería y la electricidad, la renovación del sistema de climatización, y la limpieza general de todas las dependencias.

Inicialmente, estaba previsto que las obras terminaran a finales de marzo, meses antes del inicio de la temporada turística de verano, pero después de la declaración de la pandemia de Covid-19, se han visto retrasadas, aunque, gracias a la colaboración entre el área de Infraestructuras y Seguridad Ciudadana, han continuado y estarán abiertas dentro de poco tiempo.

BombersPlatjaPalma1.jpg

De cara a la realización de estas obras de rehabilitación, las instalaciones se cerraron en temporada baja, cuando la población de esta zona es menor, debido a la baja afluencia turística.

La concejala de Seguridad Ciudadana, Juana Adrover, explicó que desde el comienzo de la legislatura trabajan para «mejorar» las condiciones laborales de los Bomberos de Palma y para llevar el cuerpo a una nueva etapa, con la entrada del nuevo jefe de Bomberos , Rafael Ferrer. Según dijo, el objetivo es «desarrollar una mejora tanto interna como externa» en el Cuerpo que se «materialice en el servicio que se ofrece a la ciudadanía«.

Asfaltado | Se asfaltan las Avenidas

El lunes día 4 de mayo el Ayuntamiento de Palma, a través del área de Infraestructuras, inició las obras de asfaltado de las Avenidas Alexandre Rosselló y Gabriel Alomar y Villalonga. Esta intervención permitirá renovar un total de 25.000 metros cuadrados de capa de rodadura de uno de los principales ejes de tráfico viario de Palma con una Inversión de 243.892 euros.

El Ayuntamiento aprovecha para ejecutar ahora estas obras dado que en estos momentos el tráfico de Palma se ha reducido significativamente debido a las Medidas de restricciones de la movilidad decretadas por la crisis de la Covid-19.

DSC08325.JPG

Las obras de renovación del Pavimento de Avenidas, que se ejecutan en coordinación con el área de Movilidad, es realizarán por fases y tendrán una duración aproximada de entre dos y tres semanas.

En todo momento se habilitará un carril de circulación:

  • 1ª Fase (4 y 5 de mayo): Avenida Alexandre Rosselló / Avenida Gabriel Alomar y Villalonga entre las calles de Sindicato y Escuela Graduada en dirección al mar.

Durante esta primera fase, cuando se realicen las tareas de pavimentación en Avenida Alexandre Rosselló, se desviará el tráfico hacia la calle Sindicato y Puerta de San Antonio para agilizar la pavimentación de este tramo.Por este motivo, el martes día 5 entre los 7.00 y los 15.30 horas, las líneas 7, 12, 24, 1, A1, 23, 24, 25 y 35 de la EMT tendrán una parada provisional situada en la Avenida Alexandre Rosselló, 13 y las dos paradas de bus situadas entre Alexandre Rosselló y Sindicato quedaran temporalmente desactivadas por obras.

  • 2ª Fase (6 y 7 de mayo): Avenida Gabriel Alomar y Villalonga, entre autopista Levante y calle General Ricardo Ortega dirección plaza de España.
  • 3ª Fase (8-11 de mayo): Avenida Gabriel Alomar y Villalonga entre calle Escuela Graduada y Autopista Levante dirección al mar.
  • 4ª Fase (12-13 de mayo): Avenida Gabriel Alomar Villalonga / avenida Alexandre Rosselló entre calle General Ricardo Ortega y calle Aragón dirección Plaza de España.

DSC08331.JPG

Se añaden 900 metros de carril bus

Una vez finalizadas las tareas de asfaltado, el área de Movilidad tiene previsto reponer la señalización horizontal de marcas viales de todo este tramo de Avenidas.

Así mismo, con esta intervención el área de Movilidad creará un nuevo tramo de carril bus de 900 metros. En concreto, se crea un nuevo tramo de carril bus en el anillo exterior de Avenidas, entre la calle Joan Maragall y la calle Manacor en sentido Plaza de España de 670 metros de longitud y otro carril bus nuevo de 230 metros en el anillo interior de Avenidas entre Puerta de Campo y la Autovía.

Estas tareas estarán supervisadas para controlar el cumplimiento de las medidas prventivas en las empresas de construcción con relación a la alerta sanitaria por la Covid-19.

EMAYA | Eliminación de hierbas

EMAYA retomó la semana pasada el servicio de eliminación de hierbas, suspendido temporalmente el pasado día 16 de marzo por la reestructuración de los servicios derivada de la declaración del estado de alarma. Desde el pasado día 27 de abril se han realizado ya 7 jornadas de trabajo en varios puntos de toda la ciudad, con una media diaria de 15 personas operarias dedicadas a esta tarea.

Herbes5.jpg
Desde el pasado lunes se ha trabajado en la eliminación de hierbas en la zona del parque de las Velas, en las inmediaciones del parque del Rector Antoni Ferrer, el Jonquet, plaza de Santo Domingo de la Calzada, alrededores de la plaza de la Olivar, calles varios de los barrios de Son Roca, Son Ximelis y Rafal Vell, plaza de Josep Maria Llompart, algunos calles del Terreno y Santa Catalina y de los núcleos de San Jorge y la Casa Blanca, la calle de Joan Maragall y alrededores de las calles de Joan Alcover, de Alfonso el Magnánimo, carretera de Valldemossa, calles General Riera, de San Vicente de Paúl, de Biniamar, el Baluarte del Príncipe y zona de la calle de la Portella, entorno del polideportivo Germans Escalas, etc.

Herbes6.jpg

Este servicio se detuvo temporalmente por la reestructuración de los servicios de limpieza de EMAYA con motivo de la crisis sanitaria, a fin de dar preferencia a tareas de desinfección. Ahora mismo, en un retorno progresivo hacia la normalidad, se ha podido recuperar la eliminación de hierbas, a la vez que se mantiene el nuevo servicio de limpieza con desinfectante introducido para contribuir a reducir la propagación del Covid-19.