En el último mes se registraron 167.686 adquisiciones de productos y servicios, por importe de 4,97 millones de euros, distribuidas entre las más de 3.000 entidades adheridas en toda España
El uso del Bono Cultural Joven 2022 continúa aumentando. En total, desde que se registraron los primeros movimientos de los jóvenes con el Bono Cultural Joven, en octubre de 2022, se han registrado 1.230.937 adquisiciones de productos, servicios y actividades culturales, lo que supone un incremento del 15,77% respecto a las acumuladas el mes anterior. El importe total de las operaciones en las más de 3.000 entidades adheridas en toda España ha alcanzado los 42.510.192 euros, un 13,27% más. En el periodo comprendido entre el 1 y el 30 de junio, las personas beneficiarias realizaron 167.686 operaciones con el Bono Cultural Joven, por un importe de 4.978.878 euros.
En cuanto a la diversificación del gasto, las operaciones registradas hasta el pasado mes se distribuyen entre artes en vivo, que acumulan el 48,7% de las compras y el 58,7% del gasto; bienes culturales en soporte físico, que representan el 31,6% de las operaciones y el 28,8% del total del gasto; productos en soporte digital, que suponen el 19,6% de las compras y el 12,5% del gasto.
Desde su puesta en marcha, el Ministerio de Cultura y Deporte está recogiendo y analizando los datos de uso del Bono Cultural Joven, que permitirán conocer hábitos e intereses culturales de la juventud en España. En este análisis se ha introducido la distribución por sexo y por tamaño de población. Así, los datos por sexo indican que las mujeres beneficiarias han realizado, entre octubre y mayo, 651.324 operaciones, frente a las 568.451 realizadas por hombres, a las que se suman otras 11.162 en compras sin detalle de género.
En cuanto a la distribución por el tamaño de los núcleos de población, las capitales de provincia encabezan el número de operaciones con un total de 432.800; mientras que las ciudades de más de 50.000 habitantes acumulan 283.467 compras. Aquellas poblaciones con entre 10.000 y 50.000 habitantes se sitúan en 316.757 operaciones; y, por último, en las de menos de 10.000 habitantes se realizaron 185.018 operaciones. A fecha de 12 de julio, hay adheridas 3.052 empresas, algunas con múltiples puntos de venta en el territorio español (consulta aquí el mapa).
Sobre el Bono Cultural Joven A partir de la concesión de la ayuda, las personas beneficiarias disponen de un año para utilizar los 400 euros en productos o servicios culturales en los establecimientos adheridos. El Bono Cultural Joven funciona con una tarjeta prepago que las personas beneficiarias pueden tener en formato virtual en su dispositivo móvil o en formato físico que recibirá en su domicilio o dirección indicada en la solicitud. Con esa tarjeta puede disfrutar de experiencias y productos culturales, que se dividen en tres tramos para favorecer la diversificación entre los distintos sectores culturales, con la siguiente distribución:
➢ 100 euros para productos físicos, por ejemplo, libros, prensa o discos. ➢ 100 euros para productos digitales, como prensa digital, podcast, videojuegos en línea y plataformas virtuales. ➢ 200 euros para artes vivas: teatro, ópera, cine, danza, museos o espectáculos taurinos.
El objetivo del Ministerio de Cultura y Deporte con esta iniciativa tiene un doble sentido: por un lado, muestra el interés de un amplio espectro de la población joven española por la cultura, que esta iniciativa ayuda a fidelizar como público y consumidor cultural de cara al futuro; y, por otro lado, ofrece un respaldo adicional al sector cultural para recuperarse de la crisis.
Convocatoria 2023 El Consejo de Ministros aprobó el pasado 20 de marzo, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, el Real Decreto que regula el Bono Cultural Joven para 2023, que cuenta con una dotación de 210 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado. Entre el 13 de junio, fecha de inicio del plazo de solicitud, y el 12 de julio, ya se han registrado y firmado 131.893 solicitudes en toda España. En 2022, primer año de vigencia de esta iniciativa, obtuvieron el Bono Cultural Joven un total de 277.594 personas, el 56,68% de la población estimada.
La plana nacional del fin de semana continuó con la serie de campeonatos estatales individuales y en esta ocasión fue el turno para la categoría Sub18, que celebró su campeonato en Gijón, Asturias.
Allí compitió una quincena de atletas de las Islas, representación que obtuvo un sensacional balance de tres medallas y otras diez posiciones de finalista. El mejor resultado lo protagonizaron Alba Serrano y Amelia Weeks, flamantes campeonas de España a los 400 y 100 metros respectivamente.
Alba Serrano y Amelia Weeks, campeonas de España Sub18
La atleta del Diana AC no permitió sorpresas y cumplió con las expectativas que dejaba leer el ranking antes del campeonato: tras superar el trámite de las semifinales con el segundo mejor tiempo de la ronda (56.10), la discípula de Jaume Mulet suma el título estival al de invierno con un tiempo de 55:23. Por su parte, Weeks (Pegasus), que doblaría prueba en Gijón, dejó el sábado 8 tres carreras de 100 metros lisos por la historia, marcando en las tres rondas el mejor tiempo de las participantes: 11.96 en las series, 11.90 en las semifinales y 11.85 en la final donde se proclamó campeona.
Hay que añadir que tanto la mejor marca balear Sub18 como el récord de Baleares Sub20 se encontraban en posesión de Esperança Cladera desde 2018 en 11.91, registro que Weeks mejoró en dos ocasiones en Gijón. En las vallas encontró más competencia, pues a pesar de dejar una actuación muy regular con sus mejores marcas (14.04, 14.07 y 14.00 -+1.4- en la final), se quedó a un paso del pódium en la cuarta posición.
Otra atleta que dobló prueba a Gijón y que tuvo que conformarse con la cuarta posición (y por partida doble) a pesar de realizar un campeonato impecable, fue Núria Muntaner. La velocista del Speed Club compitió brillantemente en los 100, con tiempos de 12.01, 11.97 (+1.1) y 12.01, y también en el doble hectómetro, donde progresó con 25.54, 24.74 y excepcionales 24.72 (+1.0) finales. La otra atleta que participa en dos pruebas en el campeonato fue Hayat Abdeselam, del Siurell-Sa Sini, semifinalista a los 200 metros después de 25.75 y 25.70 (10º tiempo) y 11ª a triple salto con 11,32 (+1.0).
La tercera medalla de la expedición balear en Gijón alcanzó la categoría masculina de la mano de Mark Roper. El joven del CA Pitiús dejó una carrera memorable con un último kilómetro por el recuerdo, bajo la lluvia, y manteniendo su lucha por las medallas hasta el último metro, resolviendo con un espectacular subcampeonato nacional en 8:30.65. En la misma carrera, el mallorquín del Lô Sport Martí Ginard fue séptimo notables 8:39.89. Los otros finalistas masculinos fueron Sergi Pons (Cecome Menorca Ateltisme), 6º a los 400 metros con 49.44, y Carlos Grau (Pegasus) 8º en la final de jabalina con imponente marca personal de 53,89.
La cuota de finalistas quedó completada gracias a 4 corredoras más. Ariana Robles (Aldahra Lleida) fue 6ª a los 800 metros con 2:12.64, Sandra Vadell (Diana AC), 8ª a los 3.000 con 10:30.76, misma posición que alcanzó Carla Jaume (Pegasus) en jabalina, con un mejor tiro de 39, 41. Su compañera de equipo Neus Borràs firmó un heptatlón por el record, con mútliples marcas personales, y una suma final de 4.567 puntos que le otorgaron la 7ª posición final. La excelente participación balear en Gijón la completaron los mallorquines Diego Paz (1:54.43 a 800), Carlos Vich en los 110 m/vallas (14.76 y 15.20) y Christian B. Shepherd (nulos a pértiga).
El próximo viernes 21 de julio se celebran 3 actividades consecutivas en el CAC
El próximo viernes 21 de julio se celebran 3 actividades consecutivas en el CAC @cacpalma_centrecreacio.
De 10 a 13 h el Lab de creación conducido por @circulacultura y @lalaberintacoop nos invita a reflexionar sobre el concepto de impacto visual, el derecho a la ciudad y la imaginación poética y política.
A las 12 h en la charla abierta de Cámara abierta, conducida por Belen Iniesta @b.iniesta hablaremos sobre Imagen y magia, se realizará una tirada de cartas colectiva para ver el futuro del CAC, conducida por @marijoribas
El 16 de julio, con motivo de la festividad de la Virgen del Carmen, Patrona de la Armada y de las Gentes del Mar, la Armada celebrará en la Estación Naval de Porto Pí los tradicionales actos de celebración en honor a su Patrona.
Los actos consistirán en la celebración de la Santa Misa, en honor a la Virgen del Carmen, en la capilla de la Estación Naval, seguida de un arriado solemne a la que asistirán diversas autoridades militares y civiles. El acto será presidido por el capitán de navío, Comandante del Sector Naval de Baleares, Javier Núñez de Prado Aparicio.
La Armada celebra la Festividad de la Virgen del Carmen
La advocación mariana de la Virgen del Carmen está vinculada oficialmente con la Armada desde el 19 de abril de 1901, fecha en la que la Reina Regente, María Cristina de Habsburgo y el Ministro de Marina Cristóbal Colón de la Cerda, Duque de Veragua, refrendaban con sus firmas la Real Orden por la cual se proclamaba, de manera definitiva, a la Santísima Virgen del Carmen Patrona de la Marina de guerra.
Historia y tradición arraigan en todos los marinos la devoción a la Virgen del Carmen. Pescadores, marinos mercantes, marinos de la Armada, deportivos y gentes de mar en general celebran al unísono este día.
El ejercicio que durará una semana tendrá como uno de sus principales objetivos el conocimiento geográfico de la isla sin dejar de lado la preocupación por el medio ambiente
Entre los días 17 y 21 de julio una sección del Batallón Filipinas, perteneciente al Regimiento de Infantería Palma 47, con sede en Mallorca, se proyectará a la isla de Ibiza donde realizará un ejercicio de liderazgo, alojándose durante su estancia en la isla en las instalaciones del antiguo acuartelamiento “Sa Coma”.
Las actividades que llevará a cabo durante los próximos días serán las de realización de reconocimientos de lugares e itinerarios mediante marchas a pie, para un mayor conocimiento del terreno, así como, el reconocimiento de puntos sensibles de interés militar. Todas estas actividades tienen como premisa una total armonía con el medio ambiente y la conservación del patrimonio natural. Una parte muy importante son las relaciones con la sociedad, que se materializan con las visitas a las autoridades de los municipios donde se desarrollan las diversas actividades.
El ejercicio que comenzará el próximo lunes día 17 con la proyección marítima de la unidad hacia Ibiza, tiene prevista su finalización el 21 de julio con el regreso de la unidad a su base.
Con este tipo de ejercicios la Comandancia General de Baleares muestra su compromiso con todas las islas del archipiélago, manteniendo su presencia y conocimiento de las mismas.
Se trata de una exclusiva regata que servirá de entrenamiento para algunos de los mejores navegantes de esta clase de cara al próximo Mundial
El Club Nàutic S’Arenal (CNA) acogerá este fin de semana la Marinepool Summer Cup, una exclusiva regata de la clase 6 metros que servirá de entrenamiento para algunos de los mejores navegantes de esta clase de cara al próximo Mundial.
En concreto, participarán 7 embarcaciones procedentes de 5 nacionalidades diferentes (España, Suecia, Alemania, Reino Unido y Finlandia), cada uno de los cuales cuenta con una tripulación de 5 integrantes. Desde hace unos meses, la flota tiene su base de entrenamientos en el CNA, bregándose en regatas como el Trofeo Princesa Sofía o Palmavela. “El club es el lugar ideal para nosotros, con el mejor acceso a la Bahía de Palma, a 10 minutos de un aeropuerto muy bien conectado con cualquier país de Europa, unas instalaciones, condiciones e infraestructuras ideales y, sobre todo, con un trato exquisito, familiar y muy amigable”, destaca Markus Wieser, impulsor de la regata y tripulante de “Momo”, una de las embarcaciones de la clase 6M que forma parte de la flota, junto a “Ginkgoto”, “Stella”, “Maybe”, “Seljm”, “Delphina” y “Sophie”.
La regata, patrocinada por la marca de moda náutica Marinepool, consistirá en 5 pruebas sin descarte, que se celebrarán hoy viernes 14 (una regata a partir de las 15:00 horas), el sábado 15 (dos regatas a partir de las 13:00 horas) y el domingo 16 (dos regatas a partir de las 12:00). En todos los casos, se llevarán a cabo recorridos con ceñida, marca de desvío y popa.
“Se trata de una clase muy técnica, ya que se da una gran libertad para optimizar el barco. Dentro de la fórmula del rating, está permitido realizar muchas modificaciones”, destaca Wieser. De esta manera, al final, una de las características de esta clase es que las embarcaciones son muy diferentes entre sí, en cuanto a bañeras, proas, popas, etc.
“La 6M se parece bastante a la clase Dragon, con embarcaciones algo más pequeñas”, añade Wieser, quien pone el acento en que “entre los navegantes que van a participar en la Marinepool Summer Cup hay verdaderos campeones, incluyendo nombres como Álvaro Mariño. En las tripulaciones hay varios campeones del mundo de otras clases y también hay regatistas olímpicos, incluidos algunos medallistas”, incide. “Es una clase que se está profesionalizando y cada día va a más. Actualmente, la flota que tenemos en el CNA es de 9 embarcaciones, pero con total seguridad, el año que viene la ampliaremos a más de una decena”, concluye.
La UIB, a través de Ediciones UIB, ha colaborado en la edición de los dos primeros volúmenes que recogen el legado científico y técnico de esta figura primordial de la ilustración menorquina
Día: lunes, 17 de julio de 2023 Hora: 18 horas Lugar: Ca n’Oleo, calle de l’Almudaina, 4, Palma
La Universidad de las Islas Baleares y el Instituto Menorquín de Estudios presentan en Palma los dos primeros volúmenes de la Obra científica de Pasqual Calbó i Caldés (Maó, 1752-1817), la personalidad más destacada del llamado grupo ilustrado menorquín. Los volúmenes han sido coeditados por Edicions UIB.
El evento tendrá lugar el lunes, 17 de julio, a las 18 horas, en Ca n’Oleo (Palma). Intervendrán el doctor Antoni Roca, miembro del Institut d’Estudis Catalans (IEC), autor y coordinador de la edición; el doctor Santiago Vallmitjana, catedrático de la Universidad de Barcelona y autor; la doctora Marta Jordi, coordinadora científica del Instituto Menorquín de Estudios y autora; la doctora Isabel Moll, catedrática jubilada de Historia Contemporánea de la UIB, y el doctor Víctor Homar, vicerrector de Política Científica e Investigación de la UIB.
La recuperación de una figura primordial de la ilustración menorquina
La declaración de 2017 como Año Calbón por el Consell de Menorca, con el compromiso del Gobierno de las Islas Baleares, el Instituto Menorquín de Estudios (IME) y el Museo de Menorca, además del apoyo, entre otros, del Ayuntamiento de Maó, el Institut d’Estudis Catalans (IEC) y la Universitat de les Illes Balears, dio forma a la voluntad firme y compartida de avanzar en la recuperación y la difusión de Pasqual Calbó y Caldés.
Uno de los objetivos más ambiciosos del Año Calbón fue recuperar el proyecto de edición de la obra científica, un valioso legado científico y técnico en lengua catalana del siglo XVIII al XIX. El manuscrito, de unos 700 folios de textos y láminas, es en realidad un «curso matemático» dedicado a la enseñanza. Está dividido en tres partes: matemáticas puras, primero; física experimental, después, y, finalmente, relojes de sol, perspectiva, arquitectura civil y militar, y construcción naval.
En el marco del acto se presentarán los dos primeros volúmenes de la Obra científica de Pasqual Calbó y Caldés. En el primer volumen se recogen los tratados de matemáticas puras. Son lecciones de fracciones, álgebra, logaritmos, geometría y trigonometría que se orientan a la resolución de problemas e incorporan el uso de matemáticas necesario en las otras partes.
El segundo volumen, dedicado a la física experimental y la matemática, ofrece descripciones muy en detalle sobre la naturaleza de la materia sólida, las leyes del movimiento, los componentes del sistema solar y sus características, los fluidos, los fenómenos meteorológicos, la naturaleza de los gases y sus propiedades, la acústica, la naturaleza del agua, la estática, el calor, la óptica, la electricidad, y el diseño y construcción de lentes.
El volumen III, en preparación, incluirá diferentes tratados con una enseñanza práctica concreta: el de relojes de sol, de perspectiva, de arquitectura civil y militar, y, finalmente, uno de construcción naval.
Las donaciones pueden desgravar hasta un 80 por ciento del donativo a la declaración del IRPF o del Impuesto de Sociedades
La Oficina de Fundraising de la UIBrecauda fondos para cinco proyectos de investigación sobre el cáncer liderados por personal investigador de la Universitat de les Illes Balears. Estas iniciativas requieren el apoyo de empresas y particulares para hacer posible la continuidad de la actividad investigadora en diferentes ámbitos relacionados con esta enfermedad. A cambio, las personas donantes pueden desgravarse hasta un 80 por ciento del donativo a través de la declaración del IRPF o del impuesto sobre la renta de sociedades para los primeros 150 euros anuales.
Investigación en cáncer de mama
El proyecto Investigación en Cáncer de Mama (InCaM) tiene como objetivo principal profundizar en la relación entre la obesidad, las hormonas sexuales y sus receptores en el desarrollo del cáncer de mama. A través del proyecto InCaM, los investigadores del Grupo Multidisciplinario de Oncología Traslacional (GMOT)llevan a cabo una investigación que abarca el estudio minucioso de la ratio de receptores estrogénicos (ERα y ERβ) y, sobre todo, del papel que hace el menos conocido, el ERβ, en el desarrollo del cáncer de mama, así como la influencia de la obesidad y la inflamación en el desarrollo. Este estudio puede ayudar a encontrar nuevas proteínas marcadoras para el diagnóstico y un tratamiento personalizado del cáncer de mama.
El proyecto Vulnerabilidades en el Cáncer de Mama Metastásico (Breastcanmet) se centra en el estudio de los factores implicados en la capacidad de las células cancerosas para expandirse más allá de la mama a otros órganos. Los investigadores del Grupo Multidisciplinario de Oncología Traslacional (GMOT)trabajan con el objetivo de identificar y comprender los factores que se asocian al desarrollo de la metástasis. Comprender la biología de la progresión del cáncer es clave para descubrir dianas terapéuticas que permitan desarrollar nuevas oportunidades en la prognosis y en el tratamiento de la enfermedad. Estudios como este permitirán mejorar en un futuro el manejo clínico de las pacientes de cáncer de mama metastásico.
Este proyecto afronta el estudio de las enfermedades cancerosas poniendo el foco en el oncogén BCL2. Este gen, cuando sufre una mutación, deja de desempeñar correctamente su papel en la destrucción de células dañadas, de manera que hace posible la progresión de tumores. Los investigadores del Departamento de Química de la UIB trabajan para ampliar el conocimiento que se tiene sobre los mecanismos que intervienen en la expresión del oncogén BCL2, tanto en el ADN como en el ARN, para emplear esta información con el objetivo de desarrollar nuevas estrategias de ataque frente al cáncer.
El proyecto CINUIB une esfuerzos de investigadores clínicos del Hospital Comarcal de Inca (HCIN) e investigadores básicos del Grupo Multidisciplinario en Oncología Traslacional (GMOT) de la Universidad de las Islas Baleares para diseñar y desarrollar una prueba diagnóstica no invasiva complementaria al cribado y diagnóstico precoz del cáncer colorectal. El sistema se basa en la detección de marcadores del cáncer en la heces, que permita mejorar la selección de los pacientes candidatos a colonoscopia, ya sea por sospecha clínica o en el contexto de los programas de cribado de cáncer colorectal. De esta manera, se mejoraría la selección de los pacientes a los que hacer los procedimientos endoscópicos y, de esta manera, mejorarían los programas de cribado de cáncer colorectal.
Nuevas estrategias terapéuticas en tumores cerebrales
Los tumores cerebrales son uno de los tipos de cáncer con peor pronóstico. Los investigadores del grupo de investigación en Biología Celular del Cáncer de la UIBinvestigan las vulnerabilidades de las células tumorales a la vez queexploran nuevas estrategias terapéuticas para hacerle frente, que se basan en el uso de fármacos antipsicóticos que se utilizan habitualmente para tratar enfermedades como la esquizofrenia y que presentan una actividad antitumoral importante.
Nautimedia engloba a la productora audiovisual especializada Rec Blau, la multiplataforma náutica de Tv, radio y online Pasión por el Mar y toda la oferta de servicios para empresas a las que se le ofrece una comunicación global en el sector
El proyecto arrancó en 2013 de la mano de Carlos Hellín, miembro de la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión curtido en la televisión nacional (Tele 5, Antena 3) y autonómica (IB3), a quien el temprano fallecimiento de su padre impulsó a abandonar un cómodo puesto de trabajo para lanzarse a la aventura de montar un disruptivo proyecto de comunicación especializada en náutica.
Nautimedia engloba a la productora audiovisual especializada Rec Blau, la multiplataforma náutica de Tv, radio y online Pasión por el Mar y toda la oferta de servicios para empresas a las que se le ofrece una comunicación global en el sector: marketing, redes sociales, medios de comunicación, servicios de diseño web, notas de prensa…
Por los micros y cámaras de Pasión por el Mar han pasado más de 300 invitados, con figuras relevantes en el mundo de la náutica, en los más de 170 programas de radio y casi un centenar de programas de televisión publicados hasta la fecha.
Entre los clientes que disfrutan del completo servicio de comunicación especializada de Nautimedia figuran la patronal náutica balear AENIB, el Club Nàutic S’Arenal, el Club Nàutic Sa Ràpita, el Club Nàutic Portitxol, la Asociación de Navegantes ADN Mediterráneo, la empresa de electrónica y sistemas de saneamiento y seguridad marítima Dahlberg o la tapicería náutica Tot Vent, entre otros.
El pasado 8 de julio, el legendario Falcao Uno acogió la fiesta de décimo aniversario del proyecto, con un centenar de invitados entre clientes, colaboradores, amigos, profesionales del mundo de la comunicación y la náutica.
Palma, 14 de julio. El proyecto de comunicación náutica especializado para baleares, Nautimedia Comunicación cumple 10 años, y lo celebra por todo lo alto. Carlos Hellín fundó Rec Blau en 2013, tras más de una década trabajando en televisión. Arrancó su andadura profesional en Madrid, primero en TVE y Antena 3 y ya después en Tele 5. A continuación, fue responsable de producción de la delegación de IB3 en Madrid, hasta que regresó a Mallorca, donde desempeñó primero el cargo de coordinador de informativos de IB3 radio y más adelante el de Productor de informativos y deportes de fin de semana de IB3 TV, además de impartir clases de varias asignaturas de audiovisuales en la Escuela EDIB y formar parte como miembro de la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión.
«Soy amante de la náutica desde niño, cuando aprendí a navegar en Calanova. Además, mis padres tenían un barco, un kayteret 770 fabricado por Company en el astillero Bahía, que se llamaba Drac Blau III», explica. «Trabajando por aquellos años en IB3, me sorprendía mucho la escasa cobertura que se le daba a la náutica frente a otros deportes, algo muy llamativo teniendo en cuenta que vivimos en islas. Ahí empecé a pensar que podía haber un nicho de negocio importante», señala.
Rec Blau: homenaje a un padre y a un barco
En 2012, el fallecimiento de su padre supuso un fuerte revés personal que le empujó a dejar su cómodo y seguro puesto en IB3 para lanzarse a la aventura de montar una productora audiovisual especializada en náutica, a la que bautizó como «Rec Blau» en homenaje a su padre y al velero en el que vivió sus primeras experiencias en el mar. «Mi padre falleció muy joven. Su muerte me hizo darme cuenta de que la vida es más corta de lo que nos pensamos y hay que aprovecharla. Me planteé que ya había conseguido trabajar de lo que siempre había soñado, productor de TV, pero no me llenaba, y no tenía sentido aguantar en un trabajo que no me apasionaba», relata.
En 2013 nació Rec Blau, en una época en la que los vídeos corporativos no estaban tan democratizados como hoy en día. Con una propuesta ágil, joven y rompedora, la nueva productora irrumpió en el panorama náutico con la modestia del recién llegado, pero pronto empezaron a aparecer los primeros clientes, entre los que destacan STP-IPM y Port Adriano. «Tuve la suerte de empezar de la mano de clientes muy potentes, lo que nos dio mucha visibilidad, y el boca oreja hizo el resto», señala Hellín, quien arrancó esta aventura en solitario y, diez años después, ya cuenta con un equipo de diez personas entre trabajadores en plantilla y colaboradores.
La incorporación de las últimas tecnologías y tendencias audiovisuales fue, desde el principio, marca de la casa en el proyecto. De hecho, uno de los primeros estabilizadores de cámaras y drones para captación de imágenes aéreas que se vio volar en Mallorca, allá por 2014, era de Rec Blau.
Pasión por el Mar: de programa a multiplataforma
En ese punto, se puso en marcha uno de los buques insignia del proyecto: Pasión por el Mar, el programa de TV y radiofónico centrado en la náutica. El programa, autofinanciado, vio la luz en la radiotelevisión autonómica balear en 2014, como «Passió per la Mar» para más adelante pasar a Canal 4, ya registrado como «Pasión por el Mar» donde puede disfrutarse actualmente, además de en Youtube y redes sociales. Por los micros y cámaras de Pasión por el Mar han pasado más de 300 invitados, con figuras relevantes en el mundo de la náutica, en los más de 170 programas de radio y casi un centenar de programas de televisión publicados hasta la fecha.
Una vez consolidado el programa de TV y radio, Pasión por el Mar mutó a multiplataforma de contenidos náuticos, con un portal web que se ha convertido en una referencia informativa del sector, con noticias, agenda, vídeos, acceso a redes sociales y otros contenidos de interés. «Era 2016, y la televisión tradicional estaba empezando a verse superada por las nuevas plataformas digitales. Youtube llevaba poco tiempo, Netflix acababa de arrancar en España, Instagram empezaba a popularizarse,… Decidí diseñar con una empresa muy potente, una web con actualización diaria para poder aglutinar todo nuestro contenido náutico, de acuerdo con las tendencias que percibía en el sector audiovisual. Y además, siempre con un tono positivo y huyendo de cualquier confrontación. La idea de Pasión por el Mar siempre ha sido poner una sonrisa al mar», incide.
Nautimedia: el salto al servicio de comunicación náutica global
En 2020, el parón pandémico dio la oportunidad en Rec Blau a frenar mucho la actividad, hacer balance de lo conseguido y plantearse las líneas maestras de su proyecto de cara al futuro. «Fueron momentos duros en los que todo se tambaleaba, pero frenar y descansar me vino muy bien para replantear todo y tomar decisiones con tranquilidad», señala.
Una de las decisiones de más calado para el futuro del proyecto fue el nacimiento de Nautimedia. «Notaba que la marca Rec Blau ya se había consolidado más o menos en el sector como productora audiovisual especializada en náutica, y que Pasión por el Mar ya había alcanzado algo de renombre como multiplataforma de comunicación náutica. Al mismo tiempo, percibía que muchos clientes, además de vídeos y fotos, necesitaban algo más para poder alcanzar sus objetivos de comunicación: textos, acciones de marketing, gestión de redes sociales, diseño web, diseño gráfico, notas de prensa, relación con los medios de comunicación,… así que decidimos dar el paso y ofrecer paquetes con todos los servicios propios de una agencia de comunicación especializada en náutica. Así nació Nautimedia Comunicación, que engloba a Rec Blau, a Pasión por el Mar y aporta un servicio global de comunicación náutica», explica. Entre los clientes que disfrutan de su completo servicio de comunicación especializada figuran la patronal náutica balear AENIB, el Club Nàutic S’Arenal, el Club Nàutic Sa Ràpita, el Club Nàutic Portitxol, la Asociación de Navegantes ADN Mediterráneo, la empresa de electrónica y sistemas de saneamiento y seguridad marítima Dahlberg o la tapicería náutica Tot Vent, entre muchos otros.
Para poder dar ese salto, se tuvo que ampliar su estructura, tanto física como humana. En primer lugar, invirtió el 100% de la tesorería y ahorros generados en unas nuevas instalaciones cuidadosamente pensadas, insonorizadas y equipadas con la tecnología audiovisual más puntera, incluyendo un plató con todo lo necesario para rodar cualquier formato audiovisual en la máxima calidad, un área de edición independiente, sala de locución, espacios para reuniones, etc. «Pero más allá de los recursos técnicos, el factor humano es el más importante. En Nautimedia contamos con un equipo de profesionales de primer nivel, altamente motivados y con un gran espíritu de cooperación. Además, somos como una familia, con una relación excelente entre todos y, sobre todo, una gran cultura de trabajo en equipo. Aquí no hay estrellas, hay un equipo comprometido que va a por todas. Sin Laura, Toni, Marta, Andoni, Pedro, Sabina y muchos más que están o han pasado por aquí, esto no habría sido posible», incide.
Fiesta en el Falcao Uno
El pasado sábado 8 de julio, Nautimedia Comunicación celebró el décimo aniversario de este proyecto de comunicación náutica de referencia en el sector. Lo hizo en el Moll Vell de Palma a bordo del Falcao Uno, una legendaria embarcación que perteneció a la Casa Real belga, con una fiesta a la que acudió un centenar de invitados, entre ellos figuras muy conocidas y relevantes en el sector. A lo largo de una deliciosa velada, los invitados pudieron tomar unas copas, degustar un exquisito cátering y bailar al son del DJ, al tiempo que recordaban los momentos vividos en estos 10 años. Durante su discurso, Hellín aseguró que «Nautimedia se ha forjado y ha crecido a golpe de crisis: la económica de 2012, la personal con la muerte de mi padre, la pandemia,… La enseñanza es que hay que aprovechar las crisis y convertirlas en oportunidades a través del trabajo bien hecho», incidió.
«Nos hubiera gustado invitar a mucha más gente, pero el aforo del barco es limitado. Sea como sea, entre los invitados ha habido clientes, colaboradores, amigos, profesionales del mundo de la comunicación y la náutica y muchas personas que, de una manera u otra, a lo largo de estos 10 años nos han apoyado en esta aventura», explica Hellín, quien con este evento ha puesto de manifiesto un compromiso. «Mi plan no es acabar vendiendo la empresa para comprarme un barco de 40 metros. Tengo muy claro que lucharé para jubilarme trabajando en Nautimedia», concluye.
El concurso está abierto a toda clase de formatos y estilos. Prima la calidad y novedad de la propuesta por encima del estilo artístico y musical
Inscripciones: El plazo para inscribirse en el Concurso es desde el 12 de julio hasta el 30 de julio de 2023, ambos incluidos. Consulta las bases en detalleaquí Requisitos: El concurso está abierto a toda clase de formatos y estilos. Prima la calidad y novedad de la propuesta por encima del estilo artístico y musical.
Para participar en el Concurso hay que inscribirse, y pueden hacerlo todos los grupos o solistas de música de cualquier estilo, con los requisitos y las características detallados en las bases.
El teniente de alcalde de Cultura, Javier Bonet, ha presentado este viernes la cuarta edición del Concurso Pop Rock, abierto a la participación de grupos y solistas vinculados a cualquier estilo musical, establecidos en las Islas Baleares y mayores de 18 años, que presenten propuestas con letra y música originales.
En el acto informativo llevado a cabo en el Pati de Can Oms, sede de la concejalía de Cultura del Ajuntament de Palma, también han estado presentes el director general de Música i Arts Escèniques, Rafel Brunet; dos de los organizadores del certamen, Joan Fores ‘Pinxo’ y Xisco Vargas, y uno de los integrantes del jurado, Pau Forner.
Cabe destacar que el plazo de inscripción para hacer efectiva la participación en el concurso ha sido ampliado hasta el 30 de julio con el objetivo de potenciar aún más la dimensión de un evento que, el pasado año, acogió la actuación de 134 concursantes. La formalización debe efectuarse a través de la página de Palma Cultura.
En aplicación de la dinámica de la convocatoria de esta cuarta edición, 16 participantes serán designados por parte del jurado para que puedan competir en las semifinales, los días 16 y 17 de septiembre.
Los ganadores de esta fase integrarán el grupo de ocho finalistas que actuarán en la gran fiesta de clausura que tendrá lugar el 30 de septiembre, en ses Voltes, y que dirimirá los nombres de los tres grupos o solistas premiados.
Los triunfadores firmarán un contrato para actuar en la Revetla de Sant Sebastià 2024, mediante el cual recibirán una compensación económica de 3.000 euros (en el caso del primer premio), 2.000 euros (segundo premio) y 1.000 euros (tercer premio).
Los miembros del jurado de esta nueva edición son la responsable de Gestión de la Fundació Mallorca Literaria, Carme Castells; el director comercial y de Comunicación de Mallorca Live, Pau Forner; el programador Pazzis Veiret Sautter, a la vez bajista y cantante de la banda ‘The T.Markers’, y la cantante, compositora y productora Maria Hein.
Cabe recordar que el Concurso Pop Rock está íntimamente ligado a la historia cultural y ciudadana de Palma. La primera edición se llevó a cabo en 1983. Años después, el certamen dejó de organizarse hasta que fue recuperado en 2020. Dentro de esta nueva etapa, la de este año es su cuarta edición