La dirección insular de Medio Ambiente ha impulsado una campaña de anillamiento durante la migración postnupcial en el Parque Natural de sa Dragonera. La campaña, realizada por el Grupo de Ornitología Balear (GOB), ha durado un total de 7 días, de los cuales el primero y el último han servido para montar y desmontar la estación, que ha estado activa durante 5 días. Han participado un total de 7 personas.
En total se han capturado 624 aves de 25 especies diferentes, de las cuales 23 eran paseriformes y 2 no paseriformes. Del total de capturas, 551 corresponden a nuevos anillamientos y 73 a controles de aves anilladas durante la campaña (es decir, que se vuelven a capturar una vez anilladas). Los datos obtenidos muestran que dos especies, el ropit (Erithacus rubecula) y la curruca de gorro (Sylvia atricapilla), suman 425 ejemplares y suponen casi el 80% del total de capturas durante la campaña, lo que quiere decir que han sido las dos especies principales en migración durante aquellos días por sa Dragonera.
Migración en el Parque Natural de Sa Dragonera
La migración postnupcial llevará a gran parte de la población de aves del centro y norte de Europa a sus lugares de invernada, que se sitúan en el Sur de Europa y en África. Esta migración tiene sus propias características que la hacen diferente a la que se realiza en primavera, especialmente en que se alarga en el tiempo y que la realizan muchas más aves, ya que incluye a los jóvenes nacidos el mismo año. Para algunas especies, además, existen diferencias entre el paso prenupcial y el postnupcial, puesto que no utilizan la misma ruta de ida que de vuelta.
Ropit. Foto de Emili Colom
Aurora Ribot, vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, ha destacado que «esta campaña de seguimiento de pájaros nos permite conocer el estado en el que se encuentra la avifauna que pasa por el Parque Natural de sa Dragonera y otros datos relacionados con la migración. Poder realizar estudios poblacionales, tanto de las aves migratorias como de las residentes en el parque, es clave para la gestión del espacio y por este motivo seguimos promoviendo este tipo de estudios científicos».
Por su parte, Inmaculada Férriz, directora insular de Medio Ambiente, ha explicado que «en multitud de estudios de biodiversidad es frecuente la toma de datos de individuos en particular, ya que así se obtienen valiosos datos que nos permiten comprender mejor su biología, la estructura de la población o su vinculación con los hábitats que ocupan, entre otros. Además, en el caso de muchas especies de aves, el registro de un individuo anillado ofrece información clave en cuanto a sus desplazamientos, tanto si son migratorios como si lo hacen por otras razones como la alimentación».
Aves anilladas
Ropit Erithacus rubecula 305, curruca de gorro Sylvia atricapilla 120, curruca de cabeza negra Sylvia melanocephala 27, zorzal Turdus philomelos 26, verderón Chloris chloris 13, ojo de buey Phylloscopus collybita 13, pasillo P. phoenicurus 5, coa-roja de choza Phoenicurus ochruros 4, melera Turdus merula 4, curruca coallargo Sylvia balearica 3, pardillo Linaria cannabina 3, pinzón Fringilla coelebs 2, vitrac barba-rojo 2 atthis 1, titina de árbol Anthus trivialis 1, piquituerto Loxia curvirostra 1, búho pequeño Otus scops 1, ojo de buey de paso Phylloscopus trochilus 1, reyezuelo celblablanca Regulus ignicapilla 1, verdecillo Serinus serinus 1, Turdus torquatus 1.
A todas las aves se les ha marcado con un eslabón metálico y los datos recogidos de cada pájaro, han sido los siguientes: especie, sexo, edad, longitud alar, grasa, músculo y peso.
La ciudad de Palma es una de las 14 candidaturas presentadas para ubicar la nueva sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial, un organismo que tendrá como principal misión minimizar los riesgos que puede traer la IA en campos como la seguridad, la intimidad y la salud de las personas, así como sobre los demás derechos fundamentales. Con la próxima constitución de esta agencia, España se anticipará a la entrada en vigor del Reglamento europeo de IA, que establece la necesidad de que los estados miembros cuenten con una autoridad supervisora en esta materia.
La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial se enmarca en la Agenda España Digital 2026, en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, ambas impulsadas por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de su Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, así como en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. A su creación, gozará de autonomía, independencia, patrimonio propio y potestades administrativas.
Éxito del procedimiento de Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial
En conjunto, el Ministerio de Política Territorial ha recibido 21 candidaturas para la ubicación física de la Agencia Espacial Española y 14 candidaturas para albergar la Agencia Española de Supervisión de la IA, incluida la de Palma. El Ministerio considera que el procedimiento para determinar las sedes de las nuevas agencias estatales públicas «ha sido un éxito y ha tenido una gran acogida».
El plazo de presentación de propuestas finalizó ayer, lunes, y su admisión a trámite está condicionada a que la Comisión consultiva verifique que reúnen los requisitos establecidos al efecto. Posteriormente, emitirá un dictamen que será elevado al Consejo de Ministros.
La desconcentración, principio de funcionamiento de la AGE
Este proceso de desconcentración de las instituciones públicas se basa en el papel beneficioso que estas ejercen en el entorno físico de su ubicación, así como en la creación de empleos directos e indirectos; un efecto que se verá reforzado con un procedimiento de elección racionalizado, con criterios como la cohesión territorial, la eficacia de los servicios públicos y la transparencia dentro de un proceso objetivo y competitivo.
La desconcentración de organismos públicos, fortalecerá asimismo la igualdad de oportunidades, al facilitar que la ciudadanía, con independencia de su lugar de residencia, pueda relacionarse o incluso trabajar directamente en unidades de las instituciones públicas estatales.
Al enunciar los principios que deben regir el funcionamiento de la Administración pública, la Constitución resalta los de eficacia, jerarquía, desconcentración y coordinación. El principio de desconcentración se recoge asimismo en el artículo 54.1 de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público.
La Universidad Abierta para Mayores (UOM) pone en marcha el programa UOMConnecta 2022-23, dirigido a personas de 50 años o más. El programa consta de dos cursos de seis sesiones formativas de dos horas cada una.
Se harán de forma sincrónica de las 17.30 a las 19.30 horas en Calvià, Inca, Manacor y en Sa Riera de Palma. Así, unos días el profesor estará físicamente en el aula y otros se recibirá la docencia también en las aulas, pero por videoconferencia en directo.
«Ciudades contemporáneas. Proyectos urbanos de los siglos XX y XXI». UOM
El próximo 8 de noviembre comienza el primer curso de UOMConnecta, titulado «Ciudades contemporáneas. Proyectos urbanos de los siglos XX y XXI”. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el día anterior con un precio de 40 euros, y las sesiones se realizarán a lo largo de los meses de noviembre y diciembre de 2022.
Este curso pretende acercar al alumnado a las diferentes teorías urbanísticas del XX, explicar las principales propuestas de ordenación urbana que han marcado el siglo XX y sus autores, además de analizar las repercusiones en los tejidos urbanos actuales.
La profesora con cargo al contenido será la doctora María Sebastián, del Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes de la UIB.
«Viajando a la prehistoria de las Islas Baleares». UOM
El segundo curso de UOMConnecta se titula «Viajando a la prehistoria de las Islas Baleares» y se llevará a cabo los meses de enero y febrero de 2023. El precio del curso también será de 40 euros y el período de inscripción será del 1 de diciembre de 2022 al 8 de enero de 2023
Los profesores con cargo al contenido serán los doctores Manuel Calvo y David Javaloyas, del Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes de la UIB.
El teniente de alcalde de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera, y el coordinador general de Cultura, Miquel Àngel Contreras han presentado hoy las actividades de la Setmana de la Cultura Popular i Tradicional que se celebrará del 10 al 17 de noviembre.
LaSetmana de la Cultura Popular i Tradicional 2022 estará dedicada a la Lengua, no solo como elemento de comunicación, transmisión de conocimientos e integración social, sino también como elemento artístico en sí misma, con su capacidad de conmover, divertir y crear imaginario popular
Noguera ha declarado que “Palma tiene una cultura y una identidad propia que debe cuidarse y reivindicarse. Nuestra ciudad no es franquicia”.
Setmana de la Cultura Popular i Tradicional 2022
Esta edición servirá para rendir un merecido homenaje a Felip Munar i Munar, lingüista, profesor, investigador, divulgador y comunicador de la cultura popular desde un amplio abanico de medios y ámbitos: sus clases, sus artículos en la prensa y los programas de televisión y radio en los que participa. Además, es uno de los principales impulsores de la recuperación del arte de glosar como miembro fundador de la Setmana de la Cultura Popular i Tradicional, grandes protagonistas también de esta Setmana de la Cultura Popular i Tradicional.
La Setmana de la Cultura Popular i Tradicional de este año contará con mesas redondas, combates de glosas, conciertos de música folk con grupos como Posidonia, los catalanes el pony pisador y los valencianos Tesa & Jonatan Penalba, bailes populares con Voramar, Roada, Cofre Antic y la escola de música i danses de Mallorca y Mbeniara y la participación de tradiciones de glosa de otras culturas como es el caso de los bertzolaris de Euskadi.
. El Club Nàutic S’Arenal (CNA) ha celebrado este fin de semana el primer asalto del Trofeo CNA, organizado bajo los auspicios de la Federación Balear de Vela para las clases Optimist (U16, U13, U11 y Optimist D). En total, han participado 164 regatistas divididos en los grupos Amarillo y Azul, y 26 en Optimist D (iniciación).
El sábado, la jornada se presentó con un viento del noroeste (mestral) que permitió completar dos de las tres pruebas previstas para cada grupo, ya que así como pasaban las horas bajó la intensidad del viento y se volvió inestable. Este domingo, segunda jornada del trofeo, ha soplado un ‘embat’ de entre 10 y 14 nudos de intensidad que permitió cumplir las tres pruebas previstas para cada grupo de Optimist y dos de Optimist D.
Han sido regatas muy emocionantes, disputadas y de gran nivel, ya que se trataba de la última regata clasificatoria para los Campeonatos de Baleares de Optimist. La mayoría de los navegantes pertenecían a diferentes clubes de Baleares, aunque también ha concurrido una comitiva de 9 regatistas suizos, ya que su monitor es mallorquín y cada año vienen a hacer alguna regata. Los ganadores han recibido por parte del club su correspondiente trofeo.
Los ganadores han sido: Hugo Rodríguez (CNA) en sub16 masculino, Martina Fernández (CMSAP) en sub16 femenina. Ya en Optimist D femenina, Lucí Zaynoun (CMSAP); en Optimist D masculino, Mateu Carrió (CMSAP); en sub11 femenina, Emma Frau (RCNP); en sub11 masculino, Pedro Burgués (RCNP); en sub13 femenina, Mª de Lluc Bestard (RCNP); en sub13 masculino, Nikko Palou (RCNP)
El próximo fin de semana (12 y 13 de noviembre), será el turno de las clases ILCA 4, ILCA 6, 420, Open IQ Foil y Techno 293 (Sub15 y Sub13). Además, en la clase 420, la regata contará como Campeonato de Mallorca. Las inscripciones permanecen abiertas hasta el 10 de noviembre para las clases ILCA 4, ILCA 6, 420, Open IQ Foil y Techno 293.
El área de Sanidad y Consumo ha terminado estos días la instalación del nuevo palomar ecológico que se ha situado en el parque del Bosc de la Ribera. Este es el primer palomar ecológico que se instala en Palma y tiene por objetivo prevenir la proliferación de palomas.
El director general del área, Joaquín de Maria, los veterinarios municipales Pedro Morell y Fernando López Bermejo y los técnicos de sanidad Antoni Rego y Beatriz Fernández, técnica de Lokímica, la empresa encargada del mantenimiento del nuevo palomar, han presentado este nuevo equipamiento que se adjudica a la empresa Treballs del Bosc SL y que ha supuesto una inversión de 15.730 euros.
Nuevo palomar ecológico
El nuevo palomar ecológico es un punto más donde se suministrará pienso anticonceptivo a las palomas y se instalarán puntos para que la población anide. En este sentido, no estará permitido dar de comer a las palomas y desde el área de Sanidad y Consumo se irán retirando los huevos de las palomas para evitar así la proliferación de palomas en esta zona de Palma.
La ubicación del nuevo palomero ecológico ha sido escogida por tratarse de un punto de Palma alejado de otros espacios municipales donde ya se va suministrando pienso anticonceptivo y para presentar las características adecuadas para fidelizar a la población de palomas, siendo un lugar frondoso, con sombras, sin ruidos y alejado de las viviendas.
Este nuevo elemento, el primero de estas características en Palma, se integra en el conjunto de medidas del plan integral de control ético de palomas de Palma. Cabe recordar que este plan planteó ir ejecutando en diferentes fases hasta seis medidas, una de las cuales es la instalación de palomares ecológicos.
Otras acciones del plan integral de control ético de palomas
Además de esta medida, el plan utiliza halcones en espacios periféricos como es la zona boscosa del castillo de Bellver, se ha realizado también junto con la Policía Local una campaña de información ciudadana con material divulgativo, sanciones a los alimentadores habituales y señalítica recordando la prohibición de alimentar las palomas en los parques, se han reducido los espacios de nidificación, se está distribuyendo en las azoteas de diferentes edificios municipales dispensadores con pienso recubierto con un pienso anticonceptivo con efectos reversibles y se siguen realizando capturas en lugares donde se detecta un nivel poblacional elevado que requiere una rápida actuación.
Cabe recordar que el plan de control integral ético de palomas también elaboró un censo poblacional que estimó que en Palma viven 21.900 ejemplares de Columba livia.
Antonio Batle Manresa (Santa María del Camino, Mallorca, 1936). Hijo de Juan Batle Busquets, empresario del transporte, y de Francisca Manresa. Su padre fundó la empresa Autocares Juan Batle en 1952. En 1955 Antonio Batle entró en la empresa como conductor y en 1965 él y su hermano Jaume adquirieron la empresa a su padre y formaron Autocars Batle. En 1974 entró en el negocio de la hostelería. En 1980 vendió su participación en Autocars Batle a su hermano, cuya empresa se traspasó a Autounión en 2010. Gran aficionado y coleccionista de vehículos clásicos y de cualquier vehículo o motor fabricado en las Islas Baleares, Antonio Batle es un estudioso y coleccionista de la marca de automóviles LORYC, marca mallorquina de automóviles fundada en 1920.
Toni Batle ha vivido toda su vida rodeado de vehículos, afición que le inculcó su padre desde que era pequeño. Su pasión por los vehículos antiguos ha aumentado con el tiempo hasta llegar a ser uno de los grandes coleccionistas de vehículos de Baleares. Es autor del libro «El transporte de viajeros en Baleares», donde nos ayuda a entender y apreciar la constante evolución que ha experimentado el desplazamiento de pasajeros a las islas desde los inicios del siglo xx.
Los primeros turistas se sirvieron del transporte de tracción animal para moverse por la isla, después siguieron las galeras, junto a los desplazamientos en bicicleta. La industria empezó con el ferrocarril y los primeros vehículos a motor, con las reformas y los distintos combustibles, y el servicio regular y discrecional de autocares. El texto de “El transporte de viajeros en Baleares” va acompañado de numerosas fotografías que ilustran cada una de las etapas descritas, con los diferentes modelos que han circulado por las carreteras.
El libro «El transporte de viajeros en Baleares» se presenta este jueves, día 10 de noviembre a las 19 h en la Casa de Libro de Palma.
Toni Batle juntament amb la seva col·lecció de cotxes i bicicletes antigues
La colección de Toni Batle
Nuestro guía para disfrutar de la colección de Toni Batle, es otro aficionado al coleccionismo y divulgador de la historia del motor en Baleares, Ferrán Ramón. Reconoce que no realizan negocio con el coleccionismo de coches antiguos. De hecho, muchos de los vehículos que tiene Toni se les han cedido y ha tenido que restaurarlos, por el mero hecho de salvar esta parte de patrimonio que todavía no está en valor en Baleares.
De hecho, una de las reivindicaciones que se hace desde el Club de Coches Antiguos de Mallorca es la creación de un espacio que aloje la historia del motor en Baleares. Una industria que tuvo un fuerte protagonismo en los años 20 del pasado siglo. Marcas de coche como Loryc, de motos como Colomet o de bicicletas como Minaco, forman parte de nuestro patrimonio y debemos salvaguardarlo por encima de intereses políticos.
En la colección de Toni Batle encontraremos varios Delage, de los años 20 y 40, un coche francés de lujo con alto consumo de combustible y gran cubicaje. Motos fabricadas en Mallorca como Mosquito Bibiloni. Se dice que el motor de la Mosquito se utilizaba durante la I Guerra Mundial para encender los motores de hélice de los aviones y viendo el éxito los colocaron en bicicletas. Las Colomet se fabricaban en Campos, eran motos de 125cc y también adaptaron motores con bicicletas.
Dispone de una gran colección de bicicletas fabricadas en Mallorca. Hechas por Toni Bibiloni, por Miguel Nadal Comas (Minaco) y por los hermanos Darder. Según Ferran en la mayoría de pueblos, los herreros ensamblaban las bicicletas. Ferrán afirma que no entiende por qué los cuadros de bicicletas de los años 30 eran tan grandes, si la altura media del español era tirando más abajo, alrededor de 1,66 cm.
Nacimiento de Loryc
El 12 de enero de 1920 se constituyó la sociedad Lacy, Ribas y Compañía, Sociedad en Comandita, con un capital inicial de 50.000 pts. Entre los objetivos de la empresa se incluían la industria de los transportes, la reparación de vehículos mecánicos y la fabricación de maquinaria agrícola, por lo que mientras iniciaba la producción de coches, sus talleres se dedicaron también al montaje de motocicletas Harley-Davidson. La primera fábrica se instaló en la actual avenida Gabriel Alomar y Villalonga de Palma. Ese mismo año empezaron sus actividades construyendo bajo licencia coches de la marca francesa EHP. Pronto nacionalizaron toda la producción, salvo los motores, procedentes de tres casas francesas (EHP, Rubby y SCAP). (Viquepedia)
Conocer este patrimonio tangible, representativo de una etapa de nuestra historia y con el denominador común de la revolución del automóvil y del mundo del motor, es primordial para inspirar a otros emprendedores modernos y sentir orgullo de los hombres y mujeres del siglo pasado que apostaron por la innovación y expandieron el sello de calidad mallorquín.
Es necesario crear un espacio museístico para albergar estos tesoros y facilitar el disfrute de los mallorquines y de todos aquellos visitantes, que sí saben apreciar nuestro sabor mediterráneo.
Antonio Batle Manresa (Santa Maria del Camí, Mallorca, 1936). Fill de Juan Batle Busquets, empresari del transport, i de Francisca Manresa. El seu pare va fundar l’empresa Autocares Juan Batle el 1952. El 1955 Antonio Batle va entrar a l’empresa com a conductor i el 1965 ell i el seu germà Jaume van adquirir l’empresa al seu pare i van formar Autocars Batle. El 1974 va entrar en el negoci de l’hostaleria. El 1980 va vendre la seva participació a Autocars Batle al seu germà, l’empresa del qual es va traspassar a Autounió el 2010. Gran aficionat i col·leccionista de vehicles clàssics i de qualsevol vehicle o motor fabricat a les Illes Balears, Antonio Batle és un estudiós i col·leccionista de la marca d’automòbils LORYC, marca mallorquina d’automòbils fundada el 1920.
Antonio Batle ha viscut tota la seva vida envoltat de vehicles, afició que li va inculcar el pare des que era petit. La seva passió pels vehicles antics ha augmentat amb el temps fins a arribar a ser un dels grans col·leccionistes de vehicles de les Balears. És autor del llibre “El transporte de viajeros en las Baleares”, on ens ajuda a entendre i apreciar la constant evolució que ha experimentat el desplaçament de passatgers a les illes des dels inicis del segle xx.
Els primers turistes es van servir del transport de tracció animal per moure’s per l’illa, després van seguir les galeres, juntament amb els desplaçaments amb bicicleta. La indústria va començar amb el ferrocarril i els primers vehicles de motor, amb les reformes i els diferents combustibles, i el servei regular i discrecional d’autocars. El text de «El transporte de viajeros en las Baleares» va acompanyat de nombroses fotografies que il·lustren cadascuna de les etapes descrites, amb els diferents models que han circulat per les carreteres.
El llibre «El transporte de viajeros en las Baleares» es presenta aquest dijous, dia 10 de novembre a les 19 ha la Casa de Llibre de Palma.
Toni Batle juntament amb la seva col·lecció de cotxes i bicicletes antigues
La col·lecció de Toni Batle
El nostre guia per gaudir de la col·lecció de Toni Batle, és un altre aficionat al col·leccionisme i divulgador de la història del motor a les Balears, Ferrán Ramón. Reconeix que no fan negoci amb el col·leccionisme de cotxes antics. De fet, molts dels vehicles que té Toni se’ls han cedit i ha hagut de restaurar-los, pel sol fet de salvar aquesta part de patrimoni que encara no està en valor a les Balears.
De fet, una de les reivindicacions que es fa des del Club de Cotxos Antics de Mallorca és la creació d’un espai que allotgi la història del motor a les Balears. Una indústria que va tenir un fort protagonisme als anys 20 del segle passat. Marques de cotxe com Loryc, de motos com Colomet o de bicicletes com Minaco, formen part del nostre patrimoni i l’hem de salvaguardar per sobre d’interessos polítics.
A la col·lecció de Toni Batle trobarem diversos Delage, dels anys 20 i 40, un cotxe francès de luxe amb alt consum de combustible i gran cubicatge. Motos fabricades a Mallorca com la Mosquito Bibiloni. Es diu que el motor de la Mosquit es feia servir durant la I Guerra Mundial per encendre els motors d’hèlix dels avions i veient l’èxit els van col·locar en bicicletes. Les Colomet es fabricaven a Campos, eren motos de 125 cc i també van adaptar motors amb bicicletes.
Disposa d´una gran col·lecció de bicicletes fabricades a Mallorca. Fetes per Toni Bibiloni, per Miguel Nadal Comas (Minaco) i pels germans Darder. Segons Ferran a la majoria de pobles, els ferrers ensamblaven les bicicletes. Ferrán afirma que no entén per què els quadres de bicicletes dels anys 30 eren tan grans, si l’alçada mitjana de l’espanyol era més aviat tirant a baix, al voltant de 1,66 cm.
Naixement del Loryc
El 12 de gener de 1920 es constituí la societat Lacy, Ribas y Compañía, Sociedad en Comandita, amb un capital inicial de 50.000 pts. Entre els objectius de l’empresa s’hi incloïen la indústria dels transports, la reparació de vehicles mecànics i la fabricació de maquinària agrícola, de manera que mentre iniciava la producció de cotxes els seus tallers es dedicaren també al muntatge de motocicletes Harley Davidson. La primera fàbrica es va instal·lar a l’actual avinguda Gabriel Alomar i Villalonga de Palma. Aquell mateix any començaren les seves activitats tot construint sota llicència cotxes de la marca francesa EHP. Aviat varen nacionalitzar tota la producció tret dels motors, procedents de tres cases franceses (EHP, Rubby i SCAP). (Viquepedia)
Conèixer aquest patrimoni tangible, representatiu d’una etapa de la nostra història i amb el denominador comú de la revolució de l’automòbil i del món del motor, és primordial per inspirar altres emprenedors moderns i sentir orgull dels homes i dones del segle passat que van apostar per la innovació i van expandir el segell de qualitat mallorquí.
És necessari crear un espai museístic per albergar aquests tresors i facilitar el gaudi dels mallorquins i de tots aquells visitants, que sí que saben apreciar el nostre sabor mediterrani.
El viernes comienza el II Seminario Internacional «El paisatge que parla», organizado por el Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes de la UIB con el apoyo de la Dirección General de Innovación e Investigación y el Ministerio de Ciencia e Innovación.
La primera actividad, «Paisatges sonors, paisatges del silenci», es gratuita y será el 4 de noviembre de 16 a 20 horas en Can Balaguer (Palma). Las próximas actividades serán los días 5, 12 y 25 de noviembre, hablando sobre paisajes ópticos, tradiciones figurativas, paisajes intervenidos y el ocio y servidumbre del espacio público.
Las conferencias correrán a cargo de fotógrafos, artistas, profesores e investigadores de las universidades de las Islas Baleares, Barcelona, Granada y Oporto (Portugal).
Sobre «El paisatge que parla»
El seminario integra algunos resultados del proyecto de I+D “El paisaje que habla. Marco teórico y referencias culturales interdisciplinares. México, Portugal y España como escenarios”.
El objetivo de las conferencias es encontrar nexos entre estudios que abordan cuestiones como la representación visual, sonora, plástica, literaria y/u oral, entre otros, entendiendo que el paisaje habla a través de un lenguaje multidisciplinar e interdisciplinar sobre fenómenos históricos, culturales y artísticos.
La isla de Cabrera es la más desconocida y misteriosa en el archipiélago balear. Este ensayo de viaje nos dibuja, a partir de historias breves, 25 pinceladas sobre una insularidad que, pese a no tener habitantes, sorprende por su singularidad e identidad propia, desde la mirada de un abubillo. La descripción de este espacio nos adentra en un mundo de imaginarios y en el descubrimiento fascinante de un universo de silencios.
Cabrera a vista de puput
El libro se presentará el martes 8 de noviembre, a las 19 horas, en la librería Embat (c/ del papa Juan XXIII, 5E, Palma). Intervendrán el autor y Carmina Pons Gual.
El alcalde de Palma, Jose Hila, la teniente de alcalde de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor, el concejal de Distrito Levante, Daniel Oliveira y el coordinador general de Infraestructuras y Accesibilidad, Luis Sureda han visitado hoy junto a las entidades vecinales la plaza Fran Joan Alzina, situada entre las calles Santa Florentina, Francesc Julià y Tomàs Rul.lan, en el barrio de Son Gotleu.
Hila ha destacado la iniciativa de las entidades vecinales de Son Gotleu. “Las entidades vecinales nos pidieron que arregláramos la plaza y eso lo hemos hecho; apostamos por crear centralidades en los barrios, puntos de encuentro para todos y eso es lo que hemos hecho en la plaza Fra Alzina”, ha dicho.
Renovación en Son Gotleu
Durante los últimos meses se han realizado obras en este espacio con una inversión de 328.049 euros que ha permitido renovar diferentes elementos y mejorar la accesibilidad:
• Se ha renovado el pavimento de la plaza con pavimento de plataforma única que suma 2.400 metros cuadrados • Se ha renovado toda la zona de juegos infantiles: se ha sustituido el pavimento de arena por un pavimento de caucho y se han instalado nuevos juegos como un castillo, columpios, un nuevo balancín y un nuevo juego. • Se ha mejorado la accesibilidad y se ha instalado una banda de enrutamiento. • Se han renovado los alcorques y próximamente se sembrarán 7 árboles nuevos de la mano de la comunidad escolar de la barriada. • Se han colocado nuevos bancos y está previsto reforzar el alumbrado de la zona.
Esta actuación forma parte de las actuaciones del Plan de Barrios, que permite resolver demandas históricas de las barriadas y mejorar los puntos de encuentro de las barriadas de Palma con diferentes actuaciones. , en la fase final, está previsto instalar juegos infantiles con un pavimento de diferentes colores para embellecer este espacio situado entre las calles Santa Florentina, Francisco Julià, Pic Moncayo y Tomàs Rul.lan.
Esta reforma atiende a las demandas vecinales de la barriada y se enmarca en el conjunto de actuaciones del plan de barrios.