spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 382

Obras en la rotonda entre la carretera Alaró-Consell y el Camí Vell d’Orient

Obras en la rotonda entre la carretera Alaró-Consell y el Camí Vell d’Orient

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, acompañado del consejero de Territorio, Movilidad e Infraestructuras, Fernando Rubio, y el alcalde de Alaró, Llorenç Perelló, han visitado las obras de la nueva rotonda entre la carretera Alaró-Consell (Ma- 2022) y el Camí Vell d’Orient, impulsadas por la institución insular y que se han iniciado esta semana. Se trata de un proyecto muy solicitado por los vecindarios de Alaró y que mejorará, de forma muy significativa, la seguridad del tráfico en la intersección. El presupuesto asciende a 660.000 euros. 

Galmés ha destacado dos aspectos fundamentales en los que se basarán las políticas del Consell de Mallorca en este mandato. En primer lugar, poner en marcha infraestructuras como ésta, que mejoran la seguridad en el tráfico; y en segundo lugar, escuchar a los ayuntamientos, para impulsar las obras que los pueblos necesitan. «Hace años que el pueblo de Alaró reclama la ejecución de esta obra en el Consell y ya tocaría estar en funcionamiento. La inacción en políticas de carreteras en la pasada legislatura ha hecho que municipios, como Alaró, no vean realizadas las infraestructuras». El presidente del Consell ha añadido que «ya se han desbloqueado, en menos de cuatro meses, toda una serie de proyectos esenciales, que no avanzaban, éste es un ejemplo de ello y también la carretera Llucmajor-Algaida o la variante de Sant Llorenç , que provocó las inundaciones de 2018».  

Descripción de las obras 

La configuración actual de la intersección en T existente entre la Ma-2022 y el Camí Vell d’Orient no cumple los requisitos de seguridad vial que hoy en día la sociedad requiere. La falta de visibilidad en los movimientos de la intersección actual genera situaciones potencialmente peligrosas para vehículos, ciclistas y peatones. El proyecto tiene por objeto mejorar la intersección, para reducir su peligrosidad, teniendo en cuenta también el trazado del tramo inicial previsto en el proyecto Vial cívico, en cuanto a la comunicación no motorizada con el Camí Vell d’Orient. Se propone la intersección en la rotonda como solución óptima, que ha mostrado gran versatilidad para solucionar los problemas de seguridad de las intersecciones en T en vías interurbanas similares. Así, las actuaciones propuestas contribuirán significativamente a aumentar la seguridad en las vías relacionadas ya mejorar su accesibilidad de usuarios no motorizados, peatones y ciclistas.  

Vial cívico 

Por otra parte, el presidente Galmés y el conseller Rubio se han comprometido a acelerar todo lo posible las obras del Vial cívico, que debía ejecutarse de forma simultánea con la rotonda, pero la renuncia de la empresa constructora ha obligado a recalcular el proyecto y llevar a cabo una nueva adjudicación. En cuestión de pocos meses el nuevo proyecto estará adjudicado y se podrá llevar a cabo la conexión con la rotonda que ya está en obras. 

Territorio y medio ambiente en Mallorca durante la Edad Media

Territorio y medio ambiente en Mallorca durante la Edad Media

Día: viernes, 3 de noviembre de 2023
Hora: de 9 a 13.30 horas
Lugar: Aula de Grados del edificio Ramon Llull, campus universitario, Palma 

El área de Historia Medieval del Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes de la Universidad de las Islas Baleares, en el marco de las actividades del GRESMED (grupo de investigación de Estudios de Medievales) de la Universidad de las Islas Baleares , dedica el VI Seminario de Historia Medieval al « Territorio y medio ambiente en Mallorca durante la Edad Media (I): la ciudad de Mallorca ». La actividad se llevará a cabo el viernes, 3 de noviembre de 2023, en el Aula de Grados del edificio Ramon Llull y la coordinarán los doctores Albert Cassanyes Roig y Antoni Mas Forners, profesores de Historia Medieval en la UIB.

El seminario trata temas como los desastres naturales -que siempre, en gran medida, son efecto indirecto de la intervención humana-, la contaminación y el medio ambiente, cuestiones presentes entre la población de las Islas Baleares en los últimos años. La indudable realidad del cambio climático nos hace preguntarnos, desde una perspectiva histórica, si en otras épocas se produjeron acontecimientos parecidos al torrente de Sant Llorenç y qué papel tuvo el hombre en todo ello. Asimismo, si la preocupación por los efectos de la contaminación urbana son sólo propios de la contemporaneidad o si en épocas pasadas ya hubo preocupación y gestión sobre estas cuestiones.

Otra pregunta es qué papel tuvieron los espacios no edificados que se ubicaban en los núcleos urbanos en toda esta cuestión: cómo se gestionaban y relacionaban con la urbe que era la ciudad de Mallorca. A este respecto, la inundación provocada por los efectos de la gran llovida del año 1403 que afectó a la ciudad de Mallorca constituye el caso mejor documentado y de efectos más catastróficos de todo el Mediterráneo occidental durante la edad media.

Este seminario consta de cuatro ponencias. El primer bloque está integrado por dos sesiones a cargo de los doctores Maria Barceló Crespí (catedrática de Historia Medieval, UIB) y Miquel Grimalt Gelabert (profesor de Geografía, UIB) y están dedicadas a los efectos de la inundación del año 1403 desde una perspectiva histórica y geográfica. El segundo bloque está constituido por dos ponencias a cargo de las doctoras Margalida Bernat (doctora en Historia, UIB) y Rosa Júlia Roman Quetglas (profesora de Historia del Arte, UIB) y tratarán sobre la contaminación y la relevancia de los espacios no cultivados de la ciudad de Mallorca.

Este seminario está enfocado sólo a la ciudad de Mallorca, pero se prevé que el próximo se dedique al mismo tema y que se adopte como marco geográfico de estudio la Part Forana de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera.  

Tres proyectos de la APB para la mejora del aire de los puertos reconocidos como casos de éxito europeos

Tres proyectos de la APB para la mejora del aire de los puertos reconocidos como casos de éxito europeos

La PIANC considera a los puertos de Baleares como modelos a seguir por su transición digital

Los proyectos de monitorización y mejora de la calidad del aire de los puertos de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) se presentan como casos de éxito en la decimotercera edición del congreso internacional Med Days de la PIANC. La monitorización de la calidad del aire, la conexión eléctrica de buques y la detección mediante satélite de episodios de polución se muestran como ejemplos de transición digital de los puertos en el ámbito europeo.

La Asociación Mundial para la Infraestructura del Transporte Acuático (PIANC) ha organizado este congreso en la localidad francesa de Sète entre los días 25 y 27 de octubre bajo el lema “Puerto del Futuro”. La comisión técnica de las jornadas eligió tres ponencias de la APB para exponerlas ante los profesionales que desarrollan su actividad en los puertos más avanzados tecnológicamente de Europa y norte de África.

Según el jefe de Calidad, Medio Ambiente, Innovación y RSC de la APB, Jorge Martín, esta presencia en el congreso internacional Med Days de la PIANC “es un reconocimiento europeo a la política estratégica y medio ambiental de la APB”.

Sensores en los puertos

El primero de los tres proyectos innovadores de la APB que tienen por objetivo mejorar la calidad del aire de los puertos es el sistema de monitoreo de la calidad del aire y la plataforma ambiental inteligente para conocer en tiempo real la contaminación del aire en los puertos de Palma, Alcúdia, Maó, Eivissa y la Savina. Este proyecto –galardonado recientemente con el premio internacional a la mejor red de monitoreo de la calidad del aire en la edición de 2022 de la feria Air Quality & Emission (AQE)– contempla el despliegue de 25 estaciones de medición en las instalaciones portuarias.

Bajo el principio que lo que no se puede medir no se puede gestionar, la APB lleva desde 2016 mejorando una plataforma digital que hoy permite disponer de datos de calidad del aire en tiempo real, de alertas que permiten identificar los focos contaminantes de lo cinco puertos de interés general que gestiona y calcular las retrotrayectorias de cualquier contaminante que es identificado por los sensores.

Otro de los proyectos que ya es una realidad en el puerto de Palma es la conexión a tierra de buques, conocido por Cold Ironing. Este instalación permite la conexión eléctrica en baja y media tensión para buques que atracan en el muelle más cercano a la ciudad de Palma, reduciendo la emisión de gases y ruidos mientras el buque está atracado. Es la primera instalación de estas características en España que permite la conexión en media tensión. Gracias a este primer proyecto se han obtenido fondos europeos para electrificar cinco muelles más, dos en el puerto de Eivissa, uno más en el puerto de Palma, uno en Alcúdia y otro en Maó. Unas obras valoradas en unos 12 millones de euros, que serán subvencionadas en un cuarenta por ciento por fondos europeos.

Control por satélite

Finalmente, el proyecto EIFFEL es un proyecto innovador subvencionado en un cien por cien  por la UE que se basa en el empleo de las imágenes de satélite para detectar de forma proactiva episodios de polución, cruzándolas con información obtenida in situ de la actividad portuaria. Las mediciones obtenidas a través de la red de sensores de la APB sirven para calibrar dichas imágenes y disponer de datos de calidad del aire que se circunscriben no sólo al puerto de Palma sino a toda la isla de Mallorca.

El equipo que ha representado la APB en este congreso internacional Med Days de la PIANC estado formado por el jefe de Calidad, Medio Ambiente, Innovación y RSC, Jorge Martín, la responsable de Medio Ambiente, Cristina Alburquerque, y los responsables de Infraestructuras,   Rafael Grau y Borja Zamácola.

La PIANC (AIPCN en sus siglas en francés) es una organización sin ánimo de lucro y sin tendencia política creada en 1885, cuya misión es poner en común la experiencia de expertos internacionales en materia de innovación aplicada a la sostenibilidad de las infraestructuras marinas, profundamente enfocada en combatir el cambio climático y en promover el respeto a la naturaleza.

La Trapa, el silencio que siguió al viento

Ciència a sa Dragonera

Los trapenses son miembros de la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia, conocidos por vivir una vida monástica de austeridad, pobreza, castidad y, en particular, un voto de silencio.

Fueron expulsados de Francia por Napoleón Bonaparte tras la Revolución Francesa, estableciéndose en Santa Maella (Zaragoza). Posteriormente, la comunidad de monjes trapenses se estableció en Mallorca en 1810 en una propiedad que les fue ofrecida por el canónigo Pere Roig en el Valle de Sant Josep de s’Arracó. A raíz de su presencia, el valle pasó a ser conocido como La Trapa. La vida de los trapenses se caracteriza por la dedicación a la oración, el trabajo manual y la vida en comunidad, todo dentro de un estricto ambiente de silencio.

Además de sus actividades espirituales, los trapenses llevaron a cabo una notable transformación del valle. Construyeron terrazas agrícolas (bancales) y establecieron un sistema de captación de agua que les permitió cultivar cereales, legumbres, verduras y frutales. Es posible que contaran con la ayuda de constructores locales mallorquines para crear estos bancales, pero los trapenses ya tenían experiencia en técnicas agrícolas y de gestión del agua, lo que les permitió aprovechar eficientemente los recursos naturales de la zona.

La presencia de los trapenses en Mallorca no solo tuvo un impacto en la vida espiritual y religiosa de la isla, sino también en el ámbito agrícola y ambiental, contribuyendo a la transformación y mejora de la tierra en la que se establecieron.

La breve estancia de la comunidad trapense en Mallorca y su posterior partida en 1813 y 1824 marcó el final de su presencia en La Trapa. Después de su partida, la propiedad de La Trapa cambió de propietario en varias ocasiones, y los edificios del monasterio fueron objeto de adaptaciones y cambios para diferentes usos. Se construyeron más bancales y otras edificaciones, lo que refleja la evolución de la propiedad y su adaptación a las necesidades cambiantes.

A mediados del siglo XX, la explotación agrícola se abandonó, y los edificios comenzaron a degradarse. Esto es un ejemplo de cómo las propiedades históricas pueden cambiar de función a lo largo del tiempo y cómo el abandono y la falta de mantenimiento pueden llevar a la deterioración de edificios y estructuras históricas.

Adquisición de la finca por el GOB

A finales de los años 70 del siglo pasado, el enclave de La Trapa se enfrentó a una clara amenaza de parcelación y urbanización, lo que habría significado la destrucción de su hábitat natural. Para evitar la destrucción del lugar, el GOB (Grup Balear d’Ornitologia i Defensa de la Naturalesa) propuso la adquisición de La Trapa con el objetivo de conservarlo y protegerlo.

El GOB creó y promovió la creación de «Amics de La Trapa» (Amigos de La Trapa), una iniciativa que desempeñó un papel crucial en la adquisición del espacio natural. Esta iniciativa no habría tenido éxito sin el apoyo y la movilización de la sociedad civil local, que incluyó particulares, empresas, instituciones públicas y asociaciones. Además, se contó con el respaldo de entidades conservacionistas nacionales y extranjeras como WWF, Frankfurt Zoological Society y el International Fund for Monuments.

Para recaudar los fondos necesarios, se puso en marcha una suscripción popular, una fuente de recursos que involucró a la comunidad local en el proyecto. Además de la compra, La Trapa recibió protección legal adicional a través de diversas figuras de conservación, como Zona de Especial Protección para las aves (ZEPA), Zona de Especial Conservación (ZEC) y Paraje Natural. Además, forma parte de la Sierra de Tramuntana, que es Patrimonio Mundial de la Humanidad.

La Trapa es un ejemplo de cómo la sociedad y las organizaciones pueden unirse para preservar un valioso espacio natural y protegerlo de amenazas de desarrollo. Además, demuestra la importancia de la colaboración entre la sociedad civil, organizaciones conservacionistas y entidades públicas para lograr la conservación y protección de áreas naturales de relevancia ecológica y cultural.

Incendios que cambiaron la gestión de los recursos de la finca

Los dos incendios forestales que afectaron a La Trapa después de su adquisición por parte del GOB han tenido un impacto significativo en la historia reciente de la finca y han requerido cambios en su gestión para promover la recuperación forestal.

En junio de 1994, un incendio forestal se desató como resultado de una quema agrícola no autorizada en una finca vecina. Este incendio arrasó unas 1.300 hectáreas, incluyendo toda la superficie forestal de La Trapa. El proceso de recuperación forestal fue lento debido a la falta de suelo fértil en algunas áreas, debido a la erosión causada por este incendio y otros eventos pasados.

El segundo incendio ocurrió en julio de 2013, a consecuencia de los restos de una barbacoa realizada por un vecino de Andratx. Este incendio, que duró quince días, quemó más de 2.300 hectáreas en la Sierra de Tramuntana, afectando a tres municipios (Andratx, Calvià y Estellencs) y convirtiéndose en el peor incendio registrado hasta el momento en las Islas Baleares. El fuego alcanzó La Trapa, quemando el 50% de la finca y gran parte del trabajo de recuperación realizado por el GOB en los diecinueve años anteriores.

Estos incendios demostraron los desafíos continuos en la gestión y conservación de espacios naturales, así como la importancia de medidas de prevención y de educación sobre el uso seguro de áreas forestales. Tras el segundo incendio, es probable que el GOB haya tenido que reevaluar su estrategia de restauración y conservación de La Trapa para abordar los impactos de estos eventos y restaurar el hábitat forestal dañado.

Es alentador saber que, a pesar de los desafíos presentados por los incendios forestales, La Trapa está avanzando en su proceso de recuperación gracias a la colaboración del GOB y el voluntariado. Este esfuerzo conjunto demuestra el compromiso continuo con la preservación y restauración de este importante espacio natural y cultural en la Sierra de Tramuntana. Algunas de las áreas clave de trabajo y enfoque incluyen la restauración de la cubierta vegetal y la recuperación de la finca después del último incendio son esenciales para devolver el hábitat a su estado natural y promover la biodiversidad.

Se sigue trabajando en la conservación de los elementos arquitectónicos y culturales en La Trapa para lograr la conservación del patrimonio etnológico y la preservación de las tradiciones y modos de vida de la comunidad que habitó o utilizó La Trapa en el pasado. La promoción del uso público sostenible y responsable del área es importante para permitir que las personas disfruten de La Trapa mientras se protege y conserva el entorno y para ello se promueven talleres y excursiones a este enclave.

La colaboración entre el GOB y el voluntariado es fundamental para lograr estos objetivos y para garantizar que La Trapa siga siendo un lugar especial para la comunidad local y los visitantes, al tiempo que se promueve su conservación a largo plazo.

Los nuevos horarios de invierno del bus interurbano de Mallorca

tib descuentos

Los nuevos horarios de invierno de los autobuses interurbanos de Mallorca empiezan a partir de mañana, día 1 de noviembre, e incorporan medidas de mejora del servicio en 27 líneas de la red de Transports de las Illes Balears (TIB) respecto de la temporada de invierno del año pasado, de acuerdo a su mayor demanda por parte de los usuarios, con una ampliación horaria y de refuerzo del servicio en las horas punta, con ampliaciones de recorrido en algunos casos y del número de vehículos y su capacidad en varias líneas.

La entrada en vigor de los nuevos horarios de invierno incluye una mejora del servicio a cerca de una treintena de líneas distribuidas por varias zonas respecto del mismo periodo de 2022, en concreto 27 líneas amplían su servicio respecto del invierno del año pasado, un 53 % del total de 51 líneas de la nueva oferta para los próximos meses, dando respuesta a las que tienen mayor demanda, como las líneas que unen los principales municipios de la Part Forana con Palma, tal y como ha avanzado la consellera de Vivienda, Territorio y Movilidad, Marta Vidal, este martes en una respuesta en el pleno del Parlament.

Así, se refuerzan las líneas troncales entre las zonas de mayor demanda de la isla y la ciudad de Palma, como son las líneas 302 Can Picafort-Palma , 401 Cala Millor sur-Palma, 501 Manacor-Campos-Palma, así como otras líneas como las 101 Port d’Andratx-Palma, 102 Peguera-Palma, 103 Santa Ponça-Palma, 106 El Toro-Palma, 108 Son Caliu-Palma, 202 Estellencs-Palma, 204 Port de Sóller-Palma y 403 Campos-Algaida-Palma.

Se incrementa la oferta respecto a la del invierno pasado con ampliaciones horarias y refuerzo del servicio en las horas punta del día, y también hay líneas que amplían el recorrido, como la línea 103 Santa Ponça-Palma que llega hasta Son Caliu. De este modo, se pretende garantizar el servicio habitual a los residentes que emplean el transporte público para sus desplazamientos diarios para ir al puesto de trabajo o centro de estudios.

Por otro lado, con los horarios de invierno se finalizan varias líneas y la oferta incrementada a zonas costeras propias de verano, tal como se ha realizado los últimos años, si bien se mantienen los horarios de algunas líneas de mayor demanda durante noviembre, como las líneas 203 Port de Sóller-Valldemossa, 204 Port de Sóller-Palma, 232 Port de Sóller- Fornalutx y 324 Can Picafort-Alcúdia. También se incrementa la oferta de las zonas de la bahía de Llevant (línea 401 Cala Millor sur-Palma) y la bahía de Alcúdia (302 Can Picafort-Alcúdia-Palma).

Asimismo, también se incrementa la capacidad de los buses con vehículos de 18 metros en algunas líneas, como la 122 Port d’Andratx-Santa Ponça. Además, también se añaden más vehículos a líneas de alta demanda como las de Peguera (102), Santa Ponça (103), Magaluf (104) y Son Caliu (108).

Desde el TIB, también se recuerda que los residentes en Mallorca pueden viajar actualmente de forma gratuita con la Tarjeta Intermodal. Las personas que no dispongan de Tarjeta Intermodal pueden viajar con la tarjeta bancaria en toda la red del TIB (bus, tren y metro).

Para más información sobre las líneas y los horarios, se puede consultar la página web www.tib.org

Principales mejoras de la oferta de bus interurbano por zonas

Ponent

  • 101 Port d’Andratx – Palma : refuerza el servicio con una nueva salida de Palma a las 23.00 h y a las 22.00 h desde el Port d’Andratx.
  • 102 Peguera – Palma: añade nuevas salidas a las 23.00 h, tanto desde Palma como desde Peguera. Se añade un vehículo más respecto del invierno pasado.
  • 103 Santa Ponça- Palma: prolonga de forma permanente el recorrido hasta Costa de la Calma y ofrece de lunes a sábado 27 expediciones de ida y 26 de vuelta, con una primera salida de Palma a las 6.10 h y la última desde Costa de la Calma a las 23.25 h. Los domingos dispone de 22 y 21 servicios respectivamente. Se añade un vehículo más respecto del invierno pasado.
  • 104 Magaluf – Palma: se añade un vehículo más en relación con el invierno pasado.
  • 106 El Toro – Palma: prolonga el recorrido hasta Nova Santa Ponça, mejora el horario de lunes a sábado respecto del invierno pasado e incorpora una última salida de Palma a las 22.30 h.
  • 108 Son Caliu – Palma: añade el servicio de las 22.45 h desde Palma entre semana.
  • 121 Sant Elm – Andratx: incrementa el servicio con cinco nuevas expediciones al día para ofrecer casi la misma frecuencia que ha tenido durante los meses de verano.
  • 122 Port d’Andratx – Santa Ponça: comparado con el invierno pasado, se incorporan buses articulados de 18 metros con capacidad para 57 personas sentadas, además de 40 de pie.

Tramuntana

  • 202 Estellencs – Palma: mejora el servicio con la incorporación de más frecuencias durante todo el día. Por un lado, se incorporan dos nuevas salidas a primera hora de la mañana. Desde Esporles un bus que sale a las 6.45 h con llegada a Palma a las 7.20 h y desde Palma a las 7.30 h con llegada a Estellencs a las 8.30 h. Por otro lado, se incrementa el servicio entre semana con siete idas y siete retornos más entre Esporles y Palma, y dos más por sentido para los usuarios de Estellencs y Banyalbufar. Además, los fines de semana se añaden dos expediciones a primera y última hora para ofrecer una mayor amplitud horaria.
  • 203 Port de Sóller – Valldemossa – Palma: mantiene el servicio de verano hasta el día 30/11.
  • 204 Port de Sóller – Palma: mantiene el servicio de verano hasta el día 30/11
  • 232 Port de Sóller – Fornalutx: mantiene el servicio de verano hasta el día 30/11.

Raiguer – Nord

  • 302 Can Picafort – Alcúdia – Palma: incrementa la oferta respecto del pasado invierno para conseguir una frecuencia media de paso de 35/40 minutos.
  • 324 Can Picafort – Alcúdia: se prolonga un mes más, el año pasado acabó el 31/10 y este año está previsto que finalice el 30/11.
  • 316 Son Serra – Inca: incremento global de oferta, aprovechando el nuevo enlace bus y tren en el apeadero Constància/Hospital de Inca.

Pla – Llevant

  • 401 Cala Millor sur – Palma: se añade una nueva expedición de Molí-Hospital (Manacor) a Palma a las 6.30 h. Respecto a noviembre de 2022, incremento de cuatro expediciones por sentido los sábados, y de dos expediciones por sentido los domingos y festivos, y un bus adicional para mantener la frecuencia actual de 30/35 minutos de lunes a viernes.
  • 403 Campos – Algaida – Palma: nueva expedición Campos-Palma a las 6.20 h. Utilización de bus articulado en retornos desde Palma a las 15.00 h y las 17.25 h, para asegurar una capacidad suficiente.
  • 501 Manacor- Campos – Palma: nuevas expediciones exprés de Campos a Palma a las 6.25 h y las 7.45 h para asegurar capacidad suficiente. Servicio exprés cada 30 minutos de Palma a Campos, de 13.45 h a 16.45 h, para asegurar capacidad suficiente. Refuerzo de los servicios entre Felanitx y Manacor a las horas de entrada y salida de los institutos. Se incrementa la oferta respecto a noviembre de 2022 para mantener una frecuencia actual de 30 minutos de lunes a sábado.
  • 512 Portocolom – Felanitx: de lunes a sábado se mantiene el horario de temporada de verano e incrementa la oferta respecto de noviembre de 2022.
  • 514 Cala d’Or – Felanitx – Porreres: de lunes a sábado se mantiene el horario de verano e incrementa la oferta respecto de noviembre 2022.
  • 516 Cala Figuera – Campos: incrementos de oferta respecto de noviembre 2022.
  • 517 Santanyí – Colònia de Sant Jordi – Campos: incrementos de oferta respecto de noviembre de 2022.

Tratamiento terrestre para el control de la procesionaria del pino en las zonas de uso público

tratamiento terrestre para el control de la procesionaria del pino en las zonas de uso público

La Consellería de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha empezado el tratamiento terrestre para el control de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) en las zonas de uso público de las Illes Balears. Dentro de este proyecto de control se incluyen actuaciones en áreas recreativas, refugios y pinos singulares, así como acciones en otros lugares naturales de interés del Archipiélago.

Las tareas planificadas están autorizadas dentro de parques naturales y en los espacios incluidos en la Red Natura 2000. El objetivo es conservar en buen estado fitosanitario las masas forestales de pinar en estas zonas y evitar las alergias que puede causar la procesionaria en personas y animales. Las actuaciones se harán en Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera.

El tratamiento terrestre se basa en la aplicación de un producto insecticida de forma puntual y precisa, dirigiendo el tratamiento con exactitud. Este medio se considera adecuado para el tratamiento de superficies de pequeña extensión y accesibles como: bordes de masa, pinares aislados próximos a zonas residenciales (urbanizaciones), casas y zonas frecuentadas por personas (áreas recreativas, fincas públicas, refugios, etc.).

La aplicación se hace con un cañón atomizador montado sobre un vehículo, que va equipado con un depósito de aproximadamente 600 litros, que permite la distribución adecuada del producto fitosanitario. Se aplicará el mismo producto que en campañas anteriores: el Bacillus thuringiensis variedad kurstaki. Se trata de un producto de tipo biológico, una bacteria que se encuentra de manera natural en el suelo y en las plantas. Solo puede estar unos pocos días sobre las hojas, puesto que se degrada rápidamente por efecto de los rayos ultravioleta. Además, no afecta a las abejas y se puede utilizar en agricultura ecológica.

Se harán dos pasadas, con un intervalo de tiempo mínimo de 10 días, así como indica la ficha de registro del producto fitosanitario usado. La actuación es ejecutada por el Instituto Balear de la Naturaleza (IBANAT). Para más información se puede consultar la página web sanitatforestal.caib.es.

XVI Edición JAZZ VOYEUR FESTIVAL

XVI Edición JAZZ VOYEUR FESTIVAL

Jazz Voyeur Festival es sinónimo de escenario para la música de jazz de alta calidad y así viene siendo durante más de dos décadas. Esta afirmación demuestra el compromiso duradero con la promoción y admiración por este género musical en nuestra isla. El festival, sin ninguna duda, ha contribuido a elevar la escena musical local y ha conseguido desplazar a aficionados del jazz de todo el mundo a descubrir Mallorca.

La programación de la presente edición, la decimosexta, como cada año ofrece una variedad de géneros de jazz, desde el tradicional hasta el contemporáneo; además de actuaciones de músicos reconocidos a nivel mundial, así como artistas emergentes de las cuatro islas que conforman el archipiélago balear.

Aparte de las actuaciones en vivo realizaremos conferencias, clases magistrales y un ciclo de películas dedicado al cine y el jazz. “Creemos firmemente en el hecho que la colaboración entre artistas internacionales y locales puede llevar a fusiones creativas y artísticas interesantes y contribuye notablemente a la promoción de los músicos de nuestra región.” Roberto Menéndez, Director Jazz Voyeur Festival

Los artistas de Baleares pueden aprender mucho de la experiencia y el talento de artistas internacionales, mientras que estos últimos pueden descubrir nuevas perspectivas y estilos musicales a través de la colaboración con ellos. Es por este motivo que cada edición apostamos por ofrecer en cada concierto la actuación de grandes artistas internacionales junto a artistas de nuestras islas.

Una edición más, JVF es sinónimo de programación internacional de calidad

Este año 2023 el cartel presenta a Matt Bianco, Stacey Kent, Zenet y la celebración de la música de Tete Montoliu, nombres todos ellos destacados en la escena del jazz internacional. Además, hemos programado al Chicago Mass Choir interpretando los ‘Spirituals de B.B. King’, una cita emocionante y una experiencia única.


Matt Bianco
Se caracteriza por su estilo suave y sofisticado; es conocido por sus
contribuciones al jazz y al pop. Su música fusiona elementos de bossa nova,
samba y jazz, creando un sonido único que ha conquistado a seguidores de
todo el mundo.
Stacey Kent
Stacey Kent es una cantante de jazz con una voz cautivadora y un estilo
musical elegante. Su repertorio incluye interpretaciones de estándares de jazz
clásicos, así como composiciones contemporáneas, y ha ganado elogios por su
enfoque refinado.
Zenet
Zenet es un cantante y compositor español conocido por su mezcla única de
flamenco, jazz y pop. Su música ha sido elogiada por su originalidad y su
habilidad para fusionar diferentes influencias musicales.
Celebrando a Tete Montoliu
La celebración de la música de Tete Montoliu es una manera maravillosa de
honrar a uno de los pianistas de jazz más influyentes de España. Montoliu dejó
una huella significativa en la escena del jazz y su legado perdura a través de su
música.
Chicago Mass Choir presentando B.B. King Spirituals
Esta es una colaboración interesante que combina el gospel y los Spirituals con
la música de B.B. King, un icónico músico de blues. Promete ser una actuación
emocionante que fusiona dos géneros distintivos en una experiencia musical
única.
JVF apuesta por el talento local en su programación artística
Estas grandes propuestas artísticas a nivel internacional vienen acompañadas
por las actuaciones de importantes nombres del sector musical en Baleares.

SWINGIN TONIC
Esta banda de Ibiza, compuesta por siete músicos con una larga trayectoria
artística, presenta un repertorio con grandes influencias del swing, el jazz, la
música manouche, el soul, el Rock&Roll y el Blues. El entusiasmo, la pasión y
la profesionalidad de sus componentes contagian alegría y esta produce una
comunión entre los artistas y el público presente. Este año lanzan su primer
trabajo discográfico con temas propios compuestos en español, italiano, inglés
y francés, que delata el origen de los componentes de la banda.

IMARÀNTIA
Desde Formentera nos visita Imaràntia, el dúo formado por Miquel Brunet y
María José Cardona. El nombre mismo ya canta con resonancias evocadoras.
Presentan “RetrUc” una mirada particular que permite revivir la música pitiusa.

PEDRO ROSA CUARTETO
Pedro Rosa Cuarteto (Mallorca) proponen con su música vivir un encuentro
mágico con ritmo y emociones compartidas. Este colorido formato viene a
brindar homenaje a la cultura brasileña a la vez que identificamos muchos
elementos del “Jazz” y de la música “Afro”.

PALMA GOSPEL SINGERS
Palma Gospel Singers es un coro musical, ubicado en Mallorca que contribuye
a la creciente universalización de la música Góspel y ensalza la solidaridad y
los mejores valores del ser humano en personas de cualquier creencia.
Esta variada alineación de artistas internacionales y locales seguramente
brindará una experiencia musical inolvidable para el público del Jazz Voyeur
Festival en Mallorca. La combinación de estilos y géneros enriquecerá la
diversidad musical y emocionará a los amantes del jazz y la música en general.

El festival es la combinación perfecta entre la excelencia,
la educación y la divulgación
Para la organización del festival resulta interesante nombrar algunas de las
razones por las cuales esta combinación de excelencia, educación y
divulgación resultan imprescindibles en el contexto de un festival de jazz.
Promoción del Jazz
El jazz es una forma de arte musical rica y diversa que ha influido en muchas
otras corrientes musicales. Promover el jazz a través de un festival de alta
calidad ayuda a preservar y difundir esta forma de arte única.
Innovación Musical
El jazz ha sido una fuente constante de innovación musical a lo largo del siglo
XX y continúa siéndolo en el siglo XXI. Mostrar las últimas tendencias y
experimentaciones en el jazz permite a la audiencia apreciar su evolución
constante.

Educación Musical
Ofrecer clases magistrales gratuitas brinda a músicos y aspirantes a músicos la
oportunidad de aprender de grandes referentes experimentados y reconocidos
mundialmente, esta apuesta contribuye a cultivar el talento local y fomentar una
mayor comprensión del género musical, en este caso el jazz.

Diversidad Cultural
El jazz es un género que ha evolucionado en contextos culturales muy diversos
en todo el mundo gracias a exponer a la audiencia una variedad de estilos y
músicos internacionales. En sí mismo, el jazz es una manera de celebrar la
diversidad cultural en la música.

Inclusión
El Festival colabora activamente con la Asociación Apropa Cultura Balears,
permitiendo el acceso y la inclusión de colectivos desfavorecidos en todas sus
actividades y programaciones.
“En resumen, el futuro de los festivales de jazz está marcado por la adaptación
a las tendencias actuales, la diversificación y la inclusión. Los festivales
que pueden evolucionar y mantenerse relevantes en un mundo cambiante
seguirán siendo un faro para los amantes de la música en todo el mundo y
continuarán celebrando la riqueza y la creatividad.” Roberto Menéndez, Director Jazz Voyeur Festival

ENTRADAS YA A LA VENTA
https://jazzvoyeurfestival.es

CICLOS DE CINE & JAZZ
La decimosexta edición del JVF ha programado la proyección de tres películas
vinculadas con el mundo del Jazz. Entrada libre y gratuita.

The life of Riley
La vida de B.B. King
7 de noviembre 2023 – 20:00 Horas – Teatre Mar i Terra
«BB King: The Life of Riley» es un film documental que rinde homenaje al
legendario músico de blues B.B. King y su impacto perdurable en la música.
Dirigido por Jon Brewer, presenta una narración íntima y auténtica de la vida de
BB King, desde sus humildes comienzos en el sur de Estados Unidos hasta
convertirse en uno de los guitarristas más influyentes de todos los tiempos. La
película desentraña la vida personal de BB King, explorando su infancia difícil,
sus luchas y triunfos a lo largo de su carrera, y su contribución significativa al
género del blues. Además de los relatos personales, «BB King: The Life of
Riley» presenta actuaciones icónicas de BB King, capturando su talento
incomparable y su presencia carismática en el escenario. La película también
examina la lucha de BB King por la igualdad racial en la industria de la
música y su compromiso con la educación musical, dejando un legado
duradero en la cultura musical.

Un día volveré / París Blues
14 de noviembre 2023 – 20:00 Horas – Teatre Mar i Terra

Hubo un tiempo en el que París fue el refugio de las almas rotas. Peregrinaban
con rostro melancólico de bar en bar corazones partidos, escritores borrachos y
artistas atormentados. Aquella época, ya hace largas horas extinta, de cantinas
bañadas en Jazz y flotante humo de cigarrillos, dejó excelsas expresiones
artísticas en virtualmente todas y cada una de las disciplinas conocidas por el
hombre. Días de esplendor y dolores. Arte, sensibilidad y lágrimas. De las
muchas que se han hecho, la película que mejor plasma la esencia de esta
etapa histórica es Paris Blues (Martin Ritt, 1961). Protagonizada por los
inmortales Paul Newman y Sidney Poitier, este delicado filme narra las
andanzas de dos libertinos y talentosos músicos de Jazz norteamericanos que,
escapando del ruido y la hipocresía de su país natal, deciden huir en un exilio
voluntario a la capital francesa. Una declaración de amor al Jazz, a París con
una banda sonora exquisita compuesta por Duke Ellington.

Mo’ Better Blues
21 de noviembre 2023 – 20:00 Horas – Teatre Mar i Terra
Es una película estadounidense de 1990 protagonizada por Denzel
Washington, Wesley Snipes y Spike Lee, quien se encargó también de dirigirla.
Sigue un período en la vida del trompetista de jazz ficticio Bleek Gilliam
(interpretado por Washington). Tras la exitosa ‘Haz lo que debas’ el director
Spike Lee alizó esta ambiciosa película donde pretendía rendir homenaje al
mundo del jazz. El filme cuenta la historia de un trompetista sus amoríos con
dos mujeres, su pasión por la música y las rivalidades dentro de la banda, y las
relaciones con su mánager y amigo que le ocasionarán más de un problema.
Se trata de un filme con una reconocible estructura, con mucha fuerza y pasión,
con un estilo visual vibrante, con grandes interpretaciones y con una
espectacular banda sonora que no decepcionará a los amantes del jazz, y con
un enorme duelo interpretativo entre Washington y Snipes.

CLASES MAGISTRALES
La decimosexta edición del JVF ha programado cuatro clases magistrales
impartidas por los principales artistas que componen el cartel de este año.
Entrada libre y gratuita.

CLASES MAGISTRALES JVF 2023 ESPACIO
ENCUENTRO ABIERTO CON ZENET – 11 NOVIEMBRE

HOTEL
SARATOGA

EL GOSPEL SEGÚN B.B KING – IMPARTIDA POR FERNANDA
WILLIAMSON – 14 DICIEMBRE TRUI TEATRE
ENCUENTRO ABIERTO CON MATT BIANCO – 4 NOVIEMBRE

HOTEL
SARATOGA

CONFERENCIA CELEBRANT A TETE MONTOLIU- IMPARTIDA
POR PERE PONS – 15 DICIEMBRE

TEATRE
PRINCIPAL

JVF, DIECISÉIS AÑOS DE TRAYECTORIA

Jazz Voyeur Festival es un proyecto con 16 años de recorrido y promovido por
una promotora musical que lleva más de 25 años dedicada a la gestión cultural
de conciertos y festivales a nivel local, nacional e internacional.

La promotora cuenta con un sólido equipo de trabajo integrado por
profesionales de primer nivel, es miembro de la Asociación de Promotores
Musicales, la Plataforma de Festivales de Jazz, la Asociación de Salas de
Música en Directo y cliente habitual de las compañías más importantes de
management y producción musicales del país. Jazz Voyeur Festival se celebra
en Mallorca desde el año 2004, músicos y aficionados de todo el mundo se
reúnen en la isla para disfrutar de su pasión por el jazz.

El festival programa las grandes figuras del jazz nacional e internacional,
destacados artistas locales y apoya al talento emergente de las Islas Baleares.
Durante el festival también se desarrollan jornadas profesionales y clases
magistrales con el objetivo de cultivar y crear nuevas audiencias que nos
permitan expandir los horizontes creativos y culturales vinculados a la música
de la comunidad autónoma.

Trofeo Mestre Rafel de ILCA celebra su sexta edición

sexta edición del Trofeo Mestre Rafel de ILCA

El Club Nàutic Portitxol (CNP) ha acogido este fin de semana el VI Trofeo Mestre Rafel de ILCA 4 e ILCA 6 Master. La regata ha tenido lugar el domingo 29 en aguas próximas al club, organizador de la misma bajo los auspicios de la Federación Balear de Vela.

El programa preveía regatas también el sábado 28, pero la meteorología, marcada por un fuerte viento, obligó a cancelar las mangas de dicha jornada. Ya el domingo, han podido celebrarse cuatro pruebas para ILCA 4 y dos para ILCA 6 Master, con un viento de ‘llebeig’ de fuerza 4 que ha ido disminuyendo a fuerza 3 a medida que avanzaba la jornada.

El evento ha concluido la tarde del domingo con la correspondiente entrega de trofeos en las instalaciones del club. Los ganadores de este VI Trofeo Mestre Rafel han sido, en ILCA 6 Master, Emiliano Llinàs, seguido de Francisco Javier Jarauta Simón y Bartolomé Albons Montserrat, todos ellos del CNP. En cuanto a ILCA 4, el vencedor absoluto ha sido Luis Mulet Pizá (CN Arenal), completando el podio Juan Aguilar Coll (CN Cala Gamba) y Marc Femenies Fuster (CN Arenal).

Esta regata, al igual que la homónima de Optimist y Optimist D, que celebró su sexta edición los días 9 y 10 de septiembre en el CNP, es un homenaje a la figura de Rafel Llinàs Vallespir, maestro de varias generaciones de navegantes que creó escuela en la formación de regatistas.

Fallecido en 2019, entrenó en sus primeros pasos a regatistas como Jordi Calafat, campeón olímpico en 1992 y ganador de una Copa América, o José Carlos Frau, subcampeón del mundo de Optimist en 1983. Además, Llinàs fue el artífice del Trofeo Mamá Optimist S.M. la Reina, una de las regatas con más arraigo del club, y que se caracteriza por el hecho de que todos los participantes reciben un trofeo.

“Estos eventos son muy importantes para la familia Llinàs, pero también para todo el mundillo de la vela balear, ya que mi padre fue un pionero y una persona muy querida y admirada”, señala su hijo, Emiliano Llinàs.

VIII Marató de Reciclatge Creatiu de Roba de Mallorca

VIII Marató de Reciclatge Creatiu de Roba de Mallorca

Este lunes 30 de octubre a las 11.00 h, se ha presentado la VIII Maratón de Reciclaje Creativo de Roba de Mallorca.

La Maratón de Reciclaje Creativo de Roba es una actividad promovida por la Fundación Deixalles, la Escuela de Arte y Superior de Diseño de las Islas Baleares y el Consell de Mallorca con el objetivo de aumentar la sensibilización ciudadana y de los nuevos diseñadores en particular sobre la problemática de los residuos textiles. Los objetivos son:

  • Prevenir los residuos y promover la reutilización de éstos
  • Aumentar la concienciación sobre la recogida selectiva de ropa
  • Promover el ecodiseño en el sector de la moda y el textil
  • Generar un espacio creativo y de fomento del ecodiseño en el sector de la moda y el textil
  • Contribuir a disminuir las emisiones de CO2 de la isla. – Fomentar la creatividad
  • Concienciar sobre la diversidad de cañones de belleza (diferentes tallas, cuerpos…)

    La actividad consistirá en un maratón de 9 horas de duración, en la que los participantes tendrán que diseñar, con imaginación y creatividad, prendas únicamente a partir de ropa procedente de la recogida selectiva. Este material será aportado por la Fundació Deixalles. Tendrá lugar el día 10 de noviembre en el Centro Flassaders.

    Las bases y el enlace al formulario de inscripción también se podrán encontrar en la página web de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de las Islas Baleares:

    https://escoladisseny.com/
    https://admin.escoladisseny.com/uploads/newspapers/archives/1698400282_28.pdf

    En el acto han participado la Directora General de Fundación Deixalles, Francesca Martí Llodrà, el Director de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de las Islas Baleares, Miquel Oliver Monserrat y la Directora Insular de Residuos del Consejo de Mallorca, Margalida Isabel Roig Catany

La campaña de alto riesgo de incendios forestales finaliza con un balance muy positivo

La campaña de alto riesgo de incendios forestales finaliza con un balance muy positivo

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha hecho balance de la campaña de alto riesgo de incendios forestales en las Illes Balears, que empezó el 1 de mayo y finalizó el pasado 15 de octubre. Durante este periodo se han producido un total de 43 siniestros y solo 2,8 hectáreas (ha) afectadas en todo el Archipiélago. En este sentido, el conseller Joan Simonet ha manifestado que «son datos muy positivos, que suponen la cifra más baja en toda la serie histórica en cuanto a superficie quemada y uno de los mejores años en cuanto al número de fuegos». Sin embargo, ha pedido prudencia, prevención y mucha precaución: «No nos podemos confiar. El riesgo de incendio existe durante todo el año», ha recalcado el conseller.

Simonet, junto con la directora general de Medio Natural y Gestión Forestal, Anna Torres, el jefe del Servicio de Gestión Forestal del Govern, Joan Santana, y el gerente del Instituto Balear de la Naturaleza (IBANAT), Tomeu Llabrés, ha presentado hoy en rueda de prensa el balance de los datos hasta el día de hoy.

Si se analizan los datos desde el 1 de enero de 2023 hasta la actualidad, el Operativo de Extinción de Incendios (OIF) de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, junto con el resto de organismos que conforman el Plan especial de emergencias ante el riesgo de incendios forestales (INFOBAL), ha trabajado en la extinción de 83 incendios forestales (78 de los cuales han sido conatos), con 19,5 ha afectadas.

Por islas, en Mallorca ha habido un total de dos incendios y 52 conatos, con un total de 11,5 ha afectadas. En Ibiza se han producido tres incendios y 17 conatos, que han quemado 7,9 ha. En Menorca y Formentera no se ha tenido que actuar en ningún incendio, puesto que solo se han ocasionado cuatro conatos en Menorca y cinco en Formentera. En estas dos islas la superficie afectada ha sido de 0,03 ha en cada una.

Por municipios, los más afectados en cuanto a recurrencia de número de fuegos han sido Sant Josep de sa Talaia (seis siniestros), Sant Joan de Labritja (cinco siniestros), Santa Margalida (cinco siniestros) y Andratx (cinco siniestros). Con relación a la superficie, los únicos incendios de más de 1 ha quemada se han dado en Deià (Es Murterà, el 21 de abril); Eivissa (Ses Feixes, el 5 de abril); Pollença (La Rafal, 16 de abril); y Santa Eulària des Riu (Aigües Blanques, el 26 de marzo).

A pesar de que los datos son positivos, Llabrés ha subrayado que se tiene que continuar trabajando para reducir el número de incidentes que se producen por causas no naturales, sobre todo los que tienen gran potencial de propagación. Esta reducción se puede llevar a cabo mediante actuaciones de adaptación de los bosques al cambio climático y de silvicultura preventiva, como son las franjas de autoprotección en zonas de interfaz urbano-forestal. «Quiero insistir en el mensaje de que los incendios se apagan en invierno. La tarea de prevención y la gestión forestal activa es clave para hacer frente a posibles episodios futuros», ha apuntado el gerente del IBANAT.

Por su parte, Santana ha explicado que la estadística oficial de incendios de los últimos 15 años revela que la tendencia general en cuanto al número de siniestros en las Baleares es a la baja. Esto es, ha dicho el jefe del Servicio de Gestión Forestal, «gracias a las actuaciones de sensibilización, conciencia del riesgo, educación ambiental y en la normativa de regulación del uso del fuego». «Tenemos que insistir en la permanente formación, concienciación y educación en materia de prevención», ha señalado Santana.

Causas de los siniestros

En cuanto a las causas, los siniestros acumulados este 2023 han sido principalmente producidos por negligencias y accidentes (48%) y, en segundo lugar, por intencionalidades (25%). Las causas naturales (rayos) han representado un 14% del total. Hay que recalcar que las negligencias son principalmente provocadas por fumadores, quemas agroforestales mal apagadas o descontroladas, motores y máquinas o tendidos eléctricos, entre otros.

Estas causas encajan con la media de las últimas décadas, según la estadística oficial disponible. Los Agentes de Medio Ambiente de la Conselleria, en colaboración con los agentes del Seprona de la Guardia Civil, son los encargados de la investigación de las causas de los incendios forestales.

Operativo interinsular de incendios forestales

El operativo interinsular de incendios forestales (OIIF) está en funcionamiento durante todo el año, pero es durante la campaña estival cuando dispone del mayor número de efectivos. Unas 350 personas han participado en el equipo humano de este dispositivo: tripulantes y mecánicos de los medios aéreos, operadores de bases aéreas, auxiliares del PMA (lugar de mando avanzado), operadores de la Central de Comunicaciones de Incendios Forestales (CCIF), vigilantes, personal de autobombas, jefes de capataces y componentes de brigadas (IBANAT), Agentes de Medio Ambiente (AMA) y el Grupo Técnico de Incendios Forestales (técnicos forestales del SGF/IBANAT).

También se ha dispuesto de toda la flota de vehículos terrestres, autobombas, vehículos de vigilancia y primera intervención, vehículos de transporte de brigadas, etc. Además, como cada año, se ha contado con la intervención de medios de los Bomberos de Mallorca, Palma, Ibiza, Menorca y Formentera, Protección Civil, personal del SEIB-112, Policía Local, Seprona y unidad operativa de la Dirección General de Emergencias e interior. Igualmente, la Unidad Militar de Emergencias (UME) se ha mantenido en todo momento preparada para intervenir en las Illes Balears.

Hay que destacar que los medios del OIIF han tenido un carácter plenamente interinsular, con capacidad para actuar en cualquier isla, con la movilización de los medios aéreos (helicópteros y aviones) y con el traslado de personal especializado (ingenieros forestales, Agentes de Medio Ambiente, brigadas helitransportadas del IBANAT, etc.) cuando ha sido necesario. Todo esto, centralizado a través de la CCIF, donde se dispone de las adecuadas herramientas de análisis del riesgo, datos meteorológicos, cámaras en remoto, aplicaciones de simulación del comportamiento del fuego y todas las comunicaciones terrestres y aéreas.

Un verano muy cálido

Meteorológicamente, la campaña 2023 ha estado marcada en las Illes Balears por una primavera muy cálida y seca, con una anomalía de temperatura de +0,7 °C, y un verano muy cálido, con una anomalía de +1,2 °C, hecho que supone que haya sido el tercer verano más cálido del presente siglo. Hay que recalcar que durante la campaña un número significativo de días han sido declarados de Alerta Fuego 4 (riesgo de incendio forestal muy alto y extremo, según la Agencia Estatal de Meteorología), por lo cual en estas jornadas se han suspendido las autorizaciones de uso del fuego y todas aquellas actividades susceptibles de generar un incendio forestal.