El alcalde de Palma, Jose Hila, ha participado hoy la inauguración de la placa dedicada a Pere Comas por parte del Rotary Club de Mallorca. Al acto, que tuvo lugar en el Paseo Marítimo asistieron también la primera teniente de alcalde de Seguridad Ciudadana, Joana Adrover; el teniente de alcalde de Cultura y Bienestar, Antoni Noguera, el concejal, Daniel Olivera, y otros miembros de la corporación municipal, así como periodistas, amigos, familiares y miembros del Rotary Club.
El alcalde de Palma, Jose Hila, ha puesto en valor la figura de Pere Comas, «un hombre que siempre buscaba la noticia». «Le rendimos homenaje justo delante del medio que fue su casa y, desde hoy, su nombre ya forma parte de la historia de Palma».
Hila ha querido destacar «el gran trabajo que la profesión periodística llevó a cabo durante la pandemia de la COVID-19». “Se demostró que la profesión periodística siempre es necesaria. Por eso, el acto de hoy también es un homenaje al periodismo”, en palabras del alcalde.
La consellera de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercedes Garrido, ha inaugurado este lunes Inca, un mural de homenaje a las mujeres zapateras. Se trata de una iniciativa enmarcada en los actos del 8M y de celebración de los cuarenta años del Estatuto de Autonomía. La consellera ha estado acompañada por diferentes mujeres que trabajan o han trabajado en este sector en el municipio.
La consellera Garrido ha reivindicado que «las mujeres de esta ciudad se han dedicado históricamente tanto a la industria del calzado como al cuidado de sus familias. Ellas han contribuido a hacer de Inca un referente en la industria del calzado y este pequeño homenaje es lo mínimo que podíamos hacer por ellas».
La obra, Mujeres zapateras. Un trabajo digno, de la artista Margalida Vinyes, recrea la escena de cuatro mujeres y una niña que están trabajando cosiendo zapatos en una escena totalmente cotidiana. El mural puede verse en la avenida del Tren de Inca. La autora ha destacado que «el mural representa todas las edades de las mujeres zapateras, desde la esclavitud en edades tempranas hasta la vejez. Porque no se puede dar ningún paso atrás en los derechos laborales de las mujeres».
Al acto, también ha asistido la delegada de Igualdad, Salud y del Museo del Calzado y de la Industria, Antònia Maria Sabater; la directora del IBDONA, Maria Duran y otros representantes del consistorio.
Concretamente, para este 8M, se han elegido cinco actividades que representen a las mujeres trabajadoras de estas islas. En Mallorca, las mujeres zapateras, en Inca, y las perleras, en Manacor; en Ibiza, las camareras de pisos; en Formentera, las mujeres payesas, y en Menorca, las mujeres costureras de abarcas, en Maó.
La construcción del Centro de Creación e Investigación Llucalcari (CCRLlucalcari) continúa su curso según los plazos marcados y estará acabada por enero del próximo año. La directora general de Cultura, Catalina Solivellas, ha visitado hoy las obras de un proyecto con un coste de 2.009.828 euros, financiados por la Dirección General de Cultura (778.489 euros), fondos PIREP (452.850 euros) y fondos de insularidad (778.489 euros) y ubicado en las conocidas como casas de Can Junyer de Llucalcari.
A la visita han asistido también el secretario general de la Conselleria de Movilidad y Vivienda, Francesc Ramis; el alcalde de Deià, Lluís Apesteguia; y los autores del proyecto y directores de la obra, Òscar Canalis y Laura Jaume.
La directora general de Cultura ha destacado la importancia doble de esta rehabilitación porque «cumple la voluntad del matrimonio formado por Joan Junyer y Dolors Canals que cedieron las fincas y dejará un espacio activador de la investigación artística y la producción de proyectos». «Se concibe como centro de creación y residencia de artistas, tanto para dar a conocer la figura Junyer y Canals, como su legado con respecto a la investigación, el arte, la pedagogía, la tecnología, la transversalidad cultural y el territorio», ha añadido.
Ha recordado también que se trata de una actuación incluida en el Plan Estratégico de Inversiones Illes Balears 2030, y cofinanciada por el Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP) con el objetivo de procurar el ahorro energético, limitar la generación de residuos y el reciclaje. Es, por lo tanto, un proyecto incluido dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y los fondos Next Generation EU.
Centro de Creación e Investigación Llucalcari
El CCRLlucalcari, que cuenta con la colaboración del Ajuntament de Deià y la Dirección General de Arquitectura del Govern, ya ha empezado a construirse con la excavación de la ampliación, demoliciones de tabiques y cubiertas, así como la retirada de las tejas de la antigua cochera, que se recolocarán una vez sustituidas las vigas de madera. Al finalizar las obras, se convertirá un espacio acogedor, interconectado y arriesgado, que mediante la programación de residencias de creación temporales, fomentará el entrecruzamiento transdisciplinario y el desarrollo de proyectos innovadores en relación con la búsqueda artística, las prácticas contextuales, las tecnologías analógicas y digitales, el entrecruzamiento con la educación y las artes en movimiento, y que todo ello se lleve a cabo en el marco de una programación que promueva el intercambio internacional.
Francesc Ramis ha puesto de relieve la colaboración de las consellerias de Fondos Europeos, Universidad y Cultura y de Movilidad y Vivienda en un proyecto que constata «la valía del personal de la Dirección General de Arquitectura con los parámetros de sostenibilidad y diseño respetuoso que aplica a las obras públicas».
Apesteguia ha incidido en el «papel dinamizador del CCRLlucalcari como catalizador cultural» con vecinos de Llucalcari presentes para conocer los detalles del proyecto.
Proyecto de rehabilitación
El proyecto de rehabilitación de los tres espacios de Can Junyer para la creación del CCRLlucalcari respeta el carácter arquitectónico, el entorno paisajístico y medioambiental, atendiendo a la petición de Junyer y Canals en su donación y en línea con la sostenibilidad.
La casa de Joan Junyer y Dolors Canals es una vivienda antigua de dos plantas, que, con esta reforma, se transformará en el centro cultural y la zona de talleres, con una superficie construida en planta de 138,70 m2. También se rehabilita de forma integral un volumen adosado a la calle, destinado a una sala de interpretación y una sala de exposiciones distribuidas en dos niveles, con una superficie en planta de 78,41 m2. En gran parte se trata de una reconstrucción.
El tercer inmueble, antiguo garaje de Junyer y Canals, se usará como vivienda con 3 dormitorios y un baño completo, además de zona de lavandería, con una superficie construida de 56,25 m2. Además, se lleva a cabo una ampliación destinada en sala de estar-comedor-cocina con una superficie construida de 121,50 m2. Ambos volúmenes se conectarán mediante un porche de hormigón blanco.
De acuerdo con su calificación, una parte de la parcela se dedicará a espacio libre con aparcamiento, tanto para uso del centro cultural como para la vivienda adscrita a este.
El número total de plazas es de seis, una de ellas adaptada a vivienda para los artistas residentes y contará con tres dormitorios, baño, lavandería, sala de estar, cocina, almacén y porche.
Además, también se realizará el nuevo cierre de toda la propiedad, de acuerdo con las indicaciones del Plan Especial de Protección de los valores históricos, artísticos, arquitectónicos, ecológicos y paisajísticos de Deià.
Joan Junyer fue una figura muy singular del arte del siglo XX, con un gran reconocimiento internacional. Él y su mujer, Dolors Canals, supieron unir el arte y la ciencia en su trayectoria profesional. Joan Junyer procuró dar una expresión de libertad a sus pinturas, conocidas como free standing paintings. Por su parte, Dolors Canals investigó de qué manera se podía conseguir el desarrollo de la máxima libertad de movimientos para los niños.
El Festival Internacional de Magia de Palma se desarrollará entre los días 14 y 16 de abril en diferentes espacios de Palma, como el Teatro Xesc Forteza, Can Balaguer, Can Alcover y la Misericordia, y nace con la voluntad de acercar el mundo de la magia a la gente , generando un espacio de encuentro con concursos, espectáculos familiares y una serie de actividades.
El nombre del festival, FAT Y FAT, proviene de una fórmula de encantamiento que se emplea en las fábulas mallorquinas. Dice: «Per la fatifat que la’ mia mare m’ha comanat…»
El teniente de alcalde de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera, el coordinador general de Cultura, Miquel Àngel Contreras, junto con Joan Cassanyes y Maria Garalve, coordinadores del evento, han presentado el primer festival Internacional de Magia «Fat i Fat» en la sala de música de Can Balaguer.
Festival Internacional de Magia de Palma
En palabras de Noguera «Palma se llenará de magia de la mano de los mejores magos locales e internacionales. Una experiencia inmersiva en el mundo de la magia para todas aquellas personas que quieran conocer este mundo».
En este sentido, Miquel Àngel Contreras ha expresado la voluntad del Área de Cultura de apoyar al Fat i Fat porque nace a partir de la iniciativa del tejido cultural de Palma y tiene un carácter muy inclusivo”.
Los coordinadores del festival Maria Garalve y Joan Cassanyes, han destacado que este festival presenta un programa que será «interesante para todo tipo de público, desde el familiar al profesional». El espectáculo inaugural está protagonizado por el mago Juan Luis Rubiales, “uno de los magos más creativos del momento que viaja por todo el mundo mostrando su magia y sus invenciones”
En cuanto al programa, el jueves se realizará el espectáculo «Magia solidaria», mientras que el viernes llegará a La Misericordia la clase magistral para profesionales de la magia. El sábado tendrá un programa de actividades todo el día con un photocall en Can Balaguer. Después, de 11.30 a 13 horas en Can Alcover se hará un taller de iniciación a la Magia.
Por la tarde, a las 17 horas, llegará el turno de Juan Luis Rubiales, mientras que a las 19 horas Can Balaguer acogerá la gala de Cerca con Bruno Tarnecci, Enzo Lorenzo, Victor Piña y Mario López.
El sábado acabará con la sesión Golfa, a las 22 horas, en una localización sorpresa. Cabe destacar que la gala internacional contará con Mario López, Bruno Tarnecci, Jessica Guloomal y Miguel Gavilan.
El último día, el domingo, Xesc Forteza será el espacio, con un concurso de dibujo y un espectáculo familiar por la mañana. Por la tarde se entregarán los premios del concurso de dibujo para finalizar, a las 19 horas con la gran gala internacional.
En la actualidad, inmersos en la práctica de la religión al WhatsApp, despojados de nuestra armadura protectora si por algún motivo salimos a la calle sin nuestro inseparable teléfono móvil, hemos hecho de este objeto, más que un instrumento para facilitar nuestra vida, se convierte ocasionalmente en un lastre que la condiciona.
La personas nacidas a partir de 1970 conocieron unas comunicaciones modernas, en rápida evolución; de la telefonía analógica a la digital, llegando a las comunicaciones por satélite. En esta carrera de finales de la década de los 80, llegaron los deseados teléfonos móviles que dieron un impulso a la telefonía personal. Poco a poco se fue abandonando el teléfono familiar fijo ubicado en el domicilio para abrazar el sistema de telefonía móvil. Sus prestaciones fueron evolucionando de tal forma que, hoy en día, con un móvil se pueden realizar gran cantidad de operaciones, haciéndose imprescindible para el día a día de la vida moderna.
Pero si echamos la vista atrás, para fijarnos en la implantación del teléfono en la sociedad, veremos que es un invento relativamente joven ya que data de 1876 ingeniado por Graham Bell. Como podemos suponer, el primer aparato que se patentó no tenía la operatividad para poder dar un servicio público medianamente eficiente, para ello se tuvo que esperar unos pocos años y que se desarrollara el proyecto.
En el año 1889 no existía ninguna empresa que diera un servicio del recién inventado teléfono. En Palma, un industrial, el sr. Zavaleta montó en la calle De La Luz (carrer del Llum, una callejuela formada por una isleta que había en la plaza de Cort y el lado norte de la misma), una centralita telefónica (como podemos suponer atendida por señoritas de la ciudad) para dar servicio local a unas decenas de abonados. Este servicio se fue desarrollando de una forma lenta, ya que en aquella época, el teléfono se iba implantando a nivel mundial.
Servicio telefónico
En 1902 hay un cambio de contratista al vender el sr. Zavaleta su negocio al sr. Batet y en estos momentos había unos 270 ó 300 abonados en toda la ciudad. Durante la segunda década del siglo XX hubo un intento de implantación del teléfono a nivel insular que no tuvo un éxito total, pero si parcial pues se consiguió implantar el servicio en varios pueblos e incluso la intercomunicación entre algunos de ellos y con la ciudad.
Todo esto cambio en 1924 con el nacimiento de la Compañía Telefónica Nacional de España, con capital extranjero, que adquirió y aglutinó todas las empresas dedicadas al negocio. En Palma la centralita siguió en la Calle de la Luz hasta el año 1931 cuando se inaugura la central del Borne por la CTNE. El día 24 de febrero de este año se inauguró esta central que representó la posibilidad de disfrutar del teléfono automático interurbano y con la península a través de una estación de radiotelefonía.
La construcción de la nueva central y la nueva red (subterránea) automática urbana se había empezado a construir en 1929. Se instaló una central automática Tipo Rotary fabricada por Standard Eléctrica y se planificó para dar servicio a toda la ciudad, cosa que hizo perfectamente hasta los años sesenta en que se inauguró la central de Terreno. A partir de aquí ya habría un desarrollo sectorial con la construcción de una serie de centrales; Molina, Levante , C’an Pastilla y Avenidas.
Esta quinta estación, en palabras del conseller Sevillano, «será más moderna, funcional y respetuosa con el medio ambiente, en tanto que incorporamos toda una serie de actuaciones en cuanto a energías renovables. Además, nos permitirá reducir los desplazamientos por carretera para pasar la ITV en tanto que descentralizan el servicio y lo acercamos a la gente.
También conseguimos incrementar en más de un 20% la capacidad inspectora de la red insular de estaciones de ITV; todo eso supondrá la mejora definitiva para el servicio de ITV de la isla». Una mejora que se suma al anuncio hecho ayer que, a partir del mes de abril, las cinco estaciones de ITV abrirán también los sábados, «con el fin de seguir ofreciendo el mejor servicio público para todos los mallorquines y mallorquinas».
La presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera ha explicado que «tenemos que estar muy satisfechos con el trabajo que hemos hecho esta legislatura en la mejora de la ITV porque hemos reducido el tiempo de espera, bajando la tarifa más que nadie, modernizando las instalaciones y la forma de pago, y la quinta estación será una muestra más que completa esta mejora del servicio en toda Mallorca».
En esta línea, Iván Sevillano ha querido recordar que «los dos primeros años de legislatura consiguieron, no solo reducir drásticamente las listas de espera de cuatro meses que nos encontraron al llegar, a los pocos días que tenemos en la actualidad, sino que se abarataron las tasas dos veces. Actualmente, somos el territorio con los precios de inspección más económicos de todo el Estado. La rebaja total durante esta legislatura ha sido casi de más de un 40%».
Hay que recordar que la futura quinta estación de ITV de Mallorca incorporará los máximos criterios de eficiencia energética con el fin de optimizar el consumo, ya que contará con autoconsumo de energía fotovoltaica con una potencia de 37,8 kW y sistemas térmicos renovables para la climatización a través de la aerotermia.
La estación de Son Bugadelles ofrecerá cuatro líneas de inspección: dos de vehículos ligeros y dos universales tanto para vehículos pesados como ligeros, además de una cabina de inspección para vehículos de dos ruedas. Por lo tanto, esta ITV en la zona de Calvià tendrá mayor capacidad de inspección que las de Inca y de Manacor, y será parecida a la de Son Castelló, pero mejorada porque dispondrá de dos líneas universales y no sólo una.
«Con esta actuación, el servicio de ITV de la red insular contará con una instalación nueva, moderna y definitiva y sin aumentar tarifas», ha concluido al conseller Sevillano.
La estación estará formada por un edificio de dos plantas, con el fin de optimizar al máximo la parcela, cedida mediante convenio por el Ayuntamiento de Calvià, a razón de un canon de 100 mil euros anuales, que el Consell de Mallorca paga al consistorio calvianer. En la planta superior estarán las oficinas de la sección administrativa, entre otras dependencias. El alumbrado, tanto de la nave como del resto del edificio, será de bajo consumo y con placas fotovoltaicas para cumplir los objetivos de ahorro energético y medio ambiente. «Además, se instalará una marquesina amplia en uno de los laterales de la nave para proteger del tiempo, tanto del sol como de la lluvia, a las personas que visitarán la estación, y ofrecer un espacio más amable y cómodo», ha añadido el conseller Sevillano.
La superficie construida de la edificación será de 1.542 m² del total de la parcela de 5.600 m², distribuidas de manera estimativa en:
La nave y zona de oficinas, que ocuparán una superficie de 1.060 m² y tendrá una superficie construida, junto con la planta primera, de 1.258 m².
La planta baja contendrá todas las dependencias para hacer la actividad, como las zonas de inspección y zona de emisión de certificados. Además, una zona privada con los vestuarios, el taller y el espacio técnico informático.
El resto de la parcela se destinará a aparcamientos, zonas de espera de vehículos, zonas verdes, parterres y espacios ajardinados.
La cesión anticipada de las parcelas se realiza a petición del Ayuntamiento de Eivissa y permitirá dar cabida a una escuela, la ampliación de un centro educativo e instalaciones deportivas. Las tres parcelas objeto de la cesión son las futuras parcelas dotacionales E-DO 6, con una superficie de 1.320 m²; la parcela E-DO 7, con 11.205 m²; y la parcela E-ES 5, de 15.759 m².
Posteriormente, el director general de SEPES junto al concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Eivissa, Jordi Salewski, han visitado los terrenos de Ca n’Escandell, una de las diez actuaciones que SEPES desarrolla dentro del Plan de Viviendas de Alquiler Asequible de Mitma.
En este sentido, esta semana se ha formalizado la adenda para la prórroga del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Eivissa y el SEPES hasta el año 2027, lo que permitirá mantener el marco jurídico necesario para la colaboración interadministrativa que permite llevar a cabo la actuación.
Ca n’Escandell
La actuación Ca n’Escandell es una intervención pública liderada por SEPES, cuyo principal objetivo es mejorar el acceso a la vivienda, en una zona declarada tensionada por los precios de sus alquileres. Por ello, la actuación está incluida en el Plan de Viviendas para Alquiler Asequible que impulsa el Gobierno de España, a través de Mitma, y cuenta con un sólido consenso y acreditada colaboración interadministrativa.
El proyecto se desarrolla sobre una superficie de 17,3 hectáreas, que permitirá la promoción de 532 viviendas asequibles. El diseño del ámbito incluye un 90% de la superficie del mismo dedicada a dotaciones y espacios públicos. Así, se incorporan equipamientos sociales, educativos y deportivos, respondiendo a la necesidad de dotaciones públicas de toda la ciudad.
Se contempla un gran parque urbano de cerca de nueve hectáreas, para cuyo diseño se convocó un concurso público de ideas, en coherencia con la importancia de la participación ciudadana que lleva aparejado el proyecto.
Los aspectos ambientales en Ca n’Escandell han sido cuidadosamente tratados, tanto en lo que concierne a la eficiencia energética, movilidad saludable, tratamiento de zonas verdes y, con particular detalle, la gestión de los recursos hídricos. De igual modo, el proyecto pone en valor los elementos patrimoniales y etnográficos del contexto.
Se trata de una intervención de consolidación urbana que integra espacios hoy residuales en el tejido urbano de la ciudad, propiciando la cohesión social y elevando notablemente la calidad urbana del ámbito.
Compromiso con Balears
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana tiene actuaciones en marcha en Balears que permitirán la edificación de más de 1.370 viviendas protegidas.
SEPES está presente en las islas de Mallorca, Eivissa y Menorca, con distintos proyectos residenciales. En concreto, la entidad pública empresarial de suelo cuenta con Son Busquets, en Mallorca, con capacidad para más de 800 viviendas; en Eivissa, en la actuación Ca n’Escandell, se edificarán 532 viviendas, de las cuales 367 serán destinadas al alquiler asequible; mientras que en Menorca se edificarán unas 50 viviendas en los terrenos de un solar de la calle Vasallo, en Maó.
SEPES
SEPES entidad pública de suelo es un organismo público adscrito al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Como instrumento público, trabaja en el desarrollo de actuaciones urbanísticas, tanto en la promoción, adquisición y preparación del suelo, para proyectos industriales, residenciales, terciarios y de servicios.
SEPES tiene actualmente un total de diez actuaciones residenciales adscritas al Plan de Viviendas para el Alquiler Asequible (PVAA), que permitirán el desarrollo de más de 15.300 viviendas públicas asequibles y, paralelamente, trabaja en el análisis de nuevas localizaciones para aumentar este número de viviendas hasta superar las 23.000. Entre estas actuaciones, además de Son Busquets, en Palma, figuran operaciones de regeneración urbana tan importantes como Campamento, en Madrid o el cuartel de Ingenieros, en Valencia.
El área de Infraestructuras y Accesibilidad ha iniciado esta semana las tareas previas que permitirán renovar por completo el ascensor que comunica la plaza Mayor y las Ramblas, y que hasta ahora había sufrido problemas por continuas reparaciones.
Así, a través del contrato de mantenimiento, renovación y reposición de ascensores y aparatos elevadores en edificios municipales que se adjudica por Junta de Gobierno a la empresa Baleares de Ascensores SL se han iniciado las tareas de señalización para poder desmontar el ascensor y limpiar todo el foso existente. Estos trabajos se prolongarán hasta el mes de abril y la previsión es que a partir del mes de mayo y hasta el mes de junio se pueda haber instalado por completo la nueva maquinaria que evitará las continuas reparaciones que se habían tenido que realizar en esta instalación hasta el momento.
La teniente de alcalde de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor, explica que esta actuación es una prioridad por su área. «Invertimos 80.577 euros en renovar por completo un ascensor que permite mejorar la comunicación entre Las Ramblas y la plaza Mayor y hace que este punto neurálgico de Palma sea accesible», ha explicado.
Rehabilitación del ascensor de plaza Mayor
Fases de la intervención que comienzan ahora:
En concreto, las tareas a realizar son el desmontaje del ascensor y la limpieza y desinfección del foso, la adaptación de los soportes del agujero del ascensor, el montaje de la parte mecánica y eléctrica, la adaptación del agujero en cuanto a ventilación y cierre de puertas y puesta a punto e inspección técnica final además de la tramitación que corresponde a este tipo de instalaciones. En total, la inversión para ejecutar toda esta serie de actuaciones suma 80.577 euros.
Esta actuación permitirá mejorar la accesibilidad de este entorno que comunica Las Ramblas con la plaza Mayor.
En 2021 la UIB se comprometió a alcanzar la neutralidad climática en 2030 ya elaborar un plan para conseguirlo. Desde entonces, la Comisión para la Transición Energética, el Servicio Técnico y de Infraestructuras y el Consejo de Dirección trabajan en la estrategia de sostenibilidad de la Universidad, que recoge los ejes y actuaciones para transformar la UIB en una institución modélica en sostenibilidad y compromiso con la preservación del medio ambiente.
Hoy, el Rector, el doctor Jaume Carot Giner; el vicerrector de Campus y Universidad Saludable, Adrià Muntaner Mas; el doctor Mauricio Mus Amézquita, vicerrector de Gestión y Política de Postgrado y Formación Permanente y profesor del Departamento de Biología; la gerente, Consolació Hernández, y el secretario de la comisión y arquitecto del Servicio Técnico y de Infraestructuras, Benito Mas Gracia, han presentado a la comunidad universitaria las líneas maestras de esta estrategia, con la intención de emprender un proceso de reflexión y participación para incidir en el futuro ambiental de la UIB de cara al año 2030.
Neutralidad climática en 2030
Cinco ejes definen el compromiso de la UIB con la sostenibilidad: la eficiencia en el uso de los recursos, la energía, la movilidad, la renaturalización y la sensibilización de los colectivos que forman la comunidad universitaria.
El objetivo de este eje es minimizar y optimizar el consumo de energía y agua y la producción de residuos. Para ello está previsto actuar, entre otros, en la remodelación de edificios: aislar paredes exteriores y techos, instalar ventanas de alto rendimiento, luz de bajo consumo y sensores de presencia; incorporar programas de tratamiento de residuos, incluyendo medidas de reciclaje y compostaje, y medidas para captar el agua de lluvia y reutilizarla.
Energía
Por lo que respecta a la energía, el objetivo de la UIB es alcanzar el 100% de autoconsumo, por lo que debe cambiar el modelo de generación energética. Para avanzar en la descarbonización, el Servicio Técnico y de Infraestructuras y el Departamento de Ingeniería Industrial y Construcción han elaborado un informe sobre las posibilidades de captación de energía solar, aprovechando las cubiertas de los edificios, aparcamientos y toda el área afectada por el metro, para lograr el autoconsumo. Se prevé también extender la red de distrito de energía térmica del campus a todos los edificios.
Movilidad
Aunque en los últimos años se han adoptado medidas para favorecer una movilidad más sostenible, como son el préstamo de bicicletas y la instalación de puntos de carga de vehículos eléctricos, acceder al campus con vehículo privado es uno de los elementos que más contribuye en la huella de carbono de la UIB. Por ello, se impulsa la elaboración de un plan de movilidad para aumentar las opciones de transporte accesibles y sostenibles: transporte público, bicicletas y vehículos eléctricos. Además, se prevé establecer directrices de compra de vehículos para la flota de la UIB y cambiar a opciones más eficientes, cuando los vehículos actuales acaben su vida útil; mejorar el acceso al campus para fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte activo y, en especial, colaborar con las administraciones públicas para mejorar el acceso al campus en transporte público e incentivar la elección de un medio de transporte activo más limpio y comprometido con la sostenibilidad.
Renaturalización
La estrategia de sostenibilidad incluye un eje de renaturalización para restaurar y mejorar el patrimonio natural del campus, creando un entorno armónico que contribuya a la reducción de CO₂. Por eso, se creará un pasillo verde que conectará las zonas agrarias (en desuso), zonas húmedas y jardines del campus, y que será zona de recreo y para pasear por ellas. Se instalará información didáctica, y ocupará todo alrededor del campus hasta llegar al Parc Bit. Está previsto también sembrar y recuperar especies vegetales autóctonas y de interés, creando huertos urbanos en las zonas más adecuadas.
Sensibilización y participación
Como eje transversal, se ha propuesto la sensibilización, que abarca medidas para concienciar a la comunidad universitaria para que haga un uso más responsable de los recursos y adopte la perspectiva de la sostenibilidad y el equilibrio con el medio ambiente en la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento, incluyendo la proyección cultural.
Esta semana ha tenido lugar en PalmaActiva la charla «Cómo filmar en Palma». Miquel Carranza, gerente de PalmaActiva, ha dado la bienvenida a las personas asistentes.
En esta sesión informativa, que ha sido presencial y on line, se ha explicado a empresas y profesionales todo lo que debe tenerse en cuenta para desarrollar proyectos audiovisuales en Palma. El personal técnico de Palma Film Office también ha presentado las novedades que se han incorporado a la página web -novedades desarrolladas por el personal del programa SOIB Jove Palma Web-. En la nueva web se han simplificado a tres pasos los trámites para realizar la solicitud de rodaje; también se ha ampliado y renovado la información sobre todo lo que debe tenerse en cuenta para grabar en Palma.
Durante la sesión, se ha presentado en primer lugar de forma genérica Palma Film Office, el servicio público municipal que tiene la misión de facilitar el desarrollo local de la industria audiovisual y agilizar el trabajo de las producciones que tengan como escenario la ciudad de Palma.
Palma Film Office ayuda a:
Identificar localizaciones, servicios profesionales, alojamiento, logística y servicios complementarios.
Informar sobre los trámites (municipales…) para obtener los distintos permisos.
Apoyar al sector audiovisual y llevar a cabo actividades de promoción de la ciudad como sede de producciones audiovisuales.
Durante la sesión, se ha explicado qué es PalmaActiva, el organigrama del Ayuntamiento de Palma, cómo se hace un registro de solicitud en el Ayuntamiento, cómo es el acceso a zonas ACIRE, cómo funcionan las reservas de estacionamiento, normas de acceso a parques y jardines, el uso de armas de fogueo y armas simuladas en los rodajes, como se coordinan los trabajos con Mallorca Film Commission, Illes Balears Film Commission y otras entidades…