spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 551

La Ruta de Pedra en Sec se amplía a Puigpunyent con dos nuevas variantes

La Ruta de Pedra en Sec se amplía a Puigpunyent con dos nuevas variantes

La vicepresidenta y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, se ha reunido con el alcalde de Puigpunyent, Antoni Marí, para presentar las nuevas variantes que se incluyen en el Plan Especial de Ordenación y de Protección de la Ruta de Pedra en Sec y que conectan con el término municipal de Puigpunyent. A la reunión también asistieron la directora insular de Medio Ambiente, Inmaculada Férriz, y el concejal de urbanismo, Miquel Estrades.

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, ha destacado que “nuestro objetivo con la ampliación de la Ruta de Pedra en Sec es generar más conciencia ecológica con la creación de nuevos y mejores espacios en la naturaleza. La nueva variante de sa Vileta supone incluir un itinerario de gran interés histórico. Hacemos más accesible la sierra de Tramuntana para la ciudadanía, mejorando la seguridad de la ruta con el acondicionamiento del trazado, lo que permite disfrutar con respecto al interés patrimonial y paisajístico del recorrido».

Más información sobre las etapas y las variantes de la Ruta de Pedra en Sec

«La Ruta de Pedra en Sec, la columna vertebral del senderismo en nuestra Serra, cambia a mejor con la modificación que aprobó el Pleno del Consell de Mallorca hace unas semanas. Ahora la ruta será más larga y llegará a más núcleos de población. También será más moderna y segura, pensando en que la gente de nuestra isla pueda acercarse a la naturaleza sin peligro y de una forma poco impactante. Además, creemos que el aumento de opciones para hacer senderismo permitirá aliviar la concentración de visitantes en ciertos puntos de la Serra», ha añadido la consellera Ribot.

La variante Calvià de la Ruta de Pedra en Sec GR-221 está abierta y señalizada y ahora con la nueva modificación del Plan Especial se añaden las nuevas variantes de sa Vileta y Galilea.

Variante J. La Vileta

La variante se incluye de acuerdo con la petición del Ayuntamiento de Palma y del Ayuntamiento de Puigpunyent y supone incluir un itinerario de gran interés histórico y constructivo (en algunos tramos está adoquinado). También permite conectar la Ruta de Pedra en Sec con Palma, mejorando su conectividad, ya que se podrá acceder en transporte público.

Más información sobre las etapas y las variantes de la Ruta de Pedra en Sec

Variante I. Galilea

Se incluye de acuerdo con la petición del Ajuntament de Puigpunyent y del Ajuntament de Calvià. Se trata del camino de sa Font Nova, que permite conectar Galilea con la finca pública de Galatzó. Es un camino público tradicional que empleaban los trabajadores de Galilea para ir a trabajar en las labores agrícolas de la finca de Galatzó. Con esta incorporación se completa la conectividad de la Ruta con toda la red de caminos e itinerarios del municipio de Calvià y también facilita una mayor conexión con las zonas turísticas del municipio y con toda la gente que, a día de hoy, disfruta de la finca del Galatzó.

El tramo 1 se modifica para aprovechar un vial que ya existe con mejores condiciones. Además, el tramo urbano que llega hasta la plaza de la Iglesia de Galilea se sustituye por un nuevo trazado, tramos 5 y 6, para mejorar su seguridad.

Protección de la Ruta de Pedra en Sec

La Ruta de Pedra en Sec es un itinerario senderista, definido y señalizado para facilitar el tráfico a los senderistas y el contacto con el entorno natural, cultural y paisajístico de la sierra de Tramuntana. La ruta pasa por los términos municipales de Andratx, Calvià, Puigpunyent, Estellencs, Banyalbufar, Esporles, Valldemossa, Bunyola, Alaró, Mancor del Valle, Deià, Sóller, Fornalutx, Escorca y Pollença.

Está diseñado para presentar un bajo grado de dificultad y se dirige a un público mayoritario. De acuerdo con el Plan Especial de Ordenación y Protección de la Ruta de Piedra en Seco (PERPS), en 2015, la Ruta de Piedra en Seco discurre por la sierra de Tramuntana y está constituida por un trazado principal de 170,74 km distribuidos en 8 etapas, ocho variantes que suman 128,82 km. Toda la ruta tiene una longitud de 299,56 km.

Más información sobre las etapas y las variantes de la Ruta de Pedra en Sec

El castillo de Bellver acoge una exposición sobre el arquitecto y urbanista José Ferragut

El castillo de Bellver acoge una exposición sobre el arquitecto y urbanista José Ferragut

El alcalde de Palma, José Hila y el teniente de alcalde de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera, han inaugurado la exposición de homenaje al arquitecto y urbanista José Ferragut en el Castell de Bellver. Al acto también asistieron la presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera y la comisaria de la exposición, Judit Vega Avelaira.

El alcalde ha querido poner en valor «la figura de Jose Ferragut y de su obra». «Como Ayuntamiento, hemos preparado esta exposición para rendirle homenaje como ciudad».

Por su parte, Noguera ha querido expresar la importancia de la figura de Ferragut tanto por «su obra de arquitectura, urbanismo y diseño como por su defensa y documentación del patrimonio, su pensamiento y su defensa de Mallorca».

La exposición tiene como objetivo difundir la obra de Ferragut y situarla en el marco de la historia de la arquitectura, urbanismo y diseño de Baleares y, en comparación con sus contemporáneos, a nivel mundial. El homenaje se plasma mediante la exposición y difusión de sus proyectos, fotografías, películas y escritos.

El castillo de Bellver acoge una exposición sobre el arquitecto y urbanista José Ferragut

La exposición está instalada en la capilla del castillo, en la sala de exposiciones temporales. Consta de nueve paneles y seis vitrinas con documentación que albergan 112 documentos como planos, fotografías, y revistas, donde se puede ver la obra de Ferragut en sus diferentes fases.
Destaca tres vitrinas con objetos, como utensilios de cine (Ferragut era un aficionante al cine y trabajo sus películas) y uno de los cuadernos de anotaciones que empleaba el arquitecto.

También cuenta con un espacio, esta muestra, por los diseños litúrgicos que hizo y que son uno de los pilares de su trabajo, junto a los proyectos de templos como La Porcíncula o la iglesia de Sant Agustí, de Palma. Justamente, este mobiliario litúrgico tiene su propio espacio con los planos de las celdas de los seminaristas, con el diseño de las camas y estanterías. También destaca una silla del presbiterio de Lluc.

Los dibujos son parte del legado que alberga el archivo municipal, y muestran los proyectos sobre papel de los nuevos edificios de Jaume III.
Uno de los últimos paneles está dedicado al urbanismo, arquitectura y diseño y cine, entre otros, junto a la biografía de Ferragut y sus colaboradores, con un panel que incide con la ética del trabajo»

En este sentido, la exposición es un homenaje a Ferragut, en primer lugar, pero también a toda una generación: su equipo en el estudio y los artistas que trabajaron, como Lluís Castaldo, Albert Garcia, Jaume Mir, Pedro Pavía o JJ Castro entre otros.

En palabras de la comisaria de la exposición, Judit Vega Avelaira, «solo conociendo se puede apreciar, amar y cuidar el patrimonio. Mediante esta exposición, sensibilizamos a los ciudadanos con el objetivo de proteger estos bienes culturales y evitar que se sigan destruyendo».

El Consell reafirma su apoyo a la Fundació Deixalles

El Consell reafirma su apoyo a la Fundació Deixalles

Hoy mediodía, la presidenta del Consell, Catalina Cladera, junto con la presidenta del IMAS, Sofía Alonso, ha visitado las instalaciones de la Fundació Deixalles en Palma. Durante la visita, el presidente de la entidad, Josep Falcó, ha explicado los diferentes programas que desarrolla esta entidad del tercer sector social de Mallorca, y que cuenta con el apoyo del Consell de Mallorca. En este sentido, Cladera ha felicitado al equipo de la fundación «por su contribución a la inclusión social de personas en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión, ligada a una gestión sostenible de los residuos». «La fundación es una entidad de referencia tanto en Mallorca como fuera por la capacidad que tiene de innovar en la puesta en marcha de proyectos y porque es ejemplo de la triple sostenibilidad social, económica y medioambiental que defendemos en el Consell».

​​​ Por su parte, José Falcó, presidente de la fundación, ha agradecido la visita de la presidenta del Consell y la presidenta del IMAS y considera que ha sido “una oportunidad para explicar los diferentes proyectos y servicios que desarrolla la fundación tanto a nivel social como ambiental, muchos de ellos con la colaboración del Consell Insular. Ha sido un espacio para hablar de propuestas de futuro con el objetivo de mejorar la atención de las personas más desfavorecidas de nuestra isla”.

Fundació Deixalles

La Fundación Deixalles es una de las cuatro entidades con las que el Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales concertará, por primera vez, el servicio de atención integral y promoción de la autonomía a personas con discapacidad asociada a un diagnóstico de salud mental, lo que supondrá un paso adelante en la consolidación del servicio, que hasta ahora dependía de una subvención. De hecho, la Fundación Deixalles es una de las firmantes del primer pacto para la atención a la discapacidad en Mallorca, un acuerdo que aporta estabilidad a las entidades del tercer sector social de Mallorca que trabajan en la atención a las personas con discapacidad.

Por otra parte, también es una de las entidades firmantes del “Manifiesto Cierra el Círculo” del Consell de Mallorca, como entidad social comprometida con la transición verde y políticas de circularidad, especialmente, en el campo de la circularidad en la gestión de residuos, en sintonía con los objetivos de la institución insular.

Presentes en Palma, Calvià, Manacor, Felanitx, Sóller, Capdepera, Inca y en Eivissa, la Fundación Deixalles colabora también con el Consell a través de acuerdos con las empresas concesionarias de gestión de los residuos, desarrollando programas de capacitación, formación e inserción sociolaboral en las plantas de selección de envases ligeros y materia orgánica, y en la de residuos de construcción y demolición y residuos voluminosos, y cuenta con el apoyo económico del Consell a través del departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente en la iniciativa “Maratón de reciclaje creativo de Roba” que en diciembre celebró su sexta edición.

El doctor Alfredo Martín, premiado por un estudio sobre el cierre de las sucursales bancarias

El doctor Alfredo Martín, premiado por un estudio sobre el cierre de las sucursales bancarias

El doctor Alfredo Martín Oliver, catedrático del Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad de las Islas Baleares, ha sido galardonado con el premio de investigación FEF Antonio Dionis Soler, que otorga anualmente la Fundación de Estudios Financieros.

El galardón le ha sido otorgado por el estudio “Do bank branches matter? Evidence from mandatory branch closings», trabajo conjunto con Anna Toldrà Simats, de la Universidad Carlos III de Madrid; Gabriel Jiménez Zambrano, del Banco de España; José Luis Peydró Alcalde, del Imperial College de Londres y la Universidad Pompeu Fabra, y Sergio Vicente Rodríguez, de la Universidad de Luxemburgo.

El objetivo de este trabajo es analizar los efectos del cierre de oficinas bancarias sobre la financiación de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Los resultados muestran que los antiguos clientes de una oficina bancaria que se cierra experimentan una disminución del crédito del 20% de media. Esta caída en el crédito reduce la probabilidad de supervivencia de las empresas de forma significativa y tiene un impacto negativo sobre la inversión y rentabilidad de las empresas que sobreviven. Además, el cierre de oficinas tiene efectos negativos en el ámbito municipal, al reducir el nivel de renta per cápita y el número de habitantes del municipio afectado.

Es la segunda vez que Alfredo Martín obtiene este galardón, que ya logró en el 2015. El premio le será entregado en un acto que tendrá lugar el próximo mes de marzo en Madrid.

Alfredo Martín Oliver

El doctor Alfredo Martín Oliver es catedrático de Universidad del área de Economía Financiera y Contabilidad y miembro del grupo de investigación en Gobernanza y Finanzas Corporativas (GOFICO) de la UIB. Trabajó como economista titulado en el Banco de España de 2003 a 2010, y actualmente se encuentra en excedencia. Se doctoró en Economía y Gestión de Organizaciones en la Universidad de Zaragoza (2010) y obtuvo el título de Máster en Finanzas en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (2003). Tiene experiencia docente en cursos de grado y posgrado de la UIB y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Su investigación se ha centrado en la banca, las crisis financieras y las finanzas corporativas, con publicaciones en revistas de alto impacto en las áreas de economía y finanzas que se han presentado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Ha sido investigador principal de varios proyectos financiados por entidades públicas y privadas. Su investigación ha sido reconocida con premios de distintas instituciones. Ha dirigido una tesis doctoral en el Doctorado en Economía y Organización de Gestión (UIB-UAB-UPNA) y ha participado en varios grupos de trabajo del Banco Central Europeo. También ha sido vicedecano de la Facultad de Economía de la UIB.

La Fundación de Estudios Financieros convoca los Premios de Investigación FEF Antonio Dionis Soler con el fin de estimular y reconocer la labor de investigación y estudio en el ámbito de los mercados financieros, la economía, las finanzas y las instituciones y entidades que prestan servicios financieros.

Baleares obtiene 1,4 millones de euros para la investigación de tumores

Baleares obtiene 1,4 millones de euros para la investigación de tumores

El Instituto de Investigación Sanitaria Islas Baleares (IdISBa) ha obtenido 1,4 millones de euros del Instituto de Salud Carlos III para adquirir un equipamiento tecnológico de imagen innovador que permitirá analizar tejidos a escala molecular, facilitar la identificación de tumores y avanzar hacia la medicina personalizada. La financiación servirá no solo para incorporar la infraestructura, que será única en España, sino también para llevar a cabo un programa de movilidad con el objetivo de que investigadores de otras instituciones puedan utilizarla. Estará ubicada en el Hospital Universitario Son Espases.

Los fondos se han obtenido en la convocatoria competitiva de infraestructuras científicas singulares del Sistema Nacional de Salud del Instituto de Salud Carlos III, dentro del Subprograma Estatal de Infraestructuras y Equipamiento Científico-técnico de la Acción Estratégica en Salud 2021-2023, con cargo a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El IdISBa ha sido uno de los tres únicos institutos de investigación sanitaria acreditados que han sido seleccionados en el marco de esta convocatoria, junto con el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias y el Instituto de Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Princesa, de Madrid.

El equipamiento concedido al IdISBa, que será único en el Estado, supone posicionar el Instituto como uno de los centros estatales en imagen molecular por espectrometría de masas (técnica microanalítica que permite conocer la composición de moléculas), y contribuye a situar las Illes Balears en un lugar privilegiado a escala internacional para la implementación de estas tecnologías en la rutina clínica.

Estudio de imágenes de tumores y de la distribución de fármacos en los tejidos

Un ejemplo concreto de uso es el estudio de la diversidad que hay entre los pacientes de un mismo tipo de cáncer. Con el equipo que se adquirirá se podrá analizar corte de tejido tumoral y establecer mapas de distribución de las biomoléculas de interés, como por ejemplo las proteínas o lípidos. Las imágenes que se generan son parecidas a un mapa de relevo, en el cual los colores indican abundancia o escasez de una molécula en concreto. En cada experimento se generarán de manera simultánea centenares de imágenes diferentes, una por molécula detectada.

Otra aplicación con mucho potencial consistiría en el estudio de la distribución de fármacos en los tejidos. Al poder obtener las imágenes prácticamente a nivel celular, se podrá estudiar si, por ejemplo, un compuesto afecta a más un tipo celular concreto.

Todas estas aplicaciones ayudarán a desarrollar el conocimiento necesario para que, en combinación con la investigación clínica de calidad que se lleva a cabo en nuestro sistema sanitario, la medicina de precisión sea una realidad cada vez más presente en la rutina clínica diaria.

Programa de movilidad

La incorporación de este equipamiento forma parte de un proyecto que también incluye la financiación de un programa de movilidad para promover y facilitar el uso de la infraestructura singular por parte de diferentes instituciones a través de visitas y estancias formativas del personal investigador y técnico implicado, con el objetivo de estimular el intercambio de conocimiento científico y buenas prácticas, y el establecimiento de alianzas de colaboración estables entre estas instituciones.

Las instituciones incluidas en el Programa de Movilidad son el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, la Universidad de Laguna, el Instituto de Biología y Genética Molecular de Castilla y León, el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba y la Universidad del País Vasco.

La coordinadora científica de este proyecto, la doctora Gwendolyn Barceló, ha señalado que se trata de una gran oportunidad para implementar en las Baleares una tecnología líder en el ámbito mundial, que permitirá atraer y generar talento investigador altamente cualificado y con un conocimiento del cual habrá una gran demanda en un futuro muy cercano. Además, tanto la singularidad del equipo como la amplia red de colaboraciones tanto nacionales como internacionales incluidas en la propuesta permitirán al IdISBa participar activamente en el desarrollo y el avance de las tecnologías basadas en la imagen molecular.

Por otro lado, el Dr. Miquel Fiol, director científico del IdISBa, se ha felicitado por el hecho de que esta concesión suponga el establecimiento, por primera vez, de una infraestructura singular en el Instituto, con el potencial de consolidar el liderazgo científico de los investigadores de la institución e impulsar el establecimiento de alianzas y colaboraciones con otros centros de investigación sanitaria de primer nivel.

Las zonas de acampada gestionadas por el IBANAT se podrán reservar en línea

Las zonas de acampada gestionadas por el IBANAT se podrán reservar en línea

El conseller de Medio Ambiente y Territorio, Miquel Mir, y el gerente del Institut Balear de la Natura (IBANAT), Joan Ramon, han visitado, este miércoles, la zona de acampada de Sa Font Coberta. A partir de jueves, tanto en esta área como la de Marjanor y Es Pixarells se podrán reservar plazas a través de la web de reservas de los refugios de IBANAT.

El cambio de sistema de reservas, que hasta ahora se hacían por vía telefónica o presencialmente, facilitará que se puedan hacer con un máximo de 45 días de antelación. La fecha de inicio de las estancias con reserva en línea será día 27 de febrero.

Mir se ha mostrado muy satisfecho «por este avance en la garantía del acceso al medio natural por parte de la Conselleria, puesto que facilitamos los trámites para que todo el mundo pueda disfrutar de los espacios naturales protegidos y, en este caso, pueda decidir cómo hacerlo con antelación, siguiendo el sistema que se sigue para la reserva de los refugios».

Para establecer un periodo de transición entre los dos sistemas, se podrán hacer reservas en línea y presenciales hasta día 1 de junio. El precio para acampar es de 5€ por persona y noche a partir de 14 años.

Las zonas de acampada gestionadas por el IBANAT

Hay que recordar que la zona de Sa Font Coberta cuenta con una capacidad de 200 plazas y los perfiles de usuarios prioritarios son montañeros y familias, mientras que Es Pixarells cuenta con 50 plazas para familias y Marjanor tiene capacidad por 200 personas y está pensada para grupos de más de 25.

Las zonas de acampada disponen de mesas, fogones, baños, duchas y puntos de agua no potable. En el caso de Sa Font Coberta se dispone de duchas de agua caliente.

Durante 2022, un total de 17.931 personas han pernoctado en las zonas de acampada. Concretamente, 13.863 lo han hecho en Sa Font Coberta, 1.637 en Es Pixarells y 2.431 en Marjanor. Abril – con 3.135 estancias – , octubre (2.368) y agosto (2.244) han sido los meses con mayor ocupación.

Mallorca se convierte en el plató de la nueva serie Lioness

Mallorca se convierte en el plató de la nueva serie Lioness

La presidenta del Consell, Catalina Cladera, junto al consejero de Transición, Turismo y Deportes, Andreu Serra, y el director de la Mallorca Film Commission, Pedro Barbadillo, han visitado el set de rodaje de la serie Lioness. La grabación en la isla de la nueva serie de Paramount+ comenzó a mediados de enero y finalizará la última semana de febrero.

La superproducción de acción, creada por Taylor Sheridan y Jill Wagner, trata sobre un joven marine contratado por la CIA con la misión de hacerse amigo de la hija de un dirigente terrorista. Su objetivo es vencer a la organización desde su interior. El casting incluye a Morgan Freeman, Nicole Kidman y Zoe Saldaña, así como Laysla de Oliveira.

La productora Sur Film es la responsable en Mallorca de esta nueva serie de Paramount+. El proyecto cuenta con un equipo humano de aproximadamente 350 personas y 1000 extras. Además, se incluyen contrataciones locales de personal técnico, artístico y proveedores locales.

«Este rodaje es una muestra más de cómo Mallorca no solo atrae cine, sino que es tierra de cine. Tenemos talento, una industria potente que queremos estimular y somos escenario de producciones nacionales e internacionales, fruto del trabajo de la Mallorca Film Comission» ha expresado la presidenta del Consell, Catalina Cladera. «El sector audiovisual es un sector estratégico para el Consell como actividad cultural, como herramienta de promoción turística y como industria generadora de empleo que contribuye a modernizar nuestra economía y hacerla más resiliente. Por eso ayudamos a la industria en el rodaje de producciones, ayudando a los creadores, facilitando la promoción de los productos audiovisuales e impulsando festivales» ha afirmado Cladera.

El Consell de Mallorca, a través de la Mallorca Film Commission, ha tenido un papel activo en la grabación de la serie en la isla, aportando soporte logístico a la productora y facilitando la obtención de localizaciones, así como cediendo espacios como el edificio de la Misericordia. Además, la Mallorca Film Commission ha sido la encargada de la coordinación institucional entre la productora Sur Film, el Ayuntamiento, el Consell y el Govern.

Lioness

El director de Mallorca Film Commission, Pedro Barbadillo, ha destacado que «en los últimos años, Mallorca se está consolidando cada vez más como un destino de rodajes muy atractivo para grandes producciones internacionales de ficción, como es la serie Lioness de Paramount +. Y con ello, se está afianzando en nuestra isla un sector con grandes perspectivas de crecimiento, que diversifica nuestra economía y es muy complementario con el turismo». Además, Barbadillo ha añadido que «en este último año han pasado por nuestra isla desde series como The Crown o König von Palma, hasta superproducciones de Bollywood, como Pathaan, recién estrenado, o videoclips como el Despehá de Rosalía, que supera ya los 200 millones de visionados».

Mallorca como plató de cine es, según el director de la Mallorca Film Commission, «el resultado del gran trabajo que realizan nuestras empresas y profesionales del sector audiovisual, de la implicación de nuestras instituciones, y en ocasiones también de la paciencia de los nuestros ciudadanos, que deben renunciar durante unos días a la tranquilidad de sus calles para acoger a los equipos de rodaje». «Es la coordinación de todos estos esfuerzos lo que hace posible que Mallorca se esté convirtiendo en un destino de cine», ha concluido Pedro Barbadillo.

Las localizaciones elegidas para la serie Lioness son parajes naturales, playas, puertos y aeropuertos, casales históricos e infraestructuras modernas. Los rodajes en Mallorca suponen la mayor parte de las escenas exteriores de la serie, puesto que la mayoría de interiores están grabados en estudios de Estados Unidos.

Las reservas hídricas de las Illes Balears se sitúan al 54%

Las Unidades de Demanda de Menorca, Migorn y Tramuntana Norte entran en escenario de normalidad

Las reservas hídricas de las Illes Balears se sitúan al 54% en enero, un punto menos que el mes anterior. La situación respecto al año pasado también empeora, puesto que en enero de 2022 se situaban al 63%. Por islas, las reservas disminuyen en Formentera, que pasa del 60% al 56%, en Mallorca (del 55% al 53%) y en Eivissa (del 53% al 51%). En Menorca se incrementan un punto, pasando del 57% al 58%.

En cuanto a las Unidades de Demanda (UD), Menorca, Migjorn y Tramuntana Norte entran dentro del escenario de normalidad, junto con Formentera. Las seis UD restantes siguen en escenario de prealerta.

Respecto a la información de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), los datos indican que el diciembre ha sido un mes normal en las Illes Balears, con una media de 44,5 l/mde precipitaciones, que suponen un 21% menos de precipitaciones en cuanto a la media histórica (en 56,5 l/m2).

Por islas, enero ha sido un mes húmedo en Formentera (con 45,4 l/m2 respecto los 31,2 l/mde la media histórica), normal en Mallorca (47,2 l/mrespecto los 59 l/m2) y en Eivissa (45 l/mrespeto los 44,4 l/m² de la media histórica) y seco en Menorca (26,2 l/m2 respecto los 55,1 l/m2).

En el caso de la precipitación interanual, en las Illes Balears es inferior al 100%, situándose en el 92%. Por islas, en Mallorca se sitúa en un 86%, un 14% bajo la media histórica, mientras que a las Pitiüses se sitúa 21 puntos por sobre esta media y Menorca un 14%.

Tres alumnos de FP del IES Politècnic de Palma participan en los CROWS

Tres alumnos de FP del IES Politècnic de Palma participan en los CROWS

Mañana y pasado mañana tres alumnos del IES Politècnic de Palma competirán en los CROWS (Collaborative Robotic Welding Skill) que se llevarán a cabo en el IES Pere Martell de Tarragona. Se trata de una competición colaborativa entre diferentes centros de formación profesional de todo el Estado español que tiene como finalidad modernizar y dar visibilidad a la formación profesional y, más en concreto, a la soldadura robotizada para adaptarla a la industria 4.0.

Todo ello forma parte del proyecto “Exhibición colaborativa y modernización de la formación profesional con la soldadura robotizada en la industria 4.0”, proyecto conjunto presentado por el Instituto Pere Martell de Tarragona, el Centro Menesiano ZamoraJoven de Zamora, el IES Universidade Laboral de Ourense y el IES Politècnic de Palma. Este proyecto fue seleccionado en el marco de las ayudas destinadas a la realización de proyectos de innovación e investigación aplicadas y transferencia del conocimiento a la formación profesional, financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

IES Politècnic

Hasta Tarragona viajan tres alumnos del IES Politécnico del ciclo formativo de grado medio de Mantenimiento electromecánico: Juan Miguel Garí y Miquel Oyarzun, de segundo curso, y Marcos Llaneras, de primero. Los acompañan los profesores del centro Juan J. Juan Salom i José Francisco Riudavets. Los cinco forman parte del proyecto de soldadura robotizada antes mencionado, proyecto en el cual trabajan desde el pasado mes de diciembre y que está previsto que finalice el próximo mes de junio. Estos alumnos han sido seleccionados por el trabajo realizado en el propio centro y las pruebas a las cuales se tendrán que enfrentar las han diseñado los profesores de los 4 centros que forman parte del proyecto.

En cuanto a la competición, se dividirá en dos jornadas. Así, durante el transcurso de la primera, los alumnos competirán robot-alumno. En cambio, a lo largo de la segunda jornada, los alumnos, en grupos mixtos de 3 estudiantes procedentes de los cuatro centros participantes, tendrán que poner a prueba sus conocimientos.  

Proyecto del Ministerio de colaboración entre centros nacionales de FP

El IES Politècnic de Palma participa conjuntamente con el Centro Menesiano de ZamoraJoven de Zamora, el Instituto Pere Martell de Tarragona y el IES Universidade Laboral de Ourense en un proyecto del Ministerio de Educación y Formación Profesional financiado con fondos sociales europeos que consiste en diseñar un proyecto de soldadura mediante un pionero brazo robótico cooperativo, introducirlo en los centros y darlo a conocer entre las empresas de cada comunidad autónoma participante. Actualmente, en Baleares el único lugar donde se puede encontrar un brazo robótico de estas características es en el IES Politècnic, de aquí la importancia de darlo a conocer a las empresas del sector.

Este robot no funciona mediante una programación basada en la introducción de datos, sino que el operario es quien le “enseña” qué tiene que hacer. La practicidad de la máquina es que el alumno aplica sus conocimientos de soldadura para que el aparato trabaje de manera más rápida.

A finales del mes de junio, los cuatro centros participantes elaborarán un cuaderno con documentación, que incluirá una serie de videos tutoriales que darán a conocer hasta doce maneras diferentes de soldar con este robot.

Se informa a los vecindarios de los 7 barrios de Palma con acceso a subvención

Se informa a los vecindarios de los 7 barrios de Palma con acceso a subvención

La concejala de Modelo de Ciudad, Vivienda Digno y Sostenibilidad, Neus Truyol, ha comparecido para explicar la campaña informativa que se está realizando en los barrios de Son Gotleu, Camp Redó, Virgen de Lucas, Son Ximelis Soledad Sur, Nuevo Levante y Soledad Norte para explicar a sus vecindarios la posibilidad de acceder a subvenciones para rehabilitación de los edificios en los que viven

Truyol ha destacado que «es importante que todos los vecindarios de Palma puedan disfrutar de un hogar digno y adaptado tanto desde el punto de vista de la eficiencia energética como en el desafío que comporta el cambio climático». En este sentido, Truyol ha destacado que las barriadas incluidas en el ámbito de actuación de esta convocatoria están señaladas actualmente como áreas vulnerables de Palma e incluidas dentro del Plan estratégico de Ciudad, por tanto, “son precisamente sus vecindarios aquellos que necesitan más apoyo público para poder vivir en sus casas en unas condiciones dignas y adaptadas a los nuevos retos que debemos hornearnos como sociedad. Nadie puede quedarse atrás”.

Esta línea está dotada de 1 millón de euros y suponen una técnica de fomento de la rehabilitación y un procedimiento de colaboración entre la Administración Pública y los particulares para la recuperación del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Palma y para la regeneración del tejido social.

Ya se han celebrado 4 reuniones presenciales en los siguientes barrios:

Son Gotleu: 7 consultas presenciales

Son Ximelis: una charla y 20 consultas presenciales

Soledat: 4 consultas presenciales

Camp Redó: 2 consultas presenciales

Verge de Lluc: 2 consultas presenciales

Es importante destacar la reunión que se celebró en Son Ximelis, uno de los barrios donde se ha ampliado este año la posibilidad de recibir este tipo de subvenciones y donde el interés de los vecindarios se manifestó con la asistencia de unos sesenta personas en las charlas celebradas para presentar las ayudas.

La concejala también ha explicado que el próximo día 13 de febrero a las 12 se celebrará una charla abierta en el Museo Krekovic del Nou Llevant. Esta charla está abierta a todo el mundo, pero principalmente están invitadas las entidades del barrio de la Soledad y Nou Llevant que también son nuevos 2 barrios incluidos en la convocatoria de este año

Por otra parte, se han realizado una media de 4 o 5 consultas telefónicas diarias y una media de 2 a 3 consultas diarias mediante el correo electrónico (En los 2 casos, sobre todo a administradores/as de la propiedad)

Se informa a los vecindarios de los 7 barrios de Palma con acceso a subvención

Las reuniones previstas hasta el día 20 de marzo, fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes de la convocatoria, son las siguientes:

• Todos los martes en Son Gotleu (Levante, C/José de Diego, 4 bajos)

• Todos los miércoles en Son Roca/Son Ximelis (Biblioteca, Parque Municipal Son Roca C/Cap Derribado)

• Todos los jueves en Soledat/Nou Llevant (centro de día Can Ribas, Calle Almas 2)

• Viernes (17 febrero y 3 y 17 de marzo) en Camp Redó (edificio municipal Camp Redó 3ª planta, c/Felip II)

• Viernes (10 y 24 de febrero y 10 de marzo). Verge De Lluc (Horario de 10:30 a 13:00. dirección por confirmar)

También se puede encontrar toda la información: www.palma.cat (clicando sobre el anuncio de las subvenciones o en el apartado de ayudas y subvenciones en la web del PMHRIBA